Latin American economy will get better in 2019, but is still weak and vulnerable

Latin America’s economy will improve this year, but its growth is still weak and vulnerable to the volatile global scenario, according to the report The Latin American Economic Outlook 2019: Development in Transition, presented on Wednesday in Buenos Aires by the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC –  CEPAL), CAF – Development Bank of Latin America, and the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), in cooperation with the European Commission.

«We continue to face very strong tasks, such as access to capital markets and meager growth. The region has not managed to take off yet,» said CEPAL Executive Secretary, Alicia Bárcena, when presenting the report in the Argentine capital.

The conclusions of this report are on the table of discussions of the second United Nations High Level Conference on South-South Cooperation (PABA + 40), which began also this Wednesday in Buenos Aires.

According to CEPAL’s projections, Latin America’s gross domestic product (GDP) grew by 1.2% in 2018, slowing slightly compared to 1.3% in 2017, and is expected to advance this year by 1.7%. But, despite that predicted improvement, the report warns that growth «remains weak» and with very heterogeneous realities between countries.

Volatile global context

According to the document, since 2011 GDP growth has been lower than the rates reached in the mid-2000’s, and the current and expected growth has been «insufficient» to close the income gaps.

The region is also «vulnerable» in a complicated global context: global growth is expected to experience a «soft landing» in 2019–2020, and global trade will slow down further, with a decrease in commodity prices.

The external context, warns the report, is «volatile» and could include a global financial «hardening» and an increase in trade tensions between the United States and China that could «derail» the economic recovery in Latin America.

«We finished the tailwind of the super-cycle of the commodities’ of 2014–2015 and, to grow back to the highest rates, we need a reform agenda that seeks to increase productivity,» said Pablo Sanguinetti, from CAF.

On the other hand, «insufficient» economic growth in Latin America is holding back the reduction of poverty and inequality, with poverty and indigence rates similar to the ones registered in 2016.

«Around 40% of Latin Americans run the risk of falling back into poverty,» warned Neven Mimica, European Commissioner for International Cooperation and Development. «We have informal jobs and poor social protection,» he added.

GDP growth in Latin America and the Caribbean. Source: OCDE/CAF/CEPAL, IMF (2018), World Economic Outlook (April 2018, July 201 8update).

Four challenges

The report identifies four «pitfalls» or «challenges» of development that results from combining the weaknesses of long data with new problems, as countries move forward in their respective development paths.

The first one is social vulnerability. As Mimica highlihted, 40% of Latin American’s population is currently at risk of falling back into poverty. This «vulnerable middle class» is caught in a vicious cycle of low-quality jobs, poor skills and volatile income, according to the report.

The second one is low labour productivity, with output per worker remaining stuck at 40% of that of the European Union for the last 30 years.

Low trust in institutions is the third development trap. Around 64% of Latin-Americans express no confidence in their own government, more than 1/3 are not satisfied with the education available in their country and more than 1/2 are not happy with the health care they receive.

Finally, the region faces important environmental threats. Latin America, which holds 40% of the planet’s biodiversity and has one of the world’s lowest ecological footprints, withstands the worst of collective global inaction. The Caribbean’s exposure to surging natural disasters is, according to the report, a stark example.

«Inclusive multilateralism»

«Escaping those four traps demands vigorous reforms. Stronger public capacities and public-private dialogue are necessary to identify policy priorities and co-ordinate across ministries by adopting and implementing a new generation of national development plans”, said Alicia Bárcena.

The OECD Development Centre, ECLAC, CAF and the EU call upon Latin American governments to «take a leading role in promoting a renewed and inclusive multilateralism that helps achieve the 2030 Agenda for Sustainable Development.»

«The region is fertile ground to shift to such a new international co-operation paradigm in an effort to overcome the development traps it faces,” said Mario Pezzini, Director of the OECD Development Centre and Special Advisor of the OECD Secretary-General on Development.

Latin America and the Caribbean «should be at the forefront for rethinking international co-operation,» according to the Latin American Economic Outlook (LEO) 2019.

La reina, el recaudador de Trudeau, Juan M. Santos… Las claves de los ‘Paradise Papers’

El Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación (ICIJ) ha destapado este domingo la que es ya considerada como la mayor filtración de documentos relacionados con paraísos fiscales de la historia. La lista de nombres en los llamados Paradise Papers es interminable, e incluye a jefes de Estado, líderes políticos (más de un centenar, de 50 países) empresarios, artistas, deportistas… Entre los más destacados se encuentran la reina Isabel de Inglaterra; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; el secretario de Estado Comercio de EE UU, Wilbur Ross; Stephen Bronfman, amigo íntimo del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y recaudador de fondos para el Partido Liberal durante la última campaña electoral; el excanciller alemán Gerhard Schröder; el ministro de Finanzas de Argentina, Luis Caputo; Noor de Jordania; el ministro de Finanzas de Brasil, Henrique de Campos Meirelles; Bono; Madonna…

La filtración, bastante mayor que la anterior, los conocidos como Panama Papers, es el resultado del trabajo de investigación llevado a cabo durante un año por más de 380 periodistas en 67 países, liderados por un equipo del diario alemán Süddeutsche Zeitung, y con la colaboración de medios como The New York Times, la BBC, The Guardian, Le Monde, La Nación, La Sexta o el El Confidencial. De los 13,4 millones de archivos filtrados (1,4 terabytes de datos, relativos a 19 paraísos fiscales), un total de siete millones provienen de la firma jurídica Appleby, que opera en las Islas Caimán y en Bermuda, entre otros paraísos fiscales.

En lo que respecta a Canadá, lo más remarcable es el caso de Stephen Bronfman, a quien en 2015 el ahora primer ministro, Justin Trudeau, nombró recaudador de fondos de campaña para el Partido Liberal. Los documentos demuestran los negocios offshore entre Broffman y su padrino, Leo Kolber, también muy cercano a los Trudeau (el padre del primer ministro, Pierre, lo nombró incluso senador; y era conocido como The Bagman, por su capacidad de recaudación).

Entre los fideicomisos de Bronfman y Kolber se realizaron préstamos y, algunos de ellos, a interés cero. Según una investigación encabezada por la cadena pública canadiense, CBC, los documentos sugieren que la compañía de inversión privada de Bronfman, Clarigde, ayudó durante un cuarto de siglo a mover millones de dólares a entidades de la familia Kolber, evitando así pagar impuestos en Canadá, Estados Unidos e Israel.

Los gastos de la reina

En cuanto a la reina Isabel II, la jefa del Estado posee una cuenta para gastos personales, consistente en un ingreso privado que proviene principalmente del ducado de Lancaster, formado por tierras, propiedades y activos que pertenecen a la monarca. De acuerdo con los papeles filtrados, el ducado invirtió 7,5 millones de dólares en la sociedad Dover Street VI Cayman Fund LP en 2005. El fondo invirtió a su vez en una empresa de desarrollo de tecnología de huellas dactilares para teléfonos móviles, así como en compañías farmacéuticas y de alta tecnología.

Según la filtración, en junio de 2008, el ducado de Lancaster recibió alrededor de 360.000 dólares de esa inversión que había hecho tres años antes. Además, entre 2004 y 2010, el ducado también habría invertido en otra sociedad, Jubilee Absolute Return Fund, con sede en Bermudas. Estas inversiones offshore de la reina de Inglaterra no se han recogido en los informes anuales del ducado (la monarca no está obligada a revelar los detalles de su riqueza personal).

Los documentos procedentes de Appleby contienen los nombres de más de 3.000 ciudadanos y empresas canadienses, incluyendo cientos de compañías, individuos, abogados, contables y particulares con herencias depositadas en cuentas offshore de Bermuda y las Islas Caimán. Canadá es el cuarto país con más presencia en los Paradise Papers, por detrás de Estados Unidos, el Reino Unido y China, y sin contar Hong Kong ni los territorios de Bermuda y las Islas Caimán.

Además del recaudador de campaña de Trudeau y de la propia reina, tres ex primeros ministros canadienses tienen algún tipo de conexión con paraísos fiscales, según revelan los documentos filtrados, informa la CBC. La gran empresa naviera de Paul Martin (ahora en manos de sus hijos) es uno de los principales clientes de Appleby; Brian Mulroney pertenecía al consejo de administración de Said Holdings, dirigida por el billonario de origen sirio Wafic Said (recordado por su papel esencial en el mayor contrato de venta de armas de la historia del Reino Unido); y Jean Chrétien presionó para que saliera adelante una empresa petrolera llamada Madagascar Oil.

Enlace a YouTube: Paradise Papers offshore data leak reveals financial secrets of world’s elite (CBC News)

Las sociedades de Santos y Caputo

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, aparece, por su parte, como director de dos sociedades offshore afincadas en Barbados, otro refugio fiscal en el Caribe. En Nova Holding Company ocupó el cargo de director en el año 2000, y en los registros de Global Tuition & Education Insurance Corp. consta como asimismo director. Santos dirigió Global Tuition & Education y, después, el cargo quedó en manos, entre otros, de la familia de César Gaviria, expresidente de Colombia.

Santos asegura que se unió a la compañía Global Tuition & Education por sus fines educativos, para ayudar a financiar los estudios a las familias con menos recursos. Además, afirma que él nunca invirtió en la empresa y que tampoco fue accionista.

En Argentina, entre tanto, aparece como relacionado el actual ministro de Finanzas, Luis Caputo, quien fue administrador de la sociedad Noctua Partners, un fondo de inversión de Miami con ramificaciones en Delaware y las Islas Caimán. Además, y según detalla El Confidencial, hasta que tomó posesión de su cargo público también era el director de Alto Global Fund, un fondo dedicado inversiones de alto riesgo.

Los documentos de Appleby revelados por los Paradise Papers muestran que Caputo registró Alto Global Fund en las Islas Caimán el 3 de julio de 2009. En esos mismo documentos se califica al fondo de «muy rentable». Preguntado por el diario argentino La Nación, medio que colabora en la investigación, sobre sus vinculaciones offshore, Caputo señaló que una vez entró a formar parte del Gobierno de Argentina se deshizo de sus participaciones en la sociedad y en el fondo. Además, afirmó que las rentas que recibió de Goblal Fund las declaró al fisco argentino.

Numerosos empresarios y empresas de México aparecen mencionados asimismo en los Paradise Papers, incluyendo desde el magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim, al ya fallecido líder de la Confederación de los Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe. El caso de Gamboa Pascoe es uno de los destacados por el semanario Proceso, uno de los socios del ICIJ en México. Según esta publicación, el sindicalista incorporó en 1982 dos estructuras en las Islas Caimán y en Bahamas que «llegaron a tener cerca de 19 millones de dólares».

Enlace a YouTube: Cómo se esconde el dinero en los paraísos fiscales (BBC Mundo)

El entorno de Trump… y Putin

Otra de las grandes revelaciones de los Paradise Papers hace referencia al secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur L. Ross Jr. Los papeles muestran que posee una participación en una empresa naviera que ha recibido, desde el año 2014, 68 millones de dólares de una compañía cuyos principales dueños incluyen el yerno del presidente ruso, Vladimir Putin, y a un magnate ruso sancionado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por ser miembro del círculo de allegados a Putin.

Ross, inversor millonario de capital privado, vendió la mayor parte de los activos de su empresa antes de unirse al gabinete del presidente Donald Trump en febrero, pero mantuvo una participación en la compañía naviera Navigator Holdings Ltd., establecida en las Islas Marshall en el Pacífico Sur. Entre los principales clientes está SIBUR (sede en Moscú), uno de cuyos hombres clave es Kirill Shamalov, casado con la hija menor de Putin. Otro de los principales clientes de Navigator es PDVSA, la petrolera estatal venezolana.

Por su parte, Rex Tillerson, actual secretario de Estado del Gobierno de Trump, cargo al que llegó tras una larga trayectoria en el gigante del petróleo Exxon Mobile, ha sido director de Marib Upstream Services, una compañía de Bermudas creada para trabajar en el sector energético de Yemen. De acuerdo con la base de datos de clientes, estuvo en el cargo solo un año, entre 1997 y 1998.

Los paraísos fiscales

  • ¿Qué es un paraíso fiscal? Se conoce como paraíso fiscal a aquel territorio o estado que aplica un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes en el mismo, y que se domicilian a efectos legales en él. Estas ventajas suelen consistir en una exención total o en una reducción muy significativa en el pago de los principales impuestos.
  • ¿Cuántos paraísos fiscales hay? No existe una lista oficial, porque cada país tiende a elaborar la suya propia. Habitualmente se toma como referencia la que publica la OCDE, que cambia de año en año, en función de si mejora o no la colaboración de los territorios incluidos. Por otro lado, existe un doble rasero a la hora de actuar contra los paraísos fiscales. La UE, por ejemplo, cargó recientemente contra Chipre por su condición de paraíso fiscal, pero no lo ha hecho contra Luxemburgo o contra muchos territorios británicos de ultramar que también son considerados paraísos fiscales.
  • ¿Es delito tener dinero en un paraíso fiscal? Depende de la legislación de cada país, pero, en principio, no. Sí lo es no tributar por ese dinero. Cuando se presenta la declaración de limpuestos, odos los países suele haber un apartado en el que se deben declarar los ingresos obtenidos en el exterior. Si se quiere actuar con legalidad, se declaran estos ingresos, que a su vez habrán tributado en el país donde estén y, gracias a una serie de convenios para evitar la doble imposición internacional, lo pagado en el exterior se descuenta en el propio país. Quienes tienen dinero en los paraísos fiscales, donde la tributación es simbólica, suelen ocultar la existencia de estas cuentas.

El nuevo censo: cuántos latinos hay en Canadá, de dónde vienen, cómo llegan, dónde viven…

El 16% de los latinos en Canadá son menores de 14 años, y  el 14% tienen entre 15 y 24. Foto: CC0 Public Domain

Según el nuevo censo oficial de Canadá, recién publicado, en 2016 residían en el país un total de 447.320 personas que se identifican a sí mismas como «latinoamericanos», frente a las 381.280 registradas en la última encuesta, del año 2011. Este dato supone un incremento del 17,3% entre 2011 y 2016, frente al crecimiento del 25,3% detectado entre 2006 y 2011, y certifica la tendencia a la baja iniciada a mediados de la pasada década, tras la gran subida del 40,2% que se produjo entre 2001 y 2006, un porcentaje que casi duplicó el incremento del 22,6% contabilizado entre 1996 y 2001.

En resumen: la comunidad latina en Canadá sigue creciendo de forma considerable, pero cada vez lo hace a un ritmo más lento.

Pasada ya la gran oleada migratoria de finales del siglo pasado —y, especialmente, la de los años setenta, cuando cerca del 18% de los recién llegados a Canadá eran de origen latinoamericano—, y a pesar del fuerte empuje debido al TLCAN (el tratado de libre comercio entre Canadá, México y Estados Unidos), los datos reflejan que el número de latinoamericanos que llegan cada año a Canadá va descendiendo ligeramente.

Lejos parecen quedar ya las destacadas cifras que originaron en su día las migraciones de cubanos opuestos al castrismo, de chilenos escapando de la dictadura de Pinochet, de salvadoreños dejando atrás la guerra civil, de colombianos poniéndose a salvo de la violencia originada por el conflicto con las FARC, o, más recientemente, de mexicanos huyendo de la brutalidad del narcotráfico y la ‘guerra contra las drogas’.

En cualquier caso, no hay que descartar que esta tendencia a la baja en el crecimiento de la inmigración latina se invierta en los próximos años, de continuar las restricciones migratorias que tiene en su agenda el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, unas restricciones que pueden llevar a muchos latinoamericanos, especialmente de México, a elegir Canadá como destino en lugar del vecino del sur.

De hecho, el número de mexicanos que solicita refugio en Canadá está creciendo de forma importante, según los datos facilitados por la Comisión de Inmigración y Refugio de Canadá (IRBC). En el primer semestre de este año, el número de peticionarios de origen mexicano ya dobló el registrado en todo 2016, que fue de 257. Solo en la primera mitad de 2017 un total de 566 mexicanos pidieron asilo en Canadá.

Minoría visible

Los latinos, la mayoría de los cuales emigran actualmente a Canadá por motivos de carácter fundamentalmente económico, representan ahora en torno al 1,3% de la población total canadiense. En 2011 eran el 1,2%, y en 2006, el 1%.

De estos 447.320 identificados como latinoamericanos, 348.340 son primera generación de inmigrantes (nacidos fuera de Canadá y que emigraron al país en algún momento de sus vidas); 95.125, segunda generación (hijos de inmigrantes); y 3.860, tercera generación o posterior (nacidos en Canadá de padre y madre nacidos también en Canadá).

Atendiendo a los criterios empleados por Estadísticas Canadá para la categorización por los grupos de población que incluyen a las denominadas minorías visibles, entre 2006 y 2016 la población de origen latinoamericano en Canadá creció en aproximadamente un 48%, lo que supone el sexto mayor incremento de entre estas minorías.

La legislación canadiense define «minorías visibles» como aquellos colectivos, excepto los pueblos aborígenes, que son «de raza no caucásica o de color no blanco», e incluye en ellas, entre otras, las categorías de «chinos», «negros», «filipinos», «latinoamericanos», «árabes», «del sudeste asiático», «de Asia Occidental», «coreanos» y «japoneses».

Categorizada de esta manera, a lo largo de la última década la comunidad latina ha crecido más que la coreana, la china, o la del sudeste asiático, pero bastante menos que la árabe, que casi se ha duplicado, y la filipina, y algo menos que la de Asia Occidental, la negra (afrocanadiense), o la de Asia del Sur.

Hispanoablantes, jóvenes, mujeres

Agrupados por idioma, el número total de hispanohablantes en Canadá es de 495.090. De ellos, 453.530 tienen además el español como lengua materna. El dato no incluye, obviamente, a los latinoamericanos que hablan otro idioma (los procedentes de Brasil, pero también los de Haití o Guyana, por ejemplo), pero sí, en cambio, a los españoles (un total de 10.695 en Canadá) y a otros hispanohablantes no latinoamericanos.

El porcentaje de hispanohablantes en Canadá sobre la población total del país, un 1,4%, es, por tanto, ligeramente superior al de latinoamericanos. Con respecto al conjunto de «lenguas inmigrantes», el español lo habla un 6,4% de los que hablan un idioma que no es ni el inglés ni el francés ni una lengua aborigen. Esto sitúa al español en la quinta posición en esta categoría, por detras del mandarín (7,9%), el cantonés (7,7%), el punjabi (7%), y el tagalo o filipino (6,6%), y por delante del árabe (6,3%), el italiano (5,3%), el alemán (5,2%), o el portugués (3,1%).

Idiomas maternos de los inmigrantes en Canadá. En rojo, los hispanohablantes. Fuente: Statistics Canada, 2016 Census – Proportion of mother tongue in Canada.

Divididos por generaciones, en 2016 había un total de 379.355 hispanohablantes de primera generación con el español como lengua materna; 71.860 de segunda generación; y 2.315 de tercera generación o posterior.

En cuanto a las edades, la comunidad latinoamericana en Canadá es relativamente joven. De los 447.320 que se definen como latinos, 70.870 (el 16%) son menores de 14 años; 63.580 (el 14%) tienen entre 15 y 24; 238.930, entre 25 y 54 (de ellos, 81.375, entre 25 y 34; 89.640, entre 35 y 44; y 67.915, entre 45 y 54); 43.435, entre 55 y 64; y 30.500, más de 65. Es decir, 305.465 (más del 68%) tienen menos de 44 años, siendo el grupo mayoritario el de edades comprendidas entre los 35 y los 44 años.

Por sexos, el número de mujeres (231.865) aventaja ligeramente al de hombres (215.460).

Mexicanos, colombianos, salvadoreños

Con respecto al país de procedencia, y según los datos del censo correspondientes a la población inmigrante de acuerdo a su lugar de nacimiento, el principal origen de los inmigrantes latinoamericanos en Canadá sigue siendo México, seguido de Colombia y, a mayor distancia, El Salvador, Perú, Chile, Venezuela y Argentina.

En Canadá residen actualmente un total de 80.585 inmigrantes nacidos en México (frente a los 69.695 de 2011), 70.035 nacidos en Colombia (60.555 en 2011), 48.075 en El Salvador (43.655 en 2011), 29.620 procedentes de Perú (26.715 en 2011), 26.705 de Chile (25.195 en 2011), 20.775 de Venezuela (16.005 en 2011), y 19.425 de Argentina (18.870 en 2011).

Frente a los incrementos registrados en el número de inmigrantes procedentes de los países tradicionalmente con más presencia en Canadá (un 15% más en el caso de los mexicanos, otro 15% en el de los colombianos, un 10% en el de los salvadoreños), llama la atención la subida experimentada por el colectivo de venezolanos, del 30%, un hecho probablemente atribuible a la inestabilidad política y la crisis existente en el país sudamericano.

Trabajo, familia, refugio

La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a la categoría por la que fueron admitidos en Canadá los inmigrantes de los países latinoamericanos con una mayor presencia en el país (no incluye el apartado «otros» ni el de los llegados antes de 1980).

Como puede observarse en la tabla, la mayoría de los mexicanos, chilenos y venezolanos llegaron a Canadá patrocinados por familiares, mientras que los colombianos y los salvadoreños lo hicieron sobre todo como refugiados. Los peruanos y argentinos entraron en Canadá, principalmente, a través de programas de trabajo.

La suma total de la población latina en esta categoría, denominada «Población inmigrate», y que incluye a los procedentes de México, América Central y Sudamérica (con Brasil, Guyana y otros países no hispanohablantes), pero excluye a los del Caribe, es de 490.345 personas. Esta cifra es algo distinta al dato global recogido en el apartado de «Minorías visibles» correspondiente a «Latinoamérica» (los mencionados 447.320), debido a que se trata de una distinción más geográfica que identitaria, y también por la disparidad de criterios a la hora de incluir o no a determinados países del Caribe, así como por otras diferenciaciones correspondientes al estatus migratorio en sí.

Sumando los inmigrantes de los dos países hispanohablantes del Caribe, Cuba (17.850) y la República Dominicana (10.605), y contando asimismo tanto a los que tienen el español como lengua materna como a los que no, el número total de latinoamericanos en Canadá superaría el medio millón, en concreto, 518.800.

La gran mayoría de los latinoamericanos en Canadá residen en Ontario (251.875), provincia a la que sigue Quebec (110.595), y Alberta (56.535). En general, los latinos se siguen concentrando especialmente en las grandes áreas metropolitanas de Toronto, Montreal y, en menor medida, Vancouver, Calgary y Ottawa, con un crecimiento destacado en las provincias de Alberta, Manitoba y Nueva Escocia.

Inmigrantes en Canadá en 2016, según su lugar de nacimiento y su lugar de residencia en Canadá. En rojo, en el gráfico de la izquierda, los procedentes de Latinoamérica, el Caribe y EEUU. Fuente: Statistics Canada, 2016 Census – Immigrant population by selected places of birth, places of residence, admission category, and period of immigration.

Récord de inmigrantes

Más allá de la comunidad latinoamericana, el nuevo censo de Canadá, publicado por Statistics Canada el pasado miércoles, revela que casi el 22% (un 21,9%) de los canadienses son inmigrantes, lo que supone el mayor porcentaje en 85 años. Según las proyecciones de StatCan, este porcentaje puede llegar a entre un 25% y un 30% para el año 2036.

El censo refleja asimismo un importante crecimiento en el número de canadienses que se identifican como miembros de minorías visibles, y en el de quienes lo hacen como aborígenes, o pertenecientes a pueblos indígenas.

