Un viaje con rostro humano a las heridas aún abiertas del franquismo

María Martín, en un fotogra­ma del doc­u­men­tal ‘El silen­cio de los otros’.

«Yo tenía seis años cuan­do fueron a por mi madre, gente del pueblo, todos los de Fran­co. La encon­traron al día sigu­iente, en la oril­la de la car­retera. No la pudieron pon­er en el cemente­rio. El pueblo no les dejó». La voz gas­ta­da de María Martín, una anciana nona­ge­nar­ia, nave­ga por sus recuer­dos mien­tras la vemos deposi­tar un ramo de flo­res jun­to al quita­miedos de una car­retera, apoy­a­da en un bastón. El con­traste entre las imá­genes que pueblan su memo­ria y la belleza de la luz de la mañana que inun­da la esce­na tiene algo de perturbador.

Del cuel­lo de María cuel­ga un medal­lón con la ima­gen de su madre, Fausti­na López González, asesina­da el 21 de sep­tiem­bre de 1936 en Bue­naven­tu­ra, un pequeño pueblo de Tole­do, durante los primeros meses de la Guer­ra Civ­il españo­la. La foto, un ros­tro en sepia de otro tiem­po al que se decidió no mirar demasi­a­do para poder seguir ade­lante, parece un antí­do­to con­tra el olvi­do, pero María no ha deja­do de recor­dar ni un solo día des­de hace más de ocho décadas. Y como el de su madre, has­ta 100.000 cadáveres per­manecen aún a la espera de ser exhuma­dos en toda España. «Este es el sitio de la fosa», cuen­ta, miran­do a la cámara, en la cune­ta, con los ojos llorosos: «Mira, allí, en esos zarza­les, tiraron las ropas». Y luego: «Qué injus­ta que es la vida… No la vida, los humanos. Somos injustos».

Almudena Carracedo y Robert Bahar
Almu­de­na Car­race­do y Robert Bahar, en el Fes­ti­val Hot Docs, en Toron­to. Foto: Julio César Rivas / Lat­tin Magazine

María Martín murió en 2014, unos años después de la grabación de esta esce­na, con la que arran­ca el doc­u­men­tal El silen­cio de los otros. Fal­l­e­ció sin haber podi­do recu­per­ar los restos de su madre, y sin haber podi­do cumplir la prome­sa que le hizo a su padre de que lo haría. Su his­to­ria es uno de los ejes de una pelícu­la, real­iza­da por la españo­la Almu­de­na Car­race­do y el esta­dounidense Robert Bahar que, a lo largo de seis años, acom­paña de for­ma ínti­ma y a la vez disc­re­ta las vidas de varias víc­ti­mas y famil­iares de víc­ti­mas del fran­quis­mo, en su batal­la por que se haga jus­ti­cia y con­tra la imposi­ción por ley del olvi­do, el perdón y el silen­cio. El doc­u­men­tal, que cuen­ta con la pro­duc­ción ejec­u­ti­va de El Deseo (la pro­duc­to­ra de Pedro y Agustín Almod­ó­var), obtu­vo el Pre­mio del Públi­co y el Pre­mio de Cine por la Paz de la Fun­dación Hein­rich Böll en el últi­mo Fes­ti­val de Cine de Berlín, y se pre­sen­tó este viernes en Toron­to, en el mar­co del Fes­ti­val Inter­na­cional de Doc­u­men­tales Hot Docs, uno de los más impor­tantes del mun­do, si no el que más, en su género.

«Se nos ha impuesto ese silen­cio, y lo hemos asum­i­do; mi gen­eración aún sabe un poco, pero la sigu­iente ape­nas conoce nada, no es parte de su memo­ria ni de sus luchas colec­ti­vas», cuen­ta a Lat­tin Mag­a­zine Car­race­do, naci­da en Madrid en ple­na tran­si­ción españo­la a la democ­ra­cia. «No es una pelícu­la sobre la Guer­ra Civ­il, ni pre­tendemos explicar la tran­si­ción; nues­tra his­to­ria es en pre­sente», añade. «Puedes bus­car infor­ma­ción en Google, pero no te puedes pon­er en el lugar del otro si no te sumerges en su his­to­ria», expli­ca, a su vez, Robert Bahar: «Nues­tra inten­ción era bucear en esas his­to­rias, en lo que se hizo invis­i­ble durante cuarenta años».

Niños robados

El doc­u­men­tal abor­da, a través de tes­ti­mo­nios y expe­ri­en­cias per­son­ales (el con­tex­to históri­co se resuelve con una voz en off en ape­nas unos min­u­tos al prin­ci­pio), tres sinies­tras caras del fran­quis­mo cuyas heri­das con­tinúan abier­tas para muchos de quienes las sufrieron y sus descen­di­entes: los desa­pare­ci­dos de la Guer­ra Civ­il, los tor­tu­ra­dos durante la dic­tadu­ra y los cien­tos de casos de niños roba­dos, arrebata­dos a sus madres nada más nac­er medi­ante fal­sos informes de defun­ción, algunos de los cuales lle­gan inclu­so has­ta comen­za­da ya la déca­da de los ochen­ta, var­ios años después de la muerte de Franco.

Los recuer­dos de los tor­tu­ra­dos y las secue­las con las que aún con­viv­en (des­de el trau­ma mis­mo de la tor­tu­ra al hecho de que, como en el caso de José María ‘Cha­to’ Galante, su tor­tu­rador, Anto­nio González Pacheco, ‘Bil­ly el Niño’, siga vivien­do impune­mente a unos cuan­tos met­ros de su casa) son des­gar­radores, como lo es tam­bién el dolor de los famil­iares de los enter­ra­dos en las cune­tas, inca­paces de poder cer­rar su due­lo tan­tas décadas después. Hay una especie de aliv­io agridulce y difí­cil de proce­sar cuan­do vemos, por ejem­p­lo, a Ascen­sión Mendi­eta, de 90 años, llo­rar ante los hue­sos medio descom­puestos de su padre, Tim­o­teo, un sindi­cal­ista fusila­do en Guadala­jara en 1939, cuyos restos pudieron ser final­mente exhuma­dos en 2017 gra­cias al pro­ce­so inter­na­cional puesto en mar­cha por la jueza argenti­na María Servini.

the silence of the others 2
José María Galante recorre las antiguas depen­den­cias poli­ciales en las que fue tor­tu­ra­do, en el doc­u­men­tal ‘El silen­cio de los otros’.

Pero es el escán­da­lo de los niños roba­dos, por lo poco cono­ci­do que sigue sien­do entre la sociedad españo­la en gen­er­al, lo que resul­ta, quizá, más impac­tante. «Empezamos a grabar intere­sa­dos por los casos de los niños roba­dos, y por el hecho de que algo así hubiese podi­do ocur­rir en España, y fue entonces cuan­do nos encon­tramos con la querel­la argenti­na», expli­ca Car­race­do. Así, el proyec­to, que no esta­ba con­ce­bido en un prin­ci­pio como espe­cial­mente largo, acabó con­vir­tién­dose en un tra­ba­jo de seis años y más de 450 horas de rodaje.

Justicia universal

La lla­ma­da querel­la argenti­na, cuya con­struc­ción, desar­rol­lo y con­se­cuen­cias nos mues­tra des­de den­tro el doc­u­men­tal, es la deman­da inter­pues­ta final­mente en el país suramer­i­cano, y dirigi­da por la jueza Servi­ni, ante el per­sis­tente silen­cio y las tra­bas legales a los que se enfrenta­ban las víc­ti­mas en su pro­pio país, como con­se­cuen­cia de la Ley de Amnistía de 1977, aún vigente. La úni­ca excep­ción que les había abier­to un camino en España, el inten­to del juez Bal­tasar Garzón de aplicar al fran­quis­mo los mecan­is­mos de jus­ti­cia uni­ver­sal que le per­mi­tieron ini­ciar el históri­co pro­ce­so con­tra el exdic­ta­dor chileno Augus­to Pinochet, acabó con el proce­samien­to del pro­pio juez.

«Es impor­tante situ­ar a España en ese con­tex­to inter­na­cional en el que después de un con­flic­to se han abier­to pro­ce­sos de inves­ti­gación, como ha ocur­ri­do en Ruan­da, Sudáfrica o Cam­boya», señala Bahar. «España, que fue pio­nera en el uso de la jus­ti­cia uni­ver­sal [en el caso Pinochet], nie­ga esa mis­ma jus­ti­cia para sus pro­pios crímenes», apun­ta Carracedo.

the silence of the others 3
Acen­sión Mendi­eta, que pudo final­mente exhumar los restos de su padre, ante los medios, en el doc­u­men­tal ‘El silen­cio de los otros’.

Hace poco más de un mes, el 20 de mar­zo, el Con­gre­so español rec­hazó, con los votos en con­tra de tres par­tidos (incluyen­do el con­ser­vador PP, en el Gob­ier­no, y el PSOE, social­ista) una refor­ma de la Ley de Amnistía que habría abier­to una vía para juz­gar los crímenes del fran­quis­mo. La refor­ma ni siquiera pre­tendía derog­ar com­ple­ta­mente la ley o abrir juicios con­tra cualquier cualquier acto políti­co cometi­do antes de 1975 que hubiese resul­ta­do en deli­to. Solo bus­ca­ba refor­mar la nor­ma para que algunos crímenes con­sid­er­a­dos imper­don­ables has­ta por Naciones Unidas, como la desapari­ción forza­da o la tor­tu­ra, pud­iesen ser juz­ga­dos. «¿Cómo puede un país como España, con insti­tu­ciones democráti­cas ya fuertes y asen­tadas, per­mi­tir este tipo de cosas?», se pre­gun­ta Carracedo.

«Existen»

El doc­u­men­tal, en cualquier caso, no es un pan­fle­to políti­co, ni pre­tende ser tam­poco un exhaus­ti­vo repa­so a la his­to­ria reciente de España. Es, al final, algo mucho más humano. Y esa intim­i­dad que des­ti­la (se lle­ga a olvi­dar que hay una cámara rodan­do) no habría sido posi­ble de no ser por, como expli­can sus pro­pios real­izadores, dos fac­tores fun­da­men­tales: el mucho tiem­po que pasaron con los pro­tag­o­nistas y sus famil­ias, y la sen­cillez de los medios téc­ni­cos que utilizaron.

«Éramos tan solo yo con la cámara y Robert con el sonido, y eso fue cre­an­do una con­fi­an­za espe­cial», expli­ca Car­race­do. «La primera vez que grabas todo es más con­sciente, pero después de trein­ta veces esa bar­rera desa­parece», añade. De hecho, tan­to ella como Bahar siguen en con­tac­to con muchas de las per­sonas que apare­cen en el filme: «Quince de ellos esta­ban con nosotros en el estreno», cuen­ta Bahar: «Fue muy emo­cio­nante cuan­do el públi­co empezó a aplaudir, y ellos pudieron sen­tir que su his­to­ria está viva, que, al fin, existen».

El hecho de que los acon­tec­imien­tos fue­sen incor­porán­dose a la pelícu­la a medi­da que se iban pro­ducien­do otor­ga además al doc­u­men­tal un drama­tismo espe­cial. «No sabíamos qué iba a suced­er después, o cómo iban a acabar, por ejem­p­lo, los pro­ce­sos judi­ciales», señala Bahar. A lo largo de los años que tran­scur­ren en la pelícu­la hay muchos momen­tos de frus­tración, de desán­i­mo ante batal­las judi­ciales per­di­das tras haber cel­e­bra­do lo que parecía una pequeña vic­to­ria, instantes de rabia ante una impunidad que parece blinda­da. Pero tam­bién esce­nas en las que se abre paso cier­ta esper­an­za, la con­stat­ación de que han surgi­do ya las primeras gri­etas en ese muro de silen­cio, de que las voces que han per­maneci­do tan­tos años al otro lado, y que en la may­oría de los casos no hablan de ven­gan­za, sino de jus­ti­cia, empiezan, por fin, a escucharse.

Las heridas abiertas del Yak-42

El 26 de mayo de 2003, el peor acci­dente sufri­do por las Fuerzas Armadas Españo­las en su his­to­ria sega­ba en Turquía las vidas de 75 per­sonas, 62 de ellas, españo­las (61 mil­itares y un guardia civil).

Las víc­ti­mas del Yak-42 fueron enter­radas en ape­nas 48 horas, pero las neg­li­gen­cias ocur­ri­das antes y después de la trage­dia y los muchos inter­ro­gantes sus­ci­ta­dos des­de entonces (el mal esta­do del avión, la pre­cip­itación en la repa­triación de los cuer­pos, las respon­s­abil­i­dades políti­cas…) siguen vivos casi seis años después.

Hace sólo unos días empezó por fin en la Audi­en­cia Nacional el juicio a los pre­sun­tos respon­s­ables de que 21 famil­ias no pud­iesen des­pedir dig­na­mente a sus seres queri­dos porque sus restos no habían sido iden­ti­fi­ca­dos correctamente.

Éstas son las claves del acci­dente y de todo lo que ha ocur­ri­do después, en 25 pre­gun­tas respuestas.

EL ACCIDENTE

1. ¿Cómo ocurrió?

A las 01.30 horas GMT del 26 de mayo de 2003, un avión Yakovlev 42‑D de fab­ri­cación rusa se estrel­ló cer­ca del aerop­uer­to de Tre­bison­da (Tra­b­zon, Turquía), donde iba a realizar una escala técnica.

El avión, que se dirigía a la Base Aérea de Zaragoza, había comen­za­do su via­je el 24 de mayo en Kharkiv (Ucra­nia) y había real­iza­do escalas en las bases aéreas españo­las de Zaragoza y Tor­re­jón de Ardoz (Madrid) y en Estam­bul (Turquía).

Según el informe de la Comisión de Inves­ti­gación de Turquía, el pilo­to no sigu­ió la ruta estable­ci­da por el aerop­uer­to tur­co para la aprox­i­mación en el primer inten­to de ater­riza­je y tuvo que abor­tar­lo. Antes del segun­do inten­to, al pilo­to se le pidió que subiese a 6.000 pies, pero se elevó a 6.200 y cruzó la ver­ti­cal de nave­gación del aerop­uer­to hacia el sur, donde esta­ban las mon­tañas en las que se estrelló.

2. ¿Cuántos muertos hubo?

El acci­dente, el más grave de la his­to­ria de las Fuerzas Armadas de España, costó la vida a 61 mil­itares y un guardia civ­il españoles. Todos ellos forma­ban parte de la Fuerza Inter­na­cional de Asis­ten­cia a la Seguri­dad en Afgan­istán (ISAF), y regresa­ban a casa tras per­manecer cua­tro meses en este país asiáti­co y en Kirguizistán.

A las víc­ti­mas españo­las se sumaron los doce trip­u­lantes ucra­ni­anos del avión y un inge­niero de vue­lo bielorruso.

3. ¿Qué reflejó la caja negra del avión?

Los últi­mos min­u­tos de vue­lo del Yak-42 sólo quedaron refle­ja­dos en las con­ver­sa­ciones de los pilo­tos con la torre de con­trol de Tre­bison­da, ya que, a pesar de que el Min­is­te­rio de Defen­sa español, a cuyo frente se encon­tra­ba entonces Fed­eri­co Tril­lo (PP), declaró que se encon­tra­ba «intac­ta», la caja negra del avión no fun­ciona­ba des­de hacía un mes y medio.

4. ¿Cuáles fueron las causas del accidente?

En noviem­bre de 2005, el informe final de la Comisión Inter­na­cional de Inves­ti­gación del sinie­stro, pre­sen­ta­do por el Min­is­te­rio de Defen­sa, rev­ela que el acci­dente se debió al can­san­cio de la trip­u­lación, a diver­sos fal­los al ater­rizar y a defi­cien­cias en el man­ten­imien­to del avión.

EL ESTADO DEL AVIÓN

5. ¿Qué tipo de avión era?

El Yakovlev ‘Yak-42′ es un avión com­er­cial de tres reac­tores dis­eña­do por la com­pañía rusa Yakovlev. Susti­tuyó al jet bimo­tor Tupolev Tu-134 como avión de pasajeros de medio alcance.

6. ¿A quién pertenecía?

La con­trat­ación de la aeron­ave había sido encar­ga­da por el Min­is­te­rio de Defen­sa a la Agen­cia de Man­ten­imien­to y Apoyo de la OTAN (NAMSA). El con­tra­to con NAMSA se for­mal­izó en febrero de 2002 para cubrir el trasla­do de los con­tin­gentes españoles en el extran­jero, dado que España no con­ta­ba con aviones de trans­porte estratégico.

NAMSA sacó a con­cur­so la adju­di­cación de medios aére­os y resultó ganado­ra la empre­sa británi­ca Chap­man Free­born, que a su vez sub­con­trató a la com­pañía aérea ucra­ni­ana Ukran­ian Air Mediter­ranean (UM-Air), la que final­mente fletó el vuelo.

7. ¿Se conocían las deficiencias?

El 16 enero de 2004 un informe encar­ga­do por Defen­sa con­stató la exis­ten­cia de catorce partes de que­ja ele­va­dos por man­dos mil­itares sobre defi­cien­cias de los vue­los antes del acci­dente del Yak-42.

Según infor­mó La Voz de Asturias, dos meses antes del sinie­stro mil­itares españoles des­ti­na­dos en las misiones inter­na­cionales en Afgan­istán expre­saron su pre­ocu­pación por la fal­ta de seguri­dad de los aviones ucra­ni­anos con­trata­dos por Defen­sa para realizar los trasla­dos. Algunos inclu­so se dirigieron al grupo social­ista para man­i­fes­tar sus quejas.

El 1 de abril de 2003, la diputa­da social­ista por Cádiz, María del Car­men Sánchez Díaz, trasladó estas que­jas al Min­is­te­rio medi­ante una batería de preguntas.

El 12 de mayo, sólo unos días antes del acci­dente, Defen­sa con­testó que «has­ta el momen­to, no se ha puesto de man­i­fiesto el malestar al que hace ref­er­en­cia», y que «los aviones cuen­tan con todos los req­ui­si­tos exigi­dos por Aviación Civ­il para operar».

En octubre de 2004, el nue­vo min­istro de Defen­sa, José Bono (PSOE) anun­ció medi­das con­tra «las Jefat­uras del Esta­do May­or Con­jun­to y de la División de Opera­ciones» por la con­trat­ación del Yak y rev­eló que se cam­bió de avión –Tupolev por Yakovlev– un mes antes del acci­dente para «ahor­rar 6.000 euros», que la trip­u­lación super­a­ba las 23 horas de vue­lo y que no fun­ciona­ban la caja de reg­istro de voz de la cab­i­na ni el sen­sor de combustible.

8. ¿Qué dijo Trillo tras el accidente?

Afir­mó que el Yakovlev pasó por una «com­ple­ta revisión» tras diez años de uti­lización, y por otra por obligación, el 10 de abril ante­ri­or, tras las pre­cep­ti­vas 600 horas de vuelo.

Ante el Con­gre­so señaló que el acci­dente se debió a un «dramáti­co error humano».

EL PROCESO JUDICIAL SOBRE EL ACCIDENTE

9. ¿Cuándo se llevó el caso a los tribunales?

El pro­ce­so judi­cial por el acci­dente del Yak-42, cen­tra­do en el esta­do del avión, comen­zó en octubre de 2003 cuan­do la Aso­ciación de Famil­iares de Víc­ti­mas pre­sen­tó una denun­cia en la Audi­en­cia Nacional para el esclarec­imien­to de las cir­cun­stan­cias del sinie­stro. La juez Tere­sa Pala­cios rec­hazó la deman­da porque los hechos se habían pro­duci­do fuera de España y el pilo­to era extranjero.

10. ¿Cómo se retomó?

En febrero del año sigu­iente (2004), el juz­ga­do número 2 de Zaragoza admi­tió a trámite una deman­da civ­il con­tra la com­pañía aérea ucra­ni­ana UM Air, propi­etaria del avión.

El pro­ce­so acabó dos años después con la con­de­na a UM Air, a Chap­man Free­born y a la rease­gu­rado­ra Busin Joint­Stock Insur­ance a pagar una ind­em­nización mil­lonar­ia a los famil­iares de los 62 mil­itares (entre 8.856 y 131.000 euros, según el gra­do de relación con el fal­l­e­ci­do). Todas las famil­ias, menos una, recur­rieron la sentencia.

Los recur­sos pre­sen­ta­dos, tan­to por los famil­iares como por las empre­sas con­de­nadas, obligaron a la cel­e­bración de un nue­vo juicio en noviem­bre de 2008. El juicio fue aplaza­do por quedar pen­di­ente la recep­ción de algu­nas pruebas.

LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS

11. ¿Cómo se identificaron los restos?

Tras el acci­dente, las autori­dades tur­cas comien­zan la iden­ti­fi­cación de los cuer­pos. Muchos de ellos están irrecono­ci­bles, por lo que toman mues­tras de ADN. Los restos, no obstante, son repa­tri­a­dos a España antes de que final­i­cen las iden­ti­fi­ca­ciones, con el obje­ti­vo de que lleguen a tiem­po para la cel­e­bración de un funer­al de Estado.

En este sen­ti­do, var­ios tes­ti­gos han declar­a­do que el Min­is­te­rio de Defen­sa quería repa­tri­ar los cadáveres «cuan­to antes», pese a que conocía que 30 de los cuer­pos que regresa­ban lo hacían sin haber sido iden­ti­fi­ca­dos aún.

El funer­al se decidió en Defen­sa, en una reunión pre­si­di­da por Fed­eri­co Tril­lo, y sin cono­cer detalles sobre la iden­ti­fi­cación de los cadáveres, según declaró el ex jefe de Esta­do May­or del Ejérci­to, Luis Alejandre

12. ¿Cuántos cuerpos se identificaron mal en España?

Los 30 men­ciona­dos, aunque sólo pudieron exhumarse pos­te­ri­or­mente 21, ya que nueve de ellos habían sido incinerados.

Pese a que los respon­s­ables de las iden­ti­fi­ca­ciones lle­garon a ase­gu­rar a algunos famil­iares que todo se había real­iza­do cor­rec­ta­mente, los forens­es de la Audi­en­cia Nacional y del Insti­tu­to Nacional de Tox­i­cología que analizaron los restos tras ser exhuma­dos en febrero de 2005 rat­i­fi­caron que encon­traron has­ta tres per­files genéti­cos dis­tin­tos en uno de los de los féret­ros. Los famil­iares de estas víc­ti­mas enter­raron y se des­pi­dieron de cuer­pos que no eran los de sus seres queridos.

13. ¿Quién se encargó de esas identificaciones?

Los respon­s­ables fueron el gen­er­al médi­co Vicente Navar­ro, el coman­dante José Ramírez y el capitán Miguel Sáez. El primero asum­ió la respon­s­abil­i­dad de los errores y exculpó a Tril­lo y a sus sub­or­di­na­dos. Los tres están sien­do juz­ga­dos en la Audi­en­cia Nacional.

14. ¿Cómo justificaron los errores?

El gen­er­al Navar­ro, que se encar­gó de elab­o­rar la lista de los 62 mil­itares españoles fal­l­e­ci­dos, ha admi­ti­do en el juicio que pudieron «bailar­le» nom­bres y números en la relación de cadáveres que elaboró, aunque insis­tió en la posi­bil­i­dad de que las autori­dades tur­cas cometier­an «errores» en la entre­ga de los cuer­pos porque «hubo mucho trasvase de bolsas».

«No hay ningún gen­er­al infal­i­ble», dijo ante las pre­gun­tas del fiscal.

15. ¿Qué sostienen los turcos?

El médi­co forense tur­co que se encar­gó de la iden­ti­fi­cación de los mil­itares españoles acusa de men­tir a los mil­itares españoles que están sien­do juz­ga­dos. Según indicó, éstos sabían que «esta­ban fir­man­do un doc­u­men­to en el que se detal­la­ba que falta­ban por iden­ti­ficar 30 cadáveres». Apun­tó asimis­mo que el equipo médi­co tur­co guar­da restos de ADN como «prue­ba de su inocencia».

El forense ase­guró que el gen­er­al Navar­ro le dijo que «no había tiem­po para realizar todas las autop­sias porque había prisa por repa­tri­ar los cadáveres para cel­e­brar la cer­e­mo­nia mil­i­tar en Madrid».

Según su ver­sión, Defen­sa inten­tó que Turquía asum­iese los errores de las iden­ti­fi­ca­ciones: «El ex sec­re­tario de Esta­do de Defen­sa, Javier Jiménez Ugarte, vino a Turquía y pidió a las autori­dades tur­cas que acep­táramos todos los prob­le­mas que esta­ban surgien­do, algo que no fue aceptado».

16. ¿Cómo y cuándo se descubrieron los errores?

El 17 mayo de 2004, 37 famil­iares de las víc­ti­mas se sometieron a prue­bas de ADN en el Insti­tu­to de Tox­i­cología de Estam­bul, adonde via­jaron en un avión fle­ta­do por Defen­sa. Allí com­pro­baron que hubo al menos 22 errores en la iden­ti­fi­cación de los fallecidos.

En sep­tiem­bre de ese mis­mo año se con­fir­ma que las 30 iden­ti­fi­ca­ciones real­izadas por el equipo médi­co español a los cuer­pos de los 62 fal­l­e­ci­dos fueron erróneas, según las prue­bas de ADN efec­tu­adas a 56 famil­ias por el Insti­tu­to Nacional de Tox­i­cología español.

En noviem­bre, la juez Tere­sa Pala­cios orde­na la exhumación y toma de mues­tras para la con­fir­ma­ción de las iden­ti­dades de las víc­ti­mas del acci­dente y cita a declarar como imputa­dos a los gen­erales Vicente Car­los Navar­ro y José Anto­nio Bel­trán, al coman­dante médi­co Ramírez Gar­cía y al capitán Sáez García.

El 11 de enero de 2005 los cadáveres son iden­ti­fi­ca­dos defin­i­ti­va­mente por el forense de la Audi­en­cia Nacional y unos días después los famil­iares reco­gen los restos y se cel­e­bra una misa funer­al en el cemente­rio madrileño de la Almudena.

17. ¿Cuál fue la reacción del Ministerio de Defensa?

El 29 junio de 2004 Fed­eri­co Tril­lo com­parece ante el Con­gre­so y lamen­ta «pro­fun­da­mente» que los errores encon­tra­dos en la iden­ti­fi­cación de los cadáveres hayan cau­sa­do «más dolor» a las famil­ias, al tiem­po que pide «dis­cul­pas» y ase­gu­ra que se actuó con «bue­na fe». No asume respon­s­abil­i­dades políticas.

Un mes más tarde el Gob­ier­no aprue­ba el pase a la reser­va de los gen­erales Navar­ro y Beltrán.

Pos­te­ri­or­mente, el Tri­bunal Supre­mo archi­va dos querel­las con­tra Tril­lo, al con­sid­er­ar que ya se sigue una causa penal por el acci­dente en la Audi­en­cia Nacional.

18. ¿Se atribuyeron responsabilidades?

En junio de 2005 el Con­gre­so aprue­ba por may­oría una proposi­ción no de ley que declara la respon­s­abil­i­dad de los poderes públi­cos y del ya ex min­istro de Defen­sa Fed­eri­co Tril­lo por las «graves neg­li­gen­cias» en la con­trat­ación e iden­ti­fi­cación de los cadáveres.

Tril­lo afir­ma que no se puede imputar a un Gob­ier­no la muerte de los mil­itares y atribuye las respon­s­abil­i­dades al Esta­do May­or de la Defen­sa, en con­cre­to al entonces jefe del Man­do Aéreo de Lev­ante, Car­los Gómez Arruche.

EL PROCESO JUDICIAL SOBRE LAS IDENTIFICACIONES

19. ¿Qué ocurrió en los tribunales?

La jueza Tere­sa Pala­cios, que ordenó la exhumación de los cadáveres, dejó el caso al tomar pos­esión del Juz­ga­do Cen­tral de Instruc­ción Número 3 de la Audi­en­cia Nacional. Le susti­tuyó el juez Fer­nan­do Grande-Mar­las­ka, que fue recu­sa­do por la Aso­ciación de Famil­iares de las Víc­ti­mas por haber par­tic­i­pa­do ante­ri­or­mente en la instruc­ción de la causa penal por este accidente.

La Audi­en­cia Nacional, sin embar­go, rec­hazó la recusación del juez y multó con 300 euros a la aso­ciación por apre­ciar mala fe en su actuación.
Grande-Mar­las­ka archivó la causa en la que inves­ti­ga­ba las irreg­u­lar­i­dades cometi­das en la iden­ti­fi­cación de los cadáveres, decisión que fue recur­ri­da por el fis­cal y por la Aso­ciación de Familiares.

La Sala de lo Penal de la Audi­en­cia Nacional obligó entonces al juez a reabrir la inves­ti­gación, y, en enero de 2008, Grande-Mar­las­ka cita a los ex min­istros de Defen­sa Fed­eri­co Tril­lo y José Bono a declarar como testigos.

En mayo Grande-Mar­las­ka decide no imputar a Tril­lo al no encon­trar indi­cios con­tra él, y en julio abre juicio oral con­tra Navar­ro, Ramírez y Sáez.

20. ¿Cuándo ha comenzado el juicio?

Casi seis años después del acci­dente y una vez final­iza­do el pro­ce­so de instruc­ción, el pasa­do 24 de mar­zo comen­zó en la Audi­en­cia Nacional el juicio sobre la iden­ti­fi­cación de los cadáveres de los mil­itares fallecidos.

En el ban­quil­lo de los acu­sa­dos se sien­tan los men­ciona­dos Navar­ro, Ramírez y Sáez, acu­sa­dos de dos deli­tos de fal­si­fi­cación de doc­u­men­tos ofi­ciales por los que el teniente fis­cal de este tri­bunal, Fer­nan­do Bur­gos, pide penas de entre cua­tro años y medio y cin­co años de cárcel.

El tri­bunal está pre­si­di­do por Javier Gómez Bermúdez.

21. ¿Comparecerá algún responsable político?

En prin­ci­pio, no. El pasa­do 6 de mar­zo, la sec­ción primera de la Sala de lo Penal de la Audi­en­cia Nacional rec­hazó la com­pare­cen­cia como tes­ti­gos del ex pres­i­dente del Gob­ier­no José María Aznar y de los ex min­istros de Defen­sa Fed­eri­co Tril­lo y José Bono.

El 24 de mar­zo, el tri­bunal volvió a rec­haz­ar la peti­ción de que tes­ti­fi­cas­en Aznar y Trillo.

Por otra parte, el tri­bunal ha rec­haz­a­do tam­bién los tes­ti­mo­nios del número tres de Defen­sa cuan­do Tril­lo era min­istro, Javier Jiménez-Ugarte, lo que, según fuentes jurídi­cas citadas por el diario El País, cier­ra el camino a cualquier posi­bil­i­dad de lla­mar al ex min­istro (Jiménez-Ugarte era sec­re­tario gen­er­al de Políti­ca de Defen­sa en el momen­to del acci­dente, y fue el des­ig­na­do por Tril­lo para hablar con las famil­ias una vez que empezaron a sospechar que algu­nas iden­ti­fi­ca­ciones eran erróneas).

22. ¿Qué ha dicho Rajoy?

Mar­i­ano Rajoy, pres­i­dente del PP (par­tido por el que Tril­lo es diputa­do), ha dicho que el ex min­istro de Defen­sa «ya pidió perdón» por los «prob­le­mas cau­sa­dos» con el acci­dente del Yak-42, y que «yo tam­bién pido perdón», aña­di­en­do que Tril­lo «no podía quedar inhab­il­i­ta­do políti­ca­mente para los sig­los de los siglos».

23. ¿Cuáles son las próximas comparecencias?

El juicio se reanudará el próx­i­mo día 15 con la declaración como tes­ti­gos de dos médi­cos tur­cos que par­tic­i­paron en las autop­sias de los fal­l­e­ci­dos y de un miem­bro del insti­tu­to de tox­i­cología de Estam­bul, encar­ga­do del cote­jo de prue­bas de ADN.

Con estas declara­ciones con­cluirá la prue­ba tes­tif­i­cal del juicio y el tri­bunal ha pre­vis­to que los días 20, 21 y 22 de abril se habiliten para la prue­ba doc­u­men­tal y la pre­sentación de informes definitivos.

LAS VÍCTIMAS

24. ¿Cómo se ha honrado a los fallecidos?

A parte de la cel­e­bración de un funer­al de Esta­do, en el que estu­vieron pre­sentes los Reyes, el Príncipe y el entonces pres­i­dente del Gob­ier­no, José María Aznar, el 25 de mayo de 2007 el Con­se­jo de Min­istros aprobó el ascen­so hon­orí­fi­co de los mil­itares fallecidos.

En junio del año pasa­do se inau­guró en una base en Bur­gos el primer mon­u­men­to insta­l­a­do en un recin­to mil­i­tar español en recuer­do del acci­dente, que se sum­a­ba a los ya exis­tentes en el lugar del sinie­stro (en Turquía) y en la base de Kab­ul (Afgan­istán), de la que partieron los militares.

Además, en 2007, Zaragoza les dedicó un par­que memo­r­i­al en el cen­tro de la ciu­dad, y en 2006 los Reyes inau­gu­raron «Mira­da Hor­i­zonte II», en Madrid, en memo­ria de los caí­dos en misiones de paz en el exte­ri­or des­de 1987.

25. ¿Quiénes eran?

Ésta es la lista de los mil­itares españoles fal­l­e­ci­dos en el acci­dente del Yak-42 facil­i­ta­da en su día por el Min­is­te­rio de Defensa:

Del Ejérci­to de Tierra:

  • Teniente coro­nel José Ramón Solar Fer­ro (Noja, Cantabria)
  • Coman­dante José Anto­nio Fer­nán­dez Martínez (Madrid)
  • Coman­dante Anto­nio Novo Fer­rero (Gui­t­i­riz, Lugo)
  • Coman­dante Felipe Anto­nio Per­la Mue­dra (Madrid)
  • Coman­dante José Manuel Ripol­lés Bar­rios (Sidi Ifni)
  • Capitán Manuel Gómez Generes (Pam­plona)
  • Capitán Igna­cio González Castil­la (Madrid)
  • Capitán San­ti­a­go Gra­cia Royo (Zaragoza)
  • Capitán Juan Igna­cio López de Bor­bón (Madrid)
  • Capitán José María Muñoz Damián (Zaragoza)
  • Capitán Jesús Mar­i­ano Piñan del Blan­co (Gijón, Asturias)
  • Teniente David Arribas Cristóbal (Bur­gos)
  • Teniente Anto­nio Cebre­cos Ruiz (San­tander)
  • Teniente Mario González Vicente (Madrid)
  • Teniente Ser­gio Mal­don­a­do Fran­co (Her­rera de Pisuer­ga, Valladolid)
  • Sub­te­niente God­ofre­do López Cristóbal (Valde­o­li­vas, Cuenca)
  • Briga­da César Gar­ciela González (Vigo)
  • Briga­da Juan Bonel Suárez (Madrid)
  • Briga­da Fran­cis­co Javier Cobas Ligero (Ceu­ta)
  • Briga­da Miguel Ángel Díaz Caballero (Grana­da)
  • Briga­da Emilio Gon­za­lo López (Madrid)
  • Briga­da Juan Car­los Jiménez Sánchez (Madrid)
  • Briga­da José Igna­cio Pacho González (Bil­bao)
  • Sar­gen­to Primero Blas Aguilar Orte­ga (Valen­cia)
  • Sar­gen­to Primero Fran­cis­co de Alar­cón Gar­cía (Valen­cia)
  • Sar­gen­to Primero Fran­cis­co Javier Hernán­dez Sánchez (Mur­cia)
  • Sar­gen­to Primero Ser­gio López Sáez (Zaragoza)
  • Sar­gen­to Primero Iñi­go Mal­don­a­do Fran­co (H. de Pisuer­ga, Palencia)
  • Sar­gen­to Primero Rafael Martínez Micó (Alfa­far, Valencia)
  • Sar­gen­to Primero Alber­to Anto­nio Mustienes Lues­ma (Zaragoza)
  • Sar­gen­to David González Pare­des (Zaragoza)
  • Sar­gen­to Eduar­do Hernán­dez Mañez (Valen­cia)
  • Sar­gen­to Juan Ramón Maneiro Cruz (Madrid)
  • Sar­gen­to Juan Jesús Nieto Mesa (Mon­te­hermoso, Cáceres)
  • Sar­gen­to José Gabi­no Nve Hernán­dez (Bata, Guinea)
  • Sar­gen­to Miguel Sánchez Alcázar (Vil­lanue­va de los Infantes, Ciu­dad Real)
  • Cabo primero Juan Jesús Rivas Rodríguez (Sala­man­ca)
  • Cabo primero Feli­ciano Vegas Javier (Cáceres)
  • Cabo primero José Igna­cio Viciosa Gar­cía (Palen­cia)
  • Cabo José Israel Fer­rer Navar­ro (Albacete)

Del Ejérci­to del Aire:

  • Teniente David Gil Fres­nil­lo (Segovia)
  • Briga­da José María Pla­zos Vidal (Marín, Pontevedra)
  • Briga­da Eduar­do Rodríguez Alon­so (Sotes, La Rioja)
  • Briga­da Fran­cis­co Moro Aller (Valdes­o­go, León)
  • Briga­da Pedro Rodríguez Álvarez (Sotes, La Rioja)
  • Sar­gen­to Primero José M. Sen­cianes López (Mála­ga)
  • Sar­gen­to Primero José Luis Moreno Mur­cia (Barcelona)
  • Sar­gen­to Primero Miguel A. Ald­a­ba Gar­cía (Madrid)
  • Sar­gen­to Primero Ismael Hipól­i­to Lor Vicente (Zaragoza)
  • Sar­gen­to Primero José Anto­nio Tornero Rode­nas (Albacete)
  • Sar­gen­to Fran­cis­co J. Car­dona Gil (Valen­cia)
  • Alférez David Paños Saa (Madrid)
  • Sub­te­niente Joaquín Álvarez Vega (San Este­ban de Pravia, Asturias)
  • Cabo Primero Fer­nan­do España Aparisi (Valen­cia)
  • Cabo Primero Vicente Agul­ló Can­da (Lalín, Pontevedra)
  • Cabo Primero Juan C. Bohab­onay Domínguez (Las Palmas)
  • Cabo Javier Gómez de la Mano (León)
  • Sol­da­do David Gar­cía Díaz (San­tander)
  • Sol­da­do Edgar Vilardell Ini­es­ta (Hos­pi­talet de Llober­gat, Barcelona)
  • Sol­da­do Miguel Ángel Cal­vo Puentes (Madrid)
  • Sol­da­do Car­los Ortiz Gar­cía (Zaragoza)

De la Guardia Civil:

  • Coman­dante Javier Gar­cía Jimeno (Ceu­ta)

La baja por maternidad se topa con la crisis

Los empre­sar­ios no pare­cen estar muy de acuer­do con la vie­ja idea de que los hijos vienen con un pan deba­jo del bra­zo, al menos en lo que respec­ta a sus empre­sas. Esta mis­ma sem­ana, la patronal euro­pea se ha mostra­do con­traria a la prop­ues­ta de ampli­ar la baja por mater­nidad a 18 sem­anas que estu­dia la Comisión Euro­pea con el obje­ti­vo, entre otras cosas, de impul­sar la natal­i­dad y fre­nar el enve­jec­imien­to de la población en el continente.

Según la patronal, la medi­da supon­dría un coste económi­co exce­si­vo en los actuales tiem­pos de cri­sis, y retrasaría la sal­i­da de la rece­sión. Y los empre­sar­ios no son los úni­cos en protes­tar: al Gob­ier­no alemán, por ejem­p­lo, tam­poco le ha hecho gracia.

En con­tra de esta visión, sin embar­go, la Comisión, respal­da­da por los sindi­catos y por numerosas aso­cia­ciones de apoyo a la mujer o a la famil­ia, argu­men­ta que la ini­cia­ti­va no sólo favore­cerá la creación de empleo (femeni­no, en este caso), sino que, además, supone una apues­ta de futuro, ya que, a fal­ta de una inte­gración real y jus­ta de los inmi­grantes en el mer­ca­do de tra­ba­jo, de momen­to, cuan­tos menos niños naz­can, menos tra­ba­jarán el día de mañana para garan­ti­zar los sis­temas de pen­siones de una sociedad cada vez más enve­je­ci­da. Tam­bién, afir­ma, con­tribuirá a avan­zar en la igual­dad de opor­tu­nidades lab­o­rales entre el hom­bre y la mujer.

La prop­ues­ta aún no ha sido aproba­da, pero el debate ya está servi­do, más aún tenien­do en cuen­ta que no parece muy prob­a­ble que la cri­sis económi­ca vaya a dar un respiro en los próx­i­mos meses.

Todos los detalles del per­miso por mater­nidad y por pater­nidad, en España y en el mun­do, así como las claves de la prop­ues­ta euro­pea y las reac­ciones que ha sus­ci­ta­do, en 30 pre­gun­tas y respuestas.

LA BAJA MATERNAL EN ESPAÑA

1. ¿Qué es la baja por maternidad?

La baja por mater­nidad, cono­ci­da tam­bién como baja mater­nal, es el peri­o­do de des­can­so lab­o­ral legal­mente estable­ci­do para todos los tra­ba­jadores en los supuestos de mater­nidad biológ­i­ca, adop­ción y acogimien­to famil­iar, durante el cual la Seguri­dad Social les paga un sub­sidio económi­co (prestación por maternidad).

Muchas orga­ni­za­ciones con­sid­er­an preferi­bles los tér­mi­nos «des­can­so» o «per­miso» a «baja», enten­di­en­do que la baja alude a una enfer­medad, algo que la mater­nidad no es.

2. ¿Qué objetivo tiene?

La prestación por mater­nidad tra­ta de cubrir la pér­di­da de ingre­sos que sufren los tra­ba­jadores cuan­do se sus­pende el con­tra­to o se inter­rumpe su activi­dad para dis­fru­tar de los peri­o­dos de des­can­so por mater­nidad, adop­ción y acogimiento.

Con ello se reconoce el dere­cho de los padres a cuidar de sus hijos en las primeras sem­anas después del par­to, sin que esto les supon­ga un per­juicio económi­co, inten­tan­do favore­cer así, al menos en teoría, la con­cil­iación de la vida famil­iar y lab­o­ral, y el incre­men­to de la natalidad.

3. ¿Cuánto se cobra?

En España, la prestación económi­ca con­siste en un sub­sidio equiv­a­lente al 100% de la base reg­u­lado­ra cor­re­spon­di­ente al tra­ba­jador afec­ta­do. La base reg­u­lado­ra es el resul­ta­do de dividir el importe de la base de coti­zación del tra­ba­jador en el mes ante­ri­or al de la fecha de ini­cio del peri­o­do de des­can­so por el número de días a que dicha coti­zación se refiere (30, si el tra­ba­jador tiene salario mensual).

4. ¿Cuándo se inicia?

El dere­cho a la prestación nace des­de el día mis­mo del par­to o des­de el ini­cio del peri­o­do de des­can­so, en el caso de que éste, gen­eral­mente por razones médi­cas, sea ante­ri­or. En los casos de adop­ción o acogimien­to, empieza a par­tir de la res­olu­ción judi­cial de adop­ción o de la decisión admin­is­tra­ti­va o judi­cial de acogimiento.

5. ¿Quién puede pedir la prestación?

Todos los tra­ba­jadores por cuen­ta aje­na y cuen­ta propia, inclu­i­dos los con­trata­dos para la for­ma­ción y a tiem­po par­cial, cualquiera que sea su sexo (con los condi­cio­nantes que mar­ca la ley), y que dis­fruten de los men­ciona­dos peri­o­dos de des­can­so por mater­nidad, adop­ción y acogimien­to famil­iar, pread­op­ti­vo o permanente.

6. ¿Qué hace falta para pedirla?

Hay que estar dado de alta en la Seguri­dad Social y ten­er cubier­to un peri­o­do mín­i­mo de coti­zación de 180 días den­tro de los siete años inmedi­ata­mente ante­ri­ores a la fecha del par­to o al ini­cio del des­can­so. O bien, ten­er 360 días coti­za­dos a lo largo de toda la vida laboral.

7. ¿Cuánto dura?

En España, la duración gen­er­al del peri­o­do de la baja por mater­nidad es de 16 sem­anas inin­ter­rump­i­das. Hay excep­ciones aten­di­en­do a casos como par­tos, adop­ciones o acogimien­tos múlti­ples, o a situa­ciones de dis­capaci­dad u hos­pi­tal­ización del recién nacido.

El des­can­so se puede dis­fru­tar en rég­i­men de jor­na­da com­ple­ta o a tiem­po parcial.

8. ¿Qué pasa si el parto es múltiple?

Las 16 sem­anas son ampli­ables en dos sem­anas más por cada hijo a par­tir del segun­do en los casos de par­to múltiple.

9. ¿Y si el hijo es prematuro?

Si el bebé es pre­maturo o requiere hos­pi­tal­ización tras el par­to, una vez tran­scur­ri­das las seis primeras sem­anas pos­te­ri­ores al alum­bramien­to, los padres pueden sus­pender el resto del dis­frute de esta prestación (10 sem­anas) y reanudar­la a par­tir de la fecha del alta hospitalaria.

10. ¿Qué ocurre si la baja coincide con las vacaciones?

En muchos casos, la baja mater­nal coin­cide con el peri­o­do vaca­cional de la empre­sa, y, a veces, ésta den­ie­ga las vaca­ciones alu­di­en­do a que, por ley, el mes de vaca­ciones debe dis­fru­tarse den­tro del mis­mo año.

Sin embar­go, una sen­ten­cia del Tri­bunal de Jus­ti­cia de la Comu­nidades Euro­peas establece que cualquier tra­ba­jado­ra debe dis­fru­tar de sus vaca­ciones anuales en un peri­o­do dis­tin­to al del per­miso por mater­nidad, a lo que el Tri­bunal Con­sti­tu­cional agregó que debe ser así «inclu­so cuan­do al servirse de tal per­miso se haya super­a­do la fecha límite para el goce de las vacaciones».

11. ¿Qué son las excedencias?

Se puede solic­i­tar una exce­den­cia para aten­der al cuida­do de un hijo o de un menor acogi­do. En este caso, la duración del peri­o­do con­sid­er­a­do de coti­zación efec­ti­va depen­derá de los supuestos con­tem­pla­dos en la Ley Gen­er­al de la Seguri­dad Social, mod­i­fi­ca­da con la entra­da en vig­or de la Ley de Igual­dad que amplió el alcance y duración de esta prestación.

LA BAJA MATERNAL EN OTROS PAÍSES

12. ¿Cuánto dura la baja en otros países europeos?

Las 16 sem­anas de baja por mater­nidad que establece la ley en España sitúan a nue­stro país en el octa­vo lugar den­tro del rank­ing de los país­es europeos, que encabeza Sue­cia, con 96 sem­anas, según un informe de la con­sul­to­ra Mer­cer Human Resource.

Aparte de casos como el sue­co, actual­mente la duración más común de la baja por mater­nidad en Europa varía entre las 14 sem­anas (en un pequeño número de Esta­dos miem­bros, como Ale­ma­nia) y las 28 (Repúbli­ca Checa).

En algunos (Norue­ga), puede alcan­zar inclu­so las 52 sem­anas, aunque sólo una parte de este peri­o­do está remunerado.

  • Sue­cia. Has­ta 96 sem­anas. Antes del par­to se con­cede un sub­sidio pre­na­tal durante 50 días. Después, el sub­sidio parental se paga durante 450 días.
  • Italia. Dos meses antes del par­to y tres meses después. Pero el importe es el 80% del suel­do medio percibido durante el mes ante­ri­or a la baja.
  • Norue­ga. 52 sem­anas por par­to. Las mujeres que hayan tra­ba­ja­do durante seis de los diez meses ante­ri­ores al par­to tienen dere­cho al 100% del suel­do durante 42 sem­anas; el resto cobra el 80% del suel­do medio has­ta las 25 semanas.
  • Reino Unido. La duración total de la baja por mater­nidad puede lle­gar a 40 sem­anas, pero sólo están remu­ner­adas 18. La baja puede comen­zar 11 sem­anas antes de la fecha pre­vista para el par­to y ter­mi­nar 29 sem­anas después. El suel­do es del 90% durante las seis primeras semana.
  • Fran­cia. Para el primer y segun­do hijos se estable­cen 16 sem­anas (seis de ellas, antes de la fecha pre­vista para el par­to). Para el ter­cer hijo, 26. El sub­sidio es el 84% del salario base.
  • Aus­tria. 16 sem­anas (ocho antes del par­to y otras ocho después). El sub­sidio es del 100%.
  • Ale­ma­nia. 14 sem­anas, des­de la sex­ta ante­ri­or al par­to y durante las ocho sigu­ientes. La prestación se cal­cu­la según el salario.
  • Por­tu­gal. 12 sem­anas, seis de ellas antes del par­to. La prestación es del 100% del salario.

13. ¿Y fuera de Europa?

A la cola de los país­es que pagan sub­sidios está Sin­ga­pur, con ocho sem­anas. En Esta­dos Unidos la ley no establece sub­sidio alguno, pero hay ayu­das estatales si la empre­sa tiene menos de 50 emplea­d­os, y exis­ten tam­bién otros ben­efi­cios aplic­a­bles a través de diver­sas leyes fed­erales. En Canadá la baja puede lle­gar has­ta las 50 sem­anas, y en Suráfrica has­ta los cua­tro meses, aunque con sólo el 60% del salario. En Ango­la y en Afgan­istán son tres meses (90 días) con el 100% del sueldo.

Aparte de Esta­dos Unidos, sólo en otros cua­tro país­es del mun­do no está recono­ci­do el dere­cho uni­ver­sal de los tra­ba­jadores a un sub­sidio por mater­nidad. Se tra­ta de Aus­tralia, Liberia, Suiza y Papúa y Nue­va Guinea. En algunos de ellos, como Aus­tralia, exis­ten, no obstante, bonifi­ca­ciones por cada nacimien­to (los lla­ma­dos «bonos bebé) que pueden lle­gar a ser equiv­a­lentes a un sub­sidio ordinario.

14. ¿Cuál es la duración recomendada?

Organ­is­mos como la Orga­ni­zación Mundi­al de la Salud (OMS) o UNICEF creen que una baja seis meses de duración es la idónea para favore­cer la lac­tan­cia mater­na y garan­ti­zar un mejor desar­rol­lo del bebé. La Orga­ni­zación Inter­na­cional del Tra­ba­jo (OIT) recomien­da 18 semanas.

LO QUE PROPONEN

15. ¿Qué ha propuesto la Comisión Europea?

La Comisión Euro­pea (CE) ha prop­uesto ampli­ar de 14 a 18 sem­anas la duración mín­i­ma en toda la UE de la baja por maternidad.

El Ejec­u­ti­vo comu­ni­tario quiere además que, como regla gen­er­al, las mujeres que estén de baja por mater­nidad sigan reci­bi­en­do su salario men­su­al com­ple­to. No obstante, esta dis­posi­ción no será oblig­a­to­ria y los Esta­dos miem­bros podrán fijar deter­mi­na­dos límites, siem­pre que el importe final no sea infe­ri­or a la prestación por enfermedad.

Además, deberán tomarse oblig­a­to­ri­a­mente seis sem­anas de baja por mater­nidad después del par­to. Para el resto del per­miso, se daría flex­i­bil­i­dad a la mujer para decidir si pre­fiere coger­lo antes o después de dar a luz.

Asimis­mo, se recono­cería el dere­cho de las mujeres que regre­san de una baja por mater­nidad a pedir flex­i­bil­i­dad en los horar­ios. El empre­sario estaría oblig­a­do exam­i­nar la deman­da, aunque no ten­dría la obligación de aceptarla.

16. ¿Cuál es el objetivo?

Según el comis­ario de Empleo y Asun­tos Sociales, Vladimir Spid­la, seis mil­lones de mujeres euro­peas de entre 25 y 49 años se ven oblig­adas a tra­ba­jar a tiem­po par­cial o a no tra­ba­jar para poder ocu­parse de los niños.

Esta situación es una de las prin­ci­pales cau­santes del descen­so de la natal­i­dad y el enve­jec­imien­to de la población en Europa, donde el 17,08% de sus habi­tantes es may­or de 65 años (España será el ter­cer país más enve­je­ci­do de la UE en 2050 con una población may­or de 65 años en torno al 32%, sólo super­a­do por Italia, con el 32,62%, y Eslove­nia, con el 32,50%, según las proyec­ciones real­izadas por Euro­stat ).

El obje­ti­vo de la prop­ues­ta de la CE es mejo­rar la con­cil­iación entre la vida famil­iar y pro­fe­sion­al de las mujeres que aca­ban de dar a luz, y aumen­tar la tasa de empleo femeni­no, así como incen­ti­var el crec­imien­to de la natalidad.

17. ¿Qué otros fines se persiguen?

Bruse­las cree que exten­der la baja por mater­nidad ten­drá un impacto pos­i­ti­vo sobre el esta­do de salud de las madres, ya que les per­mi­tirá recu­per­arse más ráp­i­da­mente del par­to y «estable­cer una relación sól­i­da con su hijo».

La ini­cia­ti­va servirá tam­bién, según la Comisión, para garan­ti­zar una may­or igual­dad entre hom­bres y mujeres y para que no se penal­ice financiera­mente a las mujeres que tienen hijos.

La CE entiende que la medi­da ben­e­fi­cia­rá tam­bién a los empre­sar­ios, ya que «ten­drán una idea más pre­cisa de la duración de la ausen­cia de sus asalari­adas», ya que éstas recur­rirán menos a per­misos parentales extra­or­di­nar­ios al haber vuel­to al tra­ba­jo con sus hijos más crecidos.

18. ¿Cuándo se va a aprobar?

De momen­to es sólo una prop­ues­ta que tiene que ser rat­i­fi­ca­da aún tan­to por los 27 Esta­dos miem­bros como por la Eurocá­mara. La Comisión espera que se apruebe a lo largo de este año. Los Esta­dos miem­bros ten­drán entonces dos años más para intro­ducir la direc­ti­va en sus leg­is­la­ciones nacionales.

LAS REACCIONES

19. ¿Qué opinan los empresarios de la propuesta de l CE?

La patronal euro­pea, Busi­ness Europe, se ha mostra­do con­traria a la prop­ues­ta de la CE, porque con­sid­era que puede afec­tar de for­ma neg­a­ti­va a la com­pet­i­tivi­dad de las empre­sas y retrasar las solu­ciones para salir de la actu­al cri­sis económica.

La patronal ale­m­ana, por ejem­p­lo, ha cal­cu­la­do en 500 mil­lones de euros anuales el coste del proyecto.

20. ¿Qué opinan los sindicatos?

La Con­fed­eración Euro­pea de Sindi­catos cele­bró la prop­ues­ta y ase­guró que lle­ga «en un buen momen­to», aunque «se que­da corta».

En España, la sec­re­taria de Mujer de Comi­siones Obr­eras, Car­men Bra­vo, cal­i­ficó la prop­ues­ta de pos­i­ti­va, aunque añadió que «sería mejor y más efi­caz para la con­cil­iación si esa ampliación recayese en el padre, o si los per­misos fuer­an para ambos progenitores».

21. ¿Qué dicen otras organizaciones?

Tan­to la Fed­eración Españo­la de Gru­pos Pro­Lac­tan­cia (FEDALMA) como el Foro Español de la Famil­ia y la CELEM (Coor­di­nado­ra Españo­la para el lob­by europeo de mujeres), con­sid­er­an pos­i­ti­va la ini­cia­ti­va y entien­den que no supon­drá un coste económi­co importante.

22. ¿Cuál es la postura del Gobierno?

Antes de que se pre­sen­tase la prop­ues­ta de la Comisión Euro­pea, la min­is­tra de Igual­dad, Bib­iana Aído, declaró que la ampliación de la baja de mater­nidad «no esta­ba pre­vista» en España.

Fuentes de este Min­is­te­rio han señal­a­do después, no obstante, que «hay que apo­yar siem­pre cualquier ini­cia­ti­va que sig­nifique un aumen­to de los dere­chos de los ciu­dadanos en el ejer­ci­cio de su pater­nidad y maternidad».

23. ¿Qué están haciendo los ciudadanos?

Des­de hace años se han venido orga­ni­zan­do recogi­das de fir­mas en España a favor de una ampliación del per­miso por mater­nidad. Y en Inter­net han surgi­do ini­cia­ti­vas pidi­en­do la baja de seis meses.Face­book, por ejem­p­lo, unas En 11.000 per­sonas han apoy­a­do ya esta reivin­di­cación, con­vir­tién­dose en ape­nas unas sem­anas en unas de las causas políti­cas españo­las más pop­u­lares de esta red social.

EL PADRE

24. ¿Qué es el permiso de paternidad?

En España, el per­miso por pater­nidad, implan­ta­do en 2007, den­tro de la Ley de Igual­dad, tiene una duración de 13 días, a los que se añaden dos en con­cep­to de per­miso por el nacimien­to del hijo (en total, 15). Puede solic­i­tarse en los mis­mos casos que el de mater­nidad, es decir, por nacimien­to, adop­ción y acogida.

El Gob­ier­no ha anun­ci­a­do su inten­ción de ampli­ar este per­miso has­ta cua­tro sem­anas, aunque aún no hay fechas concretas.

25. ¿Qué es la baja compartida?

El padre puede ampli­ar su per­miso por pater­nidad si la madre le cede parte del suyo, en el caso de que ambos tra­ba­jen. Una vez tran­scur­ri­das las primeras seis sem­anas de des­can­so oblig­a­to­rio, la madre puede ced­er las diez sem­anas restantes al padre, siem­pre que éste reuna los req­ui­si­tos nece­sar­ios de coti­zación. El padre puede optar por dis­fru­tar del tiem­po de per­miso cedi­do por la madre al mis­mo tiem­po que ella o a continuación.

En caso de fal­l­ec­imien­to de la madre, el dere­cho a estas seis sem­anas lo puede solic­i­tar el padre.

En el primer trimestre de 2008, 1.280 mujeres en España renun­cia­ron a com­ple­tar su baja mater­nal para com­par­tir este per­miso con su pare­ja, tal como hizo, por ejem­p­lo, la min­is­tra de Defen­sa, Carme Chacón.

Esta cifra supone sólo el 1,46% de las bajas mater­nales en ese primer trimestre (87.677). La opción fue elegi­da por un 8,9% de pare­jas menos que en el mis­mo peri­o­do de 2007.

26. ¿Tiene previsto algo la UE para los padres?

El comis­ario de Empleo y Asun­tos Sociales, Vladimir Spid­la, ha dicho que la Comisión es «favor­able» a mejo­rar la baja para los padres», pero añadió que la cuestión está sien­do nego­ci­a­da por los agentes sociales y que, en prin­ci­pio, no tiene pre­vis­to pre­sen­tar ningu­na prop­ues­ta for­mal, al menos durante el manda­to de la actu­al Comisión, que expi­ra en noviem­bre de 2009.

LAS CIFRAS

27. ¿Cuántas bajas por maternidad se piden en España?

En 2008, la Seguri­dad Social ges­tionó 359.160 presta­ciones económi­cas por mater­nidad, un 8,30% más que en el mis­mo peri­o­do del año ante­ri­or. La cifra incluye tan­to la prestación por mater­nidad dis­fru­ta­da ínte­gra­mente por la madre como los casos en los que la madre, una vez tran­scur­ri­das las primeras seis sem­anas de des­can­so oblig­a­to­rio, cede las diez restantes al padre.

La Seguri­dad Social dedicó el año pasa­do más de 1.800 mil­lones de euros al pago de la prestación por maternidad.

28. ¿Y por paternidad?

Cada vez más. En 2008, 279.756 padres dis­fru­taron de esta prestación, lo que supone un 7,13% más que el año ante­ri­or. El por­centa­je de per­misos de pater­nidad con respec­to a los de mater­nidad alcanzó ya el 77,9%.

La can­ti­dad des­ti­na­da por la Seguri­dad Social a per­misos de pater­nidad fue de 212 mil­lones de euros.

29. ¿Cuáles son los datos por comunidades?

El may­or número total de per­misos por mater­nidad cor­re­spondió a Andalucía (65.205), Cataluña (64.374) Madrid (59.022) y la Comu­nidad Valen­ciana (37.405). Las comu­nidades donde más aumen­tó fueron Aragón (23,31%), Extremadu­ra (14,82%), Castil­la-La Man­cha (14,43%) y Melil­la (14,37%).

Las comu­nidades donde más cre­ció el número de padres que se aco­gieron al per­miso fueron Ceu­ta (50%), Castil­la-La Man­cha (43,70%), La Rio­ja (27,91%) y Aragón (26,80%). Donde más dis­min­uyó: Melil­la (-66,67%), C. Valen­ciana (-9,50%), Asturias (-8,91%) y Canarias (-5,11%).

Los may­ores por­centa­jes de per­misos de pater­nidad respec­to a los de mater­nidad en 2008 recayeron en La Rio­ja (92,3%), Aragón (86,7%), Castil­la-León (86,5%) y Castil­la-La Man­cha (90,7%).

DISCRIMINACIÓN

30. ¿Basta por ampliar el permiso para avanzar hacia la igualdad?

Las políti­cas encam­i­nadas a la inte­gración de la mujer en el mun­do lab­o­ral y a la con­cil­iación del tra­ba­jo y la vida famil­iar sólo son efec­ti­vas si las empre­sas toman con­cien­cia de ello y reciben incen­tivos para hacerlo.

La otra cara del per­miso mater­nal es que aún son muchos los empre­sar­ios que son ret­i­centes a realizar o ren­o­var con­tratos a mujeres «en edad de quedarse embarazadas» porque temen que el ejer­ci­cio de su dere­cho a una baja mater­nal per­judique los intere­ses de la empresa.

Más del 80% de las tra­ba­jado­ras embarazadas en España sufren, en may­or o menor gra­do, algún tipo de lo que se empieza a cono­cer como ‘mob­bing mater­nal’ (acoso o dis­crim­i­nación en el tra­ba­jo por el hecho de estar embarazadas). El dato es de un informe real­iza­do por la Fun­dación Mad­ri­na, una aso­ciación que asiste a jóvenes y ado­les­centes embarazadas sin recur­sos y en ries­go de exclusión social, las más per­ju­di­cadas en estos casos.

De acuer­do con este estu­dio, cer­ca del 25% de las tra­ba­jado­ras embarazadas de entre 18 y 25 años aca­ban sien­do despedidas.

Por otra parte, en 2008, de las 32.038 exce­den­cias que tramitó la Seguri­dad Social para el cuida­do de hijos o famil­iares, 29.561 fueron para mujeres y sólo 2.477 para hombres.

Según cifras difun­di­das por Euro­stat, España sigue a la cabeza de Europa en lo que respec­ta a desem­pleo femeni­no, con una tasa del 15,5%.

Se acabó lo que se daba: el frenazo de los créditos bancarios

Los ban­cos españoles han reac­ciona­do ante la actu­al cri­sis económi­ca y financiera tratan­do de dis­minuir sus ries­gos todo lo posi­ble, en un con­tex­to gen­er­al­iza­do de fal­ta de con­fi­an­za y mal­os augu­rios. Los tiem­pos de los crédi­tos fáciles y masivos han toca­do a su fin, y aho­ra cada vez se conce­den (y se piden) menos prés­ta­mos, al tiem­po que se endure­cen las condi­ciones para otor­gar­los, tan­to a las empre­sas como a los particulares.

El prob­le­ma, además, traspasa fron­teras: según una encues­ta del Ban­co Cen­tral Europeo, real­iza­da entre 112 enti­dades ban­car­ias de la UE, dos de cada tres ban­cos han endure­ci­do las condi­ciones de prés­ta­mos a las empre­sas, y cer­ca del 50%, tam­bién a los particulares.

¿Qué está pasan­do con los crédi­tos? ¿Por qué se están volvien­do tan esca­sos y tan difí­ciles de con­seguir? ¿Existe una baja­da real o sólo una «mod­eración», como sostienen los ban­cos? ¿Cuál es el ori­gen de esta situación? ¿Qué se está hacien­do para solu­cionarlo? ¿Quiénes son los prin­ci­pales afec­ta­dos? ¿Qué pasa con el consumo?

Las claves, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Qué está ocurriendo?

Menos crédi­tos y más duros. Aunque el número total de prés­ta­mos en real­i­dad no ha baja­do con respec­to a años ante­ri­ores (entre noviem­bre de 2007 y el mis­mo mes de 2008 subió un 6,8%), sí ha cre­ci­do a un rit­mo muchísi­mo menor (ha subido menos de la mitad). Las condi­ciones en que estos crédi­tos se conce­den son, además, cada vez más duras.

Los datos. Las enti­dades financieras que oper­an en España con­cedieron 87.074 mil­lones de euros en crédi­tos para la com­pra de vivien­da en 2008, lo que supone un 40% menos que en 2007, según datos del Ban­co de España. Los crédi­tos de con­sumo (41.960 mil­lones), cayeron un 23,95 % en el mis­mo peri­o­do. Y los con­ce­di­dos para otros fines (56.861 mil­lones) retro­cedieron un 13,5%.

Las condi­ciones. El 80% de las pymes que han pedi­do prés­ta­mos en los últi­mos tres meses han tenido prob­le­mas para obten­er­los, y el 17% de las peti­ciones han sido rec­haz­adas. Además, se han encar­e­ci­do los gas­tos y las comi­siones para el 76% de las empre­sas. El importe medio de las hipote­cas ha baja­do has­ta los 141.725 euros, pero las cuo­tas men­su­ales han subido mucho: en el primer trimestre de 2008 esta­ban ya a 832 euros. El 63% los españoles ded­i­can ya más de la mitad de todos sus ingre­sos bru­tos a pagar la hipote­ca.

Los tipos de interés. Todo esto está suce­di­en­do a pesar las con­tin­uas bajadas del Euri­bor (el índice de ref­er­en­cia en los prés­ta­mos hipote­car­ios), que el mes pasa­do mar­có su tasa diaria más baja des­de sep­tiem­bre de 2005, y que cer­ró enero en el 2,6%, tras enca­denar cua­tro meses con­sec­u­tivos de descen­sos. Tam­poco pare­cen estar dan­do un resul­ta­do inmedi­a­do los esfuer­zos del Ban­co Cen­tral Europeo, que decidió el pasa­do 16 de enero bajar los tipos bási­cos de interés en la zona euro en medio pun­to por­centu­al, has­ta el 2%, el niv­el más bajo des­de junio de 2003.

2. ¿Dónde está el origen del problema?

La situación actu­al con­trasta con la con­ce­sión «exce­si­va­mente gen­erosa» de crédi­tos (en pal­abras del min­istro de Economía, Pedro Solbes) que ha imper­a­do en los últi­mos años, una situación que ha sido a la vez causa y con­se­cuen­cia del boom inmo­bil­iario en cuyo desplome está uno de los prin­ci­pales orí­genes de la cri­sis actual.

Ani­ma­dos por tipos muy bajos des­de el año 2001 y por un despegue de la con­struc­ción sin prece­dentes, los ban­cos fueron ofre­cien­do cada vez más crédi­tos y las famil­ias se fueron hipote­can­do cada vez más, al tiem­po que crecía la espec­u­lación, y has­ta que final­mente la bur­bu­ja estalló.

El panora­ma se ha vis­to agrava­do, aunque en España no tan­to como en otros país­es, por la cri­sis de las hipote­cas basura en EE UU, donde muchos ban­cos se quedaron sin dinero para crédi­tos después de con­ced­er prés­ta­mos a clientes poco seguros, resul­tan­do afec­tadas tam­bién las enti­dades euro­peas que, a su vez, presta­ban dinero a las esta­dounidens­es, y derivan­do todo ello en una fal­ta de con­fi­an­za generalizada.

3. ¿Ha caído el crédito al mismo ritmo que la economía?

No, ha caí­do a un rit­mo may­or, según los exper­tos, y eso que la economía españo­la ha entra­do ya téc­ni­ca­mente en rece­sión, al sufrir dos caí­das trimes­trales con­sec­u­ti­vas en 2008, acen­tuan­do su dete­ri­oro en los tres últi­mos meses del año con un retro­ce­so del 1%, según el indi­cador avan­za­do esta mis­ma sem­ana por el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca (se tra­ta de la peor caí­da del PIB en 15 años).

4. ¿Por qué han cerrado el grifo los bancos?

Porque, en una situación de cri­sis económi­ca gen­er­al­iza­da, los ban­cos no quieren asumir ries­gos y tienen miedo a no poder cobrar los crédi­tos que conce­den, con lo que no podrían pre­sen­tar bal­ances fuertes al final del ejer­ci­cio. De hecho, en España, con uno de los endeu­damien­tos famil­iares may­ores de Europa, la morosi­dad subió en un 273% en 2008 con respec­to a 2007.

En el mes de noviem­bre, la tasa de morosi­dad, tan­to de par­tic­u­lares como de empre­sas, alcanzó el 3,11%, la cifra más alta en 11 años, según datos del Ban­co de España (para reducir su número de morosos, el BBVA, por ejem­p­lo, y según infor­mó El País, rene­go­ció en 2008 6.565 mil­lones de euros en crédi­tos con­ce­di­dos a clientes con prob­le­mas, la may­oría de ellos, empresas).

Además, más del 60% de las hipote­cas que conce­den los ban­cos se finan­cian en el mer­ca­do financiero inter­na­cional, un mer­ca­do que ha queda­do muy daña­do por la cri­sis de las hipote­cas basura en EE UU.

No obstante, la may­oría de los grandes ban­cos se siguen mostran­do ret­i­centes a la hora de admi­tir que están con­ce­di­en­do menos prés­ta­mos (pre­fieren hablar de «mod­eración» o «ralen­ti­zación»), aunque empiezan a pasar ya de negar­lo a indicar que no les que­da otra opción.

El pres­i­dente del grupo San­tander, Emilio Botín, insiste en que la ban­ca no ha cer­ra­do el gri­fo cred­iti­cio, sino que ha caí­do la deman­da por la cri­sis, y añade que las enti­dades harían un «fla­co favor» a la economía españo­la si con­cedier­an crédi­tos «de for­ma irre­spon­s­able». En la situación actu­al, dijo, «es difí­cil, si no imposi­ble, que el crédi­to aumente».

5. ¿Han bajado las peticiones de préstamos?

No exis­ten datos ofi­ciales, pero el BBVA, el San­tander y Caja Madrid coin­ci­den en que la baja­da está en torno a un 22%. El 50% de los ban­queros de la UE ase­gu­ra asimis­mo que la deman­da ha caído.

6. ¿Quiénes son los mayores afectados?

La con­ce­sión de crédi­tos se ha desplo­ma­do, prin­ci­pal­mente, en todos los sec­tores rela­ciona­dos con el ladrillo (con el con­sigu­iente parón en la con­struc­ción de vivien­das nuevas, empre­sas en quiebra, descen­so en la con­trat­ación, despidos…).

En cualquier caso, tam­bién aquí se tra­ta más de una ralen­ti­zación que de una baja­da real, ya que, con datos del ter­cer trimestre de 2008, las empre­sas de la con­struc­ción e inmo­bil­iarias obtu­vieron un 4% y un 8% más, respec­ti­va­mente, de créditos.

Además de este sec­tor, el fre­na­zo ha afec­ta­do tam­bién a los prés­ta­mos con­ce­di­dos al con­sumo y a las pequeñas y medi­adas empre­sas (pymes).

7. ¿Están perdiendo dinero los bancos?

No. El prob­le­ma no es que estén per­di­en­do dinero, sino que temen perder­lo, o ganar menos. El año pasa­do, y pese a la cri­sis, los cin­co grandes ban­cos españoles (San­tander, BBVA, Caja Madrid, Pop­u­lar y La Caixa) ganaron 17.590 mil­lones de euros. Ello supone un 19,3% menos que en 2007, pero sigue sien­do 48 mil­lones al día, lo mis­mo que gan­a­ban en 2006, cuan­do aún no había crisis.

8. ¿Qué dice el presidente del Gobierno?

José Luis Rodríguez Zap­a­tero ha declar­a­do que en los últi­mos años «se han cometi­do muchos exce­sos» y que aho­ra los ciu­dadanos están pagan­do «la cod­i­cia ilim­i­ta­da» y la «espec­u­lación irre­spon­s­able» en la que incur­rieron aque­l­los que se aprovecharon de unos mer­ca­dos financieros «mal regulados».

Zap­a­tero se ha reunido ya tres veces con los rep­re­sen­tantes de los grandes ban­cos, a quienes ha pedi­do un «esfuer­zo adi­cional» en la con­ce­sión de crédi­tos y que faciliten a los desem­plea­d­os la mora­to­ria en el pago de sus hipote­cas. Pero tam­bién ha recono­ci­do que no puede pedir a la ban­ca que dé «crédi­tos sin más», porque aho­ra «tienen mucha más difi­cul­tad para obten­er recursos».

9. ¿Qué dicen sus ministros?

El vicepres­i­dente segun­do y min­istro de Economía, Pedro Solbes, ase­guró que el mer­ca­do cred­iti­cio «está mejor que hace seis meses», y entiende como «algo nor­mal» la acti­tud más restric­ti­va de los ban­cos: «No es el momen­to de repro­bar­les por un com­por­tamien­to precavido».

Su acti­tud con­trasta con la de su com­pañero en el Gob­ier­no, el min­istro de Indus­tria, Miguel Sebastián, quien dijo que al Ejec­u­ti­vo «se le está aca­ban­do la pacien­cia con los ban­cos», y que actu­ará «en con­se­cuen­cia» si las empre­sas y las famil­ias no reciben financiación.

Por su parte, la min­is­tra de Vivien­da, Beat­riz Corre­dor, ha pedi­do a los ban­cos que «miren con car­iño a las famil­ias» cuan­do pidan una hipote­ca, ya que, en su may­oría, «son ple­na­mente solventes».

10. ¿Qué ha hecho el Gobierno?

Aparte de pedir un esfuer­zo a los ban­cos, el Ejec­u­ti­vo se ha com­pro­meti­do a reforzar, flex­i­bi­lizar y ampli­ar las líneas del Insti­tu­to de Crédi­to Ofi­cial (ICO) a las empre­sas, a cam­bio de que las enti­dades financieras den más pub­li­ci­dad e impul­so a este tipo de créditos.

En este sen­ti­do, los ban­cos recibirán más comi­siones cuan­do faciliten crédi­tos medi­ante el ICO. Zap­a­tero señaló que el Gob­ier­no ha estable­ci­do la may­or mov­i­lización de recur­sos financieros de la his­to­ria, a través del ICO, con cer­ca de 30.000 mil­lones de euros.

A difer­en­cia de las políti­cas lle­vadas a cabo en otros país­es para hac­er frente a la cri­sis, con­sis­tentes en inyec­tar cap­i­tal direc­ta­mente a las enti­dades financieras, o en avalar crédi­tos con la garan­tía del Esta­do, el Gob­ier­no español ha opta­do por pri­mar el crédi­to en las sub­as­tas que real­iza el Tesoro para la com­pra de activos a la banca.

De este modo, el Fon­do de Adquisi­ción de Activos Financieros ha real­iza­do ya cua­tro opera­ciones de com­pra de activos (según Zap­a­tero, «de máx­i­ma cal­i­dad») por un importe supe­ri­or a los 19.000 mil­lones de euros, al tiem­po que se ha con­ce­di­do la autor­ización a 53 enti­dades de crédi­to para uti­lizar, pre­vio pago de la pri­ma cor­re­spon­di­ente, la garan­tía del Esta­do en las emi­siones de deu­da que lleven a cabo durante 2009.

Zap­a­tero con­sid­eró que «todo apun­ta» a que la nue­va línea ICO-Liq­uidez, des­ti­na­da a finan­ciar el cap­i­tal cir­cu­lante de las pymes, «ten­drá tan­ta aceptación» que ago­tará, en pocas sem­anas, su dotación (10.000 mil­lones de euros).

11. Y el Banco de España, ¿qué opina?

Su gob­er­nador, Miguel Ángel Fer­nán­dez Ordóñez, dijo que no descar­ta una inter­ven­ción del Esta­do en algu­na enti­dad financiera españo­la, aunque con­sid­era que por el momen­to «no es una cuestión necesaria».

Ordóñez recono­ció que la caí­da del con­sumo ha hecho bajar la deman­da de prés­ta­mos («si se com­pran menos coches se piden menos crédi­tos», señaló), y ase­guró com­pren­der la «acti­tud más cuida­dosa» de ban­cos y cajas a la hora de ofre­cer financiación.

12. ¿Por qué no usan las ayudas para dar más crédito?

Una posi­ble razón es que la ayu­da públi­ca que están reci­bi­en­do las enti­dades financieras no depende direc­ta­mente de que aumenten la con­ce­sión de prés­ta­mos, y los ban­cos pre­fieren uti­lizarla para cuadrar mejor sus bal­ances o para realizar inver­siones de poco riesgo.

13. ¿Mejorará la cosa en un futuro próximo?

Todo parece indicar que no, al menos en los próx­i­mos meses. Durante la bur­bu­ja inmo­bil­iaria, los ban­cos tuvieron que recur­rir al ahor­ro de otros país­es europeos para poder dar respues­ta a la deman­da de prés­ta­mos de los españoles, y aho­ra, además de que ese dinero hay que devolver­lo, sólo cuen­tan con el ahor­ro nacional, debido a la cri­sis financiera internacional.

Algunos exper­tos cal­cu­lan que a lo largo de este año el crédi­to puede lle­gar a dis­minuir has­ta un 5%.

14. ¿Pueden contener el crédito indefinidamente?

Teóri­ca­mente, no, ya que se corre el ries­go de provo­car un colap­so económi­co gen­er­al, cuyas con­se­cuen­cias serían miles de prés­ta­mos sin pagar y situa­ciones de quiebra.

15. ¿Tienen algún modo de reducir riesgos?

Sí, de hecho, y según infor­mó El Econ­o­mista, los ban­cos estarían optan­do ya por eje­cu­tar los crédi­tos con­ce­di­dos a pro­mo­toras de difí­cil cobro medi­ante el pago en inmue­bles, con el fin de alargar así los pla­zos de ries­go y sal­va­guardar sus bal­ances. En 2008, ocho enti­dades ban­car­ias españo­las asum­ieron activos inmo­bil­iar­ios por más de 7.800 mil­lones de euros.

16. ¿Qué medidas han adoptado otros países?

El gob­ier­no británi­co ha ofre­ci­do avales al 50% de los crédi­tos con garan­tía estatal. El Esta­do asumirá el ries­go de las pér­di­das de los lla­ma­dos activos tóx­i­cos, que se esti­man en miles de mil­lones de euros. El Tesoro británi­co nego­cia­rá con cada enti­dad el val­or de estos activos.

En Fran­cia se podrá acud­ir a un inter­me­di­ario espe­cial de crédi­to para que com­pruebe si el rec­ha­zo de un prés­ta­mo por parte de un ban­co está justificado.

17. ¿Qué son los «activos tóxicos»?

Son las hipote­cas con­ce­di­das sobre propiedades sobreval­o­radas (un caso gen­er­al­iza­do en España en los últi­mos años) o con escasas garan­tías de cobro (como las de la cri­sis de las hipote­cas basura, o sub­prime, en EE UU).

Para la ban­ca, una hipote­ca es un acti­vo has­ta que se impa­ga, pero, en este caso, el acti­vo se ha con­ver­tido en un lastre.

18. ¿Ha tomado la UE cartas en el asunto?

A prop­ues­ta del pres­i­dente francés, Nico­las Sarkozy, hay con­vo­ca­da una cum­bre para finales de este mes, con el obje­ti­vo de impul­sar el saneamien­to de la banca.

Tan­to Sarkozy como la can­ciller ale­m­ana, Angela Merkel, con­sid­er­an que es nece­sario que los Esta­dos adopten medi­das para que el crédi­to vuel­va a fluir, aunque admiten que, aunque basadas en unos prin­ci­p­ios comunes, estás medi­das serán dis­tin­tas para cada país miem­bro, o inclu­so para cada banco.

19. ¿Qué son los «bancos malos»?

La Unión Euro­pea está estu­dian­do la posi­bil­i­dad de crear «ban­cos mal­os» que se que­den con los activos tóx­i­cos de todas las enti­dades financieras para san­ear­las. Los Esta­dos que optasen por esta opción deposi­tarían en estas enti­dades «malas» los activos que con­t­a­m­i­nan a la ban­ca, y los ban­cos, libres ya de este peso, podrían reanudar su activi­dad con nor­mal­i­dad y volver a con­ced­er más créditos.

La medi­da per­mi­tió a Sue­cia salir de una cri­sis sim­i­lar en los años noven­ta, pero pre­sen­ta var­ios inter­ro­gantes, entre ellos, si se crearía un «ban­co malo» para cada enti­dad afec­ta­da, o tan sólo uno para el con­jun­to de la banca.

Tam­bién habría que ten­er en cuen­ta el pre­cio al que el Esta­do com­praría los activos tóx­i­cos a las enti­dades afec­tadas, ya que, si es demasi­a­do bara­to, el ban­co podría quedarse sin capital).

El min­istro de Economía, Pedro Solbes, ha descar­ta­do esta ini­cia­ti­va en España, y ha pedi­do que si algunos país­es de la UE optan final­mente por ella, se garan­tice la igual­dad de tra­to y no se den ven­ta­jas inde­bidas a los ban­cos que estén en peor situación.

20. ¿Por qué nos piden que consumamos más?

A finales del pasa­do mes de enero, el pres­i­dente del Gob­ier­no hizo un lla­mamien­to a los ciu­dadanos que con­ser­van un empleo estable para que «sigan con­sum­ien­do» y ayu­den así a reac­ti­var la economía, de modo que «el temor no pro­duz­ca más daño en el con­jun­to de la sociedad».

La prin­ci­pal razón de la reduc­ción de los crédi­tos se encuen­tra en la cri­sis económi­ca y financiera, un prob­le­ma real, pero tam­bién en la psi­co­sis gen­er­a­da y en la fal­ta de con­fi­an­za en la economía, deriva­da a su vez del lla­ma­do «efec­to bola de nieve».

Como en una pescadil­la que se muerde la cola, los ban­cos no dan crédi­tos a los ciu­dadanos y las empre­sas porque no con­fían en su sol­ven­cia, y los ciu­dadanos y las empre­sas no son sol­ventes porque, entre otras cosas, al no obten­er prés­ta­mos, con­sumen menos o reducen su activi­dad, y la economía no se recu­pera, lo que supone salarios bajos, vida más cara, más paro…

El prob­le­ma es espe­cial­mente impor­tante en un sis­tema financiero que se fun­da­men­ta no tan­to en el dinero real exis­tente como en las deu­das de los con­sum­i­dores, prin­ci­pal­mente, con los ban­cos, y en sus necesi­dades (reales o no) de consumo.

En un reciente artícu­lo pub­li­ca­do en el diario Sur, el cat­e­dráti­co de Hacien­da Públi­ca de la Uni­ver­si­dad de Mála­ga José M. Domínguez recoge la sigu­iente cita del Alan Greenspan, ex pres­i­dente de la Reser­va Fed­er­al de EE UU: «Si las per­sonas se reti­ran de la vida económi­ca diaria se pro­duce un efec­to de bola de nieve. Es la psi­cología la que lle­va al páni­co y a las recesiones».

Sus señorías llaman a la huelga

Los jue­ces y el Gob­ier­no lle­van varias sem­anas man­te­nien­do un pul­so que ame­naza con desem­bo­car en un paro históri­co. La gran may­oría de los mag­istra­dos de las grandes ciu­dades, aunque no todos, aca­ba de secun­dar una polémi­ca con­vo­ca­to­ria de huel­ga para el próx­i­mo mes de febrero, cuyas con­se­cuen­cias pueden ser muy impor­tantes, tan­to para los ciu­dadanos en gen­er­al como por el prece­dente que establecería.

Prác­ti­ca­mente todos los jue­ces apoy­an las reivin­di­ca­ciones que las aso­cia­ciones judi­ciales han plantea­do al Gob­ier­no, encam­i­nadas a con­seguir una mejo­ra sus­tan­cial, tan­to de sus condi­ciones lab­o­rales como del fun­cionamien­to gen­er­al de la atas­ca­da jus­ti­cia españo­la. Muchos, sin embar­go, no están de acuer­do con la for­ma plantea­da para exi­girlas. El resen­timien­to gen­er­a­do por las san­ciones impues­tas al juez Tira­do tras el caso Mari Luz tam­bién puede ser un fac­tor importante.

¿Tienen los jue­ces dere­cho a hac­er huel­ga? ¿Qué están pidi­en­do exac­ta­mente? ¿Quiénes están a favor y quiénes en con­tra? ¿Hay prece­dentes en otros país­es? Las claves, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Ha habido alguna huelga de jueces en España?

No. De lle­varse final­mente a cabo la protes­ta será la primera vez que haya una huel­ga de jue­ces en nue­stro país.

2. ¿Tienen los jueces derecho a la huelga?

En real­i­dad, en España no existe una reg­u­lación que admi­ta que los jue­ces tienen dere­cho a la huel­ga, pero tam­poco hay ningu­na que lo pro­hí­ba. Como tra­ba­jadores (fun­cionar­ios, en este caso), les asi­s­tiría el dere­cho a la huel­ga pre­vis­to en la Con­sti­tu­ción (artícu­lo 28), pero, al tratarse de los rep­re­sen­tantes de uno de los tres poderes fun­da­men­tales del Esta­do (el judi­cial), este dere­cho podría a su vez estar suje­to a limitaciones.

Algunos mag­istra­dos con­sid­er­an que la huel­ga es un modo legí­ti­mo para exi­gir sus reivin­di­ca­ciones, mien­tras que otros señalan que no es admis­i­ble, en la mis­ma medi­da en que no lo sería para los miem­bros del Gob­ier­no (poder ejec­u­ti­vo), o los diputa­dos y los senadores (poder legislativo).

La por­tavoz del Con­se­jo Gen­er­al del Poder Judi­cial (CGPJ), Gabriela Bra­vo, afir­mó que el dere­cho de huel­ga para jue­ces y fis­cales «no está recono­ci­do, ni pro­hibido. No está previsto».

3. ¿Por qué han convocado el paro?

Éstas son las prin­ci­pales reivindicaciones:

  • Instau­ración de la Ofic­i­na Judi­cial. El mar­co legal de este nue­vo sis­tema, des­ti­na­do a refor­mar la estruc­tura del tra­ba­jo judi­cial, fue aproba­do en 2003, pero, seis años después, sigue sin haberse aproba­do. La Ofic­i­na per­mi­tiría a los jue­ces dedi­carse ple­na­mente a la res­olu­ción de casos, desligán­dose de todo el tra­ba­jo admin­is­tra­ti­vo, que quedaría en manos de los sec­re­tar­ios judi­ciales. El prob­le­ma es que el proyec­to de ley que con­tem­pla esta Ofic­i­na pri­va a los jue­ces de la fac­ul­tad de señalar juicios y vis­tas, una labor que pasarían a hac­er los sec­re­tar­ios, y eso es algo con lo que no están de acuer­do muchos mag­istra­dos, que pre­fieren con­tro­lar su propia agenda.
  • Mejor for­ma­ción del per­son­al. En muchos casos, las susti­tu­ciones de los fun­cionar­ios que tra­ba­jan como per­son­al en los juz­ga­dos las real­izan per­sonas sin for­ma­ción jurídi­ca, con­tratadas en las ofic­i­nas de empleo por la Admin­is­tración (el Min­is­te­rio o, en el caso de las comu­nidades con com­pe­ten­cias en Jus­ti­cia, el Gob­ier­no regional).
  • Menos car­ga de tra­ba­jo. Los jue­ces pre­tenden que quede bien especi­fi­ca­do el número máx­i­mo de asun­tos que debe resolver cada órgano judi­cial, un número a par­tir del cual puedan recibir pagas adi­cionales. El sis­tema crea­do para tal fin, con pagas adi­cionales para los que super­aran en más de un 20% una deter­mi­na­da can­ti­dad de casos, fue anu­la­do en 2006, pero se sigue usan­do como ref­er­en­cia para eval­u­ar retra­sos o realizar peticiones.
  • Incre­men­to de la plan­til­la judi­cial. La media de mag­istra­dos por cada 100.000 habi­tantes es de 19 en la Unión Euro­pea, y de 10 en España. Los jue­ces piden la creación de al menos 1.200 plazas.
  • Nuevas tec­nologías. Los mag­istra­dos con­sid­er­an esen­cial la creación de bases de datos com­pat­i­bles y conec­tadas entre sí, y ase­gu­ran que un buen sis­tema infor­máti­co habría evi­ta­do en parte escán­da­los como el del caso Mari Luz, ya que todos los juz­ga­dos a los que acud­ía el con­de­na­do habrían sabido más fácil­mente los car­gos que pesa­ban con­tra él. En con­cre­to, los jue­ces recla­man el establec­imien­to de un sis­tema de aler­ta en mate­rias espe­cial­mente sen­si­bles, dig­i­tal­ización doc­u­men­tal, un reg­istro infor­máti­co común, gestión proce­sal, inter­cam­bio de doc­u­men­tos, fir­ma elec­tróni­ca y trans­misión telemáti­ca de pro­ced­imien­tos. Actual­mente, los sis­temas infor­máti­cos desar­rol­la­dos por las comu­nidades autóno­mas o, en su caso, por el Min­is­te­rio, no son com­pat­i­bles entre sí, y los expe­di­entes judi­ciales siguen acu­mulán­dose en miles de papeles.
  • Susti­tu­tos tit­u­lares. Pese a que la Ley dice que debe ser una excep­ción, la real­i­dad es que a menudo los susti­tu­tos de los jue­ces no son mag­istra­dos tit­u­lares, sino juris­tas sin oposi­ción y con menos for­ma­ción. Actual­mente, y según infor­mó El País, uno de cada diez jue­ces es sustituto.
  • Vida famil­iar y lab­o­ral. Los jue­ces han pedi­do, entre otras cosas, que se supri­ma el trasla­do forzoso.
  • Ret­ribu­ciones. Las aso­cia­ciones judi­ciales recla­man tam­bién que se ade­cuen de modo quin­que­nal las pre­vi­siones de la Ley de Ret­ribu­ciones de la car­rera judi­cial y fis­cal, espe­cial­mente en lo que respec­ta al pago de las guardias.

4. ¿Para cuándo han convocado la huelga?

En un prin­ci­pio, las aso­cia­ciones judi­ciales anun­cia­ron un «acto reivin­dica­ti­vo y de protes­ta» en todas las sedes judi­ciales para el próx­i­mo 18 de febrero, y una huel­ga para el 26 de junio en el caso de que el Gob­ier­no no respondiese sat­is­fac­to­ri­a­mente a sus reivindicaciones.

Esta mis­ma sem­ana, los jue­ces de al menos 16 grandes ciu­dades deci­dieron ade­lan­tar direc­ta­mente la huel­ga al 18 de febrero.

5. ¿La apoyan todos los jueces?

No. Aunque todas las jun­tas de jue­ces están de acuer­do en las reivin­di­ca­ciones y en la necesi­dad de lle­var a cabo medi­das de pre­sión, los mag­istra­dos están divi­di­dos sobre cómo realizar las prop­ues­tas y, espe­cial­mente, sobre cuán­do hacerla.

La huel­ga del 18 de febrero ha sido apoy­a­da por todas las Audi­en­cias Provin­ciales y Tri­bunales Supe­ri­ores de Jus­ti­cia, excep­to el TSJ de Castil­la-La Man­cha y la Audi­en­cia Provin­cial de Albacete, así como por las jun­tas de jue­ces de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevil­la, Castel­lón, Extremadu­ra, Mur­cia, Soria, Grana­da, Cór­do­ba, Lugo, Pon­teve­dra, Girona, Tar­rag­o­na, Ibiza y Zamo­ra. Los más belig­er­antes han sido los jue­ces de Mur­cia, Extremadu­ra y Zamora.

Por su parte, el plan prop­uesto ini­cial­mente por las aso­cia­ciones judi­ciales (dar más tiem­po al Gob­ier­no y con­vo­car la huel­ga para el 26 de junio si no hay avances) fue respal­da­do, entre otros, por los jue­ces del País Vas­co, Asturias, La Rio­ja, Albacete, Jaén, Navar­ra, Guadala­jara, Palen­cia, Sala­man­ca, Mal­lor­ca y Menorca.

Algunos impor­tantes órganos judi­ciales, como el Tri­bunal Supre­mo y la Audi­en­cia Nacional, donde ni tan siquiera se han cel­e­bra­do reuniones, se han descol­ga­do de la ini­cia­ti­va de huelga.

La huel­ga ha sido crit­i­ca­da por algunos mag­istra­dos desta­ca­dos, como el juez de la Audi­en­cia Nacional Bal­tasar Garzón, quien ha dicho que «no tiene jus­ti­fi­cación» y que «no ben­e­fi­cia­rá a nadie».

Los jue­ces decanos de Barcelona, Valen­cia, Sevil­la, Mála­ga, Zaragoza, Bil­bao y Pal­ma de Mal­lor­ca han apoy­a­do las reivin­di­ca­ciones de los mag­istra­dos y la con­vo­ca­to­ria de huel­ga para junio.

6. ¿Cuántas asociaciones de jueces hay?

En España exis­ten cua­tro aso­cia­ciones de jue­ces: la Aso­ciación Fran­cis­co de Vito­ria (AJFV), Jue­ces para la Democ­ra­cia (JpD), el Foro Judi­cial Inde­pen­di­ente (FJI) y la Aso­ciación Pro­fe­sion­al de la Mag­i­s­tratu­ra (APM). Casi la mitad de los jue­ces no están afil­i­a­dos a ningu­na asociación.

Otras aso­cia­ciones judi­ciales son la Aso­ciación de Jue­ces Susti­tu­tos y Mag­istra­dos Suplentes, la Aso­ciación de Fis­cales, la Unión Pro­gre­sista de Fis­cales y la Unión Pro­gre­sista de Sec­re­tar­ios Judiciales.

7. ¿Qué dice el Ministerio de Justicia?

El min­istro de Jus­ti­cia, Mar­i­ano Fer­nán­dez Berme­jo, ha crit­i­ca­do dura­mente la decisión de los jue­ces de ir a la huel­ga. «Hay gente que nece­si­ta el dinero más que los jue­ces, que ganan entre 3.000 y 6.000 euros», ha dicho. En este sen­ti­do, recordó que el salario medio de los jue­ces aumen­tará en 2009 en un 5% debido al incre­men­to de las pagas extra­or­di­nar­ias. Tam­bién ha man­i­fes­ta­do que «un tit­u­lar del Esta­do no puede hac­er huel­ga porque es una traición al manda­to de los ciu­dadanos».

En un comu­ni­ca­do de respues­ta a las aso­cia­ciones judi­ciales, el Min­is­te­rio señaló que una huel­ga de jue­ces sería «injus­ti­fi­ca­da e injus­ti­fi­ca­ble», al tiem­po que con­sid­er­a­ba «sor­pren­dente y decep­cio­nante» que ame­naza­sen con unos paros que resul­tarían «incom­pren­si­bles» para los ciudadanos.

Fer­nán­dez Berme­jo se ha mostra­do, no obstante, «abier­to al diál­o­go», aunque «siem­pre tenien­do en cuen­ta que nue­stro com­pro­miso es con los ciu­dadanos, no con las aso­cia­ciones de jueces».

8. ¿Hay previstas más reuniones?

El Min­is­te­rio de Jus­ti­cia ha anun­ci­a­do que se reunirá este mis­mo lunes, día 26, con los rep­re­sen­tantes de las aso­cia­ciones judi­ciales. La fecha elegi­da ha sido acor­da­da por ambas partes.

El encuen­tro ten­drá lugar en la sede del depar­ta­men­to que dirige Mar­i­ano Fer­nán­dez Berme­jo, a par­tir de las 11 de la mañana, cin­co días después de la cel­e­bración de las jun­tas de jue­ces en toda España.

El Min­is­te­rio ha apela­do al «espíritu de diál­o­go en interés de la Admin­is­tración de Jus­ti­cia y de los ciu­dadanos». Los rep­re­sen­tantes de las aso­cia­ciones judi­ciales han acogi­do la con­vo­ca­to­ria como «una mues­tra de vol­un­tad política».

9. ¿Cuál es la postura del CGPJ?

El Con­se­jo Gen­er­al del Poder Judi­cial (CGPJ) ha queri­do restar impor­tan­cia a la con­vo­ca­to­ria de huel­ga para el 18 de febrero. Su por­tavoz, Gabriela Bra­vo, cal­i­ficó la medi­da de «minori­taria» e «incom­pren­si­ble», y ase­guró que la «inmen­sa may­oría» de la car­rera judi­cial opta por «la vía de la respon­s­abil­i­dad insti­tu­cional y el diálogo».

«El Con­se­jo no puede sino lamen­tar que una minoría de la car­rera judi­cial haya man­i­fes­ta­do su vol­un­tad de adop­tar medi­das de pre­sión, que enten­demos pre­cip­i­tadas que podrían dejar inde­fen­sos a los ciu­dadanos en su dere­cho con­sti­tu­cional a la tutela judi­cial efec­ti­va», indicó.

10. ¿Qué ha dicho el presidente del Gobierno?

El jefe del Ejec­u­ti­vo, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, no ha queri­do entrar en la legal­i­dad o ile­gal­i­dad de la huel­ga, y ha dicho que el Gob­ier­no dialog­a­rá «con gran respeto institucional».

No obstante, sí dijo que no cree que sea «acer­ta­do ten­er como tras­fon­do la ame­naza de una huel­ga, cuan­do además es el Par­la­men­to quien fija las ret­ribu­ciones de los fun­cionar­ios al apro­bar los presupuestos».

«Cuan­do se está hacien­do el may­or esfuer­zo no parece una respues­ta razon­able», indicó, aña­di­en­do que «podrían haber­lo pen­sa­do más».

11. ¿Qué opina la oposición?

El Par­tido Pop­u­lar ha dicho enten­der los motivos de la protes­ta, pero con­sid­era «inade­cua­da» la lla­ma­da a la huel­ga. En cualquier caso, el pres­i­dente del PP, Mar­i­ano Rajoy, ha exigi­do al Gob­ier­no que «asuma su respon­s­abil­i­dad» ante la situación que vive la Admin­is­tración de Jus­ti­cia españo­la, en vez de «lan­zar corti­nas de humo». Por su parte, el por­tavoz de Jus­ti­cia del PP, Fed­eri­co Tril­lo, ha pedi­do la com­pare­cen­cia del min­istro de Jus­ti­cia en el Con­gre­so para que dé explicaciones.

Tam­bién el grupo que com­parten en el Con­gre­so ERC, IU e ICV ha reg­istra­do, con el apoyo del PNV, una peti­ción para que se reú­na la Diputación Per­ma­nente y deci­da sobre las con­ve­nien­cia de que el min­istro de Jus­ti­cia y el pres­i­dente del CGPJ, Car­los Dívar, acu­d­an a la Cámara para expon­er su posi­ción ante la huel­ga convocada.

La alcalde­sa de Cór­do­ba, Rosa Aguilar (IU) tachó de «kafkiano», «sor­pren­dente» e «irre­spon­s­able» que un poder del Esta­do se pon­ga en huel­ga, y agregó que esta «acción cor­po­ra­ti­va» de los jue­ces afec­ta a los ciu­dadanos y hace que «se crea menos en la Justicia».

12. ¿Qué dicen los fiscales?

La Aso­ciación de Fis­cales (AF) ha señal­a­do que la con­vo­ca­to­ria de huel­ga es «ino­por­tu­na» y «pre­matu­ra», aunque especi­ficó que su orga­ni­zación apoya «al cien por cien» las reivin­di­ca­ciones de este colec­ti­vo en lo referi­do a la mejo­ra del ser­vi­cio públi­co de Justicia.

Por su parte, la Unión Pro­gre­sista de Fis­cales con­sid­eró que el hecho de que sólo apoyen la huel­ga de febrero una parte de las jun­tas de jue­ces y otras pidan más mar­gen de nego­ciación pone de man­i­fiesto la «gran división» que existe en la car­rera judicial.

13. ¿Y los sindicatos?

Tam­bién están divi­di­dos. Comi­siones Obr­eras , CSI-CSIF y el Sindi­ca­to de Tra­ba­jadores de la Admin­is­tración de Jus­ti­cia (STAJ) apoy­an la huel­ga del 18 de febrero si el Min­is­te­rio no atiende a las reivin­di­ca­ciones lab­o­rales, mien­tras que UGT con­sid­era el paro incon­sti­tu­cional y cree que «debili­ta la tutela judi­cial efec­ti­va del Esta­do de Derecho».

14. ¿Cuál es la situación de la Justicia en España?

La Jus­ti­cia españo­la sufre un enorme atas­co. Los asun­tos pen­di­entes de resolver aumen­taron en 2008 en más de 100.000 casos, has­ta una cifra récord de 2,5 mil­lones, según datos del CGPJ. En los últi­mos nueve años, y según pub­licó El País, los nuevos casos se han incre­men­ta­do en 2,6 mil­lones. En 2008 entraron en los juz­ga­dos y tri­bunales 8.908.495 asun­tos, superan­do en más de medio mil­lón a los del año anterior.

Según un informe elab­o­ra­do por el pro­pio CGPJ, sólo los Juz­ga­dos de lo Penal ordi­nar­ios reg­is­tra­ban a finales de 2007 un total de 269.405 asun­tos pen­di­entes de ejecutar.

Este estu­dio denun­cia­ba que «la car­ga de tra­ba­jo que sopor­tan los Juz­ga­dos […] excede ampli­a­mente el módu­lo pre­vis­to para este tipo de órganos».

15. ¿Qué pasaría si todos los jueces hicieran huelga?

En una jor­na­da de huel­ga, y de acuer­do con cál­cu­los real­iza­dos por el diario Públi­co, se quedarían sin resolver sólo en ese día cer­ca de 33.700 asun­tos judi­ciales, y alrede­dor de 5.900 sen­ten­cias se quedarían sin dictar.

Se tra­ta de datos esti­ma­tivos ofre­ci­dos por el men­ciona­do per­iódi­co, y son el resul­ta­do de dividir el número de asun­tos judi­ciales resuel­tos a lo largo de un año (8.259.781 según la memo­ria del CGPJ de 2008) y el número de sen­ten­cias dic­tadas (1.452.581) por el número de días hábiles.

16. ¿Ha habido huelgas de jueces en otros países?

Sí. En Fran­cia (1990), Por­tu­gal (2005) e Italia (2005) los jue­ces fueron a la huel­ga para exi­gir un aumen­to de sus retribuciones.

17. ¿Qué es el ‘caso Tirado’?

Para muchos de los que se opo­nen a la huel­ga, inclu­i­dos el min­istro de Jus­ti­cia y el pro­pio pres­i­dente del Gob­ier­no, el lla­ma­do caso Tira­do, o caso Mari Luz, se encuen­tra en el ori­gen de las protes­tas de los jueces.

Mari Luz Cortés, una niña onubense de cin­co años, apare­ció muer­ta en mar­zo del año pasa­do tras haber esta­do 50 días desa­pare­ci­da. Su pre­sun­to asesino, San­ti­a­go del Valle Gar­cía, había sido con­de­na­do a prisión por abu­sos sex­u­ales a su propia hija, pero seguía en lib­er­tad debido al retra­so por parte del juez (Rafael Tira­do, tit­u­lar de un juz­ga­do de Sevil­la) en ordenar la eje­cu­ción de la sen­ten­cia (el pro­ce­so se pro­longó durante años).

El juez recibió una mul­ta de 1.500 euros, aunque la Fis­calía recur­rió para que sea sus­pendi­do durante tres años. Por su parte, la sec­re­taria del juz­ga­do, Jua­na Gálvez, fue sus­pendi­da dos años de empleo y suel­do. Estas san­ciones orig­i­naron duras críti­cas con­tra el Gob­ier­no, tan­to por parte de los jue­ces como de los sec­re­tar­ios judi­ciales, que acha­can el escán­da­lo al mal fun­cionamien­to del sis­tema judi­cial y a la fal­ta de medios.

18. ¿Qué opina de la huelga el padre de Mari Luz?

El padre de Mari Luz Cortés, Juan José Cortés, ha man­i­fes­ta­do que el hecho de que los jue­ces se pon­gan en huel­ga el próx­i­mo día 18 de febrero será «una for­ma de dar la espal­da a la jus­ti­cia y a los ciudadanos».

19. ¿Cuántos jueces hay en España?

Según el informe La jus­ti­cia dato a dato, pub­li­ca­do por el CGPJ en 2007, en España hay un total de 4.543 jue­ces. De ellos, nueve son decanos, 3.522 ejercen en juz­ga­dos de lo Civ­il y lo Penal, 508 en lo Social, 496 en lo Con­tencioso Admin­is­tra­ti­vo, y ocho en lo Mil­i­tar. El número de mag­istra­dos por cada 100.000 habi­tantes es de 10,05.

20. ¿Cómo son los jueces españoles?

La may­oría de los mag­istra­dos españoles se encuen­tran en la fran­ja de edad de entre 40 y 50 años, donde la pres­en­cia de hom­bres y mujeres es muy seme­jante. Por enci­ma de los 55 años, sin embar­go, el número de mujeres se va reducien­do con­sid­er­able­mente, has­ta ser prác­ti­ca­mente inex­is­tente entre los may­ores de 60. En la parte baja de la pirámide, sin embar­go, la relación es la opues­ta: Entre los 25 y los 35 años de edad el número de mag­istradas es clara­mente supe­ri­or (y cada vez más) al de magistrados.

Plan Bolonia: ¿El futuro laboral de Europa o la universidad en manos de los empresarios?

En la madru­ga­da de este viernes, la Policía tuvo que inter­venir para evac­uar a var­ios pro­fe­sores de la Uni­ver­si­dad de Valen­cia que se encon­tra­ban retenidos en la Fac­ul­tad de Dere­cho. Unos 50 estu­di­antes les impedían salir tras haber blo­quea­do todas las sal­i­das del edi­fi­cio. Los jóvenes forma­ban parte de un grupo que per­manecía acam­pa­do des­de hacía varias sem­anas en el cen­tro para protes­tar por la apli­cación del denom­i­na­do Plan Bolo­nia.

Como ellos, cien­tos de estu­di­antes más, sobre todo en Barcelona y en la propia Valen­cia, pero tam­bién en otras ciu­dades, han pro­tag­on­i­za­do estos días protes­tas, ocu­pa­ciones y encier­ros, en un cli­ma de ten­sión que no ha deja­do de crecer.

Las protes­tas, no obstante, vienen de lejos y se extien­den por toda la comu­nidad uni­ver­si­taria, prác­ti­ca­mente des­de que se fir­mó la refor­ma, hace ya nueve años, y espe­cial­mente des­de que la rat­i­ficó el Gob­ier­no español, el año pasado.

¿Qué es el pro­ce­so de Bolo­nia? ¿Qué supone para las uni­ver­si­dades euro­peas? ¿Por qué protes­tan? ¿Qué dicen sus defen­sores y sus detrac­tores? Las claves, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Qué es la declaración de Bolonia?

La Declaración de Bolo­nia es una ini­cia­ti­va para refor­mar el sis­tema educa­ti­vo europeo, que fue suscri­ta en esta ciu­dad del norte de Italia, el 19 de junio de 1999, por 29 país­es de Europa: todos los que con­forma­ban entonces la Unión Euro­pea, España inclu­i­da, y otros pertenecientes al Espa­cio Europeo de Libre Com­er­cio y del este y el cen­tro del continente.

Con la fir­ma de esta Declaración se dio paso al lla­ma­do Pro­ce­so de Bolo­nia, o Plan Bolo­nia, que ha ido per­filán­dose pos­te­ri­or­mente, con diver­sos cam­bios y la inclusión de más esta­dos, a través de cua­tro nuevos acuer­dos, especi­fi­ca­dos en los Comu­ni­ca­dos de Pra­ga (Repúbli­ca Checa, 2001), Berlín (Ale­ma­nia, 2003), Bergen (Norue­ga, 2005) y Lon­dres (Reino Unido, 2007). La próx­i­ma con­fer­en­cia de seguimien­to se cel­e­brará el año que viene en Lovaina (Bél­gi­ca).

2. ¿Dónde tiene su origen?

El ori­gen de la Declaración de Bolo­nia se encuen­tra en la Car­ta Magna de Uni­ver­si­dades suscri­ta por var­ios rec­tores de uni­ver­si­dades euro­peas en 1988. Pero el paso pre­vio deter­mi­nante no se dio has­ta diez años después, cuan­do, el 25 de mayo de 1998, los min­istros de Edu­cación de Ale­ma­nia, Italia, el Reino Unido y Fran­cia (es decir, los cua­tro país­es de la UE que pertenecen al G7, el grupo que con­for­man las naciones más ric­as del mun­do) fir­maron en París la lla­ma­da Declaración de La Sor­bona.

3. ¿Quién la elaboró?

Los gob­ier­nos de los país­es fir­mantes, con la par­tic­i­pación de rep­re­sen­tantes estu­di­antiles, de la Comisión Euro­pea y de otras organizaciones.

4. ¿Cuáles son sus objetivos?

El obje­ti­vo del Pro­ce­so de Bolo­nia es lle­var a cabo una pro­fun­da refor­ma del sis­tema uni­ver­si­tario en Europa, medi­ante la con­struc­ción del denom­i­na­do Espa­cio Europeo de Edu­cación Supe­ri­or (EEES), dis­eña­do a par­tir del mod­e­lo anglosajón y orga­ni­za­do, según el pro­pio trata­do, tenien­do en cuen­ta prin­ci­p­ios de cal­i­dad, movil­i­dad, diver­si­dad y competitividad.

En este sen­ti­do, el Plan pre­tende con­seguir, entre otras cosas, la total movil­i­dad estu­di­antil den­tro del con­ti­nente y la homo­geneización de los estu­dios supe­ri­ores en Europa, aca­ban­do con el actu­al laber­in­to de convalidaciones.

Se pre­tende asimis­mo lograr un sis­tema de edu­cación supe­ri­or com­pet­i­ti­vo, atrac­ti­vo para el resto del mun­do, y que atraiga a estu­di­antes e inves­ti­gadores de otros país­es, así como ade­cuar las enseñan­zas a las necesi­dades del mer­ca­do laboral.

En gen­er­al, se bus­ca el con­cep­to de «edu­cación a lo largo de toda la vida» (life­long learn­ing, en inglés), en un pro­ce­so per­ma­nente de inter­ac­ción entre for­ma­ción y tra­ba­jo, y un cam­bio en los méto­dos de enseñan­za, con una aten­ción más indi­vid­u­al­iza­da al alum­no (más tutorías y tra­ba­jo per­son­al, menos clases tradicionales).

El fin últi­mo es incre­men­tar el empleo en la Unión Europea.

5. ¿Qué cambios introduce?

Fun­da­men­tal­mente, habrá un nue­vo sis­tema de crédi­tos y de tit­u­la­ciones, una nue­va finan­ciación de los estu­dios y más movil­i­dad para estu­di­antes, docentes, inves­ti­gadores y per­son­al de admin­is­tración y servicios.

6. ¿Cómo es el nuevo sistema de créditos?

El crédi­to se con­sti­tuye en la unidad de medi­da académi­ca en las enseñan­zas uni­ver­si­tarias ofi­ciales, jun­to con el lla­ma­do Suple­men­to al Títu­lo (o Suple­men­to de Diplo­ma, SD), un doc­u­men­to adjun­to al títu­lo que facili­ta el reconocimien­to académi­co y pro­fe­sion­al de las cal­i­fi­ca­ciones obtenidas.

En gen­er­al, todas las car­reras ten­drán una for­ma­ción ini­cial de 240 crédi­tos, equiv­a­lentes en España a cua­tro años (más tiem­po en el caso de algu­nas car­reras, como Arqui­tec­tura o Med­i­c­i­na). Con este primer niv­el de estu­dios se obten­drá el títu­lo de Licen­ci­a­do, Inge­niero o Arquitecto.

7. ¿Cómo se obtienen los créditos?

Cuen­tan no sólo las horas de clases teóri­c­as (las impar­tidas por el pro­fe­sor y las horas de exa­m­en), sino tam­bién el tra­ba­jo que debe ser real­iza­do por el alum­no (elab­o­ración de tra­ba­jos, sem­i­nar­ios, horas de estudio).

En tér­mi­nos gen­erales, los estu­di­antes deberán hac­er más prác­ti­cas y ten­er un papel más acti­vo. Cada crédi­to ECTS (Sis­tema Europeo de Trans­fer­en­cia de Crédi­tos, por sus siglas en inglés) cor­re­sponde a entre 25 y 30 horas sem­anales, de las cuales tan sólo 10 serán lectivas.

Los crédi­tos se anex­an al títu­lo, descri­bi­en­do los estu­dios cur­sa­dos para hac­er posi­ble la homolo­gación a niv­el europeo. Con ello, y par­tien­do de la expe­ri­en­cia del actu­al Pro­gra­ma Eras­mus, se pre­tende favore­cer la movil­i­dad estu­di­antil y laboral.

8. ¿Cómo son las nuevas titulaciones?

El sis­tema de tit­u­la­ciones está estruc­tura­do en dos cic­los: Gra­do, de edu­cación más gen­er­al­ista, y Post­gra­do, de edu­cación espe­cial­iza­da. El acce­so al segun­do ciclo requiere haber com­ple­ta­do con éxi­to el primer ciclo en un peri­o­do mín­i­mo de tres años (en España, sal­vo excep­ciones, cua­tro). Con el segun­do ciclo se obtiene el gra­do de maestría (Mas­ter) y/o doc­tor (Doc­tor­a­do).

9. ¿Desaparecerán las diplomaturas?

Sí. Ya no habrá ni diplo­mat­uras ni licen­ciat­uras, sino, como en el sis­tema anglosajón, las men­cionadas tit­u­la­ciones de Gra­do (el bach­e­lor inglés) y Postgrado.

10. ¿Qué implicaciones económicas tiene esto?

Impor­tantes. La espe­cial­ización (el segun­do ciclo) ten­drá un pre­cio de entre 1.400 y 2.000 euros por curso.

El Gob­ier­no español está elab­o­ran­do un plan de finan­ciación para la Uni­ver­si­dad, del que no se descar­ta el mod­e­lo mix­to, mez­cla de fon­dos públi­cos y privados

11. ¿Cuáles son las principales críticas?

Los detrac­tores del Plan Bolo­nia desta­can que, en la prác­ti­ca, el sis­tema de crédi­tos intro­duci­do equipara el horario estu­di­antil a un horario lab­o­ral, debido al aumen­to de horas oblig­a­to­rias, e impi­de com­pag­i­nar los estu­dios con un trabajo.

Con respec­to a las nuevas tit­u­la­ciones, quienes se opo­nen al Plan denun­cian que el incre­men­to del gas­to económi­co nece­sario para obten­er las de segun­do ciclo se tra­ducirá en una eli­ti­zación de la Uni­ver­si­dad, ya que no todos los estu­di­antes podrán permitírselo.

En este sen­ti­do, señalan que dejarán de exi­s­tir las actuales becas, que serán susti­tu­idas por las lla­madas becas-prés­ta­mos (prés­ta­mos ban­car­ios a devolver con intere­ses). Tam­bién crit­i­can que el títu­lo de Gra­do será com­pa­ra­ble a la actu­al FP y que supon­drá una for­ma­ción bási­ca y poco espe­cial­iza­da encam­i­na­da a la obten­ción de tra­ba­jadores precarios.

Se crit­i­ca tam­bién que las car­reras que se impar­tan en las uni­ver­si­dades estarán a par­tir de aho­ra basadas en cri­te­rios de pura rentabil­i­dad, estable­ci­dos por la Agen­cia de Eval­u­ación Nacional de Cal­i­dad y Acred­itación (ANECA), lo que con­ll­e­vará la mar­ginación de las car­reras menos téc­ni­cas o «prác­ti­cas».

Algunos críti­cos han señal­a­do tam­bién el hecho de que, más allá de dis­fru­tar de una beca Eras­mus de un año, en España el número de alum­nos que desea estu­di­ar, o tra­ba­jar después, en otros país­es no es lo sufi­cien­te­mente grande como para jus­ti­ficar una refor­ma de estas dimensiones.

Tam­bién se ha denun­ci­a­do que el Plan se aprobó sin el nece­sario debate públi­co previo.

12. ¿Cuál es la crítica de fondo?

La may­oría de las críti­cas con­tra el Plan Bolo­nia denun­cian que las refor­mas intro­duci­das tien­den a la mer­can­tilización del mun­do uni­ver­si­tario y se han hecho aten­di­en­do más a los intere­ses económi­cos de los grandes con­glom­er­a­dos empre­sar­i­ales que a los de la comu­nidad educativa.

Los detrac­tores del Pro­ce­so señalan que el pre­tendi­do obje­ti­vo pos­i­ti­vo de crear un espa­cio común educa­ti­vo esconde la idea de con­ver­tir la uni­ver­si­dad euro­pea en tan sólo una can­tera para las grandes empre­sas, dejan­do a un lado su papel como lugar de for­ma­ción y desar­rol­lo humanos, y pasan­do a ser una mera fábri­ca de indi­vid­u­os váli­dos para el mer­ca­do laboral.

13. ¿Qué argumentan sus defensores?

Los defen­sores del Plan Bolo­nia sostienen que éste mejo­rará las sal­i­das lab­o­rales de los uni­ver­si­tar­ios, ya que sus títu­los estarán recono­ci­dos en todos los país­es fir­mantes, y los nuevos planes de estu­dios estarán más ori­en­ta­dos a la for­ma­ción de pro­fe­sion­ales deman­da­dos por la sociedad, con una may­or especialización.

Con respec­to al sis­tema de crédi­tos, con­sid­er­an que orga­ni­za de un modo más real el tiem­po de los estu­di­antes, estable­cien­do límites de horas y cre­an­do la posi­bil­i­dad de estu­di­ar a tiem­po par­cial para poder tra­ba­jar, matriculán­dose en menos crédi­tos. Tam­bién defien­den que se val­ore más el tra­ba­jo glob­al del alum­no y su ini­cia­ti­va que el hecho de sim­ple­mente asi­s­tir a clases magistrales.

Argu­men­tan asimis­mo que el sis­tema de Gra­do y Post­gra­do es el que fun­ciona actual­mente en la may­oría de los país­es del mundo.

Bási­ca­mente, los defen­sores del Plan entien­den que se tra­ta de una apues­ta estratég­i­ca a medio y largo y pla­zo para mejo­rar la sociedad euro­pea en su con­jun­to a través de la creación de empleo, y medi­ante un sis­tema uni­ver­si­tario más racional y uni­ver­sal. La nue­va sociedad euro­pea, entien­den, nece­si­ta uni­ver­si­tar­ios for­ma­dos más en con­so­nan­cia con las necesi­dades lab­o­rales actuales, más adapt­a­bles y más dis­puestos a cam­biar de lugar y de puesto.

Esta mis­ma sem­ana, el con­se­jero de Uni­ver­si­dades de la Gen­er­al­i­tat de Cataluña, Josep Huguet, advir­tió a los estu­di­antes con­trar­ios al Plan que «la alter­na­ti­va no es nada más que la autar­quía» y «el regre­so a un mod­e­lo de uni­ver­si­dad franquista».

14. ¿Es un tratado de cumplimiento inmediato?

No. Se tra­ta de una declaración políti­ca real­iza­da en torno a diver­sos acuer­dos y com­pro­misos, que establece un pla­zo, has­ta el año 2010, para la con­se­cu­ción del EEES. Con­tem­pla fas­es bien­ales de eje­cu­ción, cada una de las cuales final­iza medi­ante la cor­re­spon­di­ente Con­fer­en­cia Min­is­te­r­i­al, que revisa lo con­segui­do y establece direc­tri­ces para el futuro.

15. ¿Qué países lo han firmado?

La Declaración de Bolo­nia ha sido fir­ma­da, has­ta el momen­to, por 47 país­es. En 1999 lo hicieron Ale­ma­nia, Aus­tria, Bél­gi­ca, Bul­gar­ia, Dina­mar­ca, Esto­nia, Fin­lan­dia, Fran­cia, Gre­cia, Holan­da, Hun­gría, Islandia, Irlan­da, Italia, Leto­nia, Litu­a­nia, Lux­em­bur­go, Mal­ta, Norue­ga, Polo­nia, Por­tu­gal, el Reino Unido, la Repúbli­ca Checa, Rumanía, Eslo­vaquia, Eslove­nia, España, Sue­cia y Suiza. Croa­cia, Chipre, Turquía y Liecht­en­stein la suscri­bieron en 2001. Alba­nia, Andor­ra, Bosnia-Herze­gov­ina, el Vat­i­cano, Mace­do­nia, Rusia y Ser­bia lo hicieron en 2003; Arme­nia, Azer­baiyán, Geor­gia, Mol­davia y Ucra­nia, en 2005 y, final­mente, Mon­tene­gro, en 2007.

Kir­guistán, Israel, Koso­vo y la Repúbli­ca Tur­ca del Norte del Chipre han solic­i­ta­do ser inclu­i­dos en el Pro­ce­so, pero han sido rec­haz­a­dos, los tres primeros, por no fir­mar parte de la Con­ven­ción Cul­tur­al Euro­pea del Con­se­jo de Europa, y el cuar­to, por no ser recono­ci­do como enti­dad políti­ca inde­pen­di­ente por ninguno de los fir­mantes de la Declaración.

16. ¿Cómo se está aplicando en España?

La Ley Orgáni­ca 4/2007 de 12 de abril, que mod­i­ficó la Ley Orgáni­ca de Uni­ver­si­dades (LOU), de 2001, sen­tó las bases en nue­stro país de cara a la ple­na inte­gración del sis­tema uni­ver­si­tario español en el EEES. Antes, en sep­tiem­bre de 2003, el Con­se­jo de Min­istros ya había aproba­do el nue­vo Sis­tema Europeo de Crédi­tos y el de Cal­i­fi­ca­ciones en las tit­u­la­ciones uni­ver­si­tarias, y en octubre del año pasa­do hizo lo pro­pio con el de Orde­nación de las Enseñan­zas Uni­ver­si­tarias, que fija la nue­va estruc­tura euro­pea de títulos.

En España, la apli­cación del Pro­ce­so de Bolo­nia, cuya primera expe­ri­en­cia pilo­to se llevó a cabo en la Uni­ver­si­dad de Mur­cia, en el cur­so 2005–2006, tenía pre­vis­to que a par­tir del pre­sente cur­so 2008–2009 empeza­sen a desa­pare­cer las licen­ciat­uras y diplo­mat­uras actuales. No obstante, has­ta 2015 los uni­ver­si­tar­ios que cursen estu­dios ante­ri­ores al Plan Bolo­nia podrán ele­gir entre con­tin­uar en el rég­i­men en el que comen­zaron u optar por el nue­vo modelo.

Los estu­dios de Gra­do se com­ple­tarán en nue­stro país en cua­tro cur­sos lec­tivos y 240 crédi­tos, excep­to Arqui­tec­tura, con 300 crédi­tos y Med­i­c­i­na, con 360.

Para acced­er a los estu­dios de Mas­ter, que decide cada uni­ver­si­dad, será impre­scindible el títu­lo de Gra­do y haber super­a­do un mín­i­mo de 60 crédi­tos y un máx­i­mo de 120.

El ter­cer ciclo, o estu­dios de Doc­tor­a­do (entre 3 ó 4 años), incluye un peri­o­do de for­ma­ción y otro de inves­ti­gación, requiere la pre­sentación de la tesis doc­tor­al y es impre­scindible haber super­a­do un mín­i­mo de 300 crédi­tos entre el primer y segun­do ciclo, con el req­ui­si­to de que un mín­i­mo de 60 cor­re­spon­dan a enseñan­zas de Postgrado.

17. ¿Qué carreras habrá en España?

Para el pre­sente cur­so 2008–2009 esta­ba pre­vis­to que pudier­an cur­sase en España un total de 162 car­reras, cor­re­spon­di­entes a las ramas de Artes y Humanidades, Cien­cias, Cien­cias de la Salud, Cien­cias Sociales y Jurídi­cas e Inge­niería y Arqui­tec­tura, todas ellas adap­tadas a la UE y val­i­dadas por la men­ciona­da Agen­cia Nacional de Eval­u­ación de la Cal­i­dad y Acred­itación (ANECA), con el vis­to bueno del Con­se­jo de Universidades.

De las 162 car­reras dis­eñadas por las uni­ver­si­dades, 92, es decir, el 57%, las impar­tirán 17 uni­ver­si­dades pri­vadas y de la Igle­sia, y 16 públi­cas impar­tirán el resto.

18. ¿Qué es la ANECA?

La Agen­cia Nacional de Eval­u­ación de la Cal­i­dad y Acred­itación depende del Min­is­te­rio de Cien­cia e Inno­vación, fue crea­da en 2002 y tiene la mis­ión de eval­u­ar, cer­ti­ficar y acred­i­tar las enseñan­zas supe­ri­ores, los pro­fe­sores y las instituciones.

19. ¿Cuáles han sido y son las principales protestas?

Man­i­festa­ciones, huel­gas, encier­ros… Estu­di­antes de toda España han sali­do a la calle en con­tra del nue­vo mod­e­lo uni­ver­si­tario, si bien las may­ores protes­tas, que han explota­do en las últi­mas sem­anas, se han cen­tra­do, sobre todo, en Grana­da, Barcelona, Mur­cia, Sevil­la y Madrid.

En abril y mayo de este año un grupo de estu­di­antes de la Uni­ver­si­dad Autóno­ma de Barcelona fueron expe­di­en­ta­dos tras asaltar el despa­cho del rec­tor durante las protes­tas. Podrían ser expul­sa­dos de la Uni­ver­si­dad por un peri­o­do de has­ta once años.

En Madrid, en la Fac­ul­tad de Filosofía de la Uni­ver­si­dad Com­plutense, 200 estu­di­antes per­manecieron encer­ra­dos entre abril y junio. En la Uni­ver­si­dad de Barcelona más de 300 estu­di­antes seguían dur­mien­do has­ta este viernes en pasil­los y aulas de seis fac­ul­tades. En la Autóno­ma de Barcelona 160 alum­nos de Filosofía y Letras y de Comu­ni­cación real­iz­a­ban «piquetes infor­ma­tivos» y prác­ti­ca­mente habían par­al­iza­do la activi­dad en los cen­tros. En Valen­cia, esta sem­ana había todavía encier­ros en siete cen­tros de la Uni­ver­si­dad: His­to­ria, Filosofía, Filología, Med­i­c­i­na y Psicología.

En algu­nas de estas man­i­festa­ciones se han pro­duci­do duros enfrentamien­tos entre los estu­di­antes y la Policía.

Fuera de España tam­bién ha habido numerosas protes­tas, las más impor­tantes, en Gre­cia, donde el Gob­ier­no se ha lle­ga­do a plantear una revisión a fon­do de la reforma.

Con­tra el Pro­ce­so de Bolo­nia se han man­i­fes­ta­do no sólo los estu­di­antes, sino tam­bién pro­fe­sores y políticos.

20. ¿Qué postura tiene el Gobierno?

El Gob­ier­no, al igual que los prin­ci­pales par­tidos políti­cos, apoya el Plan. No obstante, y según infor­mó el diario El País, el Ejec­u­ti­vo ha acce­di­do a revis­ar las «cues­tiones que no estén fun­cio­nan­do bien» y «está abier­to a realizar cier­tos cam­bios», como la elim­i­nación del exce­so de doc­u­mentación que pide a los cen­tros la ANECA para apro­bar las nuevas tit­u­la­ciones, o la revisión de los equipos de eval­u­ación que las realizan.

Por su parte, y según señaló el men­ciona­do diario, la min­is­tra de Cien­cia e Inno­vación, Cristi­na Gar­men­dia, man­ten­drá en los próx­i­mos días un encuen­tro con los rec­tores de los cin­co cen­tros uni­ver­si­tar­ios más afec­ta­dos, y el día 4 se ha con­vo­ca­do, además, una sesión extra­or­di­nar­ia de Con­se­jo de Uni­ver­si­dades para abor­dar el problema.

Gar­men­dia afir­mó el pasa­do día 17 que la implantación del EEES en España, «no supon­drá la mer­can­tilización de las uni­ver­si­dades». «Yo les pre­gun­taría a los estu­di­antes: ¿Te gus­taría ten­er que estar dos años para homolog­ar tu títu­lo en un país difer­ente al tuyo?», dijo.

El colapso de un sistema financiero

El sis­tema financiero mundi­al se ha vis­to sacu­d­i­do estos días por la explosión de la grave cri­sis que comen­zó hace ya un año como con­se­cuen­cia del desas­tre de las lla­madas hipote­cas basura, y que por el momen­to se ha lle­va­do ya por delante a dos de los prin­ci­pales ban­cos de inver­siones de Esta­dos Unidos (uno, en quiebra; el otro, ven­di­do), y a una de las ase­gu­rado­ras más grandes del mun­do, tam­bién esta­dounidense, que ha tenido que ser prác­ti­ca­mente nacional­iza­da para evi­tar que se fuese a pique.

Las bol­sas han vivi­do una sem­ana negra (pese a la remon­ta­da del viernes y el gran cierre del IBEX, que acabó la jor­na­da con la may­or subi­da de su his­to­ria mien­tras que Wall Street aplaude el plan del Tesoro con­tra la cri­sis y cier­ra con un alza del 3,36%), la con­fi­an­za en el sis­tema ban­car­io ha sufri­do un duro revés, el miedo se ha exten­di­do en los mer­ca­dos y entre los inver­sores, los ban­cos cen­trales han acaba­do inter­vinien­do, y la cri­sis económi­ca puede haber encon­tra­do un nue­vo obstácu­lo en su ya difí­cil camino de salida.

¿Qué ha provo­ca­do esta cri­sis? ¿Cómo es de grave? ¿Quiénes son los respon­s­ables? ¿Qué con­se­cuen­cias ha tenido ya y ten­drá en un futuro? ¿Cómo nos afec­ta? Éstas son, en 20 pre­gun­tas y respues­tas, las prin­ci­pales claves para enten­der la últi­ma gran cri­sis financiera mundial.

1. ¿Cuándo comenzó la crisis?

Hace aprox­i­mada­mente año y medio, en mar­zo de 2007, D. R. Hor­ton, una de las may­ores con­struc­toras de EE UU, dio el primer avi­so: La ven­ta de casas esta­ba empezan­do a caer en pic­a­do, pero lo más pre­ocu­pante era el fra­ca­so de un nue­vo mer­ca­do por el que habían esta­do apo­s­tan­do muchos ban­cos durante años: las hipote­cas de alto ries­go, o hipote­cas basura, cono­ci­das en inglés como ‘sub­prime’.

Para el mes de mayo ya había una financiera pidi­en­do pro­tec­ción por ban­car­ro­ta (New Cen­tu­ry) y la Reser­va Fed­er­al esta­dounidense (el ban­co cen­tral de este país) decía sin tapu­jos que la cri­sis de las hipote­cas podía ases­tar un duro golpe a la economía nacional.

2. ¿Que son las hipotecas ‘subprime’?

Son prés­ta­mos hipote­car­ios que con­cedieron los ban­cos de for­ma masi­va (una quin­ta parte de las hipote­cas que vendieron eran de este tipo) a clientes poco seguros y de alto ries­go, ani­ma­dos des­de el año 2000 por la bue­na mar­cha del mer­ca­do inmo­bil­iario (pre­cios ase­quibles, tipos de interés muy bajos, boom de la con­struc­ción) y de la economía en general.

Muchos de estos clientes tenían his­to­ri­ales dudosos a la hora de pagar sus deu­das, o carecían en sus cuen­tas cor­ri­entes del dinero sufi­ciente como para que, en condi­ciones nor­males, los ban­cos les hubiesen con­ce­di­do un crédito.

3. ¿Por qué acabaron siendo un problema?

Cuan­do la cri­sis económi­ca empezó a enseñar los dientes y el mer­ca­do inmo­bil­iario se desplomó, los tipos de interés fueron subi­en­do (las hipote­cas sub­prime son a interés vari­able) y la vida se puso más cara. Los clientes no pudieron pagar sus deu­das con los ban­cos, que empezaron a quedarse sin dinero para prés­ta­mos según iban ven­cien­do los plazos.

La situación no sólo afec­tó a los ban­cos esta­dounidens­es, sino tam­bién a muchas enti­dades financieras euro­peas y de medio mun­do, inclu­idas cajas de ahor­ro, que, a su vez, habían presta­do dinero a los ban­cos de EE UU.

4. ¿Cuáles fueron las consecuencias?

Para el mes de agos­to del año pasa­do el páni­co financiero ya se había gen­er­al­iza­do, las bol­sas entraron en mín­i­mos anuales y, lo más grave, se había sen­ta­do un peli­groso prece­dente de fal­ta de con­fi­an­za, tan­to para los ban­cos, que empezaron a ser más ret­i­centes a la hora de con­ced­er crédi­tos, como para los inver­sores, algo espe­cial­mente grave para un sis­tema que depende más de las pre­vi­siones, expec­ta­ti­vas y temores de éstos que de la real­i­dad económi­ca en sí.

Los ban­cos de inver­siones empiezan a anun­ciar pér­di­das en cade­na: en octubre, el esta­dounidense Mer­rill Lynch (5.500 mil­lones de dólares); en noviem­bre, Wachovia (1.100 mil­lones) y Cit­i­group (57% menos de ben­efi­cios); en diciem­bre, la Unión Ban­car­ia Suiza (10.000 mil­lones) y Mor­gan Stan­ley (9.000 millones)…

5. ¿Qué tienen que ver las hipotecas con el mercado financiero?

En este caso, mucho. Con el obje­ti­vo de ganar más dinero, los ban­cos que con­cedieron estos prés­ta­mos aprovecharon para vender los títu­los hipote­car­ios cor­re­spon­di­entes en los mer­ca­dos financieros y nego­cia­ron con ellos. Estos títu­los eran muy inse­guros, de mucho ries­go, y por tan­to, muy renta­bles en el caso de que las cosas fuer­an bien. Pero cuan­do los clientes empezaron a no poder pagar, los inver­sores (en muchos casos, tam­bién ban­cos) que habían com­pra­do estos títu­los comen­zaron a reti­rar­los. Es cuan­do se pro­duce la cri­sis de liquidez.

6. ¿Cómo se reaccionó?

Tan­to la Reser­va Fed­er­al esta­dounidense como el Ban­co Cen­tral Europeo y el Ban­co Cen­tral de Japón deci­dieron inyec­tar liq­uidez, es decir, meter más dinero, en el sis­tema. Desem­bol­saron, respec­ti­va­mente, 2.000, 65.000 y 5.000 mil­lones de dólares. Además, la Reser­va Fed­er­al empezó a bajar un poco el tipo de interés para cal­mar los ánimos.

En el Reino Unido, por primera vez des­de los años seten­ta, el Ban­co de Inglater­ra dio apoyo financiero a un ban­co, el North­ern Rock.

Por su parte, algunos de los grandes ban­cos esta­dounidens­es hicieron var­ios inten­tos por coor­di­nar sus políticas.

7. ¿Se emprendieron acciones legales?

El Con­gre­so de EE UU empezó a inves­ti­gar en mar­zo por qué los direc­tores de los ban­cos que dim­i­tieron como con­se­cuen­cia de la cri­sis de las hipote­cas habían recibido com­pen­sa­ciones mil­lonar­ias, y el FBI, a su vez, inves­tigó a 14 com­pañías rela­cionadas con este tipo de préstamos.

El pasa­do mes de junio fueron arrestadas 406 per­sonas, inclu­i­dos pro­mo­tores inmo­bil­iar­ios y corre­dores de bol­sa, por un fraude hipote­cario de 1.000 mil­lones de dólares.

8. ¿Por qué se mantiene aún la crisis, un año después?

Porque aún per­siste una situación de gran descon­fi­an­za entre las grandes enti­dades financieras inter­na­cionales, algo que no ter­mi­nará mien­tras la caí­da del mer­ca­do inmo­bil­iario siga aumen­tan­do los prob­le­mas de los ban­cos, y mien­tras no se conoz­can cuáles han sido los efec­tos reales del der­rumbe (muchos ban­cos no están dicien­do sus pér­di­das para poder man­ten­erse en el mercado).

La esper­an­za, por parte de las autori­dades, de que la cri­sis acabase resolvién­dose por sí mis­ma, no se ha cumplido.

9. ¿Cuándo empiezan los grandes batacazos?

El 13 de julio el Gob­ier­no esta­dounidense se vio oblig­a­do a tomar el con­trol total del ban­co hipote­cario Indy-Mac (uno de los gigantes del sec­tor) para evi­tar que que­brase ante la reti­ra­da con­tin­ua de fon­dos por parte de sus inver­sion­istas, y dos días después las autori­dades mon­e­tarias (la reser­va Fed­er­al y el Tesoro) deci­dieron ayu­dar a dos de las insti­tu­ciones hipote­carias más impor­tantes de EE UU, Fan­nie Mae y Fred­di Mac, para evi­tar que su hundimien­to afec­tara a mil­lones de pequeños clientes (cer­ca del 50% de las vivien­das de todo el país). Tam­bién sal­varon a Bear Stearns.

Ya en sep­tiem­bre, el pasa­do día 15, el Bank of Amer­i­ca com­pró el grupo de inver­sión Mer­rill Lynch por 44.000 mil­lones de dólares, para hac­er frente a las con­se­cuen­cias de la inmi­nente quiebra de Lehman Broth­ers, que final­mente aca­ba der­rum­bán­dose poco después. Lehman, el cuar­to ban­co de inver­sión esta­dounidense, que llev­a­ba operan­do des­de hacía 158 años, declara la ban­car­ro­ta más grave des­de 1990, abru­ma­do por el fias­co hipote­cario y tras haber inten­ta­do en vano ser com­pra­do por el Bank of Amer­i­ca y por el británi­co Bar­clays, pese a estar a pre­cio de sal­do. Los inver­sores españoles tienen fon­dos en este ban­co por val­or de 300 mil­lones de euros.

En menos de seis meses han desa­pare­ci­do o cam­bi­a­do de manos en EE UU tres grandes ban­cos de inver­siones y los dos gigantes hipote­car­ios están bajo el con­trol de Washington.

10. ¿Qué consecuencias tiene la caída del banco Lehman?

Esta­mos hablan­do de uno de los ban­cos de inver­sión claves en Wall Street des­de hace décadas, un ban­co que, ded­i­ca­do a la com­pra y ven­ta de acciones y activos inmov­i­liza­dos, al com­er­cio y a la inves­ti­gación, opera a gran escala; un ban­co que nego­cia con gob­ier­nos y grandes empre­sas, con una plan­til­la de 25.000 per­sonas en todo el mundo.

No tiene cuen­tas cor­ri­entes para clientes pequeños, pero la may­oría de nue­stros ban­cos tienen nego­cios con él, y aho­ra van a ten­er prob­le­mas para obten­er el dinero que han invertido.

11. ¿Por qué no ha recibido ayuda del tesoro de EE UU?

Tras haber rescata­do a Fan­nie Mae y Fred­die Mac (con dinero del con­tribuyente), el Gob­ier­no nece­sita­ba muchas garan­tías a la hora de sal­var tam­bién a Lehman Broth­ers. Estas garan­tías las tenía que haber apor­ta­do el ban­co que iba a com­prar Lehman (Bar­clays, en este caso), pero no lo hizo.

12. ¿Qué ha ocurrido con la aseguradora AIG?

Después de la quiebra de Lehman Broth­ers y de la ven­ta de Mer­rill Lynch a Bank of Amer­i­ca, la ter­cera gran hecatombe fue el desplome de la ase­gu­rado­ra AIG (Amer­i­can Inter­na­tion­al Group). Se tra­ta de la may­or com­pañía ase­gu­rado­ra de EE UU y una de las más grandes del mun­do. Ocu­pa­ba el puesto 18 en el rank­ing mundi­al de empresas.

El prob­le­ma es que esta fir­ma no sólo ase­gu­ra, por ejem­p­lo, vivien­das de par­tic­u­lares, sino que tam­bién cubre a grandes com­pañías, entre ellas, ban­cos. Cuan­do un ban­co hace una gran inver­sión, AIG ase­gu­ra sus pér­di­das en el caso de que el nego­cio vaya mal.

De modo que, aho­ra, la cri­sis hipote­caria ha situ­a­do a la ase­gu­rado­ra ante una situación de prác­ti­ca quiebra, ya que el dinero que tiene (mucho) está atra­pa­do en inver­siones que no puede vender.

Para poder sal­varse nece­si­ta dinero en efec­ti­vo, y la úni­ca insti­tu­ción que puede pro­por­cionárse­lo es la Reser­va Fed­er­al, es decir, el Gob­ier­no, quien final­mente lo ha hecho: el rescate de AIG, real­iza­do en for­ma de prés­ta­mo a dos años, le ha costa­do al con­tribuyente esta­dounidense 85.000 mil­lones de dólares (60.000 mil­lones de euros) y ha supuesto la prác­ti­ca nacional­ización de la empre­sa aseguradora.

En España, AIG lle­va operan­do 30 años y tiene algo más de un mil­lón de clientes. Su nego­cio prin­ci­pal son los seguros de vida. Fuentes de la empre­sa han señal­a­do que la nue­va situación de la ase­gu­rado­ra no tiene por qué afec­tar a los clientes españoles.

13. ¿Cómo ha justificado el Gobierno de EE UU su rescate?

La medi­da es con­tro­ver­ti­da, al tratarse de uti­lizar dinero públi­co para sal­var de la quiebra a una com­pañía pri­va­da que, en prin­ci­pio, ha acaba­do en situación de quiebra, en parte, por su mala gestión. Tam­bién porque este tipo de acciones sue­len acabar incre­men­tan­do el déficit del Esta­do o tra­ducién­dose, a la larga, en más impuestos. Y, en gen­er­al, por lo que tiene de inter­ven­cionis­mo estatal en un país que rinde cul­to a los prin­ci­p­ios del capitalismo.

El Gob­ier­no, con el respal­do del pres­i­dente, George W. Bush, ha expli­ca­do que el prés­ta­mo tiene como obje­ti­vo «pro­mover la esta­bil­i­dad en los mer­ca­dos financieros» (la ban­car­ro­ta de AIG habría tenido graves con­se­cuen­cias no sólo en los ban­cos esta­dounidens­es, sino tam­bién en muchos europeos) y «lim­i­tar el daño en la economía genera».

En cualquier caso, tras lo ocur­ri­do con AIG, Fan­nie Mae y Fred­die Mac, por un lado, y con Lehman Broth­ers, por otro, parece claro que la Reser­va Fed­er­al sólo está dis­pues­ta a socor­rer a aque­l­las enti­dades financieras cuya quiebra pon­ga el peli­gro el sis­tema, o cuan­do esta quiebra resulte más cara, a la larga, que brindar­les ayuda.

Ayer mis­mo, la Reser­va Fed­er­al, el Tesoro y el Con­gre­so de los EE UU acor­daron lan­zar un paque­te de medi­das leg­isla­ti­vas de man­era «expe­di­ti­va» para afrontar la cri­sis, que se cen­trará en dar solu­ción a los activos fal­li­dos del mer­ca­do hipote­cario que tienen en sus bal­ances las insti­tu­ciones financieras,

14. ¿Qué han hecho esta vez los bancos centrales?

Volver a inyec­tar grandes dosis de dinero, tiran­do de fon­dos de emer­gen­cia y de prés­ta­mos: 50.000 mil­lones de dólares (unos 35.000 mil­lones de euros) la Reser­va Fed­er­al esta­dounidense (que, sin embar­go, no ha baja­do los tipos de interés), 70.000 mil­lones de euros el Ban­co Cen­tral Europeo, 25.000 mil­lones el Ban­co de Inglater­ra, 17.000 mil­lones el Ban­co de Japón…

Los seis prin­ci­pales ban­cos cen­trales anun­cia­ron este jueves «medi­das coor­di­nadas» con­tra la fal­ta de liq­uidez, y acor­daron inyec­tar has­ta 180.000 mil­lones de dólares (unos 125.000 mil­lones de euros). Estas inyec­ciones masi­vas de dinero son un arma de doble filo: por un lado, ayu­dan a los ban­cos a capear el tem­po­ral, pero por otro intro­ducen más miedo y dudas en los mer­ca­dos al hac­erse evi­dente que el prob­le­ma es de una gran magnitud.

15. ¿Y los bancos?

La cri­sis está pre­cip­i­tan­do fusiones y com­pras ban­car­ias para ganar fuerza en una situación que está resul­tan­do ser límite para muchas enti­dades financieras.

Esta mis­ma sem­ana, el ban­co británi­co Hal­i­fax Bank of Scot­land, la may­or enti­dad financiera del Reino Unido, ha lle­ga­do un acuer­do para ser com­pra­do por el tam­bién británi­co Lloyds TSB. La unión de ambos creará un autén­ti­co gigante de la ban­ca. Por su parte, el segun­do may­or ban­co de inver­sión esta­dounidense, Mor­gan Stan­ley, tam­bién está estu­dian­do fusion­arse con otro banco.

16. ¿Qué ha dicho el Gobierno español?

El pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, señaló que «el sis­tema financiero español está resistien­do muy bien ante una cri­sis financiera inter­na­cional» en la que «hemos vis­to muchos país­es con enti­dades financieras que se han vis­to afec­tadas de una man­era muy seria, de man­era espe­cial la primera economía del mundo».

Sobre la peti­ción que real­izó este miér­coles el pres­i­dente de la CEOE, Ger­ar­do Díaz Fer­rán, para que el Ejec­u­ti­vo inyecte dinero con el fin de paliar la cri­sis de liq­uidez que viv­en las empre­sas (lo que cal­i­ficó de «parén­te­sis» en el libre mer­ca­do), Zap­a­tero se lim­itó a decir que el Gob­ier­no ayu­dará a las empre­sas «de for­ma pru­dente y sen­sa­ta», recor­dan­do asimis­mo a la patronal que ya se han toma­do medi­das a través del Insti­tu­to de Crédi­to Ofi­cial (ICO) para paliar la situación.

17. ¿Cómo han reaccionado las bolsas?

El efec­to de la cri­sis financiera en las bol­sas ha sido ful­mi­nante, en parte porque uno de sus prin­ci­pales motores, las fusiones y adquisi­ciones, se ven seri­amente reduci­das cuan­do se aca­ba el dinero bara­to para finan­cia­r­las, al endure­cerse los créditos.

Ésta ha sido una sem­ana negra para las bol­sas de todo el mun­do, y espe­cial­mente para Wall Street, que no empezó a remon­tar has­ta el jueves, tras las inyec­ciones de dinero por parte de los ban­cos centrales.

El martes, y como con­se­cuen­cia de la quiebra de Lehman Broth­ers y la ven­ta de Mer­rill Lynch, Wall Street sufrió la may­or caí­da des­de los aten­ta­dos del 11‑S, un 4,42%, y el miér­coles reac­cionó al rescate de AIG por parte del Tesoro esta­dounidense con otra gran baja­da, esta vez, del 4,06%.

Las bol­sas euro­peas y asiáti­cas han enca­de­na­do tam­bién var­ios días de grandes pér­di­das. En España, el Ibex cer­ró el miér­coles con pér­di­das del 2,29%, mín­i­mo des­de enero de 2006. Ese mis­mo día, en Rusia, el desplome de la Bol­sa de Moscú obligó a sus­pender las operaciones.

18. ¿Qué efecto ha tenido la crisis en la campaña electoral de Estados Unidos?

Por el momen­to ha dado un autén­ti­co vuel­co a los temas de los que se venía hablan­do en los últi­mos días. La polémi­ca, y efec­tista, des­i­gnación por parte del can­dida­to repub­li­cano John McCain de Sarah Palin como can­di­da­ta a vicepres­i­den­ta ha queda­do en segun­do plano ante la mag­ni­tud de la cri­sis financiera.

Además, McCain, firme defen­sor de la mín­i­ma reg­u­lación financiera posi­ble, ha tenido que ver cómo el Gob­ier­no de su com­pañero de par­tido, el pres­i­dente Bush, decidía inter­venir para sal­var a una ase­gu­rado­ra privada.

El can­dida­to demócra­ta, Barak Oba­ma, por su parte, no ha desaprovecha­do la opor­tu­nidad de criticar dura­mente «la economía fal­l­i­da de los últi­mos ocho años».

19. ¿Quiénes son los culpables de la crisis?

Al mar­gen de las causas que pueden encon­trarse en la cri­sis económi­ca mundi­al, deriva­da de muchos fac­tores, como el pre­cio del petróleo o de los ali­men­tos, y que aca­ba influyen­do tan­to en el poder adquis­i­ti­vo de los con­sum­i­dores y en su capaci­dad para pagar sus deu­das, como en la con­fi­an­za de los mer­ca­dos financieros, la cri­sis actu­al tiene sus pro­pios responsables:

  • Los ban­queros: Su políti­ca de ganar más dinero medi­ante la ven­ta de títu­los de ries­go, a través de las hipote­cas con­ce­di­das a clientes poco seguros, en un sis­tema que, además, se ram­i­fi­ca inter­na­cional­mente, ha resul­ta­do ser desastrosa.
  • La Reser­va Fed­er­al de Esta­dos Unidos: Las grandes bajadas de los tipos de interés que llevó a cabo des­de el año 2000 con­tribuyeron en bue­na parte a gener­ar la bur­bu­ja inmo­bil­iaria que está explotan­do ahora.
  • El Gob­ier­no esta­dounidense: El mod­e­lo, prop­ug­na­do por la Admin­is­tración de George W. Bush, de que sean las enti­dades financieras las que se reg­ulen a sí mis­mas, ha queda­do en evi­den­cia. Habría sido nece­sario un may­or y mejor sis­tema de super­visión y con­trol por parte del Gob­ier­no, sobre todo en lo que respec­ta a las opera­ciones de riesgo.
  • Los agentes inmo­bil­iar­ios: Más pre­ocu­pa­dos en muchos casos por con­seguir clientes y vender casas a cualquier pre­cio, que por ase­gu­rarse de que los com­pradores accedían a prés­ta­mos de cal­i­dad o de que esta­ban en condi­ciones de poder pagarlos.

20. ¿Cómo nos afecta todo esto?

La cri­sis financiera que comen­zó hace un año y ha estal­la­do aho­ra afec­ta a la economía ‘real’ (nue­stros bol­sil­los y nue­stros puestos de tra­ba­jo): la pér­di­da de con­fi­an­za por parte de sus inver­sores y la fal­ta de liq­uidez hace que los ban­cos endurez­can las condi­ciones de sus prés­ta­mos, y eso per­ju­di­ca tan­to a las famil­ias (sus hipote­cas serán más caras) como, prin­ci­pal­mente, al mer­ca­do inmo­bil­iario, que has­ta aho­ra ha sido el prin­ci­pal motor de la economía, al menos en España. Las inmo­bil­iarias tienen más prob­le­mas para con­seguir crédi­tos con los que seguir con­struyen­do y empiezan a perder dinero, sus­penden pagos o con­tratan a menos gente para trabajar.

Por otra parte, los ban­cos cen­trales están metien­do más dinero en el sis­tema, pero tam­bién ten­drán que acabar subi­en­do los tipos de interés para que las enti­dades financieras puedan incre­men­tar la ret­ribu­ción que reciben por el dinero que prestan, y devuel­van al mer­ca­do los recur­sos que han reti­ra­do durante la cri­sis, lo que se tra­duce, tam­bién, en crédi­tos más caros para las famil­ias y para las empresas.

Por lo pron­to, miles de per­sonas en Esta­dos Unidos tienen en peli­gro sus vivien­das o sus ahorros.

Las claves de la crisis económica

La economía españo­la está en cri­sis. Lo saben des­de hace tiem­po los con­sum­i­dores y las empre­sas, lo lle­van dicien­do des­de hace meses los exper­tos, y lo reconoce ya el Gobierno.

El der­rumbe del sec­tor de la con­struc­ción (con la sus­pen­sión de pagos de Mar­tin­sa-Fade­sa este ver­a­no como primera gran víc­ti­ma), durante años el prin­ci­pal motor del crec­imien­to económi­co, es una de las causas más impor­tantes, pero tam­bién lo son la cri­sis financiera glob­al, los altos pre­cios del petróleo y la depen­den­cia energéti­ca, la alta inflación, un con­sumo dis­para­do durante años, el ele­va­do endeu­damien­to de las famil­ias, un déficit exte­ri­or cre­ciente, la fal­ta de pre­visión políti­ca o la poca com­pet­i­tivi­dad y pro­duc­tivi­dad de muchas de nues­tas empresas.

Éstas son diez claves para enten­der qué está pasan­do y por qué:

1. LOS BANCOS Y EL LADRILLO

En los últi­mos años, la economía españo­la ha basa­do su crec­imien­to, además de en el tur­is­mo, fun­da­men­tal­mente en el sec­tor de la construcción.

Un mal síntoma

Des­de el año 2000, y pese a que la economía gen­er­al crecía a un rit­mo espec­tac­u­lar (el 3,27% en 2004), la deu­da de las famil­ias con los ban­cos no ha para­do de aumen­tar. Al mis­mo tiem­po, la espec­u­lación con la vivien­da se gen­er­al­iza y, actual­mente, el val­or real de los pisos en España está infla­do en un 30% de media.

Tipos, préstamos e hipotecas

A par­tir del año 2001, los tipos de interés, que deter­mi­nan lo que pag­amos por nues­tra hipote­ca, empiezan a man­ten­erse muy bajos. Ello, jun­to con el incip­i­ente despegue del sec­tor de la con­struc­ción, provo­ca en España un boom inmo­bil­iario sin prece­dentes: los ban­cos ofre­cen más y más crédi­tos, la gente se hipote­ca más y más.

Des­de el año 2004, sin embar­go, los tipos de interés van aumen­tan­do, y, por primera vez des­de 2000, cre­cen los costes de finan­ciación de los crédi­tos (las hipote­cas son más caras).

A ello se suma la subi­da gen­er­al­iza­da del Euri­bor (el tipo ofi­cial de ref­er­en­cia más uti­liza­do para prés­ta­mos hipote­car­ios en España), que ago­b­ia a todos los que tienen su hipote­ca a interés vari­able. En mayo pasa­do se situó en el 5,361%, con un incre­men­to del 0,367% en sólo un mes.

Los prés­ta­mos no sólo son más caros, sino tam­bién más difí­ciles de con­seguir. Pese a que, a difer­en­cia del resto de Europa, la ban­ca españo­la ha ido batien­do un récord tras o otro de ingre­sos, aho­ra tiene menos dinero para prestar, o decide prestar menos, así que dan menos hipote­cas. Tam­bién tratan de con­seguir más liq­uidez ven­di­en­do par­tic­i­pa­ciones y edi­fi­cios, hacien­do cam­pañas para que meta­mos dinero…

Las condi­ciones para que nos den una hipote­ca son, pues, cada vez más duras (los ban­cos con­tratan inclu­so a más exper­tos en perseguir a los morosos, que cada vez son más), sobre todo tras los desas­trosos efec­tos que la políti­ca de crédi­tos fáciles e inse­guros provocó en EE UU el año pasa­do (y que se con­tag­ió a Europa, aunque no tan­to a España), y en el mar­co de una cri­sis financiera a niv­el mundi­al que en España se sufrió con espe­cial inten­si­dad debido, pre­cisa­mente, al alto com­po­nente inmo­bil­iario de nues­tra activi­dad económica.

¿Qué pasó en EE UU?

Ani­ma­dos por el despegue inmo­bil­iario, la bue­na mar­cha de la economía y los bajos tipos de interés, los ban­cos esta­dounidens­es empezaron a prestar dinero (mucho dinero) a clientes poco seguros. Pero el mer­ca­do inmo­bil­iario empezó a desplo­marse y la vida empezó a pon­erse más cara, con lo que muchos de estos clientes no podían pagar.

Los ban­cos empezaron a quedarse sin dinero para prés­ta­mos (los de EE UU y tam­bién los europeos, que a su vez habían presta­do a los esta­dounidens­es) y, al final, los ban­cos cen­trales de EE UU y de Europa tuvieron que inyec­tar liq­uidez (meter más dinero) en el sistema.

La cri­sis, además, sen­tó un prece­dente y derivó en una fal­ta de con­fi­an­za, hacien­do a los ban­cos de todo el mun­do (inclu­i­dos los españoles) más ret­i­centes a la hora de con­ced­er préstamos.

El colapso

De modo que las hipote­cas están por las nubes y es difí­cil con­seguir­las, los pre­cios de los pisos están super infla­dos y, además, muchas famil­ias alber­gan expec­ta­ti­vas de que, si esper­an, tarde o tem­pra­no los pre­cios empezarán a bajar. El resul­ta­do es que en España la gente empieza a com­prar menos viviendas.

A las inmo­bil­iarias, por su parte, tam­bién les cues­ta cada vez más con­seguir prés­ta­mos ban­car­ios para seguir con­struyen­do y eso, unido al descen­so de la deman­da, hace que la con­struc­ción de casas se vaya ralen­ti­zan­do cada vez más.

Empiezan las sus­pen­siones de pagos y las quiebras en el sec­tor, algo espe­cial­mente grave, tenien­do en cuen­ta que se tra­ta de la loco­mo­to­ra del crec­imien­to económi­co español.

Además, como gran parte del empleo en estos últi­mos años lo ha gen­er­a­do la con­struc­ción, el parón del sec­tor se ha tra­duci­do en un gran aumen­to del paro.

Los datos cantan

El importe medio de las hipote­cas ha baja­do has­ta los 141.725 euros, pero las cuo­tas men­su­ales han subido: en el primer trimestre de este año esta­ban ya a 832 euros. Actual­mente, los españoles están ded­i­can­do casi la mitad de todos sus ingre­sos bru­tos (el 46%) a pagar la hipoteca.

La ven­ta de vivien­das cayó un 31,8% en el primer trimestre.

Los pisos se han abarata­do un 0,3% en el segun­do trimestre del año, has­ta los 2.095,7 euros por metro cuadra­do. Los pre­cios no baja­ban des­de 1998, antes de que empezara el boom inmo­bil­iario. Seis de cada diez inmo­bil­iarias ase­gu­ra que ha baja­do los pre­cios para inten­tar reac­ti­var la demanda.

En el segun­do trimestre de este año se realizaron un total de 183.000 transac­ciones inmo­bil­iarias, un 20% menos que en el mis­mo peri­o­do del año pasado.

Según un informe de la con­sul­to­ra Grupo I, el número de vivien­das inci­adas a lo largo de este año será un 9,3% menor al año pasa­do, lo que causará la destruc­ción de 250.000 empleos.

Los primeros grandes afectados

El pasa­do día 7, la empre­sa con­struc­to­ra Mar­tin­sa-Fade­sa , el may­or grupo pro­mo­tor español por vol­u­men de activos, pre­sen­tó una sus­pen­sión de pagos tras haber gen­er­a­do una deu­da de casi 6.000 mil­lones de euros, inca­paz de obten­er crédi­tos sufi­cientes, y después de caer un 20% en Bol­sa (como con­se­cuen­cia, las acciones de las con­struc­toras cayeron tam­bién en pic­a­do). Una sem­ana después anun­ció 234 despi­dos (la cuar­ta parte de su plan­til­la). Otras 3.000 per­sonas, pertenecientes a empre­sas sub­con­tratadas, podrían verse tam­bién afec­tadas. La com­pañía se ha com­pro­meti­do a entre­gar las más de 12.500 vivien­das (val­o­radas en unos 2.060 mil­lones de euros) que tiene pendientes.

La cri­sis no sólo afec­ta a las inmo­bil­iarias y con­struc­toras, sino tam­bién a todas las empre­sas rela­cionadas con la con­struc­ción. San­i­tar­ios Roca, por ejem­p­lo, anun­ció la supre­sión de 125 empleos, tras un primer avi­so en el que ame­naz­a­ba con 400 despi­dos. Tau Cerámi­ca pre­sen­tará un expe­di­ente de reg­u­lación de empleo que afec­tará a 110 empleados.

En el segun­do trimestre del año el número de empleos destru­i­dos en el sec­tor de la con­struc­ción se mul­ti­plicó por cin­co (un 380% más) con respec­to al mis­mo peri­o­do de 2007.

2. LOS PRECIOS

El petróleo

El pre­cio del crudo ha subido más de un 60% en los últi­mos doce meses (por el crec­imien­to de la deman­da mundi­al, por los espec­u­ladores del mer­ca­do, por las restric­ciones en la ofer­ta de los país­es pro­duc­tores, por la debil­i­dad del dólar, porque cada vez que­da menos crudo, por la inesta­bil­i­dad políti­ca internacional…).

Ello se ha tra­duci­do en un alza del coste de muchos de los pro­duc­tos más bási­cos, incluyen­do la elec­t­ri­ci­dad o los carburantes.

En junio la gasoli­na batió récords: 1,251 euros el litro (un 12,29% de subi­da des­de enero), y el gasóleo (a 1,296 euros por litro, con un 20% de subi­da), se acer­có a máx­i­mos históricos.

Los alimentos

Con subidas de entre el 23,13% y el 46,28% en algunos pro­duc­tos, el pre­cio de los ali­men­tos tam­bién se ha dis­para­do. Las causas son com­ple­jas y, muchas de ellas, glob­ales, empeza­do por el pro­pio aumen­to del pre­cio del petróleo (la energía para pro­ducir y proce­sar la comi­da), y pasan­do por otros muchos fac­tores, des­de el uso de bio­com­bustibles (no hay con­sen­so al respec­to) has­ta las sequías o el aumen­to mundi­al de la deman­da, espe­cial­mente en India o China.

Des­de 2005 los ali­men­tos bási­cos han subido un 75% en todo el mundo.

Los datos cantan

El pasa­do mes de junio, la inflación (los pre­cios) reg­istró el peor dato de los últi­mos 13 años y superó la bar­rera psi­cológ­i­ca del 5%. El vicepres­i­dente segun­do del Gob­ier­no, Pedro Solbes, para quien esta cri­sis económi­ca es «la más com­ple­ja que se ha vivi­do nun­ca», ya ha admi­ti­do que este año se situ­ará en torno al 4%. Lo acha­ca al «bru­tal» encar­ec­imien­to del pre­cio del petróleo.

Las famil­ias pueden ahor­rar cada vez menos: en el primer trimestre de 2008, el gas­to de los hog­a­res españoles cre­ció a may­or rit­mo (6,1%) que la renta disponible, y la tasa de ahor­ro se situó en sólo 2,60 euros de cada 100 disponibles, cua­tro déci­mas menos con respec­to al mis­mo peri­o­do de 2007.

3. EL PARO Y LAS EMPRESAS

Vacas flacas

Uno de los prin­ci­pales efec­tos de la cri­sis es el aumen­to del desem­pleo, prin­ci­pal­mente en el sec­tor de la con­struc­ción (que es el que más tra­ba­jo ha venido generan­do), pero tam­bién en innu­mer­ables empre­sas, grandes y pequeñas, que, pese a que algu­nas están logran­do capear el tem­po­ral medi­ante ingre­sos atípi­cos (ven­ta de activos), se están vien­do afec­tadas por la rece­sión gen­er­al, la caí­da del con­sumo, el fre­na­zo en el mer­ca­do pub­lic­i­tario, el aumen­to de los costes lab­o­rales, la fal­ta de pre­visión, la cri­sis financiera, etc.

No sólo esta­mos con­sum­ien­do menos, sino que tam­bién tar­damos más en pagar y pag­amos más a crédi­to, lo que afec­ta asimis­mo a las cuen­tas de resul­ta­dos de las empre­sas: el pasa­do mes de mayo, un 85% más de pro­duc­tos com­er­ciales que en mayo de 2007 esta­ban en la cuen­ta de impa­ga­dos, es decir, que habían sido com­pra­dos pero no paga­dos todavía.

Otra causa fun­da­men­tal del aumen­to del paro es que se están cre­an­do menos empre­sas nuevas (un 33,1% menos el pasa­do mes de mayo que en mayo de 2007).

Los datos cantan

En junio, el paro, que no ha deja­do de aumen­tar des­de el mes de mar­zo, subió 36.849 per­sonas, has­ta los 2.390.424 desem­plea­d­os. Era la primera vez que sub­ía en un mes de junio des­de 1993. En ape­nas tres meses, más de 88.000 per­sonas han deja­do de trabajar.

El Gob­ier­no ya ha tenido que revis­ar al alza su pre­visión de la tasa del paro para el año que viene, ase­gu­ran­do que lle­gará al 11% (España será en 2009 el país de la OCDE con may­or tasa de paro, por enci­ma de Turquía).

Según el avance del mer­ca­do lab­o­ral de julio elab­o­ra­do por Anal­is­tas Financieros Inter­na­cionales (AFI) y la Aso­ciación de Grandes Empre­sas de Tra­ba­jo Tem­po­ral (AGETT), en el ter­cer trimestre del año se destru­irá empleo en España y la tasa de paro no se reducirá has­ta 2011.

Algunos ejemplos

La com­pañía aérea Spanair ha anun­ci­a­do esta mis­ma sem­ana que des­pedirá a 1.100 emplea­d­os y can­ce­lará nueve rutas debido a la cri­sis del sec­tor, cau­sa­da por el aumen­to del pre­cio del petróleo y la caí­da de la deman­da (la aerolínea euro­pea de tar­i­fas bajas Ryanair, por su parte, cer­rará tem­po­ral­mente su base en Valen­cia a finales de este año).

Tam­bién esta sem­ana, la multi­na­cional ital­iana Pirelli comu­nicó su inten­ción de des­pedir a unos 280 tra­ba­jadores en su fábri­ca de Man­re­sa, debido al «rápi­do dete­ri­oro de las condi­ciones macroeconómicas».

Impe­r­i­al Tobac­co pre­sen­tó hace sem­anas un expe­di­ente de reg­u­lación de empleo que afec­tará a 226 tra­ba­jadores de la fábri­ca de Altadis en Cádiz.

La reduc­ción de empleo está afectan­do a grandes multi­na­cionales de todo el mun­do, debido a la cri­sis de ven­tas. Gen­er­al Motors, por ejem­p­lo, ya ha anun­ci­a­do despi­dos para recor­tar sus costes has­ta en un 20%.

4. EL DINERO PÚBLICO

Menos superávit

La cri­sis está mer­man­do tam­bién las arcas públi­cas. En los cin­co primeros meses de este año el superávit de las cuen­tas del Esta­do se ha reduci­do en un 80% respec­to al mis­mo peri­o­do de 2008. La recau­dación de impuestos de IRPF ha subido un 9,8%, pero, debido a que cada vez con­sum­i­mos menos, por el subidón de los pre­cios, el IVA ha descen­di­do un 17,8%.

Tam­bién se ha recau­da­do menos en el Impuesto de Hidro­car­buros (el que se apli­ca a los car­bu­rantes), ya que cada vez nos lo pen­samos más a la hora de llenar el depósito.

Lo úni­co que se ha sal­va­do de la que­ma es la Seguri­dad Social , que, a pesar de la caí­da del empleo, ha mejo­ra­do en un 9% su bal­ance positivo.

5. LA BOLSA

Mínimos

Grave­mente afec­ta­da por la cri­sis inmo­bil­iaria y por la situación de empre­sas como Mar­tin­sa-Fade­sa, la bol­sa españo­la ha mar­ca­do var­ios mín­i­mos anuales. El pasa­do martes perdió un 2,55% y en lo que va de año acu­mu­la pér­di­das del 26,5%.

Las bol­sas mundi­ales, debido sobre todo al pre­cio del petróleo, no están en una situación mucho mejor. El pasa­do 26 de junio las euro­peas se dejaron entre un 2% y un 3% y Wall Street perdió un 3,03% has­ta situ­arse en el niv­el más bajo des­de sep­tiem­bre de 2006.

6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO GENERAL

Frenazo

Después de unos 14 años de crec­imien­to inin­ter­rumpi­do, el parón económi­co (o, más exac­ta­mente, la desacel­eración, porque no es que la economía españo­la esté ‘decre­cien­do’, sino que está cre­cien­do más lenta­mente) es un hecho.

Esta mis­ma sem­ana, el FMI, que ha cifra­do en un bil­lón de dólares el impacto de la cri­sis en EE UU, ha reduci­do en medio pun­to por­centu­al, has­ta el 1,2%, su pre­visión de crec­imien­to para España el año que viene.

Solbes, por su parte, ha admi­ti­do que la desacel­eración es «notable», que el «ajuste» (medi­das de aus­teri­dad, despi­dos, recortes pre­supues­tar­ios…) será «inten­so» y que el crec­imien­to económi­co en 2008 estará por deba­jo del 2%. Las pre­vi­siones para 2009, dijo, son más bajas aún, aunque ase­guró que empezare­mos a repun­tar a medi­a­dos de año.

Compramos más que vendemos

La bal­an­za exte­ri­or tam­poco va muy bien: has­ta el pasa­do mes de abril tuvo un déficit de 40.720,1 mil­lones de euros, lo que supone un aumen­to del 15,5% respec­to al mis­mo peri­o­do de 2007 (las importa­ciones crecieron más que las exporta­ciones). Además, se amplió el déficit energético.

Así, la economía españo­la tuvo una necesi­dad de finan­ciación de 38.260 mil­lones de euros en el primer cuatrimestre, un 13% más que hace un año.

Pesimismo

Según el Euro­barómetro 2008 de pri­mav­era, España es el país de toda la UE donde los ciu­dadanos se mues­tran más pes­imis­tas con respec­to a su economía. Nos siguen los grie­gos, los por­tugue­ses y los bel­gas. De acuer­do con esta encues­ta, después del ter­ror­is­mo lo que más nos pre­ocu­pa es, en este orden, el paro, la vivien­da y la subi­da de precios.

Una encues­ta reciente real­iza­da para el diario El País rev­eló que para nueve de cada diez españoles la economía españo­la «está en cri­sis», y que el 53% cree que la cosa irá a peor.

El índice de con­fi­an­za de los con­sum­i­dores cayó en 4,7 pun­tos durante el pasa­do mes de junio, instalán­dose en 51,7 pun­tos, su mín­i­mo históri­co, según datos del Insti­tu­to de Crédi­to Ofi­cial (ICO).

Por lo pron­to, la cri­sis ha fre­na­do el número de reser­vas turís­ti­cas en el extran­jero, y un 42% de los españoles estaría dis­puesto a via­jar fuera de tem­po­ra­da para poder ahorrar.

7. LA REACCIÓN DEL GOBIERNO

«Situación delicada»

Pese a la pre­sión y los reproches de todos los par­tidos de la oposi­ción, el pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero , se ha resis­ti­do a usar la pal­abra «cri­sis» (pre­firien­do hablar de «situación difí­cil» y «situación del­i­ca­da», o cal­i­f­i­can­do de «opin­able» el hecho de que exista cri­sis económi­ca) has­ta el pasa­do día 8, en que al fin uti­lizó el tér­mi­no en una entre­vista en tele­visión .

Tam­bién se ha nega­do a emplear la pal­abra Pedro Solbes, quien llegó a decir que «la gente exagera mucho cuan­do se habla de crisis».

Las medidas

Entre las ini­cia­ti­vas anun­ci­adas o pues­tas ya en mar­cha por el Gob­ier­no para hac­er frente a la cri­sis económi­ca se encuen­tran las siguientes:

  • Deduc­ción de 400 euros en el IRPF y supre­sión del Impuesto de Patrimonio.
  • Ade­lan­to de la devolu­ción del IVA a las empre­sas (podrá solic­i­tarse men­su­al­mente en lugar de anualmente).
  • Nuevos planes para favore­cer las energías ren­ov­ables y una ley de efi­ca­cia energéti­ca y energías ren­ov­ables. Más inver­sión en Inver­sión y Desarrollo.
  • Medi­das para estim­u­lar el sec­tor de la con­struc­ción, que recibirá una inyec­ción adi­cional de 15.000 mil­lones de euros en 2009 y en 2010.
  • Nue­va ley de arren­damien­tos urbanos para dar más garan­tías a los arren­dadores de vivien­da, con­fian­do así en que aumente la ofer­ta y bajen los pre­cios de los alquileres.
  • Impul­so a las vivien­das de pro­tec­ción ofi­cial y menos impuestos sobre la rehabilitación.
  • Medi­das para aumen­tar, sin coste adi­cional, los pla­zos de las hipote­cas de las famil­ias más necesitadas.
  • Reduc­ción de las car­gas admin­is­tra­ti­vas sobre las empre­sas en un 30%.
  • Más avales para la con­ce­sión de crédi­tos a pequeñas y medi­anas empresas.
  • Con­gelación de suel­dos de los altos car­gos del Gob­ier­no (los de la Gen­er­al­i­tat de Cataluña o el pres­i­dente region­al de Mur­cia, Ramón Luis Val­cár­cel, ya han anun­ci­a­do que lo harán).
  • Incre­men­to del gas­to cor­ri­ente del Esta­do en sólo un 2%.
  • Reba­ja de la ofer­ta de empleo públi­co en un 30%, para con­tener el gasto.
  • Aumen­to del salario mín­i­mo de 600 a 800 euros.

8. LAS CRÍTICAS AL GOBIERNO

«Una broma»

El pres­i­dente del PP, Mar­i­ano Rajoy , que se ha mostra­do par­tidario de políti­cas basadas en menos impuestos y en una may­or aus­teri­dad en las cuen­tas públi­cas y en todas las admin­is­tra­ciones, cal­i­ficó de «bro­ma» las últi­mas medi­das con­tra la cri­sis anun­ci­adas por el pres­i­dente del Gob­ier­no, y ase­guró que el diag­nós­ti­co sobre la economía españo­la real­iza­do por Zap­a­tero es «tardío, incom­ple­to e ilu­sio­rio». No obstante, ha ofre­ci­do su ayu­da al Ejec­u­ti­vo para super­ar la situación.

Más flexibilidad

El gob­er­nador del Ban­co de España, Miguel Ángel Fer­nán­dez Ordóñez, ha reprocha­do al Gob­ier­no que «no haya toma­do medi­das con­tra la inflación» e insiste en pedir más flex­i­bil­i­dad en los con­tratos de alquil­er, mod­eración salar­i­al y reduc­ción de los már­genes comerciales.

9. ¿CRISIS?, ¿QUÉ CRISIS?

Grandes empresas

Para algu­nas grandes empre­sas españo­las la cri­sis no parece ser un prob­le­ma. Banesto, Unión Fenosa y Caja Madrid, por ejem­p­lo, obtu­vieron buenos resul­ta­dos en el primer trimestre: Banesto ganó 449, 5 mil­lones de euros, un 15% más que en el mis­mo peri­o­do de 2007; Unión Fenosa, 652,3 mil­lones, un 27,8% más; Caja Madrid, 1084, 52 mil­lones, un 1,1% más.

La pega en el caso de las enti­dades ban­car­ias es su ele­va­da tasa de morosi­dad, que no deja de subir (un 0,79% más en el caso de Banesto; un 1,89% en el de Caja Madrid).

Millonarios

El número de per­sonas ric­as (aque­l­las que tienen activos financieros netos supe­ri­ores al mil­lón de dólares) cre­ció el año pasa­do en España un 4%, tres pun­tos por enci­ma de la media euro­pea. En total son ya unos 164.000 particulares.

10. CÓMO LO VEN DESDE FUERA

La prensa internacional

Algunos tit­u­lares recientes sobre la cri­sis inmo­bil­iaria y económi­ca en España:

  • Clarín (Argenti­na): «Inflación, temor al desem­pleo y deu­das: La cri­sis económi­ca pre­ocu­pa a los sec­tores pop­u­lares de España»”.
  • The Econ­o­mist (Reino Unido): «¿Cri­sis?, ¿qué cri­sis?» (en alusión a la resisten­cia del Gob­ier­no español a emplear la palabra).
  • The Dai­ly Tele­graph (Reino Unido): «España pierde bril­lo mien­tras la cri­sis se hace más profunda».
  • The Times (Reino Unido): «Mar­tin­sa-Fade­sa cae víc­ti­ma de la cri­sis inmo­bil­iaria en España».
  • The Finan­cial Times (Reino Unido): «El final de la bur­bu­ja inmo­bil­iaria trae la recesión».
  • The Globe And Mail (Canadá): «Mar­tin­sa-Fade­sa, primera víc­ti­ma de la cri­sis del mer­ca­do inmo­bil­iario español».
  • Le Monde (Fran­cia): «La caí­da de la primera pro­mo­to­ra del país sacude España».
  • The Wall Street Jour­nal (EE UU): «España sufre con el atas­co de la vivienda».
  • Inter­na­tion­al Her­ald Tri­bune (EE UU): «La empre­sa que sim­boliz­a­ba el boom inmo­bil­iario español entra en sus­pen­sión de pagos».
  • Der Spiegel (Ale­ma­nia): «La cri­sis inmo­bil­iaria ame­naza a la economía española».
  • La Repub­bli­ca (Italia): «La cri­sis inmo­bil­iaria sacude España».