Las vacaciones ya no son lo que eran

Miguel Máiquez, 28/7/2010

Des­de finales de los años 90 has­ta 2008 la ten­den­cia expan­si­va de la economía nacional se vio refle­ja­da tam­bién en la for­ma en que muchos españoles plan­i­fi­ca­ban y pasa­ban sus vaca­ciones: Más via­jes, cada vez más lejos y durante más días, más gas­to en hote­les, coche de estreno, alquil­eres pro­hibitivos, más sal­i­das a restau­rantes, más tratamien­tos de belleza, más compras…

Pero la cri­sis, refle­ja­da prin­ci­pal­mente en una ele­vadísi­ma tasa de paro y en una difi­cul­tad cada vez may­or para acced­er a crédi­tos, está cam­bian­do nue­stros hábitos vaca­cionales. No hemos renun­ci­a­do a dis­fru­tar, pero nos hemos vuel­to más aus­teros y nos infor­mamos mejor antes de gastar.

La con­tención en el gas­to, no obstante, es tan sólo uno de los nuevos ele­men­tos que están definien­do cada vez más nues­tras vaca­ciones, y no todos ellos son fru­to de la rece­sión económi­ca. Muchos, como el may­or uso de la tec­nología (espe­cial­mente de Inter­net) for­man parte de ten­den­cias más gen­erales que la cri­sis no ha hecho más que acentuar.

1. Gastamos menos

Según cifras del Ban­co de España, entre 1999 y 2007 los pagos de los via­jeros españoles en el extran­jero aumen­taron año tras año (en 2004 y 2005 se alcan­zaron crec­imien­tos del 22% y el 24%, respec­ti­va­mente). En 2008, sin embar­go, este indi­cador cayó un 3,7% y en 2009 el descen­so fue de casi el 14%.

La may­oría de los tur­is­tas españoles que sal­drán o han sali­do ya de vaca­ciones este año reducirán su gas­to: Según una encues­ta del Euro­barómetro sobre el tur­is­mo en 2010, un 13,9% lo hará en restau­rantes y cafeterías, un 21% en com­pras, casi un 25% en tratamien­tos de salud y belleza, y un 7,8% en todos los aspec­tos de su viaje.

De acuer­do con un son­deo elab­o­ra­do por la agen­cia france­sa Ipsos, las famil­ias españo­las gas­tarán este año 1.879 euros de media. La media euro­pea es de 2.083 euros por familia.

2. Todo mas caro

Los últi­mos datos del IPC tam­poco invi­tan a pen­sar en grandes ahor­ros: Los pre­cios subieron en junio un 1,5% con respec­to al mis­mo mes de 2009, los car­bu­rantes cues­tan entre un 13% y un 18% más que el año pasa­do por estas fechas, el taba­co es un 6,7% más caro… Pero es, sobre todo, la subi­da del IVA (el gen­er­al pasa del 16% al 18%) lo que va a encar­e­cer prác­ti­ca­mente todo pro­duc­to y ser­vi­cio este verano.

3. Pero seguiremos saliendo

En 2009, en ple­na rece­sión económi­ca, un 33% de los ciu­dadanos europeos no sal­ió de vaca­ciones. En 2010, sin embar­go, el por­centa­je de los que declar­an estar «casi seguros» de que no van a via­jar este ver­a­no ha caí­do has­ta el 20%, según la men­ciona­da encues­ta del Euro­barómetro, lle­va­da a cabo el pasa­do mes de febrero entre 30.000 per­sonas de los 27 esta­dos de la UE.

En lo que respec­ta a España, este año pien­san quedarse en casa el 26% (uno de cada cua­tro, aprox­i­mada­mente), si bien un 26% todavía no lo había deci­di­do cuan­do se real­izó el sondeo.

De momen­to, y a pesar de la cri­sis y del pre­cio de los car­bu­rantes, la Direc­ción Gen­er­al de Trá­fi­co (DGT) pre­vé que se real­i­cen 86,2 mil­lones de desplaza­mien­tos por car­retera este ver­a­no ‑41.900.00 en julio y 44.350.000 en agosto‑, un 0,4% más que en 2009.

4. Aunque no muy lejos

Lo que sí hare­mos será volver a des­ti­nos más lle­vaderos para el bol­sil­lo. Cada vez más, los ciu­dadanos de la UE pre­fieren pasar sus vaca­ciones en des­ti­nos turís­ti­cos tradi­cionales (57%), mien­tras que un 28% se decanta por diri­girse a los lla­ma­dos des­ti­nos emer­gentes. El 50% de los europeos pre­vé pasar sus vaca­ciones en su pro­pio país o en otro país de la UE.

En España esta ten­den­cia es aún may­or: El 64% se quedará den­tro de nues­tras fron­teras, y de ellos, un 36% optará por via­jar a las playas de Cataluña, Valen­cia o Andalucía (la opción del mar se sigue imponien­do a la de montaña).

Entre los que han deci­di­do salir de España, el 21% irá al Reino Unido y el 14% a Italia. El 14,5% irá a otro país de la UE, el 2% a Améri­ca del Norte, otro 2% a Asia, un 1,8% a África, un 1,4% a Lati­noaméri­ca y un 0,3% al Pacífico.

Una parte del descen­so en el número de ver­aneantes extran­jeros será com­pen­sa­da, por tan­to, por el tur­is­mo nacional.

5. Lo primero, descansar

Según la men­ciona­da encues­ta del Euro­barómetro, el prin­ci­pal moti­vo para via­jar aduci­do por los ciu­dadanos de la UE es la búsque­da de «des­can­so y esparcimien­to» (un 37 %). Les siguen la búsque­da de «sol y playa» (19 %) y «vis­i­tar a pari­entes y ami­gos» (17 %).

6. Y a ser posible, en España

España, que ya fue el des­ti­no número uno en 2008 y 2009 para los europeos, seguirá este año en cabeza de la lista, segui­da de cer­ca por Fran­cia e Italia. El 25% de los tur­is­tas europeos pre­fieren nue­stro país como des­ti­no vaca­cional, según el ter­cer barómetro elab­o­ra­do por la ase­gu­rado­ra Mon­di­al Assi­tance.

7. Pero ojo con China

En el año 2020, y según un reciente estu­dio real­iza­do por Amadeus, provee­dor mundi­al de pro­duc­tos tec­nológi­cos y de dis­tribu­ción para la indus­tria del via­je, Chi­na ascen­derá del cuar­to al ter­cer puesto como des­ti­no turís­ti­co mundi­al, desplazan­do del podio a España.

Las pre­vi­siones de los exper­tos con­sul­ta­dos por esta empre­sa se basan en «los grandes cam­bios de com­por­tamien­to de los via­jeros impul­sa­dos por Inter­net, que se exten­derán aún más, gra­cias a la inno­vación tecnológica».

Fru­to de esta evolu­ción, y en con­traste con la ten­den­cia actu­al de bus­car des­ti­nos tradi­cionales, se irá imponien­do poco a poco un nue­vo con­cep­to de via­jero «exper­to», más infor­ma­do, exi­gente y aven­turero a la hora de ele­gir nuevos des­ti­nos, lo que hará que los via­jes al extran­jero, espe­cial­mente a Asia y África, sean más deman­da­dos que nunca.

Por otra parte,  la Orga­ni­zación Mundi­al de Tur­is­mo augu­ra que Chi­na está lla­ma­da a con­ver­tirse en uno de los prin­ci­pales mer­ca­dos turís­ti­cos emisores del mun­do, con más de 50 mil­lones de tur­is­tas en 2010 y cer­ca de 100 mil­lones en 2020. El sec­tor turís­ti­co de Chi­na reg­is­trará un crec­imien­to del 13% en 2010, según predic­ciones del Insti­tu­to de Inves­ti­gación Turís­ti­ca de este país. El año pasa­do Chi­na recibió un total de 2.000 mil­lones de vis­i­tas de tur­is­tas nacionales y extran­jeros, y entre 2008 y 2009 la tasa de via­jes de los chi­nos al exte­ri­or ascendió del 128,9% al 140%.

España ocu­pa actual­mente la ter­cera posi­ción en el ránk­ing de país­es más vis­i­ta­dos, después de ser ade­lan­ta­da en 2008 por EE UU, el mis­mo país al que había sobrepasa­do tras los aten­ta­dos del 11 de sep­tiem­bre de 2001. El primer lugar es para Fran­cia, que en 2008 recibió 79,3 mil­lones de tur­is­tas inter­na­cionales. Ese mis­mo año lle­garon a EE UU 58 mil­lones de tur­is­tas, y a España, 57,3 millones.

8. ¿Ha pasado lo peor?

En 2009 las lle­gadas de tur­is­tas inter­na­cionales en todo el mun­do cayeron a 880 mil­lones, lo que supu­so una dis­min­u­ción del 4% con respec­to a 2008. La región más afec­ta­da fue Europa, con una caí­da del 6%. Este retro­ce­so se debió, prin­ci­pal­mente, a la rece­sión económi­ca, cuyos efec­tos se comen­zaron a sen­tir en el tur­is­mo des­de junio de 2008, agraván­dose aún más en algu­nas regiones debido al brote de la gripe A del año siguiente.

Sin embar­go, las pre­vi­siones para 2010 son pos­i­ti­vas para el sec­tor, que cre­cerá entre un 3% o 4%, si bien habrá difer­en­cias por regiones. Según explicó a El Economista.es el exper­to en tur­is­mo Juer­gen Ring­beck, vicepres­i­dente de la con­sul­to­ra Booz & Com­pa­ny, en Asia, África, y Ori­ente Medio el tur­is­mo cre­cerá a un rit­mo más rápi­do que la media global.

9. Bajón, pero menos

Por lo pron­to, los des­ti­nos tradi­cionales españoles de «sol y playa» ‑Cos­ta del Sol, Cos­ta Blan­ca, Balear­es, Canarias- reg­is­tra­ban ya a prin­ci­p­ios de julio cifras de vis­i­tantes «muy cer­canas a lo nor­mal», gra­cias a una recu­peración que incluye tam­bién algunos des­ti­nos de larga dis­tan­cia, como el Caribe, según indicó a Telecin­co el pres­i­dente de la Unión de Agen­cias de Via­jes (UNAV), José Luis Prieto.

En Valen­cia, por ejem­p­lo, la Fed­eración Empre­sar­i­al de Hostel­ería (FEHV) pre­vé que este ver­a­no el impacto de la cri­sis sobre el tur­is­mo se vaya «suavizan­do», con un retro­ce­so del 4,50,%, la mitad que el del pasa­do año, que fue del 8,15%.

10. Internet como agencia de viajes

En tiem­pos en los que cada euro cuen­ta, la Red se ha con­ver­tido en la mejor man­era de com­parar pre­cios y leer las expe­ri­en­cias de otros usuar­ios antes de decidirse a realizar un gas­to impor­tante. De acuer­do con la men­ciona­da encues­ta de Ipsos, si en 2008 el 36% de los españoles uti­liz­a­ba Inter­net para pro­gra­mar sus vaca­ciones, en 2010 este por­centa­je ha subido has­ta el 45%.

De todos mod­os, y tal y como expli­ca Toni Cur­sach, direc­tor gen­er­al de Via­jes Barceló, a la revista de Hostel­tur, lo que está aumen­tan­do, más que el número de reser­vas por Inter­net, es, sobre todo, la búsque­da de infor­ma­ción: «Cada vez es más habit­u­al ‑señala- que el cliente llegue a la agen­cia con una idea de lo que quiere, a par­tir de lo que ha vis­to en Internet».

Como indi­ca tam­bién Javier Vil­lanue­va, direc­tor de Silken, a esta mis­ma revista: «Aho­ra más que nun­ca, la gente se basa en las opin­iones que pub­li­can otros con­sum­i­dores. Ya que salen, se van a gas­tar deter­mi­na­da can­ti­dad de dinero y no saben si éste va a ser el úni­co via­je del año, quieren ase­gu­rarse de que el sitio va a estar bien».

11. Por libre y en vuelos baratos

En este sen­ti­do, cada vez son menos los españoles que con­tratan paque­tes de las agen­cias de via­jes (sólo un 25%, según la encues­ta de Ipsos). La may­oría (un 71%) pre­fiere orga­ni­zar las vaca­ciones por su cuenta.

Por otra parte, los españoles son los europeos que, pro­por­cional­mente, más vue­los con­tratarán este ver­a­no en com­pañías de bajo coste, segui­dos de los británicos.

Otra de las car­ac­terís­ti­cas de este año, según rep­re­sen­tantes de las empre­sas del sec­tor turís­ti­co, es la reser­va de las vaca­ciones lo más tarde posi­ble. La expli­cación podría encon­trarse, por un lado, en cier­ta situación de incer­tidum­bre lab­o­ral, y, por otro, en el deseo de encon­trar los mejores pre­cios en ofer­tas de últi­ma hora.

12. Menos tiempo

Muchos cir­cuitos europeos que tradi­cional­mente se ofrecían por una sem­ana com­ple­ta se han reduci­do aho­ra a cin­co días, ante el aumen­to de la deman­da de peri­o­dos más cortos.

La may­oría de los españoles que par­tic­i­paron en la encues­ta de la agen­cia Ipsos sobre las vaca­ciones de este año ase­guró que estará dos sem­anas fuera de casa.

13. La baza del alquiler

El gran número de vivien­das sin vender que ha deja­do (sobre todo en la cos­ta) el boom inmo­bil­iario tras la lle­ga­da de la cri­sis ha con­ver­tido al alquil­er en una sal­i­da para tratar de rentabi­lizar estas inver­siones, lo que, por otro lado, supone una dura com­pe­ten­cia para los hoteles.

Mien­tras, el alquil­er de la segun­da vivien­da (la «casa de la playa») puede ser un balón de oxígeno para muchas famil­ias nece­si­tadas de un ingre­so extra. Según infor­ma El País, sin embar­go, las tem­po­radas de alquil­er tam­bién empiezan a acor­tarse, y cada vez es más fre­cuente que los ver­aneantes alquilen las vivien­das por quin­ce­nas en vez de por un mes completo.

14. ¿Hay vida más allá de agosto?

Pese a que fac­tores como los peri­o­dos de des­can­so en las empre­sas o las vaca­ciones esco­lares hacen que la inmen­sa may­oría de los españoles siga yén­dose de vaca­ciones en los meses de ver­a­no, existe una ten­den­cia (lenta, eso sí) a una may­or deses­ta­cional­ización, con un ligero incre­men­to en las ocu­pa­ciones hotel­eras y las sal­i­das en épocas de tem­po­ra­da baja, cuan­do los pre­cios son mucho menores.

15. El futuro y el cambio climático

Según un estu­dio de la Fun­dación Empre­sa y Cli­ma pre­sen­ta­do en Barcelona el año pasa­do, el aumen­to de la tem­per­atu­ra como con­se­cuen­cia del cam­bio climáti­co podría con­tribuir tam­bién a la deses­ta­cional­ización turís­ti­ca, así como al alargamien­to de la tem­po­ra­da tradi­cional de turismo.

Este estu­dio sostiene que en las zonas de playa, la subi­da de las tem­per­at­uras, que podrían acer­carse a los 40º C de media en los meses de julio y agos­to, acabaría provo­can­do un desplaza­mien­to hacia el norte del flu­jo turís­ti­co, «en bus­ca de un mejor con­fort climáti­co». Zonas como el litoral can­tábri­co y gal­lego cobrarían un may­or pro­tag­o­nis­mo, como tam­bién lo harían deter­mi­na­dos des­ti­nos turís­ti­cos del norte de Europa.

16. No tan sagradas

El dicho de que las vaca­ciones son sagradas tam­bién ha empeza­do a pon­erse en cuestión, al menos para un 30% de los tra­ba­jadores españoles que, según una encues­ta real­iza­da por el por­tal de empleo Mon­sterno con­sume la total­i­dad de su peri­o­do de des­can­so. y pub­li­ca­da el pasa­do mes de mayo,

A la pre­gun­ta «¿Con­sumes al año todos tus días de vaca­ciones?», el 24% respondió: «No, lo inten­to pero ten­go demasi­a­do tra­ba­jo»; el 11%: «No, nego­cio con mi jefe dejar alguno para el próx­i­mo año o que me los paguen»; el 13%; «Sí, mi jefe me obliga» y el 53%: «Sí, nece­si­to descansar».

17. Enganchados

Uno de cada cua­tro tra­ba­jadores, el 25% del total, no con­sigue desconec­tar del tra­ba­jo durante sus vaca­ciones, según un estu­dio real­iza­do el año pasa­do por la empre­sa de tra­ba­jo tem­po­ral Rand­stad.

El informe, elab­o­ra­do a par­tir de más de 1.000 encues­tas, indi­ca que cer­ca de 40% de los con­sul­ta­dos reconoce que mantiene algún tipo de con­tac­to con su empre­sa durante sus días de asue­to, prin­ci­pal­mente a través del telé­fono (70%), y el correo elec­tróni­co (21%).

Por tramos de edad, el estu­dio expli­ca que el grupo de tra­ba­jadores de entre 30 y 44 años es al que más le cues­ta desconec­tar del tra­ba­jo y los que más tar­dan en hacerlo.

La may­oría de los que están más conec­ta­dos con su empre­sa durante las vaca­ciones son mujeres: Ellas mantienen algún tipo de con­tac­to con su empre­sa en el 41% de los casos, frente al 36% de los hombres.

18. ¿Vuelta al divorcio postvacacional?

Aunque los datos que ofrece el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca sobre nul­i­dades, sep­a­ra­ciones y divor­cios en España no incluyen los meses del año en que se lle­van a cabo éstos, la may­oría de los exper­tos coin­ci­den en señalar que sep­tiem­bre es el «mes estrel­la» en lo que a dis­olu­ciones mat­ri­mo­ni­ales se refiere. El Insti­tu­to de Políti­ca Famil­iar, por ejem­p­lo, señala que uno de cada tres divor­cios se pro­duce tras las vaca­ciones de ver­a­no, debido al dete­ri­oro que sufre la pare­ja como con­se­cuen­cia de una con­viven­cia más intensa.

Este incre­men­to post­va­ca­cional, no obstante, se ha vis­to fre­na­do, al igual que a lo largo del resto del año, por la cri­sis económi­ca. En Madrid, por ejem­p­lo, se pro­du­jeron el año pasa­do 15.883 divor­cios, 1.003 sep­a­ra­ciones legales y 19 anu­la­ciones. En total, 16.905 mat­ri­mo­nios rotos, que en con­jun­to supo­nen un 4,43% menos que los 17.689 de 2008.

Habrá que ver si la ten­den­cia a la baja logra sobre­vivir un ver­a­no más. Por lo pron­to, el Con­se­jo Gen­er­al del Poder Judi­cial (CGPJ) ha detec­ta­do durante el primer trimestre de este año el primer repunte en el número de sep­a­ra­ciones y divor­cios des­de que comen­zó la cri­sis. En el primer trimestre de 2009 se reg­is­traron 31.661 sep­a­ra­ciones y divor­cios, que ascendieron has­ta los 34.725 entre sep­tiem­bre y diciem­bre del mis­mo año. En los tres primeros meses de 2010 se reg­is­traron 33.187 sep­a­ra­ciones y divor­cios en los juz­ga­dos españoles, 1.526 más que en el mis­mo peri­o­do del año anterior.

19. Poco familiares, hipocondriacos, llueva o truene, y de cámping, lo justo

Los españoles son los europeos con menos ganas de pasar las vaca­ciones en famil­ia, según una encues­ta hecha públi­ca en 2008 por la ase­gu­rado­ra Europ Assis­tance. El son­deo, real­iza­do entre 3.500 per­sonas proce­dentes de España, Fran­cia, el Reino Unido, Ale­ma­nia, Italia, Bél­gi­ca y Aus­tria, indi­ca­ba que un 14,5% de los españoles encues­ta­dos prefer­ía pasar las vaca­ciones lejos de sus familiares.

Según este mis­mo estu­dio, los españoles son los que más miedo tienen a posi­bles prob­le­mas de salud durante el perío­do esti­val, y los que menos se fijan en el cli­ma a la hora de desplazarse.

Por otro lado, la men­ciona­da encues­ta de Ipsos para las vaca­ciones de 2010 rev­ela que sólo el 4% de los españoles se irá de cámp­ing este verano.

20. Hablemos de sexo

Man­ten­er rela­ciones sex­u­ales den­tro del agua es la fan­tasía favorita de los españoles para este ver­a­no, por delante de prac­ticar un trío o ten­er un encuen­tro con un com­ple­to descono­ci­do, según la Encues­ta Nacional de Ten­den­cias Sex­u­ales que ha real­iza­do sexologia.net entre más de 2.000 usuar­ios de su web.

Se tra­ta de un estu­dio que quiere demostrar que la libido de los españoles aumen­ta en los meses más calurosos del año, tal y como ase­gu­ra el 75% de los encues­ta­dos. De ellos el 40% dice que su apeti­to es may­or «a todas horas», un 28% ha recono­ci­do que el deseo le aumen­ta «por la noche», un 12% «al des­per­tarse», un 9% «por la tarde», un 5 % «durante la sies­ta», un 4% «de madru­ga­da» y el 2% restante «al mediodía».

Para aque­l­los que sí se exci­tan más en ver­a­no una de las prin­ci­pales razones es el bron­cea­do. De hecho el 52% indi­ca que siente may­ores deseos al ver una piel tosta­da al sol. De esta situación se deben aprovechar el 55% de los encues­ta­dos, que afir­ma lig­ar más durante los meses de julio, agos­to y septiembre.

En este sen­ti­do, un 33% de los entre­vis­ta­dos señala que ha sido infiel a su pare­ja en esta época, al con­trario que un 67% que nun­ca lo ha sido. No obstante, cuan­do se pre­gun­ta a los encues­ta­dos si les gus­taría ser infiel en las vaca­ciones, los por­centa­jes aumen­tan: un 40% responde que sí frente al 60% que no le gustaría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *