Nos aseguraremos de que en esta Administración basemos nuestras decisiones en la ciencia más rigurosa; de que elijamos a los asesores según sus credenciales y experiencia, y no por su afiliación política o ideología, y de que seamos sinceros y honestos con la ciudadanía sobre qué ciencia está tras nuestras decisiones […]. Los representantes políticos no deberían suprimir o alterar descubrimientos o conclusiones científicas o tecnológicas basándose en sus ideas o creencias.
Con estas palabras, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, levantaba el pasado martes el veto impuesto en este país por su antecesor en el cargo, George W. Bush, a la financiación con fondos públicos de las investigaciones con células madre.
La medida tiene una gran importancia, dado el potencial científico estadounidense, y abre el camino para el descubrimiento y aplicación de terapias a un gran número de enfermedades que actualmente no tienen cura, entre ellas, el Parkinson, el Alzheimer, la diabetes o el cáncer.
En todo el mundo, incluida España, la comunidad científica lleva años trabajando incansablemente con células madre, pero se trata de una línea de investigación que es, al mismo tiempo, objeto de una gran controversia, tanto por razones éticas y religiosas, como por motivos científicos.
¿Qué son las células madre? ¿Qué alcance tiene la decisión de Obama? ¿Cómo es la legislación en España y en otros países? ¿Cuáles han sido los principales descubrimientos hasta ahora? ¿Qué dicen los defensores de investigar con ellas y qué opinan los detractores? Todas las claves, en 20 preguntas y respuestas.
1. ¿Qué son las células madre?
Las células madre, también llamadas germinales, troncales o estaminales, son las principales células del cuerpo, ya que son capaces de multiplicarse indefinidamente y de dar lugar, así, a distintos tipos de células especializadas, como las de la sangre, los huesos, los músculos o cualquier tipo de tejido.
2. ¿Cuándo lograron obtenerse por primera vez?
Las células madre embrionarias pluripotenciales fueron aisladas por primera vez en 1998 por un grupo de científicos de la Universidad de Madison (Wisconsin, EE UU), dirigido por James Thomson.
En 2001 la empresa estadounidense Advanced Cell Technology (ACT) anunció la primera clonación de un embrión humano para obtener células madre con fines terapéuticos.
3. ¿Y en España?
En España, una de las primeras líneas de investigación fue la abierta por el actual ministro de Sanidad, Bernart Soria, quien logró obtener células pancreáticas productoras de insulina a partir de células madre de ratones, un avance importante para el tratamiento de la diabetes.
Sin embargo cuando, en 2001, hizo pública su intención de aplicar estas investigaciones a células madre embrionarias humanas fue desautorizado por el Gobierno del Partido Popular y tuvo que trasladar su proyecto a Singapur.
En 2004, el investigador valenciano Carlos Simón presentó las dos primeras líneas celulares obtenidas en España a partir de células madre embrionarias, siendo, además, unas de las pocas líneas obtenidas hasta entonces en el mundo en condiciones libres de productos animales.
4. ¿Por qué son tan útiles para la medicina?
Porque, en teoría, es posible usarlas para crear tejidos sanos que sustituyan a tejidos dañados, ya sea por un trauma o por una enfermedad. También se puede investigar en ellas el efecto de fármacos experimentales, u observar como se desarrollan tanto los tejidos como las enfermedades.
5. ¿Cuántos tipos hay?
Dos:
- Células madre adultas. Se encuentran principalmente en la médula ósea, el cordón umbilical y la placenta, y pueden dar lugar a otro tipo de células, sobre todo sanguíneas, musculares y nerviosas, aunque su posibilidad de reprogramación es limitada.
- Células madre embrionarias. Sólo están presentes en los embriones, pero tienen muchas más posibilidades de diferenciación. Son las más versátiles y prometedoras para la investigación, si bien este potencial está aún lejos de conseguirse. Son, también, las que más rechazos éticos generan.
6. ¿Por qué es polémico investigar cob células madre embrionarias?
Porque al extraerlas del embrión, éste muere, ya que no puede seguir desarrollándose.
Los detractores de esta técnica consideran que un embrión es potencialmente una persona, independientemente de su estado de desarrollo (las células madre se extraen de embriones con sólo unos cuantos días de gestación). En este sentido, la destrucción del embrión equivaldría a un aborto.
7. ¿Qué alegan los defensores?
Los partidarios consideran que los experimentos se realizan antes de que el embrión desarrolle un sistema nervioso y, que, por tanto, no puede ser definido como ser humano.
Recuerdan también que existen cientos de miles de embriones congelados, procedentes de procesos de fecundación asistida, que actualmente se tiran a la basura.
8. ¿Cuáles son las objeciones científicas?
Los que se oponen a la investigación con células madre embrionarias por motivos científicos alegan que después de más de diez años de estudios aún no se han logrado los resultados esperados.
Advierten asimismo de problemas potenciales, como la aparición de tumores, o la posibilidad de que las células madre transmitan virus al paciente.
9. ¿De dónde proceden los embriones?
Los embriones para investigar con células madre pueden proceder de los bancos de embriones congelados sobrantes de las clínicas de reproducción asistida o de embriones clonados con fines médicos.
Esta última técnica evita problemas de rechazo en los tratamientos, pero también provoca muchas más reservas éticas.
A diferencia de la clonación reproductiva, el objetivo de la terapéutica no es conseguir el nacimiento de un bebé clonado, sino extraer células madre del embrión clonado para investigar.
10. ¿Qué son los bancos de cordón umbilical?
Son reservas de células madre adultas extraídas del cordón umbilical para ser utilizadas en tratamiento de enfermedades hematológicas, oncológicas y genéticas.
El primer banco de cordón umbilical se creó en Nueva York, en 1993. Desde entonces se han realizado en el mundo unos 8.000 trasplantes con células de cordón umbilical, de ellos, más de 500 en España.
En España hay seis bancos públicos de cordón umbilical (en Barcelona, Málaga, Madrid, Galicia, Valencia y Tenerife). En los últimos años se han abierto, además, varios bancos privados.
Los bancos privados están permitidos en Alemania, Bélgica, EE UU, el Reino Unido o Polonia. Italia y Francia los prohíben.
En 2007, más de 18.000 familias españolas guardaron la sangre del cordón umbilical de sus hijos.
11. ¿Se pueden cultivar células madre?
El cultivo de células madre embrionarias en laboratorio (de muchos tipos de ellas, al menos) es relativamente fácil. El de células madre adultas es mucho más complicado.
12. ¿Dónde está permitido investigar con células madre embrionarias?
Austria, Lituania y Polonia tienen leyes que prohíben la investigación con células madre de embriones humanos, pero ya se trabaja con ellas en España, Suecia, el Reino Unido, Canadá, Bélgica, Rusia, Japón, Corea del Sur, Singapur, Nueva Zelanda, Israel y China.
El Reino Unido fue el primer país que autorizó, en 2001, la clonación de embriones humanos con fines terapéuticos y también donde se concedieron las primeras autorizaciones para realizar ensayos de este tipo (en 2004).
Estados Unidos se ha vuelto a sumar ahora a la lista, tras el levantamiento por parte de su presidente, Barack Obama, del veto impuesto en este sentido por su antecesor en el cargo, George W. Bush, a la financiación pública de este tipo de ensayos.
13. ¿Desde cuándo existía este veto en EE UU?
La legislación estadounidense prohíbe el uso de fondos federales para la creación o destrucción de embriones humanos en investigaciones, pero, en 1998, poco después de que las células madre embrionarias fueran descubiertas, los Institutos Nacionales de Salud determinaron que esta ley no era aplicable a los investigadores que trabajaran con células madre, siempre y cuando no las obtuvieran ellos mismos de embriones humanos.
En agosto del 2001, sin embargo, Bush limitó a los ya existentes el uso de fondos públicos destinados a estos experimentos, prohibiendo nuevas partidas. Posteriormente, Bush vetó diversos intentos del Congreso para cambiar esta decisión.
14. ¿La decisión de Obama es de aplicación inmediata?
No. El presidente no puede anular la anterior ley por sí solo. Necesita la aprobación del Congreso.
15. ¿Qué reacciones ha suscitado?
La decisión de Obama ha sido acogida con entusiasmo entre la mayor parte de la comunidad científica estadounidense. El doctor Irving Weissman, director del Instituto de Biología de las Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford, atravesó el país para estar presente en la firma: «He estado trabajando y denunciando la prohibición durante unos ocho años y ahora quiero estar ahí», dijo.
La medida, sin embargo, ha encontrado el rechazo de muchos congresistas del partido republicano, así como de los sectores conservadores y pro vida. El Vaticano, por su parte, la calificó de «inmoral y superflua», y añadió que «no está justificada ni científica ni éticamente».
En España, el ministro de Sanidad, Bernart Soria, celebró el paso dado por Obama: «La enorme capacidad de producir conocimiento de esta potencia aumentará las posibilidades de encontrar para todo el mundo nuevos tratamientos y herramientas diagnósticas», dijo.
16. ¿Cómo es la legislación española?
La Ley de Reproducción Asistida, que entró en vigor en mayo de 2006, prohibió la clonación reproductiva en España, pero no se pronunció sobre la terapéutica, asunto que dejó para la Ley de Investigación en Biomedicina.
En 2001 la Comisión Nacional de Reproducción Asistida recomendó al Gobierno que permitiese los estudios con los embriones congelados sobrantes en las clínicas de fertilización. Las iniciativas para permitir la investigación con células madre embrionarias fueron rechazadas por el Congreso merced a la mayoría absoluta del PP.
En 2007, y tras la aprobación anterior de una nueva ley de reproducción asistida, que permite investigar con preembriones sobrantes de los procesos de fecundación, el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero aprueba la Ley de Investigación Biomédica, que autoriza la clonación terapéutica en nuestro país (el noveno en dar este paso en el mundo), bajo unas condiciones muy estrictas y prohibiendo expresamente la creación de embriones destinados a la investigación.
17. ¿Se ha empezado ya a ensayar en españa con células madre embrionarias?
De momento no existe ningún ensayo clínico autorizado con células madre de origen embrionario humano en nuestro país. Por ahora se está trabajando sólo con células adultas.
España cuenta con 65 proyectos de investigación sobre células madre en marcha, con un presupuesto de 120 millones de euros.
18. ¿Qué piensan los españoles?
Los españoles, junto a los suecos, daneses y checos, son los europeos más abiertos a la investigación con embriones para la obtención de células madre y los que menos reservas morales tienen ante este tipo de investigaciones, según el II estudio de la Fundación BBVA sobre biotecnología, hecho público el año pasado.
Este estudio se realizó a partir de 22.500 entrevistas llevadas a cabo en 12 países de la UE, Estados Unidos, Japón e Israel.
19. ¿Cuáles han sido los últimos avances en la investigación
Los avances en la investigación con células madre embrionarias no han dejado de sucederse desde que, en 1998, el mencionado equipo de científicos de la Universidad de Madison lograra aislarlas por primera vez. Estos son algunos de los producidos en los últimos años:
Junio de 2006
- Científicos de EE UU logran devolver algo de movimiento a ratas paralíticas gracias a un injerto de células madre extraídas de los embriones de los roedores.
- Un grupo de investigadores dirigidos por el español Juan Carlos Izpisúa Belmonte consigue desvelar el mecanismo que dota de «inmortalidad» a las células madre. El hallazgo abre las puertas para intentar controlar «a voluntad» el destino de las células madre.
Febrero de 2007
- El hospital Gregorio Marañón de Madrid realiza el primer implante del mundo de células madre en el corazón.
Abril de 2007
- Un equipo británico crea válvulas cardíacas a partir de células madre. De esta forma se superaría el problema del rechazo cuando un cuerpo tiene que asimilar un agente externo del propio sistema.
- Un grupo de trece brasileños diabéticos abandona la inyección diaria de insulina tras un tratamiento con sus propias células madre hematopoyéticas (sanguíneas).
Mayo de 2007
- La compañía Advanced Cell Technology anuncia que ha encontrado una manera directa de sacar células precursoras de los vasos sanguíneos. De esta forma, las células madre obtenidas de embriones humanos podrían tratar enfermedades en los ojos, el corazón y las arterias de ratones y ratas y, aparentemente, iniciar reparaciones.
Junio de 2007
- Científicos de las universidades británicas de Cambridge y Oxford descubren una nueva clase de células madre embrionarias en el organismo de ratones y ratas, muy similar a las humanas y que podría profundizar en la relación entre las células madre humanas y animales.
Noviembre de 2007
- Dos equipos distintos de investigadores anuncian, aún en fase experimental, la transformación de células comunes de la piel en lotes de células que lucen y actúan como células madre embrionarias, pero sin haber usado tecnología de clonación ni haber creado ningún embrión.
Enero de 2008
- Científicos de EE UU producen embriones a partir de la clonación de células de dos personas, en un intento de producir células-madre. Consiguieron crear embriones con material genético idéntico al de los donantes, pero no extrajeron las células madre.
Noviembre de 2008
- Médicos del Gregorio Marañón implantan células madre adultas para reconstruir una mama a cinco pacientes operadas de cáncer de pecho con grasa obtenida por una liposucción realizada a la propia paciente horas antes.
20. ¿Quién es el doctor Hwang Woo-Suk?
En 2005, el doctor surcoreano Hwang Woo-Suk proclamó que había logrado crear con éxito embriones clónicos, así como la generación de células embrionarias. La noticia abrió las puertas para una auténtica revolución científica y en el mundo de la medicina, pero, al poco tiempo, se descubrió que era falso. Los resultados habían sido preparados.