La nueva gripe en un mundo sin fronteras: 50 claves de la última epidemia global

Miguel Máiquez, 02/05/2009

En apenas una semana, el mundo ha dejado de hablar de la crisis económica y, con justificado o no alarmismo, ha vuelto sus ojos a uno de sus más viejos y recalcitrantes enemigos: la gripe.

Esta vez, el nuevo virus viene de México, ha demostrado que puede ser letal y se propaga a toda velocidad. El número de casos aumenta cada día y la OMS ve riesgo inminente de pandemia, aunque los expertos insisten en que, de momento, la cosa no tiene por qué ser especialmente grave. No más, al menos, que otras epidemias con las que ya convivimos.

La originalmente llamada gripe porcina, ahora gripe A-H1N1, tiene aún, en cualquier caso, demasiadas incógnitas.

Cincuenta claves sobre la enfermedad, su expansión, sus efectos, lo que se está haciendo para combatirla, el papel de la industria alimentaria animal, todo lo que no se sabe aún y otras grandes epidemias de la historia.

LA NUEVA GRIPE

1. ¿Cómo se llama?

Conocida en un principio como «gripe porcina», ésta sigue siendo la denominación más usada. La Organización Mundial de la Salud (OMS), no obstante, le ha cambiado el nombre por el de «gripe A-H1N1», «porque el virus está en el proceso de convertirse en un virus de gripe humana» y porque «estábamos recibiendo informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son los culpables de lo que está ocurriendo».

También se barajaron las denominaciones de «gripe norteamericana» o «gripe mexicana», en alusión a la zona donde ha surgido la epidemia, pero se descartaron «para no crear estigmas».

La Organización Internacional de Salud Animal (OIE) ha pedido que la gripe se denomine «gripe de Norteamérica», y la Comisión Europea ha recomendado llamarla «nueva gripe».

2. ¿Qué es?

La gripe A-H1N1 es una variante de la gripe conocida como Influenzavirus A, una enfermerdad vírica de carácter respiratorio que, en su origen, afecta a los cerdos, con una duración de entre 7 y 10 días.

3. ¿Cómo es el virus?

El Influenzavirus A es un virus de la familia Orthomyxoviridae. Sólo tiene una especie, el Influenza A, que causa la gripe en mamíferos y en aves.

El virus que está causando la epidemia actual parece ser un virus híbrido, con componentes porcino, humano. Los componentes porcino y humano le hacen fácilmente transmisible; el componente aviar, altamente patógeno.

4. ¿Cuántos tipos de virus de gripe A hay?

El más común es el subtipo H1NH1, pero hay otros: H1N2, H3N1, H3N2…

5. ¿Por qué es tan difícil de atajar?

Porque, como todos los virus de influenza, cambia constantemente, y también por su carácter híbrido.

6. ¿Cómo es de mortal?

Pese a que la enfermedad es muy contagiosa entre los cerdos, especialmente en otoño y en invierno, la mortalidad suele ser baja (menos del 4%).

En cuanto a los humanos, en la primera semana de epidemia se había confirmado una decena de fallecidos de entre unos 400 casos. La gripe aviar de 2003, por ejemplo, afectó a 421 personas, de las cuales han muerto más la mitad.

En España fallecen cada año entre 2.000 y 3.000 personas a causa de la gripe común.

7. ¿Por qué es menos mortal que el virus de la gripe aviar?

Una posible explicación es que, a diferencia de las aves, los cerdos intercambian sus virus con los seres humanos de forma habitual, por lo que, en principio, tenemos una mayor capacidad de respuesta. A ello contribuye asimismo el hecho de que el virus actual tiene un componente humano.

8. ¿Cómo afecta a los seres humanos?

Tras infectarse simultáneamente con distintas variedades de gripe (porcina, humana, aviar), desde 1998 se sabe que los cerdos generan nuevos virus (con nuevo material genético) capaces de infectar a los humanos.

Históricamente se habían detectado infecciones esporádicas en personas que trabajaban con cerdos (17 en Europa desde 1958), y, hasta ahora, sólo unos pocos casos de transmisión entre personas. El más conocido ocurrió en Nueva Jersey (EE UU), en 1988.

9. ¿Cómo se transmite?

De cerdos a humanos, por contacto directo con los animales vivos. Entre personas, como la gripe común: toses, estornudos y, en algunos casos, al tocarse la boca o la nariz tras haber tocado algo infectado con el virus.

10. ¿Se puede uno contagiar comiendo carne de cerdo?

No. El virus no resiste las altas temperaturas con que se cocinan los alimentos. Según indica la OMS, si se cocina la carne de cerdo a una temperatura interna de unos 71° C, se eliminan no sólo los virus de la gripe porcina, sino también otras bacterias y virus.

11. ¿Qué recomiendan para evitar el contagio?

No acercarse a personas con infecciones respiratorias, evitar saludos que impliquen contacto físico, no compartir alimentos, vasos o cubiertos, mantener una higiene correcta, ventilar los espacios cerrados y permitir la entrada del sol.

Aunque de momento la OMS no ha recomendado que se restrinjan los viajes a las zonas afectadas, numerosos países (entre ellos, España) han aconsejado a sus ciudadanos que no viajen a México, salvo en caso de necesidad.

12. ¿Cuándo hay que ir al médico?

Los síntomas de esta gripe en las personas son similares a los de la gripe común --fiebre alta, tos, dolor de cabeza, músculos y articulaciones, irritación de ojos y flujo nasal, además de vómitos y diarrea--, aunque la asociación con neumonía puede llegar a causar la muerte si no se trata a tiempo y adecuadamente.

En caso de sentir estos síntomas se deberá acudir de inmediato al médico, evitar cambios bruscos de temperatura, abrigarse y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón.

13. ¿Cómo se diagnostica?

El periodo de incubación estimado es de 10 días, y para su diagnóstico se debe recoger una muestra obtenida del aparato respiratorio entre los primeros 4 a 5 días de infección. Hasta que no se obtiene la secuencia del ADN del virus no se sabe si una persona con gripe tiene esta nueva e inusual cepa.

14. ¿Cómo se trata?

Para prevenir y tratar la enfermedad se dispone de cuatro antivirales: amantadina, rimantadina, oseltamivir y zanamivir, aunque sólo dos de ellos (oseltamivir y zanamivir) parecen haber tenido éxito con esta nueva cepa del virus.

La OMS tiene almacenadas 5 millones de dosis de Tamiflú (oseltamivir), el medicamento empleado contra la gripe aviar, y al que también es sensible la gripe porcina.

15. ¿Existe una vacuna?

Existen vacunas que se administran a los cerdos, pero no hay una vacuna para proteger a las personas contra esta enfermedad. