Próximo trasplante, ¿el cerebro?

Miguel Máiquez, 28/06/2008

El trasplante de cara era hasta hace sólo unos años materia de ciencia ficción. Hoy es ya una realidad en el rostro de dos personas: una mujer francesa y un hombre chino. Y a finales de este año o principios del que viene podrá ser también un hecho en España, después de que, esta misma semana, tanto la Organización Nacional de Trasplantes como las autoridades sanitarias autonómicas hayan autorizado la realización de este tipo de intervenciones en nuestro país.

¿Cómo ha llegado hasta aquí la ciencia médica?, ¿cuáles son sus limitaciones? Al parecer, de todo lo logrado por el doctor Frankenstein en la famosa novela de Mary Shelley (1818), lo único que no hemos podido conseguir aún es trasplantar el cerebro. ¿Podrá hacerse en el futuro? ¿Y después? ¿Qué pasa actualmente con el tráfico ilegal de órganos? ¿Por qué donamos tanto los españoles?


Ver también: Las claves del primer trasplante facial y Qué fue de los trasplantados más famosos


1. ¿Qué es un trasplante?

Una intervención médica destinada a permitir que órganos, tejidos o células de una persona puedan reemplazar órganos, tejidos o células enfermos o dañados de otra, bien sea para evitar su muerte o para mejorar su calidad de vida.

2. ¿Qué tipos de trasplantes hay?

Los trasplantes pueden ser autotrasplantes, cuando donante y receptor son el mismo individuo (para piel, huesos y médula, principalmente); isotrasplantes, cuando donante y receptor son gemelos idénticos; alotrasplantes, cuando donante y receptor son de la misma especie; y xenotrasplantes, cuando el donante y el receptor pertenecen a especies distintas (trasplante a humanos de válvulas cardiacas de cerdo, por ejemplo).

3. ¿Cuáles son los trasplantes más comunes?

Los trasplantes más comunes son los de corazón, pulmón, hígado, riñón y páncreas, en lo que respecta a los órganos, y hueso, córnea, válvulas cardiacas, piel, pelo y uñas, en lo referente a tejidos.

En cuanto a células, las más comúnmente trasplantadas son las del páncreas, las células madre de médula ósea y las células madre del cordón umbilical. También se han realizado con éxito trasplantes, totales o parciales, de intestinos, manos, córnea, cara, pene…

4. ¿Qué es el rechazo?

Los organismos vivos están diseñados para defender su integridad física y bioquímica ante cualquier elemento extraño, como es el caso de un órgano trasplantado. Por ello reaccionan con un movimiento natural de defensa y rechazo.

Para minimizar este efecto se tiene en cuenta la compatibilidad entre donante y receptor (el grupo sanguíneo, los genes implicados en el reconocimiento inmunológico) y, una vez realizada la operación, es necesario aplicar al paciente fármacos y tratamientos, con el problema de que el paciente pierde inmunidad.

5. ¿Qué es la ciclosporina?

La historia de los trasplantes puede dividirse en un antes y un después del descubrimiento, en 1978, de la ciclosporina , un fármaco que reduce la actividad del sistema inmunitario del paciente y, por tanto, el riesgo de rechazo.

6. ¿Cuándo y dónde se realizaron los primeros trasplantes con éxito?

  • 1905. Córnea, por el doctor Eduard Zirm, en Olomuc (actual república Checa).
  • 1954. Riñón, por Joseph Murray, en Boston (EE UU).
  • 1966. Páncreas, por Richard Lillehei y William Kelly, en Minnesota (EE UU).
  • 1967. Hígado, por Thomas Starzl, en Denver (EE UU).
  • 1967. Corazón, por Christiaan Barnard, en Ciudad del Cabo (Suráfrica).
  • 1981. Corazón y pulmón, por Bruce Reitz, en Stanford (EE UU).
  • 1983. Lóbulo pulmonar, por Joel Cooper, en Toronto (Canadá).
  • 1986. Los dos pulmones, por Joel Cooper, en Toronto (Canadá).
  • 1998. Mano, por Earl Owen y Jean-Michel Dubernard, en Lión (Francia).
  • 2005. Cara (parcial), por Bernard Devauchelle, en Amiens (Francia).
  • 2006. Pene, por Weilie Hu, en Guangzhou, China.

El primer donante de órganos registrado fue un hombre de 60 años cuyos riñones fueron trasplantados en 1933 a una joven en Kiev, Ucrania, por el doctor ruso Yuri Voronoi. Los riñones funcionaron precariamente durante un tiempo, pero la mujer murió al tercer día.

7. ¿Cuándo se realizó el primer trasplante de órganos en España?

En 1965, en el Hospital Clínico de Barcelona. Fue un trasplante de riñón que llevaron a cabo los doctores Josep Maria Gil Vernet y Antonio Caralps.

En 2005, bajo la coordinación del doctor Manuel López Santamaría, se llevó a cabo en el hospital de La Paz, en Madrid, el primer trasplante multivisceral (cinco partes del apararo digestivo –estómago, duodeno, intestino delgado, páncreas e hígado– y un riñón) en España.

8. ¿Se puede trasplantar cualquier órgano?

Actualmente es posible trasplantar todos los órganos del cuerpo humano menos el cerebro.

9. ¿Qué dificultades plantea el trasplante de cerebro?

En términos médicos, este trasplante resulta aún inviable. Una de las principales dificultades estriba en cómo conectar la médula espinal con el nuevo cerebro, y en la imposibilidad que tiene el tejido nervioso de regenerarse adecuadamente (por eso las lesiones en la médula espinal son tan graves).

Por otro lado, aun en el caso de que todos los nervios pudieran ser conectados de forma correcta, tampoco es seguro que éstos transmitiesen la misma información (y a los mismos destinos) que solían transmitir al cuerpo original.

10. ¿Y los problemas éticos?

Al margen del debate sobre cuál sería la identidad personal de los trasplantados (lo que se conoce como ‘trasplante de identidad’: la memoria, la consciencia, las emociones…), o de motivos religiosos contrarios a cualquier manipulación de lo que se considere como esencial para la existencia de la vida humana, los que se oponen al desarrollo de las investigaciones encaminadas a lograr un trasplante de cerebro argumentan que habría que enfrentarse a muchos problemas morales, incluyendo el mantenimiento en vida de un cuerpo cuyo cerebro ha muerto, el uso de cerebros de condenados a muerte o de personas en coma, las derivaciones que este tipo de trasplantes podría tener en lo referente a la clonación humana, etc.

11. ¿Qué avances se han logrado?

  • En 1970, en Cleveland (EE UU), el doctor Robert J. White , después de varias pruebas preliminares, llevó a cabo el primer transplante de cerebro exitoso sobre un primate, al unir la cabeza de un mono al cuerpo de otro. Cuando la nueva cabeza despertó estaba totalmente consciente y con sus funciones nerviosas craneales completas. El animal sólo sobrevivió un par de días.
  • En 1982, la doctora Dorothy Krieger logró realizar con éxito trasplantes parciales de cerebro en ratones.
  • En 1988, un equipo médico mexicano consiguió por primera vez implantar con éxito células cerebrales de un feto –producto de un aborto– en el cerebro de dos pacientes de Parkinson (enfermedad relacionada con la muerte de células cerebrales), cuya movilidad mejoró notablemente. Actualmente, estos trasplantes se muestran eficaces durante periodos de al menos 10 años.
  • En 2001, un experimento en ratas permitió comprobar que las células de la médula ósea se pueden trasplantar al cerebro para mitigar los efectos de un derrame.

12. ¿Cuál es el órgano más difícil de trasplantar actualmente?

El intestino. De hecho, su trasplante se considera aún de carácter experimental.

13. ¿Cuál es el más difícil de conseguir?

De los órganos cuya utilidad clínica tras un trasplante está ya demostrada, el más difícil de obtener es el de pulmón.

14. ¿Y el más demandado?

La mayor demanda es de riñón, ya que los pacientes pueden esperar en tratamiento con diálisis durante años.

15. ¿Dónde está el futuro de los trasplantes?

Los expertos coinciden en señalar que, más que en el trasplante de órganos completos, el futuro se encuentra en el trasplante de tejidos y células, especialmente, de células madre.

Pese a que no se trata de un futuro próximo y a que existen aún muchas incertidumbres, la investigación con estas últimas podría hacer posible que los donantes de órganos ya no fueran necesarios.

16. ¿Se pueden vender los órganos?

Tan sólo en Irán es legal que un ciudadano venda a otro un órgano para trasplante. Tanto las leyes europeas como las estadounidenses prohíben expresamente la venta de órganos humanos, y la mayoría de los países del mundo tienen normas o políticas encaminadas a impedir esta práctica (en China, cuyas autoridades han sido acusadas repetidamente de utilizar para trasplantes los órganos de los presos ejecutados, el comercio de órganos no se prohibió hasta 2007).

No obstante, la venta de órganos en el mercado negro es un hecho, sobre todo en los países en vías de desarrollo, y ante la gran demanda proveniente de los países desarrollados, donde las listas de espera crecen mucho más rápido que el número de órganos donados.

17. ¿Qué consecuencias tiene el tráfico ilegal de órganos?

Se calcula que el 10% de los trasplantes en todo el mundo proviene del tráfico ilegal de órganos, lo que amenaza con perjudicar los programas de donación de los estados industrializados y contribuye a la explotación de los donantes pobres, además de alentar la actuación de organizaciones criminales dedicadas a la extracción de órganos de sus víctimas.

18. ¿Cuánto donamos los españoles?

España es el país con mayor número de donantes de órganos del mundo, con 34,3 donantes por millón de habitantes en 2007, ocho puntos por encima de la media de EE UU (26,5) y el doble de la tasa media de la UE (17,8). En ese año se realizaron 3.829 trasplantes, con máximos históricos en renales, hepáticos y pulmonares.

Además, y según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en menos de tres años se ha duplicado el porcentaje de donantes de nacionalidad no española (inmigrantes). En su mayoría proceden de Europa (47%) y de América Latina (44%).

19. ¿Por qué hay tantas donaciones en España?

La ONT atribuye las altas cifras de donantes existentes en España tanto al denominado ‘modelo español’, basado en una coordinación que se realiza a tres niveles (nacional, autonómico y hospitalario), con un consejo interterritorial y un sistema de coordinadores en cada hospital, como a la Ley de Trasplantes vigente en nuestro país desde 1979.

Esta ley regula detalladamente la cesión, extracción, conservación, intercambio y trasplante de órganos, al tiempo que prohíbe cualquier tipo de compensación económica, y fija los requisitos de la donación en vivo.

Esta normativa prevé también la obligación de comprobar la muerte del donante antes de proceder a la extracción de los órganos y describe las obligaciones del responsable de trasplantes respecto al receptor.

20. ¿Cuántas personas hay esperando un órgano en España?

En 2007, 4.188 pacientes esperaban un riñón; 695, un hígado; 133, un pulmón; 97, un corazón; 87, un páncreas; 7, un intestino.


LAS CLAVES DEL TRASPLANTE DE CARA

1. ¿Qué es un trasplante de cara?

Una intervención quirúrgica, aún en fase experimental, mediante la cual se reemplaza parte del rostro de un individuo con parte de la cara de otro. Los receptores potenciales son personas cuyos rostros han quedado dañados, deformados o desfigurados como consecuencia de quemaduras, traumatismos, enfermedades, defectos congénitos, etc.

2. ¿Se ha hecho alguna vez?

Dos veces. La primera, en Amiens (Francia), el 27 de noviembre de 2005, a Isabelle Dinoire , una mujer de 38 años a la que su perro le había desfigurado el rostro hasta tal punto que no conservaba ni los labios. Ante la imposibilidad de realizar otras técnicas regenerativas, le trasplantaron la parte inferior de la cara (nariz, boca y mentón) de un donante. Los tejidos faciales habían sido donados pero la familia de una mujer que se encontraba en estado de muerte cerebral encefálica. La intervención estuvo a cargo del cirujano Bernard Devauchelle y, pese a que el postoperatorio fue muy duro, la paciente evolucionó positivamente.

El segundo trasplante de cara se llevó a cabo en China en 2006, concretamente en el Hospital Xijing de la ciudad de Xian. Esta vez el receptor fue Li Guoxing , un cazador de 30 años cuyo rostro había quedado desfigurado tras la mordedura de un oso. En una operación que duró 14 horas, Li recibió una mejilla, el labio superior y una ceja de un mismo donante. También evolucionó positivamente.

Anteriormente a estos dos casos se habían realizado con éxito varios implantes de rostro completo con piel procedente de los mismos pacientes. El primer caso registrado es el de un niño de nueve años en India, en 1994.

3. ¿Cómo se hace?

La intervención, que puede durar entre ocho y quince horas, requiere varios equipos de especialistas que van rotando. Se tienen en cuenta múltiples factores tales como el sexo del paciente, su edado o el color de su piel. La cara del paciente se retira y se sustituye por la nueva, incluyendo tejidos grasos, nervios (mediante microcirugía) y vasos sanguíneos.

Una de las partes más difíciles es el trasplante del tejido muscular, que determina la expresividad, y que ha de ser ‘esculpido’ para poder adaptarse a la forma del nuevo cráneo. No obstante, no existe aún un procedimiento estándar, ya que nunca se ha realizado un trasplante de rostro completo.

4. ¿Por qué es tan complicado?

La cara es una de las zonas más complejas del cuerpo humano, donde se cruzan infinidad de nervios, músculos y vasos sanguíneos.

5. ¿Qué ocurre después?

El paciente deberá tomar medicación durante toda su vida para reducir su propio sistema inmunológico y minimizar el riesgo de rechazo ante el nuevo elemento extraño trasplantado a su cuerpo.

6. ¿Cuáles son los riesgos?

En primer lugar, existe el peligro de que el paciente no pueda superar el rechazo. Por otro lado, la reducción de su sistema inmunológico con la medicación posterior le hará más vulnerable a enfermedades e infecciones.

Asimismo, el trasplante puede conllevar consecuencias psicológicas importantes, ya que la cara es uno de los principales elementos que constituyen la individualidad del ser humano.

7. Tras la intervención, ¿se parece el trasplantado al donante?

No, ya que la base (la forma en que están dispuestos los huesos) es distinta. No obstante, tampoco se parecerá a como era antes de la operación.

Simulaciones realizadas por ordenador mostraron que los familiares del donante no reconcían el rostro de éste separado de su base original.

8. ¿Cómo reaccionaron los cirujanos españoles ante la primera intervención de este tipo?

Con mucho escepticismo. La Sociedad Española de Cirujía Oral y Maxilofacial calificó de «muy dudosos» e «inciertos» los beneficios de este tipo de intervenciones y destacó los efectos secundarios negativos, tales como el riesgo de rechazo, que se acrecientan después del primer año, o la necesidad de medicarse de por vida.

9. ¿Dónde está previsto realizar el primer trasplante de cara en España?

En el Hospital de La Fe de Valencia, institución que presentó el proyecto a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

10. ¿Cuándo se haría?

A finales de este año o el año que viene. Depende, entre otras cuestiones, de cuándo se pueda contar con alguien que esté dispuesto a donar la cara de un familiar fallecido.

11. ¿Quién llevará a cabo la intervención?

El doctor Pedro Cavadas, médico del mencionado hospital, responsable del proyecto presentado a la ONT y presidente de la fundación de cirugía reconstructiva que lleva su nombre. Es valenciano y tiene 42 años.

12. ¿Qué otras operaciones ha realizado este cirujano?

Cavadas saltó a la fama el año pasado tras dirigir con éxito en el Hospital La Fe una intervención en la que le fueron trasplantados a una mujer –la colombiana Alba Lucía Cardona, que entonces tenía 47 años de edad- los dos antebrazos y las dos manos. Fue el séptimo trasplante de este tipo practicado en el mundo ‑tras los llevados a cabo en Francia, Italia, Australia, Bélgica, China y EE UU‑, y el primero realizado a una mujer.

13. ¿En qué consistirá el trasplante?

Se trasplantará sólo el triángulo inferior del rostro.

14. ¿Quiénes serán los receptores?

De momento, el doctor Cavadas ha asegurado que tiene dos candidatos, un hombre y una mujer.

15. ¿Quién ha autorizado la intervención?

El proyecto recibió esta semana la aprobación de la Organización Nacional de Trasplantes y, después, la autorización de los consejeros de Sanidad de las comnunidades autónomas. También tiene el visto bueno del Comité de Bioética del Hospital La Fe.


QUÉ FUE DE LOS TRASPLANTADOS MÁS FAMOSOS

Isabelle Dinoire

A la primera receptora del mundo de un trasplante de cara , una francesa de 38 años, le fue implantada la parte inferior del rostro (nariz, boca y mentón) de una mujer que se encontraba en muerte cerebral. Dinoire había sido atacada por su perro, un labrador, que le desfiguró la cara completamente. La intervención se realizó en Amiens (Francia), el 27 de noviembre de 2005, y fue dirigida por el cirujano Bernard Devauchelle. 

Pese a que el postoperatorio fue muy duro (tuvo que superar dos episodios de rechazo y estuvo sometida a tratamiento psicológico y a ejercicios faciales, la paciente evolucionó positivamente. Dieciocho meses después de la operación, Dinoire ya podía pronunciar las letras P y B, y, según los médicos, había recuperado la autoestima, salía a la calle y hasta tenía otro perro. 

«Fue un año muy extraño, pero no me arrepiento», declaró: «Tal vez no sea la misma cara que tenía, pero cuando me miro en el espejo me reconozco».

Alba Lucía Cardona

Colombiana, de 49 años, el doctor Pedro Cavadas le trasplantó en Valencia el año pasado los dos antebrazos y las dos manos, en la primera intervención de este tipo realizada en el mundo a una mujer. Había perdido sus miembros en una explosión aaccidental durante una clase de química en su país.

Después de 19 meses de dura rehabilitación, se mudó a casa de unos amigos en Murcia porque, según asegura, no tiene dinero para poder vivir por su cuenta, tras haber buscado en vano trabajo como recepcionista, telefonista, secretaria y dependienta. 

La fundación del cirujano que la operó no puede mantener la ayuda de 3.500 euros al mes con la que ha estado manteniéndola hasta ahora.

Clint Hallan

A los 48 años de edad, este neozelandés fue la primera persona del mundo en recibir un trasplante de mano (había perdido la suya en un accidente mientras cumplía condena en prisión por fraude). La operación, que duró 13 horas, la realizó, el 23 de septiembre de 1984, un equipo médico liderado por el cirujano australiano Earl Owen y el francés Jean-Michel Dubernard, en Lión (Francia).

Tras un periodo incial existoso de dos años, en los que Owen llegó a ser capaz de mover las manos e incluso de escribir, el paciente dejó de tomar la medicación. «Mentalmente estoy separado de ella», dijo el paciente al diario The Times: «Al empezar los rechazos, me di cuenta de que al fin y al cabo no es mi mano. Si esto es lo que voy a tener por el resto de la vida, prefiero no tenerlo». 

La nueva mano le fue finalmente amputada el 3 de febrero de 2001.

Primer trasplantado de pene (nombre no disponible)

El paciente, un hombre chino de 44 años, había sufrido un grave accidente a consecuencia del cual perdió la mayor parte de su pene, siéndole imposible orinar y mantener relaciones sexuales. En septiembre de 2006, el cirujano Weilie Hu y otros médicos le operaron en la ciudad de Guangzhou durante 15 horas para colocarle el pene de 10 centímetros de un hombre en situación de muerte cerebral al que doblaba en edad y cuyo hijo había donado su órgano. 

La intervención, la primera de este tipo en la historia, fue un éxito, pero, por motivos psicológicos, el paciente decidió, de común acuerdo con su mujer, que el pene implantado le fuera retirado.

Richard Herrick

El 23 de diciembre de 1954, en el hospital Peter Bent Brigham de Boston (EE UU), el doctor Joseph Murray hizo historia al realizar con éxito el primer trasplante de un órgano humano. Fue un trasplante de riñón y el receptor, Richard Herrick, de 23 años. Herrick, que se estaba muriendo a conseciencia de una nefritis crónica, recibió el órgano de su hermano gemelo, Ronald. 

La operación supuso ocho años más de vida para Richard y la oportunidad de conocer a la que sería su esposa, Clare, la enfermera que le estuvo cuidando durante el periodo de recuperación. Murió en 1963 por un fallo cardiaco. El doctor Murray recibió el Premio Nobel de Medicina en 1990.

Louis Washkansky

Fue el receptor del primer trasplante de corazón del mundo, realizado por el doctor surafricano Christiaan Barnard en Ciudad del Cabo, el 3 de diciembre de 1967. Washkansky tenía 55 años y padecía diabetes y una miocardiopatía. El corazón del donante fue el de una joven, Denise Darvall, fallecida en accidente de tráfico. 

La histórica operación duró nueve horas, y participaron en ella tres personas. Washkansky sobrevivió a la intervención y vivió durante 18 días más. Murió por una neumonía que contrajo como consecuencia del tratamiento que debía tomar para reducir la eficacia de su sistema inmunológico y que su nuevo corazón no fuera rechazado.