Latin American economy will get better in 2019, but is still weak and vulnerable

Latin America’s econ­o­my will improve this year, but its growth is still weak and vul­ner­a­ble to the volatile glob­al sce­nario, accord­ing to the report The Latin Amer­i­can Eco­nom­ic Out­look 2019: Devel­op­ment in Tran­si­tion, pre­sent­ed on Wednes­day in Buenos Aires by the Unit­ed Nations Eco­nom­ic Com­mis­sion for Latin Amer­i­ca and the Caribbean (ECLAC –  CEPAL), CAF – Devel­op­ment Bank of Latin Amer­i­ca, and the Orga­ni­za­tion for Eco­nom­ic Coop­er­a­tion and Devel­op­ment (OECD), in coop­er­a­tion with the Euro­pean Commission.

«We con­tin­ue to face very strong tasks, such as access to cap­i­tal mar­kets and mea­ger growth. The region has not man­aged to take off yet,» said CEPAL Exec­u­tive Sec­re­tary, Ali­cia Bárce­na, when pre­sent­ing the report in the Argen­tine capital.

The con­clu­sions of this report are on the table of dis­cus­sions of the sec­ond Unit­ed Nations High Lev­el Con­fer­ence on South-South Coop­er­a­tion (PABA + 40), which began also this Wednes­day in Buenos Aires.

Accord­ing to CEPAL’s pro­jec­tions, Latin America’s gross domes­tic prod­uct (GDP) grew by 1.2% in 2018, slow­ing slight­ly com­pared to 1.3% in 2017, and is expect­ed to advance this year by 1.7%. But, despite that pre­dict­ed improve­ment, the report warns that growth «remains weak» and with very het­ero­ge­neous real­i­ties between countries.

Volatile global context

Accord­ing to the doc­u­ment, since 2011 GDP growth has been low­er than the rates reached in the mid-2000’s, and the cur­rent and expect­ed growth has been «insuf­fi­cient» to close the income gaps.

The region is also «vul­ner­a­ble» in a com­pli­cat­ed glob­al con­text: glob­al growth is expect­ed to expe­ri­ence a «soft land­ing» in 2019–2020, and glob­al trade will slow down fur­ther, with a decrease in com­mod­i­ty prices.

The exter­nal con­text, warns the report, is «volatile» and could include a glob­al finan­cial «hard­en­ing» and an increase in trade ten­sions between the Unit­ed States and Chi­na that could «derail» the eco­nom­ic recov­ery in Latin America.

«We fin­ished the tail­wind of the super-cycle of the com­modi­ties’ of 2014–2015 and, to grow back to the high­est rates, we need a reform agen­da that seeks to increase pro­duc­tiv­i­ty,» said Pablo San­guinet­ti, from CAF.

On the oth­er hand, «insuf­fi­cient» eco­nom­ic growth in Latin Amer­i­ca is hold­ing back the reduc­tion of pover­ty and inequal­i­ty, with pover­ty and indi­gence rates sim­i­lar to the ones reg­is­tered in 2016.

«Around 40% of Latin Amer­i­cans run the risk of falling back into pover­ty,» warned Neven Mim­ica, Euro­pean Com­mis­sion­er for Inter­na­tion­al Coop­er­a­tion and Devel­op­ment. «We have infor­mal jobs and poor social pro­tec­tion,» he added.

GDP growth in Latin Amer­i­ca and the Caribbean. Source: OCDE/CAF/CEPAL, IMF (2018), World Eco­nom­ic Out­look (April 2018, July 201 8update).

Four challenges

The report iden­ti­fies four «pit­falls» or «chal­lenges» of devel­op­ment that results from com­bin­ing the weak­ness­es of long data with new prob­lems, as coun­tries move for­ward in their respec­tive devel­op­ment paths.

The first one is social vul­ner­a­bil­i­ty. As Mim­ica high­li­ht­ed, 40% of Latin American’s pop­u­la­tion is cur­rent­ly at risk of falling back into pover­ty. This «vul­ner­a­ble mid­dle class» is caught in a vicious cycle of low-qual­i­ty jobs, poor skills and volatile income, accord­ing to the report.

The sec­ond one is low labour pro­duc­tiv­i­ty, with out­put per work­er remain­ing stuck at 40% of that of the Euro­pean Union for the last 30 years.

Low trust in insti­tu­tions is the third devel­op­ment trap. Around 64% of Latin-Amer­i­cans express no con­fi­dence in their own gov­ern­ment, more than 1/3 are not sat­is­fied with the edu­ca­tion avail­able in their coun­try and more than 1/2 are not hap­py with the health care they receive.

Final­ly, the region faces impor­tant envi­ron­men­tal threats. Latin Amer­i­ca, which holds 40% of the planet’s bio­di­ver­si­ty and has one of the world’s low­est eco­log­i­cal foot­prints, with­stands the worst of col­lec­tive glob­al inac­tion. The Caribbean’s expo­sure to surg­ing nat­ur­al dis­as­ters is, accord­ing to the report, a stark example.

«Inclusive multilateralism»

«Escap­ing those four traps demands vig­or­ous reforms. Stronger pub­lic capac­i­ties and pub­lic-pri­vate dia­logue are nec­es­sary to iden­ti­fy pol­i­cy pri­or­i­ties and co-ordi­nate across min­istries by adopt­ing and imple­ment­ing a new gen­er­a­tion of nation­al devel­op­ment plans”, said Ali­cia Bárcena.

The OECD Devel­op­ment Cen­tre, ECLAC, CAF and the EU call upon Latin Amer­i­can gov­ern­ments to «take a lead­ing role in pro­mot­ing a renewed and inclu­sive mul­ti­lat­er­al­ism that helps achieve the 2030 Agen­da for Sus­tain­able Development.»

«The region is fer­tile ground to shift to such a new inter­na­tion­al co-oper­a­tion par­a­digm in an effort to over­come the devel­op­ment traps it faces,” said Mario Pezzi­ni, Direc­tor of the OECD Devel­op­ment Cen­tre and Spe­cial Advi­sor of the OECD Sec­re­tary-Gen­er­al on Development.

Latin Amer­i­ca and the Caribbean «should be at the fore­front for rethink­ing inter­na­tion­al co-oper­a­tion,» accord­ing to the Latin Amer­i­can Eco­nom­ic Out­look (LEO) 2019.

La reina, el recaudador de Trudeau, Juan M. Santos… Las claves de los ‘Paradise Papers’

El Con­sor­cio Inter­na­cional de Peri­odis­mo de Inves­ti­gación (ICIJ) ha destapa­do este domin­go la que es ya con­sid­er­a­da como la may­or fil­tración de doc­u­men­tos rela­ciona­dos con paraí­sos fis­cales de la his­to­ria. La lista de nom­bres en los lla­ma­dos Par­adise Papers es inter­minable, e incluye a jefes de Esta­do, líderes políti­cos (más de un cen­te­nar, de 50 país­es) empre­sar­ios, artis­tas, deportis­tas… Entre los más desta­ca­dos se encuen­tran la reina Isabel de Inglater­ra; el pres­i­dente de Colom­bia, Juan Manuel San­tos; el sec­re­tario de Esta­do Com­er­cio de EE UU, Wilbur Ross; Stephen Bronf­man, ami­go ínti­mo del primer min­istro cana­di­ense, Justin Trudeau, y recau­dador de fon­dos para el Par­tido Lib­er­al durante la últi­ma cam­paña elec­toral; el excan­ciller alemán Ger­hard Schröder; el min­istro de Finan­zas de Argenti­na, Luis Caputo; Noor de Jor­da­nia; el min­istro de Finan­zas de Brasil, Hen­rique de Cam­pos Meirelles; Bono; Madonna…

La fil­tración, bas­tante may­or que la ante­ri­or, los cono­ci­dos como Pana­ma Papers, es el resul­ta­do del tra­ba­jo de inves­ti­gación lle­va­do a cabo durante un año por más de 380 peri­odis­tas en 67 país­es, lid­er­a­dos por un equipo del diario alemán Süd­deutsche Zeitung, y con la colab­o­ración de medios como The New York Times, la BBC, The Guardian, Le Monde, La Nación, La Sex­ta o el El Con­fi­den­cial. De los 13,4 mil­lones de archivos fil­tra­dos (1,4 ter­abytes de datos, rel­a­tivos a 19 paraí­sos fis­cales), un total de siete mil­lones provienen de la fir­ma jurídi­ca Apple­by, que opera en las Islas Caimán y en Bermu­da, entre otros paraí­sos fiscales.

En lo que respec­ta a Canadá, lo más remar­ca­ble es el caso de Stephen Bronf­man, a quien en 2015 el aho­ra primer min­istro, Justin Trudeau, nom­bró recau­dador de fon­dos de cam­paña para el Par­tido Lib­er­al. Los doc­u­men­tos demues­tran los nego­cios off­shore entre Broff­man y su padri­no, Leo Kol­ber, tam­bién muy cer­cano a los Trudeau (el padre del primer min­istro, Pierre, lo nom­bró inclu­so senador; y era cono­ci­do como The Bag­man, por su capaci­dad de recaudación).

Entre los fide­icomisos de Bronf­man y Kol­ber se realizaron prés­ta­mos y, algunos de ellos, a interés cero. Según una inves­ti­gación encabeza­da por la cade­na públi­ca cana­di­ense, CBC, los doc­u­men­tos sug­ieren que la com­pañía de inver­sión pri­va­da de Bronf­man, Clar­igde, ayudó durante un cuar­to de siglo a mover mil­lones de dólares a enti­dades de la famil­ia Kol­ber, evi­tan­do así pagar impuestos en Canadá, Esta­dos Unidos e Israel.

Los gastos de la reina

En cuan­to a la reina Isabel II, la jefa del Esta­do posee una cuen­ta para gas­tos per­son­ales, con­sis­tente en un ingre­so pri­va­do que proviene prin­ci­pal­mente del duca­do de Lan­cast­er, for­ma­do por tier­ras, propiedades y activos que pertenecen a la monar­ca. De acuer­do con los pape­les fil­tra­dos, el duca­do invir­tió 7,5 mil­lones de dólares en la sociedad Dover Street VI Cay­man Fund LP en 2005. El fon­do invir­tió a su vez en una empre­sa de desar­rol­lo de tec­nología de huel­las dac­ti­lares para telé­fonos móviles, así como en com­pañías far­ma­céu­ti­cas y de alta tecnología.

Según la fil­tración, en junio de 2008, el duca­do de Lan­cast­er recibió alrede­dor de 360.000 dólares de esa inver­sión que había hecho tres años antes. Además, entre 2004 y 2010, el duca­do tam­bién habría inver­tido en otra sociedad, Jubilee Absolute Return Fund, con sede en Bermu­das. Estas inver­siones off­shore de la reina de Inglater­ra no se han recogi­do en los informes anuales del duca­do (la monar­ca no está oblig­a­da a rev­e­lar los detalles de su riqueza personal).

Los doc­u­men­tos proce­dentes de Apple­by con­tienen los nom­bres de más de 3.000 ciu­dadanos y empre­sas cana­di­ens­es, incluyen­do cien­tos de com­pañías, indi­vid­u­os, abo­ga­dos, con­ta­bles y par­tic­u­lares con heren­cias deposi­tadas en cuen­tas off­shore de Bermu­da y las Islas Caimán. Canadá es el cuar­to país con más pres­en­cia en los Par­adise Papers, por detrás de Esta­dos Unidos, el Reino Unido y Chi­na, y sin con­tar Hong Kong ni los ter­ri­to­rios de Bermu­da y las Islas Caimán.

Además del recau­dador de cam­paña de Trudeau y de la propia reina, tres ex primeros min­istros cana­di­ens­es tienen algún tipo de conex­ión con paraí­sos fis­cales, según rev­e­lan los doc­u­men­tos fil­tra­dos, infor­ma la CBC. La gran empre­sa naviera de Paul Mar­tin (aho­ra en manos de sus hijos) es uno de los prin­ci­pales clientes de Apple­by; Bri­an Mul­roney pertenecía al con­se­jo de admin­is­tración de Said Hold­ings, dirigi­da por el bil­lonario de ori­gen sirio Waf­ic Said (recor­da­do por su papel esen­cial en el may­or con­tra­to de ven­ta de armas de la his­to­ria del Reino Unido); y Jean Chré­tien pre­sionó para que saliera ade­lante una empre­sa petrol­era lla­ma­da Mada­gas­car Oil.

Las sociedades de Santos y Caputo

El pres­i­dente de Colom­bia, Juan Manuel San­tos, aparece, por su parte, como direc­tor de dos sociedades off­shore afin­cadas en Bar­ba­dos, otro refu­gio fis­cal en el Caribe. En Nova Hold­ing Com­pa­ny ocupó el car­go de direc­tor en el año 2000, y en los reg­istros de Glob­al Tuition & Edu­ca­tion Insur­ance Corp. con­s­ta como asimis­mo direc­tor. San­tos dirigió Glob­al Tuition & Edu­ca­tion y, después, el car­go quedó en manos, entre otros, de la famil­ia de César Gaviria, expres­i­dente de Colombia.

San­tos ase­gu­ra que se unió a la com­pañía Glob­al Tuition & Edu­ca­tion por sus fines educa­tivos, para ayu­dar a finan­ciar los estu­dios a las famil­ias con menos recur­sos. Además, afir­ma que él nun­ca invir­tió en la empre­sa y que tam­poco fue accionista.

En Argenti­na, entre tan­to, aparece como rela­ciona­do el actu­al min­istro de Finan­zas, Luis Caputo, quien fue admin­istrador de la sociedad Noc­tua Part­ners, un fon­do de inver­sión de Mia­mi con ram­i­fi­ca­ciones en Delaware y las Islas Caimán. Además, y según detal­la El Con­fi­den­cial, has­ta que tomó pos­esión de su car­go públi­co tam­bién era el direc­tor de Alto Glob­al Fund, un fon­do ded­i­ca­do inver­siones de alto riesgo.

Los doc­u­men­tos de Apple­by rev­e­la­dos por los Par­adise Papers mues­tran que Caputo reg­istró Alto Glob­al Fund en las Islas Caimán el 3 de julio de 2009. En esos mis­mo doc­u­men­tos se cal­i­fi­ca al fon­do de «muy rentable». Pre­gun­ta­do por el diario argenti­no La Nación, medio que colab­o­ra en la inves­ti­gación, sobre sus vin­cu­la­ciones off­shore, Caputo señaló que una vez entró a for­mar parte del Gob­ier­no de Argenti­na se deshi­zo de sus par­tic­i­pa­ciones en la sociedad y en el fon­do. Además, afir­mó que las rentas que recibió de Gob­lal Fund las declaró al fis­co argentino.

Numerosos empre­sar­ios y empre­sas de Méx­i­co apare­cen men­ciona­dos asimis­mo en los Par­adise Papers, incluyen­do des­de el mag­nate de las tele­co­mu­ni­ca­ciones Car­los Slim, al ya fal­l­e­ci­do líder de la Con­fed­eración de los Tra­ba­jadores de Méx­i­co (CTM), Joaquín Gam­boa Pas­coe. El caso de Gam­boa Pas­coe es uno de los desta­ca­dos por el sem­a­nario Pro­ce­so, uno de los socios del ICIJ en Méx­i­co. Según esta pub­li­cación, el sindi­cal­ista incor­poró en 1982 dos estruc­turas en las Islas Caimán y en Bahamas que «lle­garon a ten­er cer­ca de 19 mil­lones de dólares».

El entorno de Trump… y Putin

Otra de las grandes rev­ela­ciones de los Par­adise Papers hace ref­er­en­cia al sec­re­tario de Com­er­cio de Esta­dos Unidos, Wilbur L. Ross Jr. Los pape­les mues­tran que posee una par­tic­i­pación en una empre­sa naviera que ha recibido, des­de el año 2014, 68 mil­lones de dólares de una com­pañía cuyos prin­ci­pales dueños incluyen el yer­no del pres­i­dente ruso, Vladimir Putin, y a un mag­nate ruso san­ciona­do por el Depar­ta­men­to del Tesoro de Esta­dos Unidos por ser miem­bro del cír­cu­lo de alle­ga­dos a Putin.

Ross, inver­sor mil­lonario de cap­i­tal pri­va­do, vendió la may­or parte de los activos de su empre­sa antes de unirse al gabi­nete del pres­i­dente Don­ald Trump en febrero, pero man­tu­vo una par­tic­i­pación en la com­pañía naviera Nav­i­ga­tor Hold­ings Ltd., estable­ci­da en las Islas Mar­shall en el Pací­fi­co Sur. Entre los prin­ci­pales clientes está SIBUR (sede en Moscú), uno de cuyos hom­bres clave es Kir­ill Shamalov, casa­do con la hija menor de Putin. Otro de los prin­ci­pales clientes de Nav­i­ga­tor es PDVSA, la petrol­era estatal venezolana.

Por su parte, Rex Tiller­son, actu­al sec­re­tario de Esta­do del Gob­ier­no de Trump, car­go al que llegó tras una larga trayec­to­ria en el gigante del petróleo Exxon Mobile, ha sido direc­tor de Marib Upstream Ser­vices, una com­pañía de Bermu­das crea­da para tra­ba­jar en el sec­tor energéti­co de Yemen. De acuer­do con la base de datos de clientes, estu­vo en el car­go solo un año, entre 1997 y 1998.

Los paraísos fiscales

  • ¿Qué es un paraí­so fis­cal? Se conoce como paraí­so fis­cal a aquel ter­ri­to­rio o esta­do que apli­ca un rég­i­men trib­u­tario espe­cial­mente favor­able a los ciu­dadanos y empre­sas no res­i­dentes en el mis­mo, y que se domi­cil­ian a efec­tos legales en él. Estas ven­ta­jas sue­len con­si­s­tir en una exen­ción total o en una reduc­ción muy sig­ni­fica­ti­va en el pago de los prin­ci­pales impuestos.
  • ¿Cuán­tos paraí­sos fis­cales hay? No existe una lista ofi­cial, porque cada país tiende a elab­o­rar la suya propia. Habit­ual­mente se toma como ref­er­en­cia la que pub­li­ca la OCDE, que cam­bia de año en año, en fun­ción de si mejo­ra o no la colab­o­ración de los ter­ri­to­rios inclu­i­dos. Por otro lado, existe un doble rasero a la hora de actu­ar con­tra los paraí­sos fis­cales. La UE, por ejem­p­lo, cargó recien­te­mente con­tra Chipre por su condi­ción de paraí­so fis­cal, pero no lo ha hecho con­tra Lux­em­bur­go o con­tra muchos ter­ri­to­rios británi­cos de ultra­mar que tam­bién son con­sid­er­a­dos paraí­sos fiscales.
  • ¿Es deli­to ten­er dinero en un paraí­so fis­cal? Depende de la leg­is­lación de cada país, pero, en prin­ci­pio, no. Sí lo es no trib­u­tar por ese dinero. Cuan­do se pre­sen­ta la declaración de limpuestos, odos los país­es suele haber un aparta­do en el que se deben declarar los ingre­sos obtenidos en el exte­ri­or. Si se quiere actu­ar con legal­i­dad, se declar­an estos ingre­sos, que a su vez habrán trib­u­ta­do en el país donde estén y, gra­cias a una serie de con­ve­nios para evi­tar la doble imposi­ción inter­na­cional, lo paga­do en el exte­ri­or se des­cuen­ta en el pro­pio país. Quienes tienen dinero en los paraí­sos fis­cales, donde la trib­utación es sim­bóli­ca, sue­len ocul­tar la exis­ten­cia de estas cuentas.

El nuevo censo: cuántos latinos hay en Canadá, de dónde vienen, cómo llegan, dónde viven…

El 16% de los lati­nos en Canadá son menores de 14 años, y  el 14% tienen entre 15 y 24. Foto: CC0 Pub­lic Domain

Según el nue­vo cen­so ofi­cial de Canadá, recién pub­li­ca­do, en 2016 residían en el país un total de 447.320 per­sonas que se iden­ti­f­i­can a sí mis­mas como «lati­noamer­i­canos», frente a las 381.280 reg­istradas en la últi­ma encues­ta, del año 2011. Este dato supone un incre­men­to del 17,3% entre 2011 y 2016, frente al crec­imien­to del 25,3% detec­ta­do entre 2006 y 2011, y cer­ti­fi­ca la ten­den­cia a la baja ini­ci­a­da a medi­a­dos de la pasa­da déca­da, tras la gran subi­da del 40,2% que se pro­du­jo entre 2001 y 2006, un por­centa­je que casi duplicó el incre­men­to del 22,6% con­tabi­liza­do entre 1996 y 2001.

En resumen: la comu­nidad lati­na en Canadá sigue cre­cien­do de for­ma con­sid­er­able, pero cada vez lo hace a un rit­mo más lento.

Pasa­da ya la gran olea­da migra­to­ria de finales del siglo pasa­do —y, espe­cial­mente, la de los años seten­ta, cuan­do cer­ca del 18% de los recién lle­ga­dos a Canadá eran de ori­gen lati­noamer­i­cano—, y a pesar del fuerte empu­je debido al TLCAN (el trata­do de libre com­er­cio entre Canadá, Méx­i­co y Esta­dos Unidos), los datos refle­jan que el número de lati­noamer­i­canos que lle­gan cada año a Canadá va descen­di­en­do ligeramente.

Lejos pare­cen quedar ya las desta­cadas cifras que orig­i­naron en su día las migra­ciones de cubanos opuestos al cas­tris­mo, de chilenos escapan­do de la dic­tadu­ra de Pinochet, de sal­vadoreños dejan­do atrás la guer­ra civ­il, de colom­bianos ponién­dose a sal­vo de la vio­len­cia orig­i­na­da por el con­flic­to con las FARC, o, más recien­te­mente, de mex­i­canos huyen­do de la bru­tal­i­dad del nar­cotrá­fi­co y la ‘guer­ra con­tra las drogas’.

En cualquier caso, no hay que descar­tar que esta ten­den­cia a la baja en el crec­imien­to de la inmi­gración lati­na se invier­ta en los próx­i­mos años, de con­tin­uar las restric­ciones migra­to­rias que tiene en su agen­da el pres­i­dente de Esta­dos Unidos, Don­ald Trump, unas restric­ciones que pueden lle­var a muchos lati­noamer­i­canos, espe­cial­mente de Méx­i­co, a ele­gir Canadá como des­ti­no en lugar del veci­no del sur.

De hecho, el número de mex­i­canos que solici­ta refu­gio en Canadá está cre­cien­do de for­ma impor­tante, según los datos facil­i­ta­dos por la Comisión de Inmi­gración y Refu­gio de Canadá (IRBC). En el primer semes­tre de este año, el número de peti­cionar­ios de ori­gen mex­i­cano ya dobló el reg­istra­do en todo 2016, que fue de 257. Solo en la primera mitad de 2017 un total de 566 mex­i­canos pidieron asi­lo en Canadá.

Minoría visible

Los lati­nos, la may­oría de los cuales emi­gran actual­mente a Canadá por motivos de carác­ter fun­da­men­tal­mente económi­co, rep­re­sen­tan aho­ra en torno al 1,3% de la población total cana­di­ense. En 2011 eran el 1,2%, y en 2006, el 1%.

De estos 447.320 iden­ti­fi­ca­dos como lati­noamer­i­canos, 348.340 son primera gen­eración de inmi­grantes (naci­dos fuera de Canadá y que emi­graron al país en algún momen­to de sus vidas); 95.125, segun­da gen­eración (hijos de inmi­grantes); y 3.860, ter­cera gen­eración o pos­te­ri­or (naci­dos en Canadá de padre y madre naci­dos tam­bién en Canadá).

Aten­di­en­do a los cri­te­rios emplea­d­os por Estadís­ti­cas Canadá para la cat­e­go­rización por los gru­pos de población que incluyen a las denom­i­nadas minorías vis­i­bles, entre 2006 y 2016 la población de ori­gen lati­noamer­i­cano en Canadá cre­ció en aprox­i­mada­mente un 48%, lo que supone el sex­to may­or incre­men­to de entre estas minorías.

La leg­is­lación cana­di­ense define «minorías vis­i­bles» como aque­l­los colec­tivos, excep­to los pueb­los aborí­genes, que son «de raza no caucási­ca o de col­or no blan­co», e incluye en ellas, entre otras, las cat­e­gorías de «chi­nos», «negros», «fil­ipinos», «lati­noamer­i­canos», «árabes», «del sud­este asiáti­co», «de Asia Occi­den­tal», «core­anos» y «japone­ses».

Cat­e­go­riza­da de esta man­era, a lo largo de la últi­ma déca­da la comu­nidad lati­na ha cre­ci­do más que la core­ana, la chi­na, o la del sud­este asiáti­co, pero bas­tante menos que la árabe, que casi se ha dupli­ca­do, y la fil­ip­ina, y algo menos que la de Asia Occi­den­tal, la negra (afro­cana­di­ense), o la de Asia del Sur.

Hispanoablantes, jóvenes, mujeres

Agru­pa­dos por idioma, el número total de his­panoh­ab­lantes en Canadá es de 495.090. De ellos, 453.530 tienen además el español como lengua mater­na. El dato no incluye, obvi­a­mente, a los lati­noamer­i­canos que hablan otro idioma (los proce­dentes de Brasil, pero tam­bién los de Haití o Guyana, por ejem­p­lo), pero sí, en cam­bio, a los españoles (un total de 10.695 en Canadá) y a otros his­panoh­ab­lantes no latinoamericanos.

El por­centa­je de his­panoh­ab­lantes en Canadá sobre la población total del país, un 1,4%, es, por tan­to, lig­era­mente supe­ri­or al de lati­noamer­i­canos. Con respec­to al con­jun­to de «lenguas inmi­grantes», el español lo habla un 6,4% de los que hablan un idioma que no es ni el inglés ni el francés ni una lengua abori­gen. Esto sitúa al español en la quin­ta posi­ción en esta cat­e­goría, por detras del man­darín (7,9%), el can­tonés (7,7%), el pun­jabi (7%), y el taga­lo o fil­ipino (6,6%), y por delante del árabe (6,3%), el ital­iano (5,3%), el alemán (5,2%), o el por­tugués (3,1%).

Idiomas mater­nos de los inmi­grantes en Canadá. En rojo, los his­panoh­ab­lantes. Fuente: Sta­tis­tics Cana­da, 2016 Cen­sus – Pro­por­tion of moth­er tongue in Canada.

Divi­di­dos por gen­era­ciones, en 2016 había un total de 379.355 his­panoh­ab­lantes de primera gen­eración con el español como lengua mater­na; 71.860 de segun­da gen­eración; y 2.315 de ter­cera gen­eración o posterior.

En cuan­to a las edades, la comu­nidad lati­noamer­i­cana en Canadá es rel­a­ti­va­mente joven. De los 447.320 que se definen como lati­nos, 70.870 (el 16%) son menores de 14 años; 63.580 (el 14%) tienen entre 15 y 24; 238.930, entre 25 y 54 (de ellos, 81.375, entre 25 y 34; 89.640, entre 35 y 44; y 67.915, entre 45 y 54); 43.435, entre 55 y 64; y 30.500, más de 65. Es decir, 305.465 (más del 68%) tienen menos de 44 años, sien­do el grupo may­ori­tario el de edades com­pren­di­das entre los 35 y los 44 años.

Por sex­os, el número de mujeres (231.865) aven­ta­ja lig­era­mente al de hom­bres (215.460).

Mexicanos, colombianos, salvadoreños

Con respec­to al país de proce­den­cia, y según los datos del cen­so cor­re­spon­di­entes a la población inmi­grante de acuer­do a su lugar de nacimien­to, el prin­ci­pal ori­gen de los inmi­grantes lati­noamer­i­canos en Canadá sigue sien­do Méx­i­co, segui­do de Colom­bia y, a may­or dis­tan­cia, El Sal­vador, Perú, Chile, Venezuela y Argenti­na.

En Canadá res­i­den actual­mente un total de 80.585 inmi­grantes naci­dos en Méx­i­co (frente a los 69.695 de 2011), 70.035 naci­dos en Colom­bia (60.555 en 2011), 48.075 en El Sal­vador (43.655 en 2011), 29.620 proce­dentes de Perú (26.715 en 2011), 26.705 de Chile (25.195 en 2011), 20.775 de Venezuela (16.005 en 2011), y 19.425 de Argenti­na (18.870 en 2011).

Frente a los incre­men­tos reg­istra­dos en el número de inmi­grantes proce­dentes de los país­es tradi­cional­mente con más pres­en­cia en Canadá (un 15% más en el caso de los mex­i­canos, otro 15% en el de los colom­bianos, un 10% en el de los sal­vadoreños), lla­ma la aten­ción la subi­da exper­i­men­ta­da por el colec­ti­vo de vene­zolanos, del 30%, un hecho prob­a­ble­mente atribuible a la inesta­bil­i­dad políti­ca y la cri­sis exis­tente en el país sudamericano.

Trabajo, familia, refugio

La sigu­iente tabla mues­tra los datos cor­re­spon­di­entes a la cat­e­goría por la que fueron admi­ti­dos en Canadá los inmi­grantes de los país­es lati­noamer­i­canos con una may­or pres­en­cia en el país (no incluye el aparta­do «otros» ni el de los lle­ga­dos antes de 1980).

Como puede obser­varse en la tabla, la may­oría de los mex­i­canos, chilenos y vene­zolanos lle­garon a Canadá patroci­na­dos por famil­iares, mien­tras que los colom­bianos y los sal­vadoreños lo hicieron sobre todo como refu­gia­dos. Los peru­anos y argenti­nos entraron en Canadá, prin­ci­pal­mente, a través de pro­gra­mas de trabajo.

La suma total de la población lati­na en esta cat­e­goría, denom­i­na­da «Población inmi­grate», y que incluye a los proce­dentes de Méx­i­co, Améri­ca Cen­tral y Sudaméri­ca (con Brasil, Guyana y otros país­es no his­panoh­ab­lantes), pero excluye a los del Caribe, es de 490.345 per­sonas. Esta cifra es algo dis­tin­ta al dato glob­al recogi­do en el aparta­do de «Minorías vis­i­bles» cor­re­spon­di­ente a «Lati­noaméri­ca» (los men­ciona­dos 447.320), debido a que se tra­ta de una dis­tin­ción más geográ­fi­ca que iden­ti­taria, y tam­bién por la dis­pari­dad de cri­te­rios a la hora de incluir o no a deter­mi­na­dos país­es del Caribe, así como por otras difer­en­cia­ciones cor­re­spon­di­entes al esta­tus migra­to­rio en sí.

Suman­do los inmi­grantes de los dos país­es his­panoh­ab­lantes del Caribe, Cuba (17.850) y la Repúbli­ca Domini­cana (10.605), y con­tan­do asimis­mo tan­to a los que tienen el español como lengua mater­na como a los que no, el número total de lati­noamer­i­canos en Canadá super­aría el medio mil­lón, en con­cre­to, 518.800.

La gran may­oría de los lati­noamer­i­canos en Canadá res­i­den en Ontario (251.875), provin­cia a la que sigue Que­bec (110.595), y Alber­ta (56.535). En gen­er­al, los lati­nos se siguen con­cen­tran­do espe­cial­mente en las grandes áreas met­ro­pol­i­tanas de Toron­to, Mon­tre­al y, en menor medi­da, Van­cou­ver, Cal­gary y Ottawa, con un crec­imien­to desta­ca­do en las provin­cias de Alber­ta, Man­i­to­ba y Nue­va Escocia.

Inmi­grantes en Canadá en 2016, según su lugar de nacimien­to y su lugar de res­i­den­cia en Canadá. En rojo, en el grá­fi­co de la izquier­da, los proce­dentes de Lati­noaméri­ca, el Caribe y EEUU. Fuente: Sta­tis­tics Cana­da, 2016 Cen­sus – Immi­grant pop­u­la­tion by select­ed places of birth, places of res­i­dence, admis­sion cat­e­go­ry, and peri­od of immigration.

Récord de inmigrantes

Más allá de la comu­nidad lati­noamer­i­cana, el nue­vo cen­so de Canadá, pub­li­ca­do por Sta­tis­tics Cana­da el pasa­do miér­coles, rev­ela que casi el 22% (un 21,9%) de los cana­di­ens­es son inmi­grantes, lo que supone el may­or por­centa­je en 85 años. Según las proyec­ciones de Stat­Can, este por­centa­je puede lle­gar a entre un 25% y un 30% para el año 2036.

El cen­so refle­ja asimis­mo un impor­tante crec­imien­to en el número de cana­di­ens­es que se iden­ti­f­i­can como miem­bros de minorías vis­i­bles, y en el de quienes lo hacen como aborí­genes, o pertenecientes a pueb­los indígenas.

La macroen­cues­ta se ha cen­tra­do esta vez en destacar los datos de población rela­ciona­dos con la inmi­gración, la diver­si­dad etno­cul­tur­al, la vivien­da y los pueb­los indí­ge­nas. A con­tin­uación, otros datos clave:

  • El cen­so con­tabi­liza 1,67 mil­lones de indí­ge­nas en Canadá en 2016, el 4,9% del total de la población, frente al 3,8% en 2006, y con una tasa de crec­imien­to del 42,5% a lo largo de los últi­mos 10 años.
  • Un total de 979.230 per­sonas se iden­ti­f­i­can como pertenecientes a las Primeras Naciones, un 39,3% más que en 2006. Los métis suman 587.545 (un 51,2% más en ese mis­mo peri­o­do), y los inu­it, 65.025 (29,1% más).
  • De los 1,2 mil­lones de nuevos inmi­grantes que se establecieron per­ma­nen­te­mente en Canadá entre 2011 y 2016 (el 3,5% del total de la población cana­di­ense el año pasa­do), el 60% entraron en el país bajo per­misos económi­cos, el 26,8% por motivos famil­iares (ya tenían pari­entes en Canadá), y el 11,6% como refu­gia­dos. Durante los primeros cua­tro meses de 2016, los refu­gia­dos supusieron el 25% del total de inmi­grantes admi­ti­dos en Canadá, debido a la lle­ga­da de los refu­gia­dos sirios.
  • Asia, incluyen­do Ori­ente Medio, sigue sien­do la región de la que pro­cede el may­or número de inmi­grantes (61,8%), segui­da de África (13,4%), y Europa (11,6%, cuan­do en 1971 era la región dom­i­nante, con un 61,6%).
  • Cer­ca de 1,9 mil­lones declararon ser de ori­gen surasiáti­co, lo que supone un cuar­to de toda la población perteneciente a las lla­madas minorías vis­i­bles. El segun­do grupo son los chi­nos, con 1,6 mil­lones, el 20,5% de las minorías vis­i­bles, segui­dos de los negros, que pasan la bar­rera del mil­lón por primera vez, con 1,2 mil­lones, el 15,6%. En el quin­to lugar apare­cen fil­ipinos y árabes.
  • En cuan­to a cómo han evolu­ciona­do estos gru­pos entre 2006 y 2016, el may­or incre­men­to se ha pro­duci­do entre la población de ori­gen árabe, que casi se ha dupli­ca­do (97,5%), segui­da por los fil­ipinos (89,5%), asiáti­cos occi­den­tales —Ori­ente Próx­i­mo y Medio— (69%), negros (51,9%), asiáti­cos del sur —India, Pak­istan, Bangladesh…— (51,7%), lati­noamer­i­canos —incluyen­do el Caribe— (48,4%), core­anos (30,5%), chi­nos (29%), asiáti­cos del sud­este —Viet­nam., Cam­boya, Laos…— (26,8%), y ban­cos y aborí­genes (2,5%).
  • En más de 9,5 mil­lones del total de 14.1 mil­lones de hog­a­res de Canadá la vivien­da se posee en propiedad, lo que supone un 67,8%, algo menos que el 69% reg­istra­do 2011. Este pro­cen­ta­je varía mucho depen­di­en­do de la edad: el 70% de los propi­etar­ios de vivien­das en 2016 tenían entre 35 y 54 años, mien­tras que en el seg­men­to de entre 20 y 34 años el por­centa­je baja al 43,6%.

El mejor censo de la historia

El Cen­so de Canadá de 2016 es la enu­meración detal­la­da de la población cana­di­ense a par­tir del mes de mayo de ese año. Se tra­ta del sép­ti­mo cen­so quin­que­nal real­iza­do en el país, y su elab­o­ración ha mar­ca­do el restablec­imien­to del cen­so oblig­a­to­rio de for­ma larga, que se había deja­do de realizar en favor de la Encues­ta Nacional de Hog­a­res (en inglés, Nation­al House­hold Sur­vey) del cen­so de 2011. Por su tasa de respues­ta, un 98.4%, el cen­so de 2016 es con­sid­er­a­do el más com­ple­to y rep­re­sen­ta­ti­vo de la his­to­ria (la primera encues­ta de población se llevó a cabo en el año 1666, en los ter­ri­to­rios de la entonces Nue­va Francia).

Una década al galope del chavismo

A mí no me tum­ba nadie. Der­ro­tar a Chávez es como tra­garse un crisol de alu­minio o una bar­ra can­dente de acero. Ni muer­to me sacan de Miraflo­res. Me sien­to tan queri­do que creo que no voy a irme nun­ca. Soy un pri­sionero del poder. Mi pueblo es el ali­men­to y la fuerza motriz. Sin eso yo estaría muer­to. No ten­dría sen­ti­do nada. Lo que más me duele a mí es la mis­e­ria, y eso fue lo que me llevó a hac­erme rebelde.

Hugo Chávez, agos­to de 2002

Odi­a­do y ama­do a partes prác­ti­ca­mente iguales, Hugo Chávez es un paya­so para unos y casi un mesías para otros; un dic­ta­dor camu­fla­do o un rev­olu­cionario nece­sario; un pop­ulista incon­sciente o el últi­mo azote con­tra el impe­ri­al­is­mo; un desas­tre para el pueblo vene­zon­a­lo o su úni­ca esperanza…

Este sába­do ha cumpli­do diez años como pres­i­dente de Venezuela, una déca­da a lo largo de la cual ha logra­do no sólo polarizar al país, com­ple­ta­mente divi­di­do entre sus detrac­tores y sus defen­sores, sino tam­bién atraer la aten­ción del resto del mun­do y gener­ar tan­to nuevas sol­i­dari­dades como peli­grosas ten­siones entre sus vecinos.

Hugo Chávez, el hom­bre sin pelos en la lengua (para bien y para mal), el man­datario que ha lla­ma­do «alco­hóli­co», «geno­ci­da», «bur­ro», «dia­blo» y «cobarde» al actu­al pres­i­dente de los EE UU, lle­va una déca­da gob­er­nan­do Venezuela y quiere seguir hacién­do­lo, si le eli­gen, de for­ma indefinida.

Para ello, esta mis­ma sem­ana, y a pesar de sus prome­sas ante­ri­ores en sen­ti­do con­trario, ha orde­na­do a su par­tido impul­sar un nue­vo refer­én­dum para cam­biar la Con­sti­tu­ción y poder pre­sen­tarse a la reelec­ción una vez más.
Éstas son, de la A a la Z, 50 claves de un per­son­aje y de un manda­to que, en cualquier caso, han sido de todo menos discretos.

A

1. Aniversario

Este sába­do se han cumpli­do diez años del primer tri­un­fo de Hugo Chávez en unas elec­ciones pres­i­den­ciales en Venezuela. Ocur­rió el 6 de diciem­bre de 1998. Chávez obtu­vo el 57% de los votos.

2. A favor

Los par­tidar­ios de Hugo Chávez cal­i­f­i­can su gob­ier­no de par­tic­i­pa­ti­vo, pro­gre­sista y democráti­co, y desta­can lo con­segui­do en lo que respec­ta a la dis­min­u­ción de la pobreza (entre 1999 y 2005 la pobreza en Venezuela dis­min­uyó del 42,8% al 33,9%, según datos del Cen­tro de Estu­dios Políti­cos y Económi­cos, de Wash­ing­ton) y del paro (del 16% en 1999 al 10,4% en 2006, según la OIT); el desar­rol­lo del sis­tema san­i­tario (opera­ciones gra­tu­itas, cober­tu­ra uni­ver­sal) y el hecho de haber «devuel­to al pueblo» bue­na parte de las tier­ras (más de tres mil­lones de hec­táreas fueron dis­tribuidas entre los campesinos) y los recur­sos petroleros del país, a través de diver­sas nacionalizaciones.

Sus defen­sores recuer­dan, por ejem­p­lo, que los pro­duc­tos ali­men­ta­r­ios bási­cos son sub­ven­ciona­dos, que la duración del tra­ba­jo sem­anal ha pasa­do de 44 horas a 36, y que el salario mín­i­mo ascendía en 2007 a 204 euros men­su­ales (el más alto en Améri­ca Lati­na, después de Cos­ta Rica).

Val­o­ran asimis­mo su carác­ter inspi­rador para el surgimien­to de nuevos gob­ier­nos anti neolib­erales en Améri­ca Lati­na (Ecuador, Bolivia, Brasil), y su ima­gen de ref­er­en­cia para los país­es pobres del mundo.

3. Antichavistas

Sus críti­cos, por el con­trario, ponen en duda estos datos (el Indice de Desar­rol­lo Humano de la ONU rev­ela, por ejem­p­lo, que Venezuela descendió del puesto 65 en 1998 al puesto 73 en 2006, a pesar de que los ingre­sos petroleros del país pasaron de 12.995 mil­lones de dólares en 1998 a 48.339 mil­lones en 2005), y acu­san a Chávez de quer­er per­pet­u­arse en el poder de una man­era dic­ta­to­r­i­al, bajo la apari­en­cia de una democ­ra­cia populista.

Recuer­dan, en ese sen­ti­do, que el pres­i­dente con­tro­la casi todas las insti­tu­ciones públi­cas, incluyen­do muchas de las tele­vi­siones y las radios de Venezuela, y que ha inten­ta­do crear un par­tido úni­co bajo su mandato.

Le reprochan asimis­mo la creación de una especie de mili­cia arma­da que depende direc­ta­mente de él, el aumen­to del cli­ma de vio­len­cia y de la delin­cuen­cia en el país (Venezuela es actual­mente el país con más homi­cidios por 100.000 habi­tantes de Améri­ca (52, 135 en Cara­cas), así como sus prome­sas incumpl­i­das, tan­to al pueblo vene­zolano como a los que lla­ma «país­es her­manos», por no hablar de sus sal­i­das de tono e insul­tos a otros man­datar­ios extran­jeros, o de su defen­sa de líderes y orga­ni­za­ciones en el pun­to de mira de la jus­ti­cia inter­na­cional, como las FARC colom­bianas, la Lib­ia de Gadafi, Corea del Norte, Hamas y Hezbolá o inclu­so Sadam Husein, antes de ser derrocado.

4. Artistas y personalidades en contra

En tér­mi­nos gen­erales, con mat­ices y tam­bién con excep­ciones, los int­elec­tuales y artis­tas de izquier­das sue­len apo­yar al pres­i­dente vene­zolano, mien­tras que los de dere­chas son sus prin­ci­pales críticos.

No obstante, el pasa­do mes de febrero, más de 150 per­son­al­i­dades de la cul­tura, el deporte y otros ámbitos, pertenecientes a un amplio espec­tro políti­co y muchos de ellos, recono­ci­da­mente de izquier­das, fir­maron un man­i­fiesto con­tra Chávez y en sol­i­dari­dad con el can­tante español Ale­jan­dro Sanz, a raíz de la can­celación de un concier­to de éste en Cara­cas. Sanz había sido declar­a­do per­sona non gra­ta en la cap­i­tal vene­zolana por haberse expre­sa­do «de for­ma grosera» con­tra Chávez durante un concier­to ante­ri­or en Mia­mi, en el que lució una camise­ta donde podía leerse «Chávez apesta».

Entre los fir­mantes: David Beck­ham, Pené­lope Cruz, Shaki­ra, Jen­nifer López, Marc Antho­ny, Pauli­na Rubio, Joan Manuel Ser­rat, Car­los Vives, Joaquín Sabi­na, Juan Luis Guer­ra, David Bis­bal, Jorge Drexler, Fito Páez, José María Cano, Lau­ra Pausi­ni, Juli­eta Vene­gas, Miguel Bosé, Raphael, Víc­tor Manuel, Alber­to Igle­sias, el grupo Maná, Leonor Watling, Alex Uba­go, Dover, Ana Belén, Jarabe de Palo, La Quin­ta Estación, Rosario, Pre­sun­tos Impli­ca­dos, Nacho Dua­to, Melen­di, Manolo Esco­bar, El Sueño de Mor­feo, Ale­jo Estiv­el, Chenoa, María de Medeiros Ángel Nieto, Alex Criv­il­lé, Fon­si Nieto …

5. Artistas y personalidades a favor

Del otro lado, en 2004 int­elec­tuales y artis­tas de todo el mun­do fir­maron un man­i­fiesto de apoyo a Chávez bajo el lema de «si yo fuera vene­zolano, votaría por Hugo Chávez». Entre ellos, Tariq Ali, James Petras, Walden Bel­lo, Nao­mi Klein, Ken Loach, Per­ry Ander­s­son, Ati­lo Boron, Igna­cio Ramon­et, Emir Sad­er, Manu Chao, Chico Buar­que, Leonar­do Boff, Eduar­do Galeano.

Uno de sus más famosos defen­sores es el actor esta­dounidense Sean Penn. Tam­bién es gran ami­go suyo el fut­bolista argenti­no Diego Arman­do Maradona.

B

6. Barinas

Hugo Rafael Chávez Frías nació en la local­i­dad de Sabane­ta, en el esta­do vene­zolano de Bari­nas, el 28 de julio de 1954 (tiene, pues, 54 años). Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Ele­na Frías, ambos mae­stros, fue el segun­do de seis her­manos. Le crió su abuela pater­na. Fue mon­aguil­lo, afi­ciona­do a la poesía y un enam­ora­do del béisbol.

Tras inter­rum­pir el bachiller­aro, real­izó sus estu­dios supe­ri­ores en la Acad­e­mia Mil­i­tar de Venezuela, donde obtu­vo el gra­do de sub­te­niente en 1975, a los 21 años. Es licen­ci­a­do en Cien­cias y Artes Mil­itares, rama Inge­niería. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó diver­sos car­gos de comandante.

7. Bolivarianismo

Admi­rador con­fe­so de la figu­ra de Simón Bolí­var y de sus ideas, Chávez se proclamó boli­var­i­ano des­de su lle­ga­da al poder.

El boli­var­i­an­is­mo, o rev­olu­ción boli­var­i­ana, a la que se han adheri­do otros pres­i­dentes como Rafael Cor­rea (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia) se enmar­ca en el denom­i­na­do «social­is­mo del siglo XXI» y defiende, entre otras cosas, el dere­cho a la edu­cación públi­ca gra­tui­ta y oblig­a­to­ria, el evi­tar la intro­misión extran­jera en las naciones amer­i­canas, y la inte­gración energéti­ca, económi­ca y políti­ca de los pais­es de Latinoamérica.

C

8. Carlos Andrés Pérez

Con las ideas boli­var­i­anas ya de fon­do, Hugo Chávez irrumpió en la esce­na políti­ca vene­zolana en febrero de 1992, como artí­fice prin­ci­pal de un fal­li­do golpe de Esta­do con­tra el gob­ier­no del entonces pres­i­dente, Car­los Andrés Pérez.

9. Cárcel

Acu­sa­do de insur­rec­ción, el entonces teniente coro­nel Chávez pasó dos años en la cár­cel, donde coe­scribió un libro, Cómo salir del laber­in­to, mien­tras su pop­u­lar­i­dad iba en aumen­to. Fue lib­er­a­do en 1994 tras un acuer­do político.

10. Cambio y triunfo

A cam­bio de la lib­er­tad, Chávez aban­donó la mili­cia y entró de lleno en la lucha políti­ca, fun­dan­do el par­tido Movimien­to V Repúbli­ca (MVR), con el que tri­un­fó en las men­cionadas elec­ciones del 6 de diciem­bre de 1998.

Fue reelegi­do pres­i­dente en julio de 2000, siete meses después de apro­barse su Con­sti­tu­ción Boli­var­i­ana, y ya en pleno «chav­is­mo».

CH

11. Chavismo

Es la cor­ri­ente políti­ca vene­zolana integra­da por los sim­pa­ti­zantes de Hugo Chávez. El chav­is­mo, según sus par­tidar­ios, se nutre de tres fuentes bási­cas: las ideas de Simón Bolí­var, el pen­samien­to de Eze­quiel Zamo­ra y un social­is­mo revisa­do (el lla­ma­do «social­is­mo del siglo XXI»). Tam­bién toma ideas de otros per­son­ajes, como el Che Gue­vara, Sandi­no, o Cami­lo Cienfuegos.

D

12. Dos días, dos meses

Tras apro­bar por decre­to las polémi­cas leyes expropi­ado­ras de Tier­ras (una refor­ma agraria con­tra los lat­i­fun­dios) y de Hidro­car­buros (nacional­ización de los recur­sos petroleros), el segun­do manda­to de Chávez se vio inter­rumpi­do en abril de 2002 por un golpe de esta­do cívi­co-mil­i­tar que le man­tu­vo aparta­do del car­go durante dos días. Los dis­tur­bios entre chav­is­tas y antichav­is­tas dejaron medio cen­te­nar de muertos.

Meses después se enfren­tó a una huel­ga gen­er­al que duró dos meses (del 2 de diciem­bre de 2002 al 3 de febrero de 2003), con paros que lle­garon a afectare al 90% del país y que, según cál­cu­los ofi­ciales, provocó pér­di­das supe­ri­ores a los 10.000 mil­lones de dólares.

13. Dos millones y medio

Tras un primer inten­to abor­ta­do por el Gob­ier­no, en mayo de 2004 la oposi­ción con­sigu­ió reunir los 2,4 mil­lones de fir­mas nece­sarias (el 20% del elec­tora­do) para con­vo­car un refer­én­dum revo­ca­to­rio. Se cele­bró el 15 de agos­to y con­fir­mó en el car­go a Chávez.

14. Desconfianza

En diciem­bre de 2005 se cel­e­braron elec­ciones leg­isla­ti­vas, pero sin la par­tic­i­pación de la oposi­ción, que se retiró a últi­ma hora ale­gan­do «descon­fi­an­za» en el sis­tema automáti­co de votación. Los chav­is­tas coparon los 167 escaños de la Asam­blea Nacional. La abs­ten­ción rozó el 75%.

E

15. Enero de 2007

Un mes clave para Chávez. El día 10 juró de nue­vo su car­go tras haber sido reelegi­do pres­i­dente, y días después la Asam­blea Nacional, integra­da en su total­i­dad por diputa­dos afines, aprobó la ley que le otorgó poderes leg­isla­tivos especiales.

F

16. Fracaso

En agos­to de 2007 Chávez pre­sen­tó una prop­ues­ta para refor­mar la Con­sti­tu­ción que incluía la reelec­ción pres­i­den­cial indefini­da. El proyec­to fue rec­haz­a­do en refer­én­dum , el 2 de diciem­bre de 2007. Era su primer revés elec­toral des­de su lle­ga­da al poder (cal­i­ficó el tri­un­fo de la oposi­ción de «vic­to­ria de mier­da»).

17. Futuro

El pres­i­dente vene­zolano, no obstante, no ha renun­ci­a­do a su proyec­to de ser reelegi­do. La sem­ana pasa­da ordenó a su par­tido impul­sar un nue­vo refer­én­dum para refor­mar la Con­sti­tu­ción, de man­era en el futuro pue­da ser reelegi­do de for­ma indefinida.

18. Fidel y Cuba

Además de los men­ciona­dos Cor­rea y Morales, y aparte del pres­i­dente nicaragüense Daniel Orte­ga, Chávez cuen­ta entre sus «grandes ami­gos» al ex pres­i­dente cubano Fidel Cas­tro. Pese a que ase­gu­ra que su social­is­mo no es como el comu­nis­mo cubano, sino «a la vene­zon­ala», Chávez nun­ca ha ocul­ta­do su admiración por Fidel y por la rev­olu­ción cubana. Ambos se ven con fre­cuen­cia.

19. FARC

Tras un primer inci­dente en 2005, cuan­do la cap­tura de un guer­rillero de las FARC (Fuerzas Armadas Rev­olu­cionar­ias de Colom­bia) en Venezuela orig­inó una cri­sis diplomáti­ca entre este país y Colom­bia, la ten­sión volvió a explotar en noviem­bre del año pasa­do, cuan­do, tras una dis­pu­ta por la lib­eración de var­ios rehenes, Venezuela llegó a mov­i­lizar tropas en la frontera.

El pasa­do mes de mar­zo, Venezuela rompió rela­ciones con Colom­bia tras una operación mil­i­tar colom­biana en ter­ri­to­rio ecu­a­to­ri­ano, en la que fueron abati­dos el segun­do al man­do de las FARC, Raúl Reyes, y otros 24 rebeldes.

El pre­sun­to apoyo de Chávez a las FARC, basa­do en la pres­en­cia de guer­rilleros en sue­lo vene­zolano, en infor­ma­ciones com­pro­m­ete­do­ras hal­ladas en el orde­nador portátil de un líder guer­rillero, o en la insis­ten­cia por parte de Chávez de que se otorgue a las FARC el estatu­to de «fuerza belig­er­ante» dio lugar a un duro enfrentamien­to entre éste y el pres­i­dente colom­biano, Álvaro Uribe.

En junio, no obstante, comen­zó un acer­camien­to tras recomen­dar Chávez a la guer­ril­la que dejase las armas.

La pre­sentación por parte de Inter­pol de los doc­u­men­tos que pre­sun­ta­mente rela­ciona­ban a Chávez con las FARC hizo que éste lla­mase a Ronald Noble, el jefe del organ­is­mo poli­cial, «inno­ble, paya­so, mafioso y vagabundo».

20. Fox: «Cachorro del imperio»

Las rela­ciones con Méx­i­co tam­poco son fáciles. Al ante­ri­or pres­i­dente mex­i­cano, Vicente Fox, Chávez le llamo «cachor­ro del impe­rio», «Da tris­teza –dijo– que un pueblo herói­co como el de Méx­i­co ten­ga un pres­i­dente que se arrodil­la ante el imperio».

Las rela­ciones entre ambos país­es quedaron «con­ge­ladas». Chávez no recono­ció la vic­to­ria elec­toral del actu­al pres­i­dente de Méx­i­co, Felipe Calderón.

G

21. García: «Canalla, tahúr, ladrón, demonio»

Otro pun­to con­flic­ti­vo ha sido Perú. En 2006 este país retiró a su emba­jador en Venezuela por los insul­tos que Chávez profir­ió con­tra el pres­i­dente Tole­do y al entonces can­dida­to a la pres­i­den­cia peru­a­na, Alan Gar­cía. Gar­cía había lla­ma­do a Chávez «sin­vergüen­za», y éste dijo que Gar­cía era un «canal­la, un tahúr y un ladrón». Agregó que tan­to él como Tole­do son «caimanes del mis­mo pozo».

Las rela­ciones entre ambos país­es quedaron suspendidas.

22. George W. Bush: «Mister Danger», «borracho», «burro», «cobarde», «genocida», «el diablo», «lo peor»

Pero el gob­ier­no que ha sido la autén­ti­ca bes­tia negra de Chávez, el «ene­mi­go públi­co número uno» durante su manda­to, ha sido el de Esta­dos Unidos y, en con­cre­to, su aún pres­i­dente, George W. Bush, espe­cial­mente des­de la invasión de Irak. La hos­til­i­dad ha sido mutua. En los insul­tos (ver sigu­iente aparta­do) se lle­va la pal­ma el venezolano.

En 2005 los agre­ga­dos mil­itares esta­dounidens­es en ter­ri­to­rio vene­zolano fueron expul­sa­dos, acu­sa­dos de vio­lar la sober­anía nacional y las leyes vene­zolanas, de come­ter con­spir­ación y espi­ona­je. Tam­bién tuvieron que salir del país los agentes de la DEA y algu­nas misiones evangéli­cas. EE UU, por su parte, puso prob­le­mas para la entra­da de algunos fun­cionar­ios venezolanos.

El 11 de sep­tiem­bre de 2008 Chávez expul­só al emba­jador de EE UU, en sol­i­dari­dad con el pres­i­dente boli­viano, Evo Morales, que el día ante­ri­or había expul­sa­do a su vez al emba­jador esta­dounidense de Bolivia. Wash­ing­ton respondió expul­san­do a los emba­jadores de Bolivia y Venezuela.

23. Glosario anti EE UU

Aunque, con­tra EE UU, más que los hechos, las palabras:

«Huele a azufre»

El dia­blo está en casa […]. Ayer estu­vo el dia­blo aquí en este mis­mo lugar. Huele a azufre todavía […]. «El señor pres­i­dente de Esta­dos Unidos, a quien yo llamo el dia­blo, vino aquí hablan­do como dueño del mun­do […]. Un psiquia­tra no estaría de más para analizar su discurso.

Hugo Chávez, en un dis­cur­so ante la Asam­blea Gen­er­al de la ONU, en sep­tiem­bre de 2006

«Mis­ter Danger»

Te metiste con­mi­go, pajar­i­to […]. Una gran igno­ran­cia es la que tu tienes mis­ter Dan­ger [señor peli­gro]. Eres un igno­rante, mis­ter Dan­ger. Eres un bur­ro […]. You are a don­key, mis­ter Bush […]. Eres un cobarde. ¿Por qué no vas a Irak a coman­dar tus fuerzas armadas? Es muy fácil coman­dar­las des­de lejos. Si algún día se te ocurre la locu­ra de invadir Venezuela, te espero en esta sabana, mis­ter Dan­ger. Come in here. Cobarde, asesino, geno­ci­da. Eres un alco­hóli­co, es decir, un bor­ra­cho, mis­ter Dan­ger. Eres un inmoral. Eres lo peor […]. Un asesino, un hom­bre enfermizo.

Hugo Chávez, dirigién­dose a Bush en tele­visión, en ref­er­en­cia a la guer­ra de Irak, en mar­zo de 2006

«Toma tu beso, Condoleezza»

Como ella se volvió a meter con­mi­go, toma tu beso, Con­doleez­za, y perdó­name esa. Pero acuér­date miji­ta que yo soy como el espini­to que en la sabana flo­rea, le doy aro­ma al que pasa y espino al que me menea. No te metas con­mi­go, chica.

Hugo Chávez, a la sec­re­taria de Esta­do de EE UU, Con­doleez­za Rice, en febrero de 2006

«Váyase largo al cipote, señor Blair»

Por primera vez este caballero que lla­man Tony Blair agrede a Venezuela. ¿Es esto coin­ci­den­cial? Para nada. Es parte de la agre­sión impe­r­i­al […].Tony Blair, que es el prin­ci­pal ali­a­do de Hitler-Dan­ger-Bush, el geno­ci­da y asesino número uno que hay en este plan­e­ta, dice que es bas­tante impor­tante que yo respete las reglas de la comu­nidad inter­na­cional. No sea sin­vergüen­za, señor Blair. Váyase largo al cipote, señor Blair.

Hugo Chávez, al entonces primer min­istro británi­co, Tony Blair, en su condi­ción de ali­a­do de EE UU, en 2006

H

24. «Hombre negro»

El pres­i­dente vene­zolano ha expre­sa­do su sat­is­fac­ción por la vic­to­ria del can­dida­to demócra­ta, Barack Oba­ma, en las elec­ciones pres­i­den­ciales en EE UU. Poco antes de los comi­cios, Chávez declaró: «Des­de aho­ra le envío señales al hom­bre negro, el que está a pun­to de ser pres­i­dente de Esta­dos Unidos, des­de aquí, nosotros que somos de raza negra, de raza suramer­i­cana, de las esper­an­zas que tiene el mun­do de paz […]. Estoy prepara­do para sen­tarme y dialog­ar con el hom­bre negro… Espero que podamos, espero que entremos en una nue­va etapa».

I

25. Israel

En julio de 2006, con moti­vo de la cam­paña mil­i­tar israelí en el Líbano, Chávez dijo: «Israel está per­pe­tran­do los mis­mos actos con­tra los libane­ses que Hitler per­petró con­tra los judíos. Mata a niños y cien­tos de civiles inocentes».

26. Irán

Unidos por el odio a Esta­dos Unidos y las denun­cias a la políti­ca israelí, Chávez y el pres­i­dente iraní, Mah­mud Ahmanideyad, mantienen muy bue­nas rela­ciones. «Nos unen lazos de amis­tad y her­man­dad anti­im­pe­ri­al­ista», ha declar­a­do el venezolano.

Ambos país­es aunaron sus políti­cas petrol­eras den­tro de la Orga­ni­zación de País­es Expor­ta­dores de Petróleo (OPEP) y han suscrito acuer­dos com­er­ciales por 12.000 mil­lones de euros.

J

27. José María Aznar: «De la calaña de Hitler»

Las rela­ciones entre Venezuela y España durante el Gob­ier­no del ex pres­i­dente José María Aznar fueron muy conflictivas.

España fue, tras EE UU, el segun­do país en recono­cer al gob­ier­no de Pedro Car­mona, surgi­do del golpe de esta­do de 2002, algo que Chávez aún no ha per­don­a­do a Aznar. Sobre el ex pres­i­dente español dijo: «Éste es de la calaña de Adolf Hitler, un ver­dadero fascista de la extrema derecha mundi­al. Un lacayo de Bush, un tipo que da asco y da lástima».

28. Juan Carlos I y el «¿por qué no te callas?»

El 10 de noviem­bre de 2007, durante la clausura de la XVII Cum­bre Iberoamer­i­cana que se desar­rol­la­ba en Chile, y después de que Chávez lla­ma­ra «fascista» a Aznar en tres oca­siones, el rey Juan Car­los le espetó: «¿Por qué no te callas?» y, acto segui­do, aban­donó la reunión.

El pasa­do mes de julio, el rey y Chávez hicieron las paces en Mal­lor­ca, pero la famosa frase (y el vídeo) ya había dado la vuelta al mun­do y crea­do un gran revue­lo diplomáti­co, ele­van­do la ten­sion entre ambos país­es (Chávez llego a decir que «las empre­sas españo­las van a ten­er que empezar a rendir más cuen­tas, y yo voy a meter­les el ojo a ver qué están hacien­do aquí») y alteran­do las has­ta entonces razon­able­mente bue­nas rela­ciones entre Venezuela y el Gob­ier­no de José Luis Rodríguez Zapatero.

29. José Luis Rodríguez Zapatero

En la famosa sesión de la Cum­bre Iberoamer­i­cana, tam­bién el pres­i­dente del Gob­ier­no español defendió a su ante­cesor en el car­go: «Exi­jo respeto [para Aznar], ya que, más allá de difer­en­cias ide­ológ­i­cas, es un man­datario democráti­co y elegi­do por el pueblo español».

L

30. Libre comercio vs. comercio de los pueblos

En abril de 2006, Hugo Chávez, Evo Morales y Fidel Cas­tro suscriben la adhe­sión de sus tres país­es al Trata­do de Com­er­cio de los Pueb­los (TCP) prop­uesto por Morales como alter­na­ti­va a los Trata­dos de Libre Com­er­cio (TLC) impul­sa­dos por EE UU.

M

31. Magnicidio

El pasa­do 11 de sep­tiem­bre, la tele­visión estatal vene­zon­ala dio a cono­cer una grabación tele­fóni­ca, de fuente no iden­ti­fi­ca­da, en donde se desve­la­ba una supues­ta con­spir­ación para lle­var a cabo un golpe de Esta­do con­tra Chávez. Este golpe incluiría la toma del Pala­cio de Miraflo­res con­jun­ta­mente con el uso de aviones F‑16. Pos­te­ri­or­mente hubo var­ios detenidos por su pre­sun­ta relación con esta tra­ma.

Des­de el golpe de 2002, Chávez ha denun­ci­a­do con­tin­u­a­mente supuestos inten­tos de asesina­to y con­spir­a­ciones en su contra.

32. Mickey Mouse

La agen­cia de noti­cias Reuters fue obje­to de duras críti­cas por parte de los medios chav­is­tas de Venezuela tras la difusión de una fotografía de Hugo Chávez en la que éste aparecía con dos cír­cu­los negros al fon­do, situ­a­dos detrás de él, sobre su cabeza, que provo­ca­ban una com­para­ción inevitable con el el ratón Mickey.

33. Muy macho

Tras hac­erse eco el peri­odista y miem­bro de la RAE Luis María Ansón de unas infor­ma­ciones que señal­a­ban a Chávez como homo­sex­u­al, el pres­i­dente vene­zolano dijo: «Me han acu­sa­do de todo. Sólo falta­ba que me acusasen de homo­sex­u­al. Bueno, ya comen­zaron a acusarme de homo­sex­u­al. Yo no ten­go nada con­tra los homo­sex­u­ales porque respeto cualquier condi­ción humana, pero eso sí, me con­sidero lo sufi­cien­te­mente macho para pul­verizar cualquier acusación al respecto».

N

34. Neoliberalismo y Jesucristo

Durante sus 10 años de manda­to, los ataques de Chávez al neolib­er­al­is­mo («el cul­pa­ble de todos los males del mun­do») y al sis­tema ban­car­io y financiero inter­na­cional han ido en aumento.

«Lo primero que pre­tendieron los golpis­tas de 2002 –dijo en una ocasión– fue elim­i­nar la Con­sti­tu­ción, porque esta Con­sti­tu­ción es como la Cruz de Cristo ante el demo­nio. El demo­nio es el neolib­er­al­is­mo, el impe­ri­al­is­mo, y esta Con­sti­tu­ción sober­ana, hecha, dis­cu­ti­da y aproba­da por nue­stro pueblo le pone fin al proyec­to neolib­er­al de entre­ga y saqueo del país. Vean cómo ter­minó Cristo: enfrenta­do al cap­i­tal­is­mo y al impe­ri­al­is­mo. Cristo fue el más grande social­ista de la historia».

En abril de 2007 Chávez anun­ció la reti­ra­da de Venezuela del Ban­co Mundi­al y del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional.

35. Nuclear

Chávez y el pres­i­dente ruso, Dmitri Med­védev, aca­ban de fir­mar un acuer­do para la «coop­eración en el área del uso de la energía nuclear con fines pacíficos».

Chávez ha logra­do así uno de sus sueños, la con­se­cu­ción de ayu­da para la con­struc­ción de una cen­tral nuclear en Venezuela, tras haber­lo inten­ta­do sin éxi­to con Brasil, Argenti­na e Irán.

O

36. Oposición

Los prin­ci­pales par­tidos políti­cos que actual­mente se opo­nen al par­tido de Chávez (el Par­tido Social­ista Unido de Venezuela ‑PSUV‑, orga­ni­zación que logró fusion­ar en 2007 al Movimien­to V Repúbli­ca jun­to a otros par­tidos pequeños) se unieron en las pasadas elec­ciones munic­i­pales en una coali­ción (Unidad Opos­i­to­ra), encabeza­da por Manuel Ros­ales, líder de Un Nue­vo Tiem­po (UNT).

Otros par­tidos impor­tantes: Primero Jus­ti­cia (PJ); Acción Democráti­ca (AD), de ten­den­cia socialdemócra­ta; el Comité de Orga­ni­zación Políti­ca Elec­toral Inde­pen­di­ente (COPEI), social­cris­tiano; Movimien­to al Social­is­mo (MAS), tam­bién socialdemócra­ta; Patria Para Todos (PPT); Por la Democ­ra­cia Social (Podemos); Par­tido Comu­nista de Venezuela (PCV).

P

37. Peor valorado

Hugo Chávez es el líder del con­ti­nente amer­i­cano peor val­o­rado por los españoles, según el últi­mo Lati­no­barómetro (de 2007) difun­di­do por el Cen­tro de Inves­ti­ga­ciones Soci­ológ­i­cas (CIS).

En una escala de 0 a 10, los encues­ta­dos dieron la nota más baja a Chávez, un 1,27, segui­do de Cas­tro con un 1,89 y, en ter­cer lugar, Bush con un 1,99.

R

38. Revisión, rectificación y reimpulso

El pasa­do mes de enero Chávez remod­eló su Gob­ier­no y afir­mó que se imponían «las tres erres: revisión, rec­ti­fi­cación y reim­pul­so», en la mar­cha hacia «el social­is­mo del siglo XXI».

S

39. Santander

A finales de julio de este año, Chávez, anun­ció su inten­ción de nacionalizar el Ban­co de Venezuela, perteneciente al grupo español San­tander.

40. Satélite

El pasa­do 29 de octubre, Chi­na lanzó al espa­cio el satélite vene­zolano de tele­co­mu­ni­ca­ciones ‘Simón Bolí­var’, el primero con­stru­i­do en el gigante asiáti­co para un país de Améri­ca Lati­na. Chávez dijo que quería dar al satélite un «uso socialista».

41. Simpsons

En abril de este año, el Gob­ier­no de Chávez pro­hibió la emisión de la pop­u­lar serie de dibu­jos esta­dounidense Los Simp­sons (que se emitía en horario infan­til, de mañana), por con­sid­er­ar que sus val­ores eran per­ni­ciosos para los niños. Fue susti­tu­i­da por Los vig­i­lantes de la playa. Los Simp­son volvieron poco después, pero en horario nocturno.

T

42. Televisión

La tele­visión ha sido y sigue sien­do una de las armas preferi­das del pres­i­dente vene­zolano. Con­tro­la direc­ta­mente el canal públi­co estatal Tele-Sur, y tiene además un pro­gra­ma sem­anal (Aló Pres­i­dente), des­de el que se dirige a la nación cada domin­go, sin límite de tiem­po: el pro­gra­ma ter­mi­na cuan­do él ter­mi­na su dis­cur­so, que puede lle­gar a durar has­ta cin­co horas.

43. Telecensura

El carác­ter críti­co de muchos de los medios de comu­ni­cación pri­va­dos vene­zolanos ha sido, por otra parte, una de sus grandes pre­ocu­pa­ciones. En junio de 2007, y en medio de vio­len­tas protes­tas, Chávez cer­ró el canal de tele­visión pri­va­do RCTV (uno de los más duros con el pres­i­dente vene­zolano). La cade­na era la más vista del país, y llev­a­ba emi­tien­do 53 años.

U

44. «Uh, ah, Chávez no se va»

Gri­to con el que el pro­pio Hugo Chávez ani­mó a sus cor­re­li­gionar­ios la pasa­da sem­ana, cuan­do, a fal­ta de que su par­tido impulse el refer­én­dum nece­sario para que ello sea posi­ble, se proclamó pre­can­dida­to pres­i­den­cial para las elec­ciones de 2012.

45. Uniforme rojo

Si Fidel Cas­tro será recor­da­do siem­pre por su sem­piter­no uni­forme verde oli­va (cam­bi­a­do aho­ra por el chan­dal), Yasir Arafat por su kufia palesti­na de cuadros blan­quine­gros y Evo Morales por su jer­sey «chom­pa», Hugo Chávez quedará retrata­do para la pos­teri­dad con su tam­bién inal­ter­able uni­forme rojo, que incluye camisa y boina de este color.

V

46. Vino tinto

Has­ta tal pun­to lle­ga su queren­cia por los col­ores de la ban­dera vene­zolana que, el pasa­do mes de julio, Chávez se man­i­festó en con­tra de que los deportis­tas inter­na­cionales de su país usen uni­formes con el tradi­cional col­or vino tin­to, en lugar de lucir los col­ores amar­il­lo, azul y rojo de la enseña nacional.

47. Venezuela

Venezuela, con 912.050 kilómet­ros cuadra­dos y una población de 26,4 mil­lones de habi­tantes, con una media de edad de 25,8 años, es uno de los país­es con más recur­sos nat­u­rales de Améri­ca Lati­na. El país es extremada­mente rico en petróleo, pero tam­bién en gas nat­ur­al, hier­ro e inclu­so oro. La esper­an­za media de vida es de 76 años y el 93% de la población está alfabetizada.

W

48. Web

Todas las noti­cias sobre Hugo Chávez, en la Min­ute­ca de 20minutos.es .

Y

49. «Yankis de mierda»

«Cuan­do haya un nue­vo Gob­ier­no en Esta­dos Unidos, man­dare­mos un emba­jador, un gob­ier­no que respete a los pueb­los de Améri­ca Lati­na, la Améri­ca de Simón Bolí­var, cara­jo. ¡Váyanse al cara­jo, yankis de mier­da! ¡Que aquí hay un pueblo dig­no, yankis de mier­da! ¡Váyanse al cara­jo cien veces! ¡Ya bas­ta, ya bas­ta, de tan­ta mier­da de ust­edes, yankis!» (Hugo Chávez, ante una mul­ti­tud con­gre­ga­da en Cara­cas, al anun­ciar la expul­sión del emba­jador esta­dounidense en Venezuela y la con­se­cuente reti­ra­da del emba­jador vene­zolano en Wash­ingtron, el pasa­do mes de septiembre).

Z

50. Zulia, Miranda, Caracas

En las últi­mas elec­ciones munic­i­pales cel­e­bradas en Venezuela, Chávez ganó en 17 de 20 esta­dos, pero perdió en los más pobla­dos, inclu­i­da Cara­cas. La oposi­ción ven­ció en Zulia, Miran­da y la Alcadía May­or de la capital.

Cuatro mil muertos desde enero: México se ahoga en la sangre del narcotráfico

Más de 4.000 muer­tos en lo que va de año, dece­nas de asesina­dos casi cada día, cadáveres decap­i­ta­dos, sin piel en los ros­tros, tor­tu­ra­dos, amon­ton­a­dos en solares frente a cole­gios, hor­ri­ble­mente mutilados…

En España o en cualquiera de los país­es de nue­stro entorno seme­jante situación de vio­len­cia resul­taría incon­ce­bible. Pero en Méx­i­co, un país que no está ofi­cial­mente en guer­ra con nadie, que recibe cada año más de 21 mil­lones de tur­is­tas, y que tam­poco es pre­cisa­mente una nación del Ter­cer Mun­do (tiene el dec­i­moter­cer PIB del plan­e­ta y ocu­pa el puesto 52 en el rank­ing de desar­rol­lo de la ONU, den­tro aún de la fran­ja de «desar­rol­lo alto», donde tam­bién está España), la vio­len­cia extrema se ha con­ver­tido en el pan nue­stro de cada día.

El crimen, espe­cial­mente el crimen orga­ni­za­do, y par­tic­u­lar­mente el crimen provo­ca­do por los cárte­les del nar­cotrá­fi­co, lle­va cobrán­dose vidas en Méx­i­co des­de hace décadas. La situación, sin embar­go, se ha des­bo­ca­do en los últi­mos meses: De los men­ciona­dos 4.000 asesina­dos en 2008, más de 1.000 han muer­to sólo en los meses de sep­tiem­bre y lo que lle­va­mos de octubre.

Las guer­ras entre cárte­les, las ven­gan­zas, los secue­stros y la cor­rup­ción del sis­tema poli­cial han hecho la situación prác­ti­ca­mente insostenible, por más que, al mis­mo tiem­po, se sucedan las deten­ciones y los golpes al narcotráfico.

Éstas son, en 20 pre­gun­tas y respues­tas, las claves para enten­der qué está pasando.

1. ¿Por qué hay tanto narcotráfico en México?

Méx­i­co es el provee­dor más grande de mar­i­hua­na y la segun­da may­or fuente de heroí­na en el mer­ca­do esta­dounidense. Entre el 60 y el 70% de las metan­fe­t­a­m­i­nas que se venden en EE UU se pro­ducen en Méx­i­co, y muchos lab­o­ra­to­rios que oper­an al norte de la fron­tera, sobre todo en Cal­i­for­nia, están con­tro­la­dos por mexicanos.

En 2003, los traf­i­cantes mex­i­canos eran ya respon­s­ables del 77% de la cocaí­na que ingresa­ba en EE UU, una cifra que al año sigu­iente había subido has­ta el 92%, según datos de la Agen­cia Antidro­gas de Esta­dos Unidos (DEA).

Por su situación geográ­fi­ca, Méx­i­co hace de puente para toda la dro­ga proce­dente de Sudaméri­ca (prin­ci­pal­mente de Colom­bia, pero tam­bién de Bolivia, Ecuador y Perú) con des­ti­no a EE UU. Y se tra­ta de un nego­cio ile­gal que mueve más de 65.000 mil­lones de dólares al año.

Los cárte­les de dro­ga mex­i­canos tienen lazos con los traf­i­cantes de dro­gas colom­bianos (el cár­tel de Cali, el de Medel­lín) y con el crimen orga­ni­za­do internacional.

Otro fac­tor impor­tante es el hecho de que, según los organ­is­mos encar­ga­dos de la lucha con­tra la dro­ga en EE UU, tan­to una bue­na parte de la Admin­is­tración mex­i­cana como de las élites y, sobre todo, de la policía de este país, estén involu­cra­dos con el mun­do del narcotráfico,

Méx­i­co sufre una de las tra­mas de cor­rup­ción y de delin­cuen­cia orga­ni­za­da más duraderas y enquis­tadas del mundo.

2. ¿Cómo nacieron los cárteles mexicanos?

El ori­gen se encuen­tra en los años ochen­ta, tras la ofen­si­va esta­dounidense con­tra el nego­cio de la dro­ga en el Caribe, que dejó a Méx­i­co como prin­ci­pal puente de entra­da del nar­cotrá­fi­co proce­dente de Sudaméri­ca hacia EE UU.

Para evi­tar lava­dos de dinero, los cárte­les colom­bianos empezaron a pagar a las ban­das mex­i­canas con dro­ga, en lugar de en efec­ti­vo, y éstas empezaron a crear su pro­pio mer­ca­do. Más ade­lante, los colom­bianos, acosa­dos por EE UU, se fueron con­cen­tran­do más en la pro­duc­ción que en la dis­tribu­ción, una parte del nego­cio que fue derivan­do a manos mexicanas.

3. ¿Cuáles son los principales cárteles?

El número de cárte­les que oper­an en Méx­i­co varía según las fuentes. La DEA cifra en 30 las grandes orga­ni­za­ciones crim­i­nales mex­i­canas que están a car­go del trá­fi­co de dro­gas. El Gob­ier­no suele hablar de siete grandes cárte­les: el de Juárez (crea­do por Car­ril­lo Fuentes), el del Gol­fo (con­tro­la­do por Osiel Cár­de­nas), el de Tijua­na (Arel­lano Félix), el de Col­i­ma (Amézcua Con­tr­eras), el de Sinaloa-Pací­fi­co (Guzmán Loera), el Mile­nio (Valen­cia) y el de Oax­a­ca (Díaz Para­da).
Los cua­tro may­ores son el del Gol­fo, el de Sinaloa-Pací­fi­co, el de Tijua­na y el de Juárez:

  • El cár­tel del Gol­fo. Lo fundó en los años cuarenta Juan Nepo­mu­ceno Guer­ra, y estu­vo bajo el lid­er­az­go de Juan Gar­cía Abrego has­ta 1996, año en el que, tras una lucha por el poder, le sucedió Osiel Cár­de­nas Guil­lén. Cár­de­nas fue detenido en 2003 pero con­tin­uó dirigien­do el cár­tel des­de prisión has­ta que le extra­di­taron a EE UU en 2007. Este cár­tel cuen­ta con el grupo de sicar­ios más peli­grosos, «Los Zetas», naci­do en los años noven­ta. El ex pres­i­dente mex­i­cano Car­los Sali­nas de Gor­tari y var­ios con­gre­sis­tas fueron rela­ciona­dos con casos de cor­rup­ción vin­cu­la­dos a este cár­tel. Opera alrede­dor del Gol­fo de Méx­i­co y en algunos esta­dos centrales.
  • El cár­tel de Sinaloa-Pací­fi­co. En 1989 fue cap­tura­do el jefe del gran cár­tel de Guadala­jara, Miguel Ángel Félix Gal­lar­do, y este grupo se dividió en dos cárte­les difer­entes, el de Tijua­na, con­tro­la­do por Ramón Arel­lano Félix, y el de Sinaloa, dirigi­do por Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, que fue detenido pero se fugó de la cár­cel en 2001. El car­tel de Sinaloa con­tro­la la heroí­na proce­dente de Asia, la cocaí­na de Colom­bia y la mar­i­hua­na mex­i­cana, mantiene su área de influ­en­cia en 17 esta­dos. Mantienen una guer­ra fer­oz con los jefes de los cárte­les de Arel­lano Félix. Entre sus víc­ti­mas se encuen­tra el car­de­nal Juan Jesús Posadas. Opera en un total de 17 esta­dos, en toda la cos­ta del Océano Pacífico.
  • El cár­tel de Tijua­na. Cono­ci­do tam­bién como cár­tel de Arel­lano-Félix, es uno de los más vio­len­tos en la actu­al­i­dad. Su líder, Ramón Arel­lano Félix, murió en un enfrentamien­to arma­do con la policía en febrero del 2002, y des­de entonces el cár­tel está bajo el man­do de sus her­manos, tres de los cuales han sido ya detenidos. El cár­tel de Tijua­na coopera en oca­siones con el del Gol­fo, y es respon­s­able de cien­tos de homi­cidios. Opera en Baja Cal­i­for­nia, en torno a la ciu­dad de Tijuana.
  • El cár­tel de Juárez. Fue crea­do por Ama­do Car­ril­lo Fuentes, alias El Señor de los Cie­los (trans­porta­ba la cocaí­na en una flota com­ple­ta de aviones Boe­ing 727). A Car­ril­lo se le con­sid­era el autén­ti­co ‘padre’ del nar­cotrá­fi­co en Méx­i­co. Con­solidó el lla­ma­do «trián­gu­lo de oro» (Sono­ra-Chi­huahua-Duran­go) y llegó a ten­er más de 25.000 mil­lones de dólares, lo que le con­vir­tió en el hom­bre más rico de Méx­i­co. Bajo su man­do, el cár­tel de Juárez gan­a­ba 200 mil­lones de dólares cada sem­ana (tras la muerte de Pablo Esco­bar en Colom­bia, el Car­ril­lo pasó a ser el prin­ci­pal provee­dor de cocaí­na). Tras su muerte el cár­tel quedó bajo la direc­ción de un con­se­jo. Opera prin­ci­pal­mente en Ciu­dad Juárez y en Chihuahua.

4. ¿Cómo funcionan?

Los cárte­les mex­i­canos son, jun­to con los de Colom­bia (a los que están reem­plazan­do des­de hace años en el mer­ca­do esta­dounidense de la dro­ga) los más poderosos del mundo.

En las zonas donde oper­an, los nar­co­traf­i­cantes impul­san, a su modo, la economía local, y ejercen un con­trol abso­lu­to sobre la población, entre la que sus­ci­tan una mez­cla de ter­ror, con ame­nazas, asesinatos y sobor­nos, y admiración por el niv­el de vida de que disfrutan.

Clara­mente iden­ti­fi­ca­bles (via­jan­do en sus todoter­renos a prue­ba de bala), con­trolan cada movimien­to que se real­iza en sus zonas de influ­en­cia, toman fotografías de cada per­sona que lle­ga o se va.

La may­oría de los cárte­les están dirigi­dos por ex poten­ta­dos agrí­co­las o ex policías proce­dentes de las zonas, como Sinaloa o el Pací­fi­co, donde flo­recieron los cul­tivos de dro­ga durante la pro­hibi­ción de los años veinte y trein­ta en EE UU.

Los nar­co­traf­i­cantes cuen­tan con la com­pli­ci­dad de muchos policías cor­rup­tos, y con la impunidad que supone el hecho de que el 85% de las denun­cias pre­sen­tadas con­tra ellos quede sin resolver.

5. ¿Quiénes son sus víctimas?

Prin­ci­pal­mente, miem­bros de cárte­les ene­mi­gos, pero tam­bién cualquiera que se les opon­ga, des­de agricul­tores a empre­sar­ios y políti­cos, pasan­do por mil­itares (la sem­ana pasa­da aparecieron degol­la­dos 13 miem­bros del Ejérci­to en la zona de León) o peri­odis­tas (des­de el año 2000, Reporteros sin Fron­teras ha con­tabi­liza­do medio cen­te­nar de asesinatos y una dece­na de desapari­ciones de peri­odis­tas en Méx­i­co. Más de la mitad esta­ban inves­ti­gan­do casos lig­a­dos al narcotráfico).

6. ¿Cómo son los asesinatos?

Muy cru­eles y pen­sa­dos para que sean expuestos como ejem­p­lo públi­co, ya sea como ame­naza, como demostración de poder o como cumplim­ien­to de una ven­gan­za o un castigo.

Algunos ejem­p­los:

En Tijua­na fueron asesinadas 50 per­sonas sólo en la primera sem­ana de octubre. Dos de los cadáveres esta­ban en ple­na vía públi­ca. Uno tenía la cabeza sobre las pier­nas; el otro, a un lado. Otros cuer­pos aparecieron amor­daza­dos y mani­ata­dos, desnudos o sin parte de su ropa, con la cabeza cubier­ta con una bol­sa de plás­ti­co y con un dis­paro. Algunos pre­senta­ban amputa­ciones de dedos y lengua.

En Chi­huahua, cua­tro per­sonas fueron decap­i­tadas y sus cabezas fueron entre­gadas por un ser­vi­cio de paque­tería en una coman­dan­cia de la Policía.
Un ganadero de Sinaloa fue asesina­do de seis bal­a­zos en la cama de un hos­pi­tal de León, Gua­na­ju­a­to, donde con­va­lecía de un aten­ta­do que había sufri­do en su casa.

En mayo, Edgar Guzmán, de 22 años, e hijo de El Chapo, líder del cár­tel de Sinaloa, fue asesina­do en el aparcamien­to de un cen­tro com­er­cial de su natal Culi­acán. Le dis­pararon más de 500 balas.

7. ¿Cuándo comenzaron las guerras entre cárteles?

Las luchas más impor­tantes comen­zaron en 1989, tras la deten­ción de Miguel Ángel Félix, que con­tro­la­ba la prác­ti­ca total­i­dad del nego­cio de la cocaí­na en Méx­i­co. La vio­len­cia cesó un poco a finales de los noven­ta, pero volvió a empe­o­rar de for­ma pro­gre­si­va des­de el año 2000.

Has­ta aho­ra, los peo­res años habían sido 2005, por las luchas entre los cárte­les del Gol­fo y Sinaloa, y 2006, cuan­do cer­ca de 500 per­sonas fueron asesinadas en dis­putas por el con­trol del ter­ri­to­rio de Michoacán.

8. ¿Por qué hay tantas muertes ahora?

Por un lado, los cárte­les están respon­di­en­do con mucha vio­len­cia al acoso al que les está some­tien­do el Gob­ier­no de Felipe Calderón, un acoso basa­do en dos ejes prin­ci­pales: la lucha con­tra la cor­rup­ción poli­cial y la uti­lización del ejérci­to en la guer­ra con­tra el narcotráfico.

Por otra parte, los cárte­les han pasa­do de cen­trarse en las rutas de dis­tribu­ción de dro­ga hacia Esta­dos Unidos a pre­ocu­parse, sobre todo, por el con­trol de ter­ri­to­rios en el mis­mo Méx­i­co, lo que ha des­en­ca­de­na­do fero­ces guer­ras entre ellos.

9. ¿Por qué están luchando por los territorios?

Al haber descen­di­do el vol­u­men del com­er­cio de dro­ga hacia EE UU, las orga­ni­za­ciones crim­i­nales están miran­do más hacia el mer­ca­do inte­ri­or. No les intere­sa tan­to el abrir nuevas rutas hacia el norte como con­tro­lar los dis­tin­tos Esta­dos en los que oper­an, des­de las ciu­dades más grandes has­ta las aldeas.

10. ¿Por qué ha descendido el tráfico hacia EE UU?

El descen­so se debe, prin­ci­pal­mente, a dos razones: la deman­da de cocaí­na en Esta­dos Unidos está bajan­do, y los con­troles en la fron­tera son cada vez más difí­ciles de sortear.

11. ¿Qué otras consecuencias tiene este cambio?

Aparte de las guer­ras entre cárte­les y la frag­mentación de éstos, el menor com­er­cio con EE UU sig­nifi­ca que grandes can­ti­dades de cocaí­na se están quedan­do en Méx­i­co, y a esta dro­ga hay que dar­le sal­i­da. Para ello, los cárte­les están bajan­do los pre­cios y cada vez es may­or el número de mex­i­canos, sobre todo jóvenes, que se están enganchando.

12. ¿Qué cárteles están en guerra ahora?

Los cárte­les del norte se encuen­tran sum­i­dos des­de hace meses en una despi­ada­da lucha, tan­to por el con­trol de ter­ri­to­rios como por el poder.

La jefatu­ra del cár­tel de los her­manos Arel­lano Félix, en Tijua­na, está sien­do dis­puta­da por uno de los sicar­ios (El Teo), quien rec­haza como jefe al históri­co al capo Sánchez Arel­lano, alias El Inge­niero. Pese a que han sido detenidos var­ios de sus miem­bros, la famil­ia Arel­lano Félix se nie­ga a aban­donar el con­trol del grupo.

Los sicar­ios disidentes de este cár­tel estarían sien­do apoy­a­dos por el poderoso cár­tel del Gol­fo, ene­mi­go acér­ri­mo, a su vez, del de Sinaloa-Pací­fi­co, con el que lucha a san­gre y fuego por el con­trol de var­ios ter­ri­to­rios para la ven­ta de dro­ga en el mer­ca­do local y las rutas hacia Esta­dos Unidos.

Por otro lado, en Chi­huahua (el esta­do donde se están pro­ducien­do más muertes), los cárte­les de Juárez y el Gol­fo luchan tam­bién por el con­trol de las rutas de cocaí­na hacia Esta­dos Unidos.

13. ¿Dónde están ocurriendo la mayoría de los crímenes?

En la parte norte del país (el noroeste, sobre todo), la más cer­cana a la fron­tera con EE UU. Son las zonas con­tro­ladas por los prin­ci­pales cárte­les de la dro­ga, y los lugares des­de donde se prac­ti­can la may­oría de los nego­cios rela­ciona­dos con la intro­duc­ción de dro­ga en EE UU.

Tras las oleadas de vio­len­cia que en años ante­ri­ores sacud­ieron esta­dos como Michoacán o Guer­rero, los prin­ci­pales Esta­dos afec­ta­dos aho­ra son la Baja Cal­i­for­nia (325 muertes des­de enero de 2008, 157 de ellas des­de el pasa­do 2 de sep­tiem­bre), Chi­huahua (más de 1.600 asesina­dos este año, 422 des­de sep­tiem­bre), Sinaloa (695 muer­tos en 2008, 139 en los últi­mos dos meses), Duran­go (209 muer­tos este año, 44 des­de sep­tiem­bre) y, en el cen­tro del país, el Esta­do de Méx­i­co (118 asesina­dos en 2008, 54 des­de septiembre).

14. ¿Cuáles han sido las últimas matanzas?

15. ¿Qué está haciendo el Gobierno?

El Pres­i­dente de Méx­i­co, Felipe Calderón, ha hecho de la lucha con­tra el nar­cotrá­fi­co uno de los ejes de su políti­ca. En una operación sin prece­dentes, desplegó a más de 30.000 efec­tivos del ejérci­to y la policía fed­er­al, lo que, a su vez, ha provo­ca­do una respues­ta vio­len­ta de los cárte­les, que han asesina­do a cien­tos de policías y soldados.

Otra de las armas del Gob­ier­no son los pro­ce­sos de extradi­ción. En el últi­mo año y medio Méx­i­co ha extra­di­ta­do a EE UU a más de 120 delincuentes.

16. ¿Cuáles han sido los últimos golpes comtra el narcotráfico?

Esta mis­ma sem­ana, las autori­dades han ases­ta­dos dos duros golpes al nar­cotrá­fi­co en México.

El lunes, la policía detu­vo en la cap­i­tal a 15 pre­sun­tos miem­bros del cár­tel colom­biano de Cali mien­tras cel­e­bra­ban una fies­ta. Entre los detenidos se encon­tra­ba uno de los pre­sun­tos cabecil­las de este cár­tel, el colom­biano Teodoro Mauri­cio Fino Restre­po, alias El Gavio­ta, que comand­a­ba el trá­fi­co de cocaí­na hacia Méx­i­co por vía marítima.

Dos días después caía Jesús Zam­ba­da Gar­cía, alias Rey Zam­ba­da, con­sid­er­a­do uno de los cabecil­las del car­tel del Paci­fi­co, jun­to con otros 15 sospe­chosos de estar impli­ca­dos en esta organización.

Zam­ba­da, de 47 años, es uno de los prin­ci­pales nar­co­traf­i­cantes de Méx­i­co y socio de El Chapo Guzmán, líder del men­ciona­do cár­tel. Se ocu­pa­ba de la activi­dad crim­i­nal del car­tel en el Valle de Méx­i­co y de la importación de cocaína.

El pasa­do día 8, en otra gran operación, fueron detenidos otros 14 pre­sun­tos miem­bros de este mis­mo cártel.

En todo 2007 fueron detenidas 15.000 per­sonas y una vein­te­na de capos.

17. ¿Qué ocurre en las cárceles?

Los jefes del nar­cotrá­fi­co encar­ce­la­dos con­tinúan mane­jan­do los hilos de sus nego­cios des­de las pri­siones, y lle­van has­ta los penales las guer­ras que se libran fuera, al tiem­po que con­trolan a su anto­jo a un buen número de fun­cionar­ios y policías (en enero de 2001, el jefe del cár­tel de Sinaloa y uno de los nar­co­traf­i­cantes más impor­tantes de Méx­i­co, se fugó sin prob­le­mas de una prisión de máx­i­ma seguridad).

Esta situación, uni­da a la masi­fi­cación que pade­cen muchas cárce­les mex­i­canas, hace de las pri­siones autén­ti­cos polvorines donde estal­la la violencia.

A prin­ci­p­ios de esta sem­ana murieron 21 reos en el cen­tro pen­i­ten­cia­rio del Esta­do de Tamauli­pas, ape­nas un mes después del asesina­to de otra vein­te­na de pre­sos en una cár­cel de Tijuana.

18. ¿Cómo viven los grandes narcos?

A todo tren. La may­oría poseen grandes for­tu­nas y lujosas man­siones y vehícu­los. Su poder es incontestable.

En la reda­da real­iza­da por la policía esta sem­ana en la man­sión donde miem­bros aso­ci­a­dos al cár­tel de Cali cel­e­bra­ban una fies­ta, la policía encon­tró un pequeño zoológi­co con tigres y pan­teras, una sala usa­da como local de strip­stease, una casa de tres plan­tas con­stru­i­da entera­mente con madera labra­da y vidrio, 14 coches de alta gama…

La man­sión per­manecía ocul­ta a la vista de los veci­nos por dos hileras de árboles, y a ella se accedía a través de una gran puer­ta de piedra esculp­i­da con for­ma de ani­males y cus­to­di­a­da por un vigilante.