La macroencuesta se ha centrado esta vez en destacar los datos de población relacionados con la inmigración, la diversidad etnocultural, la vivienda y los pueblos indígenas. A continuación, otros datos clave:

  • El censo contabiliza 1,67 millones de indígenas en Canadá en 2016, el 4,9% del total de la población, frente al 3,8% en 2006, y con una tasa de crecimiento del 42,5% a lo largo de los últimos 10 años.
  • Un total de 979.230 personas se identifican como pertenecientes a las Primeras Naciones, un 39,3% más que en 2006. Los métis suman 587.545 (un 51,2% más en ese mismo periodo), y los inuit, 65.025 (29,1% más).
  • De los 1,2 millones de nuevos inmigrantes que se establecieron permanentemente en Canadá entre 2011 y 2016 (el 3,5% del total de la población canadiense el año pasado), el 60% entraron en el país bajo permisos económicos, el 26,8% por motivos familiares (ya tenían parientes en Canadá), y el 11,6% como refugiados. Durante los primeros cuatro meses de 2016, los refugiados supusieron el 25% del total de inmigrantes admitidos en Canadá, debido a la llegada de los refugiados sirios.
  • Asia, incluyendo Oriente Medio, sigue siendo la región de la que procede el mayor número de inmigrantes (61,8%), seguida de África (13,4%), y Europa (11,6%, cuando en 1971 era la región dominante, con un 61,6%).
  • Cerca de 1,9 millones declararon ser de origen surasiático, lo que supone un cuarto de toda la población perteneciente a las llamadas minorías visibles. El segundo grupo son los chinos, con 1,6 millones, el 20,5% de las minorías visibles, seguidos de los negros, que pasan la barrera del millón por primera vez, con 1,2 millones, el 15,6%. En el quinto lugar aparecen filipinos y árabes.
  • En cuanto a cómo han evolucionado estos grupos entre 2006 y 2016, el mayor incremento se ha producido entre la población de origen árabe, que casi se ha duplicado (97,5%), seguida por los filipinos (89,5%), asiáticos occidentales —Oriente Próximo y Medio— (69%), negros (51,9%), asiáticos del sur —India, Pakistan, Bangladesh…— (51,7%), latinoamericanos —incluyendo el Caribe— (48,4%), coreanos (30,5%), chinos (29%), asiáticos del sudeste —Vietnam., Camboya, Laos…— (26,8%), y bancos y aborígenes (2,5%).
  • En más de 9,5 millones del total de 14.1 millones de hogares de Canadá la vivienda se posee en propiedad, lo que supone un 67,8%, algo menos que el 69% registrado 2011. Este procentaje varía mucho dependiendo de la edad: el 70% de los propietarios de viviendas en 2016 tenían entre 35 y 54 años, mientras que en el segmento de entre 20 y 34 años el porcentaje baja al 43,6%.

El mejor censo de la historia

El Censo de Canadá de 2016 es la enumeración detallada de la población canadiense a partir del mes de mayo de ese año. Se trata del séptimo censo quinquenal realizado en el país, y su elaboración ha marcado el restablecimiento del censo obligatorio de forma larga, que se había dejado de realizar en favor de la Encuesta Nacional de Hogares (en inglés, National Household Survey) del censo de 2011. Por su tasa de respuesta, un 98.4%, el censo de 2016 es considerado el más completo y representativo de la historia (la primera encuesta de población se llevó a cabo en el año 1666, en los territorios de la entonces Nueva Francia).

Una década al galope del chavismo

A mí no me tumba nadie. Derrotar a Chávez es como tragarse un crisol de aluminio o una barra candente de acero. Ni muerto me sacan de Miraflores. Me siento tan querido que creo que no voy a irme nunca. Soy un prisionero del poder. Mi pueblo es el alimento y la fuerza motriz. Sin eso yo estaría muerto. No tendría sentido nada. Lo que más me duele a mí es la miseria, y eso fue lo que me llevó a hacerme rebelde.

Hugo Chávez, agosto de 2002

Odiado y amado a partes prácticamente iguales, Hugo Chávez es un payaso para unos y casi un mesías para otros; un dictador camuflado o un revolucionario necesario; un populista inconsciente o el último azote contra el imperialismo; un desastre para el pueblo venezonalo o su única esperanza…

Este sábado ha cumplido diez años como presidente de Venezuela, una década a lo largo de la cual ha logrado no sólo polarizar al país, completamente dividido entre sus detractores y sus defensores, sino también atraer la atención del resto del mundo y generar tanto nuevas solidaridades como peligrosas tensiones entre sus vecinos.

Hugo Chávez, el hombre sin pelos en la lengua (para bien y para mal), el mandatario que ha llamado «alcohólico», «genocida», «burro», «diablo» y «cobarde» al actual presidente de los EE UU, lleva una década gobernando Venezuela y quiere seguir haciéndolo, si le eligen, de forma indefinida.

Para ello, esta misma semana, y a pesar de sus promesas anteriores en sentido contrario, ha ordenado a su partido impulsar un nuevo referéndum para cambiar la Constitución y poder presentarse a la reelección una vez más.
Éstas son, de la A a la Z, 50 claves de un personaje y de un mandato que, en cualquier caso, han sido de todo menos discretos.

A

1. Aniversario

Este sábado se han cumplido diez años del primer triunfo de Hugo Chávez en unas elecciones presidenciales en Venezuela. Ocurrió el 6 de diciembre de 1998. Chávez obtuvo el 57% de los votos.

2. A favor

Los partidarios de Hugo Chávez califican su gobierno de participativo, progresista y democrático, y destacan lo conseguido en lo que respecta a la disminución de la pobreza (entre 1999 y 2005 la pobreza en Venezuela disminuyó del 42,8% al 33,9%, según datos del Centro de Estudios Políticos y Económicos, de Washington) y del paro (del 16% en 1999 al 10,4% en 2006, según la OIT); el desarrollo del sistema sanitario (operaciones gratuitas, cobertura universal) y el hecho de haber «devuelto al pueblo» buena parte de las tierras (más de tres millones de hectáreas fueron distribuidas entre los campesinos) y los recursos petroleros del país, a través de diversas nacionalizaciones.

Sus defensores recuerdan, por ejemplo, que los productos alimentarios básicos son subvencionados, que la duración del trabajo semanal ha pasado de 44 horas a 36, y que el salario mínimo ascendía en 2007 a 204 euros mensuales (el más alto en América Latina, después de Costa Rica).

Valoran asimismo su carácter inspirador para el surgimiento de nuevos gobiernos anti neoliberales en América Latina (Ecuador, Bolivia, Brasil), y su imagen de referencia para los países pobres del mundo.

3. Antichavistas

Sus críticos, por el contrario, ponen en duda estos datos (el Indice de Desarrollo Humano de la ONU revela, por ejemplo, que Venezuela descendió del puesto 65 en 1998 al puesto 73 en 2006, a pesar de que los ingresos petroleros del país pasaron de 12.995 millones de dólares en 1998 a 48.339 millones en 2005), y acusan a Chávez de querer perpetuarse en el poder de una manera dictatorial, bajo la apariencia de una democracia populista.

Recuerdan, en ese sentido, que el presidente controla casi todas las instituciones públicas, incluyendo muchas de las televisiones y las radios de Venezuela, y que ha intentado crear un partido único bajo su mandato.

Le reprochan asimismo la creación de una especie de milicia armada que depende directamente de él, el aumento del clima de violencia y de la delincuencia en el país (Venezuela es actualmente el país con más homicidios por 100.000 habitantes de América (52, 135 en Caracas), así como sus promesas incumplidas, tanto al pueblo venezolano como a los que llama «países hermanos», por no hablar de sus salidas de tono e insultos a otros mandatarios extranjeros, o de su defensa de líderes y organizaciones en el punto de mira de la justicia internacional, como las FARC colombianas, la Libia de Gadafi, Corea del Norte, Hamas y Hezbolá o incluso Sadam Husein, antes de ser derrocado.

4. Artistas y personalidades en contra

En términos generales, con matices y también con excepciones, los intelectuales y artistas de izquierdas suelen apoyar al presidente venezolano, mientras que los de derechas son sus principales críticos.

No obstante, el pasado mes de febrero, más de 150 personalidades de la cultura, el deporte y otros ámbitos, pertenecientes a un amplio espectro político y muchos de ellos, reconocidamente de izquierdas, firmaron un manifiesto contra Chávez y en solidaridad con el cantante español Alejandro Sanz, a raíz de la cancelación de un concierto de éste en Caracas. Sanz había sido declarado persona non grata en la capital venezolana por haberse expresado «de forma grosera» contra Chávez durante un concierto anterior en Miami, en el que lució una camiseta donde podía leerse «Chávez apesta».

Entre los firmantes: David Beckham, Penélope Cruz, Shakira, Jennifer López, Marc Anthony, Paulina Rubio, Joan Manuel Serrat, Carlos Vives, Joaquín Sabina, Juan Luis Guerra, David Bisbal, Jorge Drexler, Fito Páez, José María Cano, Laura Pausini, Julieta Venegas, Miguel Bosé, Raphael, Víctor Manuel, Alberto Iglesias, el grupo Maná, Leonor Watling, Alex Ubago, Dover, Ana Belén, Jarabe de Palo, La Quinta Estación, Rosario, Presuntos Implicados, Nacho Duato, Melendi, Manolo Escobar, El Sueño de Morfeo, Alejo Estivel, Chenoa, María de Medeiros Ángel Nieto, Alex Crivillé, Fonsi Nieto …

5. Artistas y personalidades a favor

Del otro lado, en 2004 intelectuales y artistas de todo el mundo firmaron un manifiesto de apoyo a Chávez bajo el lema de «si yo fuera venezolano, votaría por Hugo Chávez». Entre ellos, Tariq Ali, James Petras, Walden Bello, Naomi Klein, Ken Loach, Perry Andersson, Atilo Boron, Ignacio Ramonet, Emir Sader, Manu Chao, Chico Buarque, Leonardo Boff, Eduardo Galeano.

Uno de sus más famosos defensores es el actor estadounidense Sean Penn. También es gran amigo suyo el futbolista argentino Diego Armando Maradona.

B

6. Barinas

Hugo Rafael Chávez Frías nació en la localidad de Sabaneta, en el estado venezolano de Barinas, el 28 de julio de 1954 (tiene, pues, 54 años). Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros, fue el segundo de seis hermanos. Le crió su abuela paterna. Fue monaguillo, aficionado a la poesía y un enamorado del béisbol.

Tras interrumpir el bachilleraro, realizó sus estudios superiores en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente en 1975, a los 21 años. Es licenciado en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniería. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó diversos cargos de comandante.

7. Bolivarianismo

Admirador confeso de la figura de Simón Bolívar y de sus ideas, Chávez se proclamó bolivariano desde su llegada al poder.

El bolivarianismo, o revolución bolivariana, a la que se han adherido otros presidentes como Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia) se enmarca en el denominado «socialismo del siglo XXI» y defiende, entre otras cosas, el derecho a la educación pública gratuita y obligatoria, el evitar la intromisión extranjera en las naciones americanas, y la integración energética, económica y política de los paises de Latinoamérica.

C

8. Carlos Andrés Pérez

Con las ideas bolivarianas ya de fondo, Hugo Chávez irrumpió en la escena política venezolana en febrero de 1992, como artífice principal de un fallido golpe de Estado contra el gobierno del entonces presidente, Carlos Andrés Pérez.

9. Cárcel

Acusado de insurrección, el entonces teniente coronel Chávez pasó dos años en la cárcel, donde coescribió un libro, Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad iba en aumento. Fue liberado en 1994 tras un acuerdo político.

10. Cambio y triunfo

A cambio de la libertad, Chávez abandonó la milicia y entró de lleno en la lucha política, fundando el partido Movimiento V República (MVR), con el que triunfó en las mencionadas elecciones del 6 de diciembre de 1998.

Fue reelegido presidente en julio de 2000, siete meses después de aprobarse su Constitución Bolivariana, y ya en pleno «chavismo».

CH

11. Chavismo

Es la corriente política venezolana integrada por los simpatizantes de Hugo Chávez. El chavismo, según sus partidarios, se nutre de tres fuentes básicas: las ideas de Simón Bolívar, el pensamiento de Ezequiel Zamora y un socialismo revisado (el llamado «socialismo del siglo XXI»). También toma ideas de otros personajes, como el Che Guevara, Sandino, o Camilo Cienfuegos.

D

12. Dos días, dos meses

Tras aprobar por decreto las polémicas leyes expropiadoras de Tierras (una reforma agraria contra los latifundios) y de Hidrocarburos (nacionalización de los recursos petroleros), el segundo mandato de Chávez se vio interrumpido en abril de 2002 por un golpe de estado cívico-militar que le mantuvo apartado del cargo durante dos días. Los disturbios entre chavistas y antichavistas dejaron medio centenar de muertos.

Meses después se enfrentó a una huelga general que duró dos meses (del 2 de diciembre de 2002 al 3 de febrero de 2003), con paros que llegaron a afectare al 90% del país y que, según cálculos oficiales, provocó pérdidas superiores a los 10.000 millones de dólares.

13. Dos millones y medio

Tras un primer intento abortado por el Gobierno, en mayo de 2004 la oposición consiguió reunir los 2,4 millones de firmas necesarias (el 20% del electorado) para convocar un referéndum revocatorio. Se celebró el 15 de agosto y confirmó en el cargo a Chávez.

14. Desconfianza

En diciembre de 2005 se celebraron elecciones legislativas, pero sin la participación de la oposición, que se retiró a última hora alegando «desconfianza» en el sistema automático de votación. Los chavistas coparon los 167 escaños de la Asamblea Nacional. La abstención rozó el 75%.

E

15. Enero de 2007

Un mes clave para Chávez. El día 10 juró de nuevo su cargo tras haber sido reelegido presidente, y días después la Asamblea Nacional, integrada en su totalidad por diputados afines, aprobó la ley que le otorgó poderes legislativos especiales.

F

16. Fracaso

En agosto de 2007 Chávez presentó una propuesta para reformar la Constitución que incluía la reelección presidencial indefinida. El proyecto fue rechazado en referéndum , el 2 de diciembre de 2007. Era su primer revés electoral desde su llegada al poder (calificó el triunfo de la oposición de «victoria de mierda»).

17. Futuro

El presidente venezolano, no obstante, no ha renunciado a su proyecto de ser reelegido. La semana pasada ordenó a su partido impulsar un nuevo referéndum para reformar la Constitución, de manera en el futuro pueda ser reelegido de forma indefinida.

18. Fidel y Cuba

Además de los mencionados Correa y Morales, y aparte del presidente nicaragüense Daniel Ortega, Chávez cuenta entre sus «grandes amigos» al ex presidente cubano Fidel Castro. Pese a que asegura que su socialismo no es como el comunismo cubano, sino «a la venezonala», Chávez nunca ha ocultado su admiración por Fidel y por la revolución cubana. Ambos se ven con frecuencia.

19. FARC

Tras un primer incidente en 2005, cuando la captura de un guerrillero de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Venezuela originó una crisis diplomática entre este país y Colombia, la tensión volvió a explotar en noviembre del año pasado, cuando, tras una disputa por la liberación de varios rehenes, Venezuela llegó a movilizar tropas en la frontera.

El pasado mes de marzo, Venezuela rompió relaciones con Colombia tras una operación militar colombiana en territorio ecuatoriano, en la que fueron abatidos el segundo al mando de las FARC, Raúl Reyes, y otros 24 rebeldes.

El presunto apoyo de Chávez a las FARC, basado en la presencia de guerrilleros en suelo venezolano, en informaciones comprometedoras halladas en el ordenador portátil de un líder guerrillero, o en la insistencia por parte de Chávez de que se otorgue a las FARC el estatuto de «fuerza beligerante» dio lugar a un duro enfrentamiento entre éste y el presidente colombiano, Álvaro Uribe.

En junio, no obstante, comenzó un acercamiento tras recomendar Chávez a la guerrilla que dejase las armas.

La presentación por parte de Interpol de los documentos que presuntamente relacionaban a Chávez con las FARC hizo que éste llamase a Ronald Noble, el jefe del organismo policial, «innoble, payaso, mafioso y vagabundo».

20. Fox: «Cachorro del imperio»

Las relaciones con México tampoco son fáciles. Al anterior presidente mexicano, Vicente Fox, Chávez le llamo «cachorro del imperio», «Da tristeza –dijo– que un pueblo heróico como el de México tenga un presidente que se arrodilla ante el imperio».

Las relaciones entre ambos países quedaron «congeladas». Chávez no reconoció la victoria electoral del actual presidente de México, Felipe Calderón.

G

21. García: «Canalla, tahúr, ladrón, demonio»

Otro punto conflictivo ha sido Perú. En 2006 este país retiró a su embajador en Venezuela por los insultos que Chávez profirió contra el presidente Toledo y al entonces candidato a la presidencia peruana, Alan García. García había llamado a Chávez «sinvergüenza», y éste dijo que García era un «canalla, un tahúr y un ladrón». Agregó que tanto él como Toledo son «caimanes del mismo pozo».

Las relaciones entre ambos países quedaron suspendidas.

22. George W. Bush: «Mister Danger», «borracho», «burro», «cobarde», «genocida», «el diablo», «lo peor»

Pero el gobierno que ha sido la auténtica bestia negra de Chávez, el «enemigo público número uno» durante su mandato, ha sido el de Estados Unidos y, en concreto, su aún presidente, George W. Bush, especialmente desde la invasión de Irak. La hostilidad ha sido mutua. En los insultos (ver siguiente apartado) se lleva la palma el venezolano.

En 2005 los agregados militares estadounidenses en territorio venezolano fueron expulsados, acusados de violar la soberanía nacional y las leyes venezolanas, de cometer conspiración y espionaje. También tuvieron que salir del país los agentes de la DEA y algunas misiones evangélicas. EE UU, por su parte, puso problemas para la entrada de algunos funcionarios venezolanos.

El 11 de septiembre de 2008 Chávez expulsó al embajador de EE UU, en solidaridad con el presidente boliviano, Evo Morales, que el día anterior había expulsado a su vez al embajador estadounidense de Bolivia. Washington respondió expulsando a los embajadores de Bolivia y Venezuela.

23. Glosario anti EE UU

Aunque, contra EE UU, más que los hechos, las palabras:

«Huele a azufre»

El diablo está en casa […]. Ayer estuvo el diablo aquí en este mismo lugar. Huele a azufre todavía […]. «El señor presidente de Estados Unidos, a quien yo llamo el diablo, vino aquí hablando como dueño del mundo […]. Un psiquiatra no estaría de más para analizar su discurso.

Hugo Chávez, en un discurso ante la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2006

«Mister Danger»

Te metiste conmigo, pajarito […]. Una gran ignorancia es la que tu tienes mister Danger [señor peligro]. Eres un ignorante, mister Danger. Eres un burro […]. You are a donkey, mister Bush […]. Eres un cobarde. ¿Por qué no vas a Irak a comandar tus fuerzas armadas? Es muy fácil comandarlas desde lejos. Si algún día se te ocurre la locura de invadir Venezuela, te espero en esta sabana, mister Danger. Come in here. Cobarde, asesino, genocida. Eres un alcohólico, es decir, un borracho, mister Danger. Eres un inmoral. Eres lo peor […]. Un asesino, un hombre enfermizo.

Hugo Chávez, dirigiéndose a Bush en televisión, en referencia a la guerra de Irak, en marzo de 2006

«Toma tu beso, Condoleezza»

Como ella se volvió a meter conmigo, toma tu beso, Condoleezza, y perdóname esa. Pero acuérdate mijita que yo soy como el espinito que en la sabana florea, le doy aroma al que pasa y espino al que me menea. No te metas conmigo, chica.

Hugo Chávez, a la secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice, en febrero de 2006

«Váyase largo al cipote, señor Blair»

Por primera vez este caballero que llaman Tony Blair agrede a Venezuela. ¿Es esto coincidencial? Para nada. Es parte de la agresión imperial […].Tony Blair, que es el principal aliado de Hitler-Danger-Bush, el genocida y asesino número uno que hay en este planeta, dice que es bastante importante que yo respete las reglas de la comunidad internacional. No sea sinvergüenza, señor Blair. Váyase largo al cipote, señor Blair.

Hugo Chávez, al entonces primer ministro británico, Tony Blair, en su condición de aliado de EE UU, en 2006

H

24. «Hombre negro»

El presidente venezolano ha expresado su satisfacción por la victoria del candidato demócrata, Barack Obama, en las elecciones presidenciales en EE UU. Poco antes de los comicios, Chávez declaró: «Desde ahora le envío señales al hombre negro, el que está a punto de ser presidente de Estados Unidos, desde aquí, nosotros que somos de raza negra, de raza suramericana, de las esperanzas que tiene el mundo de paz […]. Estoy preparado para sentarme y dialogar con el hombre negro… Espero que podamos, espero que entremos en una nueva etapa».

I

25. Israel

En julio de 2006, con motivo de la campaña militar israelí en el Líbano, Chávez dijo: «Israel está perpetrando los mismos actos contra los libaneses que Hitler perpetró contra los judíos. Mata a niños y cientos de civiles inocentes».

26. Irán

Unidos por el odio a Estados Unidos y las denuncias a la política israelí, Chávez y el presidente iraní, Mahmud Ahmanideyad, mantienen muy buenas relaciones. «Nos unen lazos de amistad y hermandad antiimperialista», ha declarado el venezolano.

Ambos países aunaron sus políticas petroleras dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y han suscrito acuerdos comerciales por 12.000 millones de euros.

J

27. José María Aznar: «De la calaña de Hitler»

Las relaciones entre Venezuela y España durante el Gobierno del ex presidente José María Aznar fueron muy conflictivas.

España fue, tras EE UU, el segundo país en reconocer al gobierno de Pedro Carmona, surgido del golpe de estado de 2002, algo que Chávez aún no ha perdonado a Aznar. Sobre el ex presidente español dijo: «Éste es de la calaña de Adolf Hitler, un verdadero fascista de la extrema derecha mundial. Un lacayo de Bush, un tipo que da asco y da lástima».

28. Juan Carlos I y el «¿por qué no te callas?»

El 10 de noviembre de 2007, durante la clausura de la XVII Cumbre Iberoamericana que se desarrollaba en Chile, y después de que Chávez llamara «fascista» a Aznar en tres ocasiones, el rey Juan Carlos le espetó: «¿Por qué no te callas?» y, acto seguido, abandonó la reunión.

El pasado mes de julio, el rey y Chávez hicieron las paces en Mallorca, pero la famosa frase (y el vídeo) ya había dado la vuelta al mundo y creado un gran revuelo diplomático, elevando la tension entre ambos países (Chávez llego a decir que «las empresas españolas van a tener que empezar a rendir más cuentas, y yo voy a meterles el ojo a ver qué están haciendo aquí») y alterando las hasta entonces razonablemente buenas relaciones entre Venezuela y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

29. José Luis Rodríguez Zapatero

En la famosa sesión de la Cumbre Iberoamericana, también el presidente del Gobierno español defendió a su antecesor en el cargo: «Exijo respeto [para Aznar], ya que, más allá de diferencias ideológicas, es un mandatario democrático y elegido por el pueblo español».

L

30. Libre comercio vs. comercio de los pueblos

En abril de 2006, Hugo Chávez, Evo Morales y Fidel Castro suscriben la adhesión de sus tres países al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) propuesto por Morales como alternativa a los Tratados de Libre Comercio (TLC) impulsados por EE UU.

M

31. Magnicidio

El pasado 11 de septiembre, la televisión estatal venezonala dio a conocer una grabación telefónica, de fuente no identificada, en donde se desvelaba una supuesta conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Este golpe incluiría la toma del Palacio de Miraflores conjuntamente con el uso de aviones F‑16. Posteriormente hubo varios detenidos por su presunta relación con esta trama.

Desde el golpe de 2002, Chávez ha denunciado continuamente supuestos intentos de asesinato y conspiraciones en su contra.

32. Mickey Mouse

La agencia de noticias Reuters fue objeto de duras críticas por parte de los medios chavistas de Venezuela tras la difusión de una fotografía de Hugo Chávez en la que éste aparecía con dos círculos negros al fondo, situados detrás de él, sobre su cabeza, que provocaban una comparación inevitable con el el ratón Mickey.

33. Muy macho

Tras hacerse eco el periodista y miembro de la RAE Luis María Ansón de unas informaciones que señalaban a Chávez como homosexual, el presidente venezolano dijo: «Me han acusado de todo. Sólo faltaba que me acusasen de homosexual. Bueno, ya comenzaron a acusarme de homosexual. Yo no tengo nada contra los homosexuales porque respeto cualquier condición humana, pero eso sí, me considero lo suficientemente macho para pulverizar cualquier acusación al respecto».

N

34. Neoliberalismo y Jesucristo

Durante sus 10 años de mandato, los ataques de Chávez al neoliberalismo («el culpable de todos los males del mundo») y al sistema bancario y financiero internacional han ido en aumento.

«Lo primero que pretendieron los golpistas de 2002 –dijo en una ocasión– fue eliminar la Constitución, porque esta Constitución es como la Cruz de Cristo ante el demonio. El demonio es el neoliberalismo, el imperialismo, y esta Constitución soberana, hecha, discutida y aprobada por nuestro pueblo le pone fin al proyecto neoliberal de entrega y saqueo del país. Vean cómo terminó Cristo: enfrentado al capitalismo y al imperialismo. Cristo fue el más grande socialista de la historia».

En abril de 2007 Chávez anunció la retirada de Venezuela del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

35. Nuclear

Chávez y el presidente ruso, Dmitri Medvédev, acaban de firmar un acuerdo para la «cooperación en el área del uso de la energía nuclear con fines pacíficos».

Chávez ha logrado así uno de sus sueños, la consecución de ayuda para la construcción de una central nuclear en Venezuela, tras haberlo intentado sin éxito con Brasil, Argentina e Irán.

O

36. Oposición

Los principales partidos políticos que actualmente se oponen al partido de Chávez (el Partido Socialista Unido de Venezuela ‑PSUV‑, organización que logró fusionar en 2007 al Movimiento V República junto a otros partidos pequeños) se unieron en las pasadas elecciones municipales en una coalición (Unidad Opositora), encabezada por Manuel Rosales, líder de Un Nuevo Tiempo (UNT).

Otros partidos importantes: Primero Justicia (PJ); Acción Democrática (AD), de tendencia socialdemócrata; el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), socialcristiano; Movimiento al Socialismo (MAS), también socialdemócrata; Patria Para Todos (PPT); Por la Democracia Social (Podemos); Partido Comunista de Venezuela (PCV).

P

37. Peor valorado

Hugo Chávez es el líder del continente americano peor valorado por los españoles, según el último Latinobarómetro (de 2007) difundido por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

En una escala de 0 a 10, los encuestados dieron la nota más baja a Chávez, un 1,27, seguido de Castro con un 1,89 y, en tercer lugar, Bush con un 1,99.

R

38. Revisión, rectificación y reimpulso

El pasado mes de enero Chávez remodeló su Gobierno y afirmó que se imponían «las tres erres: revisión, rectificación y reimpulso», en la marcha hacia «el socialismo del siglo XXI».

S

39. Santander

A finales de julio de este año, Chávez, anunció su intención de nacionalizar el Banco de Venezuela, perteneciente al grupo español Santander.

40. Satélite

El pasado 29 de octubre, China lanzó al espacio el satélite venezolano de telecomunicaciones ‘Simón Bolívar’, el primero construido en el gigante asiático para un país de América Latina. Chávez dijo que quería dar al satélite un «uso socialista».

41. Simpsons

En abril de este año, el Gobierno de Chávez prohibió la emisión de la popular serie de dibujos estadounidense Los Simpsons (que se emitía en horario infantil, de mañana), por considerar que sus valores eran perniciosos para los niños. Fue sustituida por Los vigilantes de la playa. Los Simpson volvieron poco después, pero en horario nocturno.

T

42. Televisión

La televisión ha sido y sigue siendo una de las armas preferidas del presidente venezolano. Controla directamente el canal público estatal Tele-Sur, y tiene además un programa semanal (Aló Presidente), desde el que se dirige a la nación cada domingo, sin límite de tiempo: el programa termina cuando él termina su discurso, que puede llegar a durar hasta cinco horas.

43. Telecensura

El carácter crítico de muchos de los medios de comunicación privados venezolanos ha sido, por otra parte, una de sus grandes preocupaciones. En junio de 2007, y en medio de violentas protestas, Chávez cerró el canal de televisión privado RCTV (uno de los más duros con el presidente venezolano). La cadena era la más vista del país, y llevaba emitiendo 53 años.

U

44. «Uh, ah, Chávez no se va»

Grito con el que el propio Hugo Chávez animó a sus correligionarios la pasada semana, cuando, a falta de que su partido impulse el referéndum necesario para que ello sea posible, se proclamó precandidato presidencial para las elecciones de 2012.

45. Uniforme rojo

Si Fidel Castro será recordado siempre por su sempiterno uniforme verde oliva (cambiado ahora por el chandal), Yasir Arafat por su kufia palestina de cuadros blanquinegros y Evo Morales por su jersey «chompa», Hugo Chávez quedará retratado para la posteridad con su también inalterable uniforme rojo, que incluye camisa y boina de este color.

V

46. Vino tinto

Hasta tal punto llega su querencia por los colores de la bandera venezolana que, el pasado mes de julio, Chávez se manifestó en contra de que los deportistas internacionales de su país usen uniformes con el tradicional color vino tinto, en lugar de lucir los colores amarillo, azul y rojo de la enseña nacional.

47. Venezuela

Venezuela, con 912.050 kilómetros cuadrados y una población de 26,4 millones de habitantes, con una media de edad de 25,8 años, es uno de los países con más recursos naturales de América Latina. El país es extremadamente rico en petróleo, pero también en gas natural, hierro e incluso oro. La esperanza media de vida es de 76 años y el 93% de la población está alfabetizada.

W

48. Web

Todas las noticias sobre Hugo Chávez, en la Minuteca de 20minutos.es .

Y

49. «Yankis de mierda»

«Cuando haya un nuevo Gobierno en Estados Unidos, mandaremos un embajador, un gobierno que respete a los pueblos de América Latina, la América de Simón Bolívar, carajo. ¡Váyanse al carajo, yankis de mierda! ¡Que aquí hay un pueblo digno, yankis de mierda! ¡Váyanse al carajo cien veces! ¡Ya basta, ya basta, de tanta mierda de ustedes, yankis!» (Hugo Chávez, ante una multitud congregada en Caracas, al anunciar la expulsión del embajador estadounidense en Venezuela y la consecuente retirada del embajador venezolano en Washingtron, el pasado mes de septiembre).

Z

50. Zulia, Miranda, Caracas

En las últimas elecciones municipales celebradas en Venezuela, Chávez ganó en 17 de 20 estados, pero perdió en los más poblados, incluida Caracas. La oposición venció en Zulia, Miranda y la Alcadía Mayor de la capital.

Cuatro mil muertos desde enero: México se ahoga en la sangre del narcotráfico

Más de 4.000 muertos en lo que va de año, decenas de asesinados casi cada día, cadáveres decapitados, sin piel en los rostros, torturados, amontonados en solares frente a colegios, horriblemente mutilados…

En España o en cualquiera de los países de nuestro entorno semejante situación de violencia resultaría inconcebible. Pero en México, un país que no está oficialmente en guerra con nadie, que recibe cada año más de 21 millones de turistas, y que tampoco es precisamente una nación del Tercer Mundo (tiene el decimotercer PIB del planeta y ocupa el puesto 52 en el ranking de desarrollo de la ONU, dentro aún de la franja de «desarrollo alto», donde también está España), la violencia extrema se ha convertido en el pan nuestro de cada día.

El crimen, especialmente el crimen organizado, y particularmente el crimen provocado por los cárteles del narcotráfico, lleva cobrándose vidas en México desde hace décadas. La situación, sin embargo, se ha desbocado en los últimos meses: De los mencionados 4.000 asesinados en 2008, más de 1.000 han muerto sólo en los meses de septiembre y lo que llevamos de octubre.

Las guerras entre cárteles, las venganzas, los secuestros y la corrupción del sistema policial han hecho la situación prácticamente insostenible, por más que, al mismo tiempo, se sucedan las detenciones y los golpes al narcotráfico.

Éstas son, en 20 preguntas y respuestas, las claves para entender qué está pasando.

1. ¿Por qué hay tanto narcotráfico en México?

México es el proveedor más grande de marihuana y la segunda mayor fuente de heroína en el mercado estadounidense. Entre el 60 y el 70% de las metanfetaminas que se venden en EE UU se producen en México, y muchos laboratorios que operan al norte de la frontera, sobre todo en California, están controlados por mexicanos.

En 2003, los traficantes mexicanos eran ya responsables del 77% de la cocaína que ingresaba en EE UU, una cifra que al año siguiente había subido hasta el 92%, según datos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

Por su situación geográfica, México hace de puente para toda la droga procedente de Sudamérica (principalmente de Colombia, pero también de Bolivia, Ecuador y Perú) con destino a EE UU. Y se trata de un negocio ilegal que mueve más de 65.000 millones de dólares al año.

Los cárteles de droga mexicanos tienen lazos con los traficantes de drogas colombianos (el cártel de Cali, el de Medellín) y con el crimen organizado internacional.

Otro factor importante es el hecho de que, según los organismos encargados de la lucha contra la droga en EE UU, tanto una buena parte de la Administración mexicana como de las élites y, sobre todo, de la policía de este país, estén involucrados con el mundo del narcotráfico,

México sufre una de las tramas de corrupción y de delincuencia organizada más duraderas y enquistadas del mundo.

2. ¿Cómo nacieron los cárteles mexicanos?

El origen se encuentra en los años ochenta, tras la ofensiva estadounidense contra el negocio de la droga en el Caribe, que dejó a México como principal puente de entrada del narcotráfico procedente de Sudamérica hacia EE UU.

Para evitar lavados de dinero, los cárteles colombianos empezaron a pagar a las bandas mexicanas con droga, en lugar de en efectivo, y éstas empezaron a crear su propio mercado. Más adelante, los colombianos, acosados por EE UU, se fueron concentrando más en la producción que en la distribución, una parte del negocio que fue derivando a manos mexicanas.

3. ¿Cuáles son los principales cárteles?

El número de cárteles que operan en México varía según las fuentes. La DEA cifra en 30 las grandes organizaciones criminales mexicanas que están a cargo del tráfico de drogas. El Gobierno suele hablar de siete grandes cárteles: el de Juárez (creado por Carrillo Fuentes), el del Golfo (controlado por Osiel Cárdenas), el de Tijuana (Arellano Félix), el de Colima (Amézcua Contreras), el de Sinaloa-Pacífico (Guzmán Loera), el Milenio (Valencia) y el de Oaxaca (Díaz Parada).
Los cuatro mayores son el del Golfo, el de Sinaloa-Pacífico, el de Tijuana y el de Juárez:

  • El cártel del Golfo. Lo fundó en los años cuarenta Juan Nepomuceno Guerra, y estuvo bajo el liderazgo de Juan García Abrego hasta 1996, año en el que, tras una lucha por el poder, le sucedió Osiel Cárdenas Guillén. Cárdenas fue detenido en 2003 pero continuó dirigiendo el cártel desde prisión hasta que le extraditaron a EE UU en 2007. Este cártel cuenta con el grupo de sicarios más peligrosos, «Los Zetas», nacido en los años noventa. El ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y varios congresistas fueron relacionados con casos de corrupción vinculados a este cártel. Opera alrededor del Golfo de México y en algunos estados centrales.
  • El cártel de Sinaloa-Pacífico. En 1989 fue capturado el jefe del gran cártel de Guadalajara, Miguel Ángel Félix Gallardo, y este grupo se dividió en dos cárteles diferentes, el de Tijuana, controlado por Ramón Arellano Félix, y el de Sinaloa, dirigido por Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, que fue detenido pero se fugó de la cárcel en 2001. El cartel de Sinaloa controla la heroína procedente de Asia, la cocaína de Colombia y la marihuana mexicana, mantiene su área de influencia en 17 estados. Mantienen una guerra feroz con los jefes de los cárteles de Arellano Félix. Entre sus víctimas se encuentra el cardenal Juan Jesús Posadas. Opera en un total de 17 estados, en toda la costa del Océano Pacífico.
  • El cártel de Tijuana. Conocido también como cártel de Arellano-Félix, es uno de los más violentos en la actualidad. Su líder, Ramón Arellano Félix, murió en un enfrentamiento armado con la policía en febrero del 2002, y desde entonces el cártel está bajo el mando de sus hermanos, tres de los cuales han sido ya detenidos. El cártel de Tijuana coopera en ocasiones con el del Golfo, y es responsable de cientos de homicidios. Opera en Baja California, en torno a la ciudad de Tijuana.
  • El cártel de Juárez. Fue creado por Amado Carrillo Fuentes, alias El Señor de los Cielos (transportaba la cocaína en una flota completa de aviones Boeing 727). A Carrillo se le considera el auténtico ‘padre’ del narcotráfico en México. Consolidó el llamado «triángulo de oro» (Sonora-Chihuahua-Durango) y llegó a tener más de 25.000 millones de dólares, lo que le convirtió en el hombre más rico de México. Bajo su mando, el cártel de Juárez ganaba 200 millones de dólares cada semana (tras la muerte de Pablo Escobar en Colombia, el Carrillo pasó a ser el principal proveedor de cocaína). Tras su muerte el cártel quedó bajo la dirección de un consejo. Opera principalmente en Ciudad Juárez y en Chihuahua.

4. ¿Cómo funcionan?

Los cárteles mexicanos son, junto con los de Colombia (a los que están reemplazando desde hace años en el mercado estadounidense de la droga) los más poderosos del mundo.

En las zonas donde operan, los narcotraficantes impulsan, a su modo, la economía local, y ejercen un control absoluto sobre la población, entre la que suscitan una mezcla de terror, con amenazas, asesinatos y sobornos, y admiración por el nivel de vida de que disfrutan.

Claramente identificables (viajando en sus todoterrenos a prueba de bala), controlan cada movimiento que se realiza en sus zonas de influencia, toman fotografías de cada persona que llega o se va.

La mayoría de los cárteles están dirigidos por ex potentados agrícolas o ex policías procedentes de las zonas, como Sinaloa o el Pacífico, donde florecieron los cultivos de droga durante la prohibición de los años veinte y treinta en EE UU.

Los narcotraficantes cuentan con la complicidad de muchos policías corruptos, y con la impunidad que supone el hecho de que el 85% de las denuncias presentadas contra ellos quede sin resolver.

5. ¿Quiénes son sus víctimas?

Principalmente, miembros de cárteles enemigos, pero también cualquiera que se les oponga, desde agricultores a empresarios y políticos, pasando por militares (la semana pasada aparecieron degollados 13 miembros del Ejército en la zona de León) o periodistas (desde el año 2000, Reporteros sin Fronteras ha contabilizado medio centenar de asesinatos y una decena de desapariciones de periodistas en México. Más de la mitad estaban investigando casos ligados al narcotráfico).

6. ¿Cómo son los asesinatos?

Muy crueles y pensados para que sean expuestos como ejemplo público, ya sea como amenaza, como demostración de poder o como cumplimiento de una venganza o un castigo.

Algunos ejemplos:

En Tijuana fueron asesinadas 50 personas sólo en la primera semana de octubre. Dos de los cadáveres estaban en plena vía pública. Uno tenía la cabeza sobre las piernas; el otro, a un lado. Otros cuerpos aparecieron amordazados y maniatados, desnudos o sin parte de su ropa, con la cabeza cubierta con una bolsa de plástico y con un disparo. Algunos presentaban amputaciones de dedos y lengua.

En Chihuahua, cuatro personas fueron decapitadas y sus cabezas fueron entregadas por un servicio de paquetería en una comandancia de la Policía.
Un ganadero de Sinaloa fue asesinado de seis balazos en la cama de un hospital de León, Guanajuato, donde convalecía de un atentado que había sufrido en su casa.

En mayo, Edgar Guzmán, de 22 años, e hijo de El Chapo, líder del cártel de Sinaloa, fue asesinado en el aparcamiento de un centro comercial de su natal Culiacán. Le dispararon más de 500 balas.

7. ¿Cuándo comenzaron las guerras entre cárteles?

Las luchas más importantes comenzaron en 1989, tras la detención de Miguel Ángel Félix, que controlaba la práctica totalidad del negocio de la cocaína en México. La violencia cesó un poco a finales de los noventa, pero volvió a empeorar de forma progresiva desde el año 2000.

Hasta ahora, los peores años habían sido 2005, por las luchas entre los cárteles del Golfo y Sinaloa, y 2006, cuando cerca de 500 personas fueron asesinadas en disputas por el control del territorio de Michoacán.

8. ¿Por qué hay tantas muertes ahora?

Por un lado, los cárteles están respondiendo con mucha violencia al acoso al que les está sometiendo el Gobierno de Felipe Calderón, un acoso basado en dos ejes principales: la lucha contra la corrupción policial y la utilización del ejército en la guerra contra el narcotráfico.

Por otra parte, los cárteles han pasado de centrarse en las rutas de distribución de droga hacia Estados Unidos a preocuparse, sobre todo, por el control de territorios en el mismo México, lo que ha desencadenado feroces guerras entre ellos.

9. ¿Por qué están luchando por los territorios?

Al haber descendido el volumen del comercio de droga hacia EE UU, las organizaciones criminales están mirando más hacia el mercado interior. No les interesa tanto el abrir nuevas rutas hacia el norte como controlar los distintos Estados en los que operan, desde las ciudades más grandes hasta las aldeas.

10. ¿Por qué ha descendido el tráfico hacia EE UU?

El descenso se debe, principalmente, a dos razones: la demanda de cocaína en Estados Unidos está bajando, y los controles en la frontera son cada vez más difíciles de sortear.

11. ¿Qué otras consecuencias tiene este cambio?

Aparte de las guerras entre cárteles y la fragmentación de éstos, el menor comercio con EE UU significa que grandes cantidades de cocaína se están quedando en México, y a esta droga hay que darle salida. Para ello, los cárteles están bajando los precios y cada vez es mayor el número de mexicanos, sobre todo jóvenes, que se están enganchando.

12. ¿Qué cárteles están en guerra ahora?

Los cárteles del norte se encuentran sumidos desde hace meses en una despiadada lucha, tanto por el control de territorios como por el poder.

La jefatura del cártel de los hermanos Arellano Félix, en Tijuana, está siendo disputada por uno de los sicarios (El Teo), quien rechaza como jefe al histórico al capo Sánchez Arellano, alias El Ingeniero. Pese a que han sido detenidos varios de sus miembros, la familia Arellano Félix se niega a abandonar el control del grupo.

Los sicarios disidentes de este cártel estarían siendo apoyados por el poderoso cártel del Golfo, enemigo acérrimo, a su vez, del de Sinaloa-Pacífico, con el que lucha a sangre y fuego por el control de varios territorios para la venta de droga en el mercado local y las rutas hacia Estados Unidos.

Por otro lado, en Chihuahua (el estado donde se están produciendo más muertes), los cárteles de Juárez y el Golfo luchan también por el control de las rutas de cocaína hacia Estados Unidos.

13. ¿Dónde están ocurriendo la mayoría de los crímenes?

En la parte norte del país (el noroeste, sobre todo), la más cercana a la frontera con EE UU. Son las zonas controladas por los principales cárteles de la droga, y los lugares desde donde se practican la mayoría de los negocios relacionados con la introducción de droga en EE UU.

Tras las oleadas de violencia que en años anteriores sacudieron estados como Michoacán o Guerrero, los principales Estados afectados ahora son la Baja California (325 muertes desde enero de 2008, 157 de ellas desde el pasado 2 de septiembre), Chihuahua (más de 1.600 asesinados este año, 422 desde septiembre), Sinaloa (695 muertos en 2008, 139 en los últimos dos meses), Durango (209 muertos este año, 44 desde septiembre) y, en el centro del país, el Estado de México (118 asesinados en 2008, 54 desde septiembre).

14. ¿Cuáles han sido las últimas matanzas?

15. ¿Qué está haciendo el Gobierno?

El Presidente de México, Felipe Calderón, ha hecho de la lucha contra el narcotráfico uno de los ejes de su política. En una operación sin precedentes, desplegó a más de 30.000 efectivos del ejército y la policía federal, lo que, a su vez, ha provocado una respuesta violenta de los cárteles, que han asesinado a cientos de policías y soldados.

Otra de las armas del Gobierno son los procesos de extradición. En el último año y medio México ha extraditado a EE UU a más de 120 delincuentes.

16. ¿Cuáles han sido los últimos golpes comtra el narcotráfico?

Esta misma semana, las autoridades han asestados dos duros golpes al narcotráfico en México.

El lunes, la policía detuvo en la capital a 15 presuntos miembros del cártel colombiano de Cali mientras celebraban una fiesta. Entre los detenidos se encontraba uno de los presuntos cabecillas de este cártel, el colombiano Teodoro Mauricio Fino Restrepo, alias El Gaviota, que comandaba el tráfico de cocaína hacia México por vía marítima.

Dos días después caía Jesús Zambada García, alias Rey Zambada, considerado uno de los cabecillas del cartel del Pacifico, junto con otros 15 sospechosos de estar implicados en esta organización.

Zambada, de 47 años, es uno de los principales narcotraficantes de México y socio de El Chapo Guzmán, líder del mencionado cártel. Se ocupaba de la actividad criminal del cartel en el Valle de México y de la importación de cocaína.

El pasado día 8, en otra gran operación, fueron detenidos otros 14 presuntos miembros de este mismo cártel.

En todo 2007 fueron detenidas 15.000 personas y una veintena de capos.

17. ¿Qué ocurre en las cárceles?

Los jefes del narcotráfico encarcelados continúan manejando los hilos de sus negocios desde las prisiones, y llevan hasta los penales las guerras que se libran fuera, al tiempo que controlan a su antojo a un buen número de funcionarios y policías (en enero de 2001, el jefe del cártel de Sinaloa y uno de los narcotraficantes más importantes de México, se fugó sin problemas de una prisión de máxima seguridad).

Esta situación, unida a la masificación que padecen muchas cárceles mexicanas, hace de las prisiones auténticos polvorines donde estalla la violencia.

A principios de esta semana murieron 21 reos en el centro penitenciario del Estado de Tamaulipas, apenas un mes después del asesinato de otra veintena de presos en una cárcel de Tijuana.

18. ¿Cómo viven los grandes narcos?

A todo tren. La mayoría poseen grandes fortunas y lujosas mansiones y vehículos. Su poder es incontestable.

En la redada realizada por la policía esta semana en la mansión donde miembros asociados al cártel de Cali celebraban una fiesta, la policía encontró un pequeño zoológico con tigres y panteras, una sala usada como local de stripstease, una casa de tres plantas construida enteramente con madera labrada y vidrio, 14 coches de alta gama…

La mansión permanecía oculta a la vista de los vecinos por dos hileras de árboles, y a ella se accedía a través de una gran puerta de piedra esculpida con forma de animales y custodiada por un vigilante.

19. ¿Cómo responde la sociedad?

Bajo el lema «Iluminemos México», el pasado 31 de agosto decenas de miles de mexicanos se manifestaron durante más de tres horas en Ciudad de México contra la violencia del crimen organizado. Muchos vestían ropas blancas y portaban velas, al tiempo que gritaban consignas como «Ya basta», «Queremos paz y seguridad» o «México unido jamás será vencido».

Era la tercera gran marcha en 11 años, todas con la misma exigencia. La primera fue en 1997 y la segunda, a la que asistió un cuarto de millón de personas, en 2004.

Según una encuesta realizada este año por la BBC, el narcotráfico es el segundo mayor problema del país, después de la corrupción, para los mexicanos.

El 68% aprueba las medidas militares emprendidas por el Gobierno y el 58% cree que la guerra contra las drogas puede ser ganada, a pesar de lo cual el 80% considera que es necesario encontrar otras alternativas para ganar esta lucha.

Para el 62%, el crecimiento de los cárteles tiene su origen en problemas sociales como el paro o el estado actual de la economía. El 22% dijo conocer directamente a alguien que estuvo o está vinculado al negocio del narcotráfico, y el 9% asegura haber sido afectado directamente por la violencia vinculada al narcotráfico.

Por otro lado, el 80% de los encuestados considera que la cultura de las pandillas narcotraficantes está siendo cada vez más exaltada en México, y el 81% opina que el narcotráfico está penetrando distintos aspectos de la cultura del país.

20. ¿Qué es la narcocultura?

Centrada sobre todo en la música (los llamados narcocorridos) y el cine, en torno al narcotráfico ha crecido toda una cultura en la que, a medio camino entre el drama y la autojustificación, se cantan y a veces hasta se glorifican las «gestas» de los narcos, a modo de nuevos héroes de la sociedad: la forma en cómo lograron hacerse sitio partiendo de la pobreza más absoluta, los principales eventos, sus amores y odios, el mundo de la droga y la violencia…

Los protagonistas de esta cultura también son víctimas de la violencia. Entre 2006 y 2007 fueron asesinados en México nueve músicos del narcocorridos, la mayoría por deudas con los narcotraficantes o por ensalzar las virtudes de grupos rivales.

Los principales exponentes del narcocorrido son Los Tigres del Norte, grupo fundado en 1968.

El mercado de canciones y películas sobre narcotraficantes está prohibido, tanto en emisoras de radio como en salas de exhibición, pero proliferan los discos piratas y las películas en DVD.

Las FARC, en 50 claves de la A a la Z

Casi medio siglo después de su fundación, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) atraviesan la situación más crítica de su historia. Sus distintos frentes están incomunicados entre sí, la presión internacional se ha recrudecido, sus jefes no han logrado reponerse tras las pérdidas de sus líderes más importantes y emblemáticos, cientos de combatientes están desertando…

El rescate, el pasado día 2, de Ingrid Betancourt y otros 14 rehenes por parte del Ejército le ha supuesto, además, una derrota sin precedentes, dejándola sin apenas capacidad para ejercer presión ante posibles negociaciones, y con muy poco poder político. Por otra parte, no parece fácil que vaya a seguir contando con el ambiguo respaldo que le brindaba hasta ahora el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tras la reconciliación entre éste y el mandatario colombiano, Álvaro Uribe.

Éstas son, de la A a la Z, las principales claves que conforman el pasado y el presente del grupo guerrillero (definido como terrorista por 31 países, incluida España) más antiguo y numeroso de Latinoamérica:

A

1. Antigüedad

Las FARC son la guerrilla más antigua de todo el continente americano. Mantienen una insurgencia armada contra el Gobierno de Colombia desde su fundación, en 1964. Se crearon como consecuencia de la gran violencia ejercida por el bipartidismo colombiano durante los años cincuenta, y tras una ofensiva del Ejército en la zona de Marquetalia , considerada por el Gobierno de entonces como un «bastión revolucionario».

Bajo el mando de los líderes huidos en este ataque, lo que hasta entonces habían sido grupos espontáneos campesinos de autodefensa se convirtió en una organización guerrillera cuyo objetivo era crear un ejército de hasta 60.000 hombres y mujeres.

2. Actores del conflicto

En los más de 40 años que dura el conflicto armado interno de Colombia se enfrentan las fuerzas de seguridad y los paramilitares respaldados por el ejército, por un lado, con los grupos guerrilleros (las FARC y el Ejercito de Liberación Nacional –ELN–), por otro.

Organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional denuncian asimismo que sectores económicos poderosos utilizan el conflicto para potenciar sus intereses y obtener el control de recursos.

3. Aspiración

El objetivo fundacional de las FARC es, en palabras de la propia guerrilla, derrocar al Gobierno colombiano mediante la lucha armada, para la toma del poder político y la creación de un Gobierno que acabe con las desigualdades sociales y económicas del país.

B

4. Base ideológica

Las FARC se definen como un grupo marxista-leninista y bolivariano.

5. Bolivarianismo

Movimiento basado en las ideas de Simón Bolívar y promovido en la actualidad por los presidentes de Venezuela (Hugo Chávez), Ecuador (Rafael Correa) y Bolivia (Evo Morales).

Con un fondo socialista de carácter radical, tiene como ejes fundamentales el derecho a la educación pública gratuita y obligatoria, la lucha contra la intromisión extranjera en las naciones americanas y la integración energética, económica y política de los países de Latinoamérica.

6. Bastiones

A lo largo de las últimas cuatro décadas, las FARC han logrado crear extensos bastiones en numerosas zonas rurales del país, donde determinan las políticas municipales y ejercen un control importante sobre la población local.

Desde los años noventa han intentado incrementar los ataques en las zonas urbanas.

7. Balance

Según datos de Amnistía Internacional, en los últimos 20 años han perdido la vida a causa del conflicto armado interno de Colombia al menos 70.000 civiles. Varios miles más han sido víctimas de desapariciones forzadas, secuestros, torturas, detenciones arbitrarias y abusos sexuales.

Más de 3 millones de personas se han convertido en desplazados internos desde 1985 a causa de la violencia ejercida por ambas partes. De ellas, más del 60% han sido obligadas a marcharse de zonas de importancia mineral, agrícola o de otra índole económica.

8. Betancourt, Ingrid

Política franco-colombiana secuestrada por las FARC en 2002 cuando era candidata a la presidencia de Colombia, y liberada, junto con otros 14 cautivos, en una operación de rescate llevada a cabo por el Ejército el pasado día 2, tras pasar retenida en la selva más de seis años (las FARC, no obstante, señalaron ayer en un comunicado que no se trató de un rescate sino de una «fuga» como consecuencia de «la traición» de dos guerrilleros).

Betancourt era la secuestrada más famosa y su caso había logrado captar la atención internacional, con actos de protesta en todo el mundo y numerosas gestiones para su liberación, desde las encabezadas por Francia hasta las polémicas negociaciones llevadas a cabo por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Su liberación ha supuesto un duro golpe para las FARC, un éxito político para el presidente colombiano, Álvaro Uribe, y la posibilidad para Betancourt de volver a presentarse como candidata a la presidencia.

9. Bombas

Además de la lucha armada y los secuestros, las FARC han realizado también diversos atentados con bomba, haciéndolas explotar, generalmente, en vehículos de todo tipo e incluso en animales.

10. Bojayá

Localidad colombiana donde, el 2 de mayo de 2002, murieron entre 74 y 119 civiles (según las fuentes) como consecuencia de la explosión de un cilindro-bomba lanzado por miembros del bloque 58 de las FARC en el interior de una iglesia. El suceso tuvo lugar en mitad de los enfrentamientos que en ese mismo pueblo se desarrollaban entre la guerrilla y los paramilitares.

C

11. Cilindro bomba

Artefacto explosivo relleno de metralla y gas, de fabricación casera, usado por las FARC. Están prohibidos internacionalmente. El 7 de agosto de 2002, durante la ceremonia de toma de investidura de Álvaro Uribe como presidente, seis de estos cilindros lanzados contra el Palacio Presidencial y la sede del Congreso en Bogotá causaron 16 muertos y una treintena de heridos.

12. Collar bomba

El 16 de mayo de 2000 una campesina, Elvia Cortés, fue asesinada mediante un collar bomba sujeto a su cuello, que explotó al intentar desactivarlo. Pese a que el atentado se atribuyó en un principio a las FARC, luego se demostró que había sido obra de una banda de delincuentes.

13. Castro, Fidel

El pasado sábado el ex presidente cubano solicitó a los jefes de las FARC que liberen sin condiciones a todos los secuestrados, pero “sin estar sugiriendo a nadie que deponga las armas”.

14. Correa, Rafael

El presidente de Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia tras un bombardeo del ejército colombiano efectuado el pasado 1 de marzo en suelo ecuatoriano, en el que murieron 21 rebeldes , entre ellos el portavoz y número dos de las FARC, Raúl Reyes.

CH

15. Chávez, Hugo

El presunto apoyo del presidente de Venezuela a las FARC, basado en la presencia de guerrilleros en suelo venezolano, en informaciones comprometedoras halladas en el ordenador portátil de un líder guerrillero, o en la insistencia por parte de Chávez de que se otorgue a las FARC el estatuto de «fuerza beligerante» (con lo que se les podría aplicar el derecho humanitario de guerra), ha dado lugar a un duro enfrentamiento entre éste y el presidente colombiano, Álvaro Uribe.

Ambos países estuvieron a punto de romper relaciones en 2005 cuando un comando de la policía colombiana detuvo ilegalmente en territorio venezolano al líder guerrillero Rodrigo Granda, y el pasado noviembre Venezuela llegó a movilizar tropas en la frontera tras una disputa por la liberación de varios rehenes.

En junio, no obstante, comenzó un acercamiento tras recomendar Chávez a la guerrilla que dejase las armas, y esta misma semana ambos mandatarios han sellado su reconciliación con un encuentro en el que han impulsado un proyecto de ferrocarril conjunto.

D

16. Denuncias

Organizaciones como Naciones Unidas, Amnistía Internacional o Human Rights Watch han denunciado a las FARC en numerosas ocasiones por violar el derecho internacional humanitario con acciones como reclutamiento de menores, actos de violencia sexual contra mujeres, desapariciones, secuestro de civiles, trato inhumano a rehenes y desplazamientos forzados.

Amnistía Internacional también ha criticado al Gobierno de Uribe por aplicar políticas de seguridad de línea dura que, en lugar de potenciar la seguridad de la población civil, han hecho que algunos sectores de la sociedad sean más vulnerables que nunca a los abusos de los grupos armados ilegales y de las fuerzas de seguridad.

17. Desmovilización

Tras el rescate de Ingrid Betancourt, un total de 115 guerrilleros se han entregado al Ejército. La cifra casi duplica la registrada en el mismo periodo del mes pasado (63). Las desmovilizaciones han tenido un crecimiento sin precedentes en el último año y medio.

E

18. Efectivos

Aunque se desconoce el número exacto, se calcula que las FARC cuentan actualmente con unos 8.000 guerrilleros (en 2002 eran cerca de 17.000).

19. Ejército y paramilitares

En los años setenta y ochenta el ejército colombiano creó los llamados grupos civiles de autodefensa para combatir a la guerrilla. En estos grupos tienen su origen los grupos paramilitares que aún actúan en Colombia, pese a que su base legal fue suprimida en 1989.

Amnistía Internacional denuncia que «la principal función de los paramilitares viene siendo aplicar las tácticas de guerra sucia de la estrategia de contrainsurgencia de las fuerzas armadas, que se caracteriza por la violación sistemática y generalizada de los derechos humanos», y añade que «el uso de paramilitares ha contribuido a que las fuerzas armadas eludan la creciente presión internacional para que respeten los derechos humanos».

20. ETA

El pasado 30 de mayo el Gobierno colombiano aseguró que las FARC buscaron la colaboración de ETA para atentar en Madrid contra personalidades de este país, como el actual vicepresidente, Francisco Santos, y el ex presidente Andrés Pastrana, entre otros. La Audiencia Nacional española ha iniciado los trámites para investigar esta presunta relación entre la guerrilla y la banda terrorista (un dirigente de las FARC participó en unas jornadas organizadas por un colectivo de la izquierda abertzale en 2006).

El pasado mes de junio un ex guerrillero señaló al diario El Mundo que las FARC «pasaron de la bomba de mecha lenta a detonadores por móvil gracias a ETA».

F

21. FARC-EP

El nombre completo de la guerrilla es Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.

22. Financiación

La principal fuente de ingresos de las FARC es el cobro de rescates por secuestros y el robo de ganado, con ganancias de 37, 32 y 22,19 millones de dólares, respectivamente, en 2003. Los datos son de un estudio realizado por el Ministerio de Hacienda de Colombia, según el cual, los beneficios obtenidos del narcotráfico supondrían el 30% del total.

No obstante, otro informe posterior del Gobierno colombiano, difundido por el diario mexicano El Universal, eleva este porcentaje hasta el 78%, con ganancias de cerca de 1.000 millones de dólares anuales.

G

23. Guerrilla

La guerra de guerrillas es una táctica militar basada en acciones bélicas no convencionales, consistente en hostigar al enemigo en su propio terreno con destacamentos de irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones.

Los términos «guerrilla» y «guerrillero» fueron acuñados en España durante la invasión napoleónica, en el siglo XIX, y se usan en castellano en todo el mundo.

H

24. Human Rights Watch

La organización pro derechos humanos Human Rights Watch (HRW) es una de las más críticas con los métodos de actuación de las FARC, a la que ha denunciado reiteradamente por el uso de menores como soldados o el empleo creciente de minas antipersona.

En un informe de 2007, HRW señala que «al usar minas antipersona, las FARC están mutilando y dejando ciegos, sordos o sin vida a civiles colombianos que no participan en modo alguno en el conflicto».

Esta ONG también ha puesto en tela de juicio las actuaciones del Gobierno y el Ejército.

Con respecto al rescate de Ingrid Betancourt, HRW elogió la operación, pero destacó que «el respeto a los derechos humanos con que se llevó a cabo ha sido, desafortunadamente, una excepción».

I

25. Incomunicación

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan actualmente las FARC es el aislamiento en que se encuentran sus diversos frentes, fruto de la presión ejercida por el ejército y las fuerzas de seguridad (los comandantes desconfían del uso de la radio o el teléfono por satélite por el temor a ser localizados) y de la ruptura de la cadena de mando tras las últimas detenciones y muertes.

Esta incomunicación habría sido clave en la liberación de Ingrid Betancourt, y explicaría algunos sucesos pasados como el asesinato de 11 diputados que permanecían secuestrados, y que fue ordenado por un mando medio.

J

26. Jaque

Nombre de la operación militar mediante la que fue rescatada Ingrid Betancourt.

K

27. ‘Karina’

lda Neyis Mosquera, alias Karina, era una de las guerrilleras más buscadas por sus actuaciones en el Occidente colombiano. Se entregó el pasado mes de mayo.

28. Kilos de uranio

El pasado mes de marzo el Gobierno colombiano anunció el hallazgo en las afueras de Bogotá de 30 kilos de uranio empobrecido pertenecientes a las FARC. Usado en grandes cantidades, este mineral radiactivo puede servir como cargas para bombas. Para que tenga un uso nuclear, el uranio debe enriquecerse.

L

29. Líder

Tras la muerte del líder histórico de las FARC, Manuel Marulanda, alias Tirofijo, el actual comandante en jefe de la guerrilla es Guillermo León Sáenz Vargas, alias Alfonso Cano.

Nació en Bogotá, tiene 70 años de edad, forma parte del cuadro de mando de las FARC desde principios de los ochenta y es considerado como uno de sus ideólogos políticos.

M

30. ‘Manuel Marulanda’

Miembro fundador de las FARC y principal jefe de la guerrilla hasta su muerte por causas naturales, el pasado 26 de marzo, Pedro Antonio Marín, alias Manuel Marulanda Vélez y Tirofijo, era el guerrillero en activo más viejo del mundo (tenía 78 años), y el que más años había estado al frente de una guerrilla.

Su muerte fue la tercera de un miembro del secretariado de las FARC en el mes de marzo: Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes, y número dos de la guerrilla, murió en la mencionada operación del ejército colombiano en Ecuador, el 1 de marzo, y una semana más tarde falleció Iván Ríos, miembro también de la cúpula dirigente, asesinado por uno de sus lugartenientes.

31. Mandos

El Estado Mayor Central de las FARC está compuesto por 30 comandantes, y es el que elige al Secretariado, que a su vez está formado por siete miembros ideológicos y militares más dos suplentes.

32. Mujeres

El 27 de mayo de 1964 –fecha de su fundación– las FARC tenían 46 hombres y dos mujeres. Actualmente, las mujeres, muchas de las cuales tienen a sus hijos en el seno de la guerrilla, entre grandes privaciones, son el 35%.

Pese a que desempeñan un papel fundamental en la lucha armada, numerosos testimonios de ex combatientes hablan de las dificultades añadidas con que se encuentran. Comparten la vida militar con los hombres, pero suelen ser víctimas de abusos, así como de actitudes machistas y discriminatorias, y no tienen oportunidad de acceder a posiciones de mando intermedio.

N

33. Niños

Human Rights Watch calcula que más de 11.000 niños combaten en el conflicto armado de Colombia, una de las cifras más altas del mundo. Al menos uno de cada cuatro combatientes irregulares de Colombia es menor de 18 años.

Varios miles de ellos son menores de 15 años, la edad mínima permitida para el reclutamiento en fuerzas o grupos armados de acuerdo con la Convención de Ginebra.

O

34. Ordenadores

Los ordenadores portátiles pertenecientes al líder de las FARC Raúl Reyes, encontrados por el Ejército colombiano tras la incursión militar en Ecuador que acabó con la vida del dirigente guerrillero, contenían información que resultó vital para diversos golpes asestados posteriormente a la guerrilla.

Además, en ellos se encontraron también los presuntos vícunlos entre las FARC y el gobierno venezolano de Hugo Chávez, una extensa red de cooperantes en varios países de Latinoamérica, la localización de los mencionados 30 kilos de uranio empobrecido y alusiones al plan para atentar en Madrid.

P

35. Pastrana, Andrés

Presidente de Colombia entre 1998 y 2002, inició un diálogo con las FARC, para lo que estableció una zona desmilitarizada de 42.000 kilómetros cuadrados.

36. Proceso de paz

Impulsado por Pastrana en 1998, el Gobierno colombiano dio por fracasado el proceso de paz en febrero de 2002, tras una serie de secuestros y asesinatos cometidos en la zona desmilitarizada. Ambas partes se acusaron mutuamente de haber hecho imposible la negociación.

37. Protesta

Una de las movilizaciones más importantes en contra de la guerrilla fue la campaña «Un millón de voces contra las FARC», una serie de manifestaciones organizada por ciudadanos colombianos el pasado 4 de febrero, en más de 160 ciudades de todo el mundo. La iniciativa surgió a través de la red social de Internet Facebook.

Q

38. Quién es quién

Los actuales miembros del Secretariado de las FARC son Guillermo León Sáenz Vargas (alias Alfonso Cano),Jorge Briceño Suárez y Víctor Julio Suárez Rojas (alias Mono Jojoy), Rodrigo Londoño Echeverri (alias Timoleón Jiménez y Timochenko), Luciano Marín Arango (alias Iván Márquez) y Milton de Jesús Toncel Redondo (alias Joaquín Gómez y Usuriaga).

R

39. República de Marquetalia

La zona rural de Marquetalia, ubicada en el departamento de Caldas y de difícil acceso, al estar situada entre montañas, fue refugio de guerrilleros liberales y comunistas (entre ellos, Tirofijo) tras la violencia que asoló Colombia en los años cincuenta.

En los sesenta, la región fue declarada «república independiente», lo que provocó una intervención militar que acabó dando origen a la creación de las FARC.

40. Rojas, Clara

Abogada colombiana, secuestrada por las FARC junto con Ingrid Betancourt en 2002. Fue liberada el pasado 10 de enero. Durante su cautiverio tuvo un hijo, llamado Emmanuel, con un guerrillero. La guerrilla llegó a negociar con el presidente venezolano, Hugo Chávez, la liberación del niño, pese a que el pequeño se encontraba ya en un orfanato de Bogotá.

S

41. Secuestros

El secuestro, con fines económicos o políticos, es una de las principales actividades de las FARC, que en los últimos diez años se ha hecho con cientos de rehenes (incluyendo políticos, terratenientes, empresarios, comerciantes, turistas, militares, policías…), la mayoría de los cuales permanecen aún cautivos.

Según los testimonios de liberados y ex combatientes, y de acuerdo con las denuncias realizadas por organizaciones de derechos humanos, cada secuestrado por las FARC pasa encadenado varias horas al día, bajo la vigilancia estrecha de un guerrillero que tiene orden de asesinarlo en el caso de un intento de rescate por parte las fuerzas militares.

42. Selva

Desde su creación, los guerrilleros de las FARC han hecho de la selva colombiana su principal refugio. En ella, además, mantienen ocultos a la mayoría de los secuestrados y llevan a cabo las principales operaciones relacionadas con el narcotráfico.

43. Santos, Juan Manuel

Ministro de Defensa de Colombia, responsable de la operación que permitió liberar a Ingrid Betancourt.

T

44. Terroristas

Un total de 31 países del mundo, entre ellos la propia Colombia, todos los miembros de la Unión Europea, Perú, Estados Unidos y Canadá, consideran a las FARC como una organización terrorista. No lo hacen los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil, que consideran el conflicto un asunto interno.

U

45. Unión Europea

El pasado día 7, el Parlamento Europeo instó a las FARC a acabar con «una violencia inútil y sin sentido”, a liberar a todos los rehenes y a aceptar “la oferta del Gobierno de Colombia para alcanzar una solución pacífica».

46. Unión Patriótica

Partido Político de Colombia, fundado en 1985 como parte de un intento de las FARC de participar legalmente en la vida política del país, y con el apoyo del Partido Comunista Colombiano. Posteriormente se desvinculó de la lucha armada.

Dos de sus candidatos presidenciales, ocho congresistas, trece diputados, setenta concejales, once alcaldes y cientos de sus militantes fueron asesinados por grupos paramilitares y narcotraficantes.

47. Uribe, Álvaro

Actual presidente de Colombia, reelegido hasta 2010 tras un primer mandato entre 2002 y 2006. Mantiene una política de mano dura con las FARC y ha promovido la desmovilización de grupos paramilitares.

La liberación de Ingrid Betancourt, producida en un momento en el que Uribe se encontraba acosado políticamente por los presuntos vínculos entre parlamentarios y paramilitares de extrema derecha, así como por los delitos que rodearon su reelección, ha supuesto un espaldarazo para su popularidad, logrando la aprobación del 91% de los ciudadanos.

V

48. Víctimas

El pasado 4 de marzo, decenas de miles de personas se manifestaron en Bogotá y las principales ciudades de Colombia en solidaridad con las víctimas de los grupos paramilitares y de los crímenes de Estado. Actos similares se celebraron en un centenar de ciudades de todo el mundo.

W

49. Web

Toda la actualidad sobre las FARC en 20minutos.es.

Z

50. Zonas de actuación

Las FARC están presentes en 24 de los 32 departamentos de Colombia, principalmente en el sur y el este del país (Putamayo, Nariño, Huila, Cauca…). También han llevado a cabo operaciones en países fronterizos (Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil), y cuentan con milicias, o células, en varias ciudades.