19. ¿Cómo responde la sociedad?

Bajo el lema «Ilu­minemos Méx­i­co», el pasa­do 31 de agos­to dece­nas de miles de mex­i­canos se man­i­fes­taron durante más de tres horas en Ciu­dad de Méx­i­co con­tra la vio­len­cia del crimen orga­ni­za­do. Muchos vestían ropas blan­cas y porta­ban velas, al tiem­po que gri­ta­ban consignas como «Ya bas­ta», «Quer­e­mos paz y seguri­dad» o «Méx­i­co unido jamás será vencido».

Era la ter­cera gran mar­cha en 11 años, todas con la mis­ma exi­gen­cia. La primera fue en 1997 y la segun­da, a la que asis­tió un cuar­to de mil­lón de per­sonas, en 2004.

Según una encues­ta real­iza­da este año por la BBC, el nar­cotrá­fi­co es el segun­do may­or prob­le­ma del país, después de la cor­rup­ción, para los mexicanos.

El 68% aprue­ba las medi­das mil­itares empren­di­das por el Gob­ier­no y el 58% cree que la guer­ra con­tra las dro­gas puede ser gana­da, a pesar de lo cual el 80% con­sid­era que es nece­sario encon­trar otras alter­na­ti­vas para ganar esta lucha.

Para el 62%, el crec­imien­to de los cárte­les tiene su ori­gen en prob­le­mas sociales como el paro o el esta­do actu­al de la economía. El 22% dijo cono­cer direc­ta­mente a alguien que estu­vo o está vin­cu­la­do al nego­cio del nar­cotrá­fi­co, y el 9% ase­gu­ra haber sido afec­ta­do direc­ta­mente por la vio­len­cia vin­cu­la­da al narcotráfico.

Por otro lado, el 80% de los encues­ta­dos con­sid­era que la cul­tura de las pandil­las nar­co­traf­i­cantes está sien­do cada vez más exal­ta­da en Méx­i­co, y el 81% opina que el nar­cotrá­fi­co está pen­e­tran­do dis­tin­tos aspec­tos de la cul­tura del país.

20. ¿Qué es la narcocultura?

Cen­tra­da sobre todo en la músi­ca (los lla­ma­dos nar­co­cor­ri­dos) y el cine, en torno al nar­cotrá­fi­co ha cre­ci­do toda una cul­tura en la que, a medio camino entre el dra­ma y la auto­jus­ti­fi­cación, se can­tan y a veces has­ta se glo­ri­f­i­can las «ges­tas» de los nar­cos, a modo de nuevos héroes de la sociedad: la for­ma en cómo lograron hac­erse sitio par­tien­do de la pobreza más abso­lu­ta, los prin­ci­pales even­tos, sus amores y odios, el mun­do de la dro­ga y la violencia…

Los pro­tag­o­nistas de esta cul­tura tam­bién son víc­ti­mas de la vio­len­cia. Entre 2006 y 2007 fueron asesina­dos en Méx­i­co nueve músi­cos del nar­co­cor­ri­dos, la may­oría por deu­das con los nar­co­traf­i­cantes o por ensalzar las vir­tudes de gru­pos rivales.

Los prin­ci­pales expo­nentes del nar­co­cor­ri­do son Los Tigres del Norte, grupo fun­da­do en 1968.

El mer­ca­do de can­ciones y pelícu­las sobre nar­co­traf­i­cantes está pro­hibido, tan­to en emiso­ras de radio como en salas de exhibi­ción, pero pro­lif­er­an los dis­cos piratas y las pelícu­las en DVD.

Las FARC, en 50 claves de la A a la Z

Casi medio siglo después de su fun­dación, las FARC (Fuerzas Armadas Rev­olu­cionar­ias de Colom­bia) atraviesan la situación más críti­ca de su his­to­ria. Sus dis­tin­tos frentes están inco­mu­ni­ca­dos entre sí, la pre­sión inter­na­cional se ha recrude­ci­do, sus jefes no han logra­do repon­erse tras las pér­di­das de sus líderes más impor­tantes y emblemáti­cos, cien­tos de com­bat­ientes están desertando…

El rescate, el pasa­do día 2, de Ingrid Betan­court y otros 14 rehenes por parte del Ejérci­to le ha supuesto, además, una der­ro­ta sin prece­dentes, deján­dola sin ape­nas capaci­dad para ejercer pre­sión ante posi­bles nego­cia­ciones, y con muy poco poder políti­co. Por otra parte, no parece fácil que vaya a seguir con­tan­do con el ambiguo respal­do que le brind­a­ba has­ta aho­ra el pres­i­dente de Venezuela, Hugo Chávez, tras la rec­on­cil­iación entre éste y el man­datario colom­biano, Álvaro Uribe.

Éstas son, de la A a la Z, las prin­ci­pales claves que con­for­man el pasa­do y el pre­sente del grupo guer­rillero (definido como ter­ror­ista por 31 país­es, inclu­i­da España) más antiguo y numeroso de Latinoamérica:

A

1. Antigüedad

Las FARC son la guer­ril­la más antigua de todo el con­ti­nente amer­i­cano. Mantienen una insur­gen­cia arma­da con­tra el Gob­ier­no de Colom­bia des­de su fun­dación, en 1964. Se crearon como con­se­cuen­cia de la gran vio­len­cia ejer­ci­da por el bipar­tidis­mo colom­biano durante los años cin­cuen­ta, y tras una ofen­si­va del Ejérci­to en la zona de Mar­que­talia , con­sid­er­a­da por el Gob­ier­no de entonces como un «bastión revolucionario».

Bajo el man­do de los líderes hui­dos en este ataque, lo que has­ta entonces habían sido gru­pos espon­tá­neos campesinos de autode­fen­sa se con­vir­tió en una orga­ni­zación guer­rillera cuyo obje­ti­vo era crear un ejérci­to de has­ta 60.000 hom­bres y mujeres.

2. Actores del conflicto

En los más de 40 años que dura el con­flic­to arma­do inter­no de Colom­bia se enfrentan las fuerzas de seguri­dad y los para­mil­itares respal­da­dos por el ejérci­to, por un lado, con los gru­pos guer­rilleros (las FARC y el Ejerci­to de Lib­eración Nacional –ELN–), por otro.

Orga­ni­za­ciones no guber­na­men­tales como Amnistía Inter­na­cional denun­cian asimis­mo que sec­tores económi­cos poderosos uti­lizan el con­flic­to para poten­ciar sus intere­ses y obten­er el con­trol de recursos.

3. Aspiración

El obje­ti­vo fun­da­cional de las FARC es, en pal­abras de la propia guer­ril­la, der­ro­car al Gob­ier­no colom­biano medi­ante la lucha arma­da, para la toma del poder políti­co y la creación de un Gob­ier­no que acabe con las desigual­dades sociales y económi­cas del país.

B

4. Base ideológica

Las FARC se definen como un grupo marx­ista-lenin­ista y bolivariano.

5. Bolivarianismo

Movimien­to basa­do en las ideas de Simón Bolí­var y pro­movi­do en la actu­al­i­dad por los pres­i­dentes de Venezuela (Hugo Chávez), Ecuador (Rafael Cor­rea) y Bolivia (Evo Morales).

Con un fon­do social­ista de carác­ter rad­i­cal, tiene como ejes fun­da­men­tales el dere­cho a la edu­cación públi­ca gra­tui­ta y oblig­a­to­ria, la lucha con­tra la intro­misión extran­jera en las naciones amer­i­canas y la inte­gración energéti­ca, económi­ca y políti­ca de los país­es de Latinoamérica.

6. Bastiones

A lo largo de las últi­mas cua­tro décadas, las FARC han logra­do crear exten­sos bas­tiones en numerosas zonas rurales del país, donde deter­mi­nan las políti­cas munic­i­pales y ejercen un con­trol impor­tante sobre la población local.

Des­de los años noven­ta han inten­ta­do incre­men­tar los ataques en las zonas urbanas.

7. Balance

Según datos de Amnistía Inter­na­cional, en los últi­mos 20 años han per­di­do la vida a causa del con­flic­to arma­do inter­no de Colom­bia al menos 70.000 civiles. Var­ios miles más han sido víc­ti­mas de desapari­ciones forzadas, secue­stros, tor­turas, deten­ciones arbi­trarias y abu­sos sexuales.

Más de 3 mil­lones de per­sonas se han con­ver­tido en desplaza­dos inter­nos des­de 1985 a causa de la vio­len­cia ejer­ci­da por ambas partes. De ellas, más del 60% han sido oblig­adas a mar­charse de zonas de impor­tan­cia min­er­al, agrí­co­la o de otra índole económica.

8. Betancourt, Ingrid

Políti­ca fran­co-colom­biana secuestra­da por las FARC en 2002 cuan­do era can­di­da­ta a la pres­i­den­cia de Colom­bia, y lib­er­a­da, jun­to con otros 14 cau­tivos, en una operación de rescate lle­va­da a cabo por el Ejérci­to el pasa­do día 2, tras pasar reteni­da en la sel­va más de seis años (las FARC, no obstante, señalaron ayer en un comu­ni­ca­do que no se trató de un rescate sino de una «fuga» como con­se­cuen­cia de «la traición» de dos guerrilleros).

Betan­court era la secuestra­da más famosa y su caso había logra­do cap­tar la aten­ción inter­na­cional, con actos de protes­ta en todo el mun­do y numerosas ges­tiones para su lib­eración, des­de las encabezadas por Fran­cia has­ta las polémi­cas nego­cia­ciones lle­vadas a cabo por el pres­i­dente vene­zolano, Hugo Chávez.

Su lib­eración ha supuesto un duro golpe para las FARC, un éxi­to políti­co para el pres­i­dente colom­biano, Álvaro Uribe, y la posi­bil­i­dad para Betan­court de volver a pre­sen­tarse como can­di­da­ta a la presidencia.

9. Bombas

Además de la lucha arma­da y los secue­stros, las FARC han real­iza­do tam­bién diver­sos aten­ta­dos con bom­ba, hacién­dolas explotar, gen­eral­mente, en vehícu­los de todo tipo e inclu­so en animales.

10. Bojayá

Local­i­dad colom­biana donde, el 2 de mayo de 2002, murieron entre 74 y 119 civiles (según las fuentes) como con­se­cuen­cia de la explosión de un cilin­dro-bom­ba lan­za­do por miem­bros del bloque 58 de las FARC en el inte­ri­or de una igle­sia. El suce­so tuvo lugar en mitad de los enfrentamien­tos que en ese mis­mo pueblo se desar­rol­la­ban entre la guer­ril­la y los paramilitares.

C

11. Cilindro bomba

Arte­fac­to explo­si­vo rel­leno de metral­la y gas, de fab­ri­cación casera, usa­do por las FARC. Están pro­hibidos inter­na­cional­mente. El 7 de agos­to de 2002, durante la cer­e­mo­nia de toma de investidu­ra de Álvaro Uribe como pres­i­dente, seis de estos cilin­dros lan­za­dos con­tra el Pala­cio Pres­i­den­cial y la sede del Con­gre­so en Bogotá causaron 16 muer­tos y una trein­te­na de heridos.

12. Collar bomba

El 16 de mayo de 2000 una campesina, Elvia Cortés, fue asesina­da medi­ante un col­lar bom­ba suje­to a su cuel­lo, que explotó al inten­tar desac­ti­var­lo. Pese a que el aten­ta­do se atribuyó en un prin­ci­pio a las FARC, luego se demostró que había sido obra de una ban­da de delincuentes.

13. Castro, Fidel

El pasa­do sába­do el ex pres­i­dente cubano solic­itó a los jefes de las FARC que liberen sin condi­ciones a todos los secuestra­dos, pero “sin estar sugirien­do a nadie que depon­ga las armas”.

14. Correa, Rafael

El pres­i­dente de Ecuador rompió rela­ciones diplomáti­cas con Colom­bia tras un bom­bardeo del ejérci­to colom­biano efec­tu­a­do el pasa­do 1 de mar­zo en sue­lo ecu­a­to­ri­ano, en el que murieron 21 rebeldes , entre ellos el por­tavoz y número dos de las FARC, Raúl Reyes.

CH

15. Chávez, Hugo

El pre­sun­to apoyo del pres­i­dente de Venezuela a las FARC, basa­do en la pres­en­cia de guer­rilleros en sue­lo vene­zolano, en infor­ma­ciones com­pro­m­ete­do­ras hal­ladas en el orde­nador portátil de un líder guer­rillero, o en la insis­ten­cia por parte de Chávez de que se otorgue a las FARC el estatu­to de «fuerza belig­er­ante» (con lo que se les podría aplicar el dere­cho human­i­tario de guer­ra), ha dado lugar a un duro enfrentamien­to entre éste y el pres­i­dente colom­biano, Álvaro Uribe.

Ambos país­es estu­vieron a pun­to de romper rela­ciones en 2005 cuan­do un coman­do de la policía colom­biana detu­vo ile­gal­mente en ter­ri­to­rio vene­zolano al líder guer­rillero Rodri­go Gran­da, y el pasa­do noviem­bre Venezuela llegó a mov­i­lizar tropas en la fron­tera tras una dis­pu­ta por la lib­eración de var­ios rehenes.

En junio, no obstante, comen­zó un acer­camien­to tras recomen­dar Chávez a la guer­ril­la que dejase las armas, y esta mis­ma sem­ana ambos man­datar­ios han sel­l­a­do su rec­on­cil­iación con un encuen­tro en el que han impul­sa­do un proyec­to de fer­ro­car­ril conjunto.

D

16. Denuncias

Orga­ni­za­ciones como Naciones Unidas, Amnistía Inter­na­cional o Human Rights Watch han denun­ci­a­do a las FARC en numerosas oca­siones por vio­lar el dere­cho inter­na­cional human­i­tario con acciones como reclu­tamien­to de menores, actos de vio­len­cia sex­u­al con­tra mujeres, desapari­ciones, secue­stro de civiles, tra­to inhu­mano a rehenes y desplaza­mien­tos forzados.

Amnistía Inter­na­cional tam­bién ha crit­i­ca­do al Gob­ier­no de Uribe por aplicar políti­cas de seguri­dad de línea dura que, en lugar de poten­ciar la seguri­dad de la población civ­il, han hecho que algunos sec­tores de la sociedad sean más vul­ner­a­bles que nun­ca a los abu­sos de los gru­pos arma­dos ile­gales y de las fuerzas de seguridad.

17. Desmovilización

Tras el rescate de Ingrid Betan­court, un total de 115 guer­rilleros se han entre­ga­do al Ejérci­to. La cifra casi dupli­ca la reg­istra­da en el mis­mo peri­o­do del mes pasa­do (63). Las desmov­i­liza­ciones han tenido un crec­imien­to sin prece­dentes en el últi­mo año y medio.

E

18. Efectivos

Aunque se desconoce el número exac­to, se cal­cu­la que las FARC cuen­tan actual­mente con unos 8.000 guer­rilleros (en 2002 eran cer­ca de 17.000).

19. Ejército y paramilitares

En los años seten­ta y ochen­ta el ejérci­to colom­biano creó los lla­ma­dos gru­pos civiles de autode­fen­sa para com­bat­ir a la guer­ril­la. En estos gru­pos tienen su ori­gen los gru­pos para­mil­itares que aún actúan en Colom­bia, pese a que su base legal fue suprim­i­da en 1989.

Amnistía Inter­na­cional denun­cia que «la prin­ci­pal fun­ción de los para­mil­itares viene sien­do aplicar las tác­ti­cas de guer­ra sucia de la estrate­gia de con­train­sur­gen­cia de las fuerzas armadas, que se car­ac­ter­i­za por la vio­lación sis­temáti­ca y gen­er­al­iza­da de los dere­chos humanos», y añade que «el uso de para­mil­itares ha con­tribui­do a que las fuerzas armadas elu­dan la cre­ciente pre­sión inter­na­cional para que respe­ten los dere­chos humanos».

20. ETA

El pasa­do 30 de mayo el Gob­ier­no colom­biano ase­guró que las FARC bus­caron la colab­o­ración de ETA para aten­tar en Madrid con­tra per­son­al­i­dades de este país, como el actu­al vicepres­i­dente, Fran­cis­co San­tos, y el ex pres­i­dente Andrés Pas­trana, entre otros. La Audi­en­cia Nacional españo­la ha ini­ci­a­do los trámites para inves­ti­gar esta pre­sun­ta relación entre la guer­ril­la y la ban­da ter­ror­ista (un diri­gente de las FARC par­ticipó en unas jor­nadas orga­ni­zadas por un colec­ti­vo de la izquier­da abertza­le en 2006).

El pasa­do mes de junio un ex guer­rillero señaló al diario El Mun­do que las FARC «pasaron de la bom­ba de mecha lenta a det­on­adores por móvil gra­cias a ETA».

F

21. FARC-EP

El nom­bre com­ple­to de la guer­ril­la es Fuerzas Armadas Rev­olu­cionar­ias de Colom­bia-Ejérci­to del Pueblo.

22. Financiación

La prin­ci­pal fuente de ingre­sos de las FARC es el cobro de rescates por secue­stros y el robo de gana­do, con ganan­cias de 37, 32 y 22,19 mil­lones de dólares, respec­ti­va­mente, en 2003. Los datos son de un estu­dio real­iza­do por el Min­is­te­rio de Hacien­da de Colom­bia, según el cual, los ben­efi­cios obtenidos del nar­cotrá­fi­co supon­drían el 30% del total.

No obstante, otro informe pos­te­ri­or del Gob­ier­no colom­biano, difun­di­do por el diario mex­i­cano El Uni­ver­sal, ele­va este por­centa­je has­ta el 78%, con ganan­cias de cer­ca de 1.000 mil­lones de dólares anuales.

G

23. Guerrilla

La guer­ra de guer­ril­las es una tác­ti­ca mil­i­tar basa­da en acciones béli­cas no con­ven­cionales, con­sis­tente en hosti­gar al ene­mi­go en su pro­pio ter­reno con desta­ca­men­tos de irreg­u­lares y medi­ante ataques rápi­dos y sor­pre­sivos, voladuras de insta­la­ciones, puentes y caminos o secue­stros de armas y provisiones.

Los tér­mi­nos «guer­ril­la» y «guer­rillero» fueron acuña­dos en España durante la invasión napoleóni­ca, en el siglo XIX, y se usan en castel­lano en todo el mundo.

H

24. Human Rights Watch

La orga­ni­zación pro dere­chos humanos Human Rights Watch (HRW) es una de las más críti­cas con los méto­dos de actuación de las FARC, a la que ha denun­ci­a­do reit­er­ada­mente por el uso de menores como sol­da­dos o el empleo cre­ciente de minas antipersona.

En un informe de 2007, HRW señala que «al usar minas antiper­sona, las FARC están muti­lan­do y dejan­do cie­gos, sor­dos o sin vida a civiles colom­bianos que no par­tic­i­pan en modo alguno en el conflicto».

Esta ONG tam­bién ha puesto en tela de juicio las actua­ciones del Gob­ier­no y el Ejército.

Con respec­to al rescate de Ingrid Betan­court, HRW elogió la operación, pero destacó que «el respeto a los dere­chos humanos con que se llevó a cabo ha sido, desafor­tu­nada­mente, una excepción».

I

25. Incomunicación

Uno de los prin­ci­pales prob­le­mas a los que se enfrentan actual­mente las FARC es el ais­lamien­to en que se encuen­tran sus diver­sos frentes, fru­to de la pre­sión ejer­ci­da por el ejérci­to y las fuerzas de seguri­dad (los coman­dantes descon­fían del uso de la radio o el telé­fono por satélite por el temor a ser local­iza­dos) y de la rup­tura de la cade­na de man­do tras las últi­mas deten­ciones y muertes.

Esta inco­mu­ni­cación habría sido clave en la lib­eración de Ingrid Betan­court, y expli­caría algunos suce­sos pasa­dos como el asesina­to de 11 diputa­dos que per­manecían secuestra­dos, y que fue orde­na­do por un man­do medio.

J

26. Jaque

Nom­bre de la operación mil­i­tar medi­ante la que fue rescata­da Ingrid Betancourt.

K

27. ‘Karina’

lda Neyis Mos­quera, alias Kari­na, era una de las guer­rilleras más bus­cadas por sus actua­ciones en el Occi­dente colom­biano. Se entregó el pasa­do mes de mayo.

28. Kilos de uranio

El pasa­do mes de mar­zo el Gob­ier­no colom­biano anun­ció el hal­laz­go en las afueras de Bogotá de 30 kilos de uranio empo­bre­ci­do pertenecientes a las FARC. Usa­do en grandes can­ti­dades, este min­er­al radi­ac­ti­vo puede servir como car­gas para bom­bas. Para que ten­ga un uso nuclear, el uranio debe enriquecerse.

L

29. Líder

Tras la muerte del líder históri­co de las FARC, Manuel Maru­lan­da, alias Tirofi­jo, el actu­al coman­dante en jefe de la guer­ril­la es Guiller­mo León Sáenz Var­gas, alias Alfon­so Cano.

Nació en Bogotá, tiene 70 años de edad, for­ma parte del cuadro de man­do de las FARC des­de prin­ci­p­ios de los ochen­ta y es con­sid­er­a­do como uno de sus ideól­o­gos políticos.

M

30. ‘Manuel Marulanda’

Miem­bro fun­dador de las FARC y prin­ci­pal jefe de la guer­ril­la has­ta su muerte por causas nat­u­rales, el pasa­do 26 de mar­zo, Pedro Anto­nio Marín, alias Manuel Maru­lan­da Vélez y Tirofi­jo, era el guer­rillero en acti­vo más viejo del mun­do (tenía 78 años), y el que más años había esta­do al frente de una guerrilla.

Su muerte fue la ter­cera de un miem­bro del sec­re­tari­a­do de las FARC en el mes de mar­zo: Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes, y número dos de la guer­ril­la, murió en la men­ciona­da operación del ejérci­to colom­biano en Ecuador, el 1 de mar­zo, y una sem­ana más tarde fal­l­e­ció Iván Ríos, miem­bro tam­bién de la cúpu­la diri­gente, asesina­do por uno de sus lugartenientes.

31. Mandos

El Esta­do May­or Cen­tral de las FARC está com­puesto por 30 coman­dantes, y es el que elige al Sec­re­tari­a­do, que a su vez está for­ma­do por siete miem­bros ide­ológi­cos y mil­itares más dos suplentes.

32. Mujeres

El 27 de mayo de 1964 –fecha de su fun­dación– las FARC tenían 46 hom­bres y dos mujeres. Actual­mente, las mujeres, muchas de las cuales tienen a sus hijos en el seno de la guer­ril­la, entre grandes pri­va­ciones, son el 35%.

Pese a que desem­peñan un papel fun­da­men­tal en la lucha arma­da, numerosos tes­ti­mo­nios de ex com­bat­ientes hablan de las difi­cul­tades aña­di­das con que se encuen­tran. Com­parten la vida mil­i­tar con los hom­bres, pero sue­len ser víc­ti­mas de abu­sos, así como de acti­tudes machis­tas y dis­crim­i­na­to­rias, y no tienen opor­tu­nidad de acced­er a posi­ciones de man­do intermedio.

N

33. Niños

Human Rights Watch cal­cu­la que más de 11.000 niños com­bat­en en el con­flic­to arma­do de Colom­bia, una de las cifras más altas del mun­do. Al menos uno de cada cua­tro com­bat­ientes irreg­u­lares de Colom­bia es menor de 18 años.

Var­ios miles de ellos son menores de 15 años, la edad mín­i­ma per­mi­ti­da para el reclu­tamien­to en fuerzas o gru­pos arma­dos de acuer­do con la Con­ven­ción de Ginebra.

O

34. Ordenadores

Los orde­nadores portátiles pertenecientes al líder de las FARC Raúl Reyes, encon­tra­dos por el Ejérci­to colom­biano tras la incur­sión mil­i­tar en Ecuador que acabó con la vida del diri­gente guer­rillero, con­tenían infor­ma­ción que resultó vital para diver­sos golpes ases­ta­dos pos­te­ri­or­mente a la guerrilla.

Además, en ellos se encon­traron tam­bién los pre­sun­tos vícun­los entre las FARC y el gob­ier­no vene­zolano de Hugo Chávez, una exten­sa red de coop­er­antes en var­ios país­es de Lati­noaméri­ca, la local­ización de los men­ciona­dos 30 kilos de uranio empo­bre­ci­do y alu­siones al plan para aten­tar en Madrid.

P

35. Pastrana, Andrés

Pres­i­dente de Colom­bia entre 1998 y 2002, ini­ció un diál­o­go con las FARC, para lo que estable­ció una zona desmil­i­ta­riza­da de 42.000 kilómet­ros cuadrados.

36. Proceso de paz

Impul­sa­do por Pas­trana en 1998, el Gob­ier­no colom­biano dio por fra­casa­do el pro­ce­so de paz en febrero de 2002, tras una serie de secue­stros y asesinatos cometi­dos en la zona desmil­i­ta­riza­da. Ambas partes se acusaron mutu­a­mente de haber hecho imposi­ble la negociación.

37. Protesta

Una de las mov­i­liza­ciones más impor­tantes en con­tra de la guer­ril­la fue la cam­paña «Un mil­lón de voces con­tra las FARC», una serie de man­i­festa­ciones orga­ni­za­da por ciu­dadanos colom­bianos el pasa­do 4 de febrero, en más de 160 ciu­dades de todo el mun­do. La ini­cia­ti­va surgió a través de la red social de Inter­net Face­book.

Q

38. Quién es quién

Los actuales miem­bros del Sec­re­tari­a­do de las FARC son Guiller­mo León Sáenz Var­gas (alias Alfon­so Cano),Jorge Briceño Suárez y Víc­tor Julio Suárez Rojas (alias Mono Jojoy), Rodri­go Lon­doño Echev­er­ri (alias Tim­o­león Jiménez y Tim­o­chenko), Luciano Marín Arango (alias Iván Márquez) y Mil­ton de Jesús Ton­cel Redon­do (alias Joaquín Gómez y Usuria­ga).

R

39. República de Marquetalia

La zona rur­al de Mar­que­talia, ubi­ca­da en el depar­ta­men­to de Cal­das y de difí­cil acce­so, al estar situ­a­da entre mon­tañas, fue refu­gio de guer­rilleros lib­erales y comu­nistas (entre ellos, Tirofi­jo) tras la vio­len­cia que asoló Colom­bia en los años cincuenta.

En los sesen­ta, la región fue declar­a­da «repúbli­ca inde­pen­di­ente», lo que provocó una inter­ven­ción mil­i­tar que acabó dan­do ori­gen a la creación de las FARC.

40. Rojas, Clara

Abo­ga­da colom­biana, secuestra­da por las FARC jun­to con Ingrid Betan­court en 2002. Fue lib­er­a­da el pasa­do 10 de enero. Durante su cau­tive­rio tuvo un hijo, lla­ma­do Emmanuel, con un guer­rillero. La guer­ril­la llegó a nego­ciar con el pres­i­dente vene­zolano, Hugo Chávez, la lib­eración del niño, pese a que el pequeño se encon­tra­ba ya en un orfana­to de Bogotá.

S

41. Secuestros

El secue­stro, con fines económi­cos o políti­cos, es una de las prin­ci­pales activi­dades de las FARC, que en los últi­mos diez años se ha hecho con cien­tos de rehenes (incluyen­do políti­cos, ter­rate­nientes, empre­sar­ios, com­er­ciantes, tur­is­tas, mil­itares, policías…), la may­oría de los cuales per­manecen aún cautivos.

Según los tes­ti­mo­nios de lib­er­a­dos y ex com­bat­ientes, y de acuer­do con las denun­cias real­izadas por orga­ni­za­ciones de dere­chos humanos, cada secuestra­do por las FARC pasa enca­de­na­do varias horas al día, bajo la vig­i­lan­cia estrecha de un guer­rillero que tiene orden de asesinarlo en el caso de un inten­to de rescate por parte las fuerzas militares.

42. Selva

Des­de su creación, los guer­rilleros de las FARC han hecho de la sel­va colom­biana su prin­ci­pal refu­gio. En ella, además, mantienen ocul­tos a la may­oría de los secuestra­dos y lle­van a cabo las prin­ci­pales opera­ciones rela­cionadas con el narcotráfico.

43. Santos, Juan Manuel

Min­istro de Defen­sa de Colom­bia, respon­s­able de la operación que per­mi­tió lib­er­ar a Ingrid Betancourt.

T

44. Terroristas

Un total de 31 país­es del mun­do, entre ellos la propia Colom­bia, todos los miem­bros de la Unión Euro­pea, Perú, Esta­dos Unidos y Canadá, con­sid­er­an a las FARC como una orga­ni­zación ter­ror­ista. No lo hacen los gob­ier­nos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil, que con­sid­er­an el con­flic­to un asun­to interno.

U

45. Unión Europea

El pasa­do día 7, el Par­la­men­to Europeo instó a las FARC a acabar con «una vio­len­cia inútil y sin sen­ti­do”, a lib­er­ar a todos los rehenes y a acep­tar “la ofer­ta del Gob­ier­no de Colom­bia para alcan­zar una solu­ción pacífica».

46. Unión Patriótica

Par­tido Políti­co de Colom­bia, fun­da­do en 1985 como parte de un inten­to de las FARC de par­tic­i­par legal­mente en la vida políti­ca del país, y con el apoyo del Par­tido Comu­nista Colom­biano. Pos­te­ri­or­mente se desvin­culó de la lucha armada.

Dos de sus can­didatos pres­i­den­ciales, ocho con­gre­sis­tas, trece diputa­dos, seten­ta con­ce­jales, once alcaldes y cien­tos de sus mil­i­tantes fueron asesina­dos por gru­pos para­mil­itares y narcotraficantes.

47. Uribe, Álvaro

Actu­al pres­i­dente de Colom­bia, reelegi­do has­ta 2010 tras un primer manda­to entre 2002 y 2006. Mantiene una políti­ca de mano dura con las FARC y ha pro­movi­do la desmov­i­lización de gru­pos paramilitares.

La lib­eración de Ingrid Betan­court, pro­duci­da en un momen­to en el que Uribe se encon­tra­ba acosa­do políti­ca­mente por los pre­sun­tos vín­cu­los entre par­la­men­tar­ios y para­mil­itares de extrema derecha, así como por los deli­tos que rodearon su reelec­ción, ha supuesto un espal­dara­zo para su pop­u­lar­i­dad, logran­do la aprobación del 91% de los ciudadanos.

V

48. Víctimas

El pasa­do 4 de mar­zo, dece­nas de miles de per­sonas se man­i­fes­taron en Bogotá y las prin­ci­pales ciu­dades de Colom­bia en sol­i­dari­dad con las víc­ti­mas de los gru­pos para­mil­itares y de los crímenes de Esta­do. Actos sim­i­lares se cel­e­braron en un cen­te­nar de ciu­dades de todo el mundo.

W

49. Web

Toda la actu­al­i­dad sobre las FARC en 20minutos.es.

Z

50. Zonas de actuación

Las FARC están pre­sentes en 24 de los 32 depar­ta­men­tos de Colom­bia, prin­ci­pal­mente en el sur y el este del país (Puta­mayo, Nar­iño, Huila, Cau­ca…). Tam­bién han lle­va­do a cabo opera­ciones en país­es fron­ter­i­zos (Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil), y cuen­tan con mili­cias, o célu­las, en varias ciudades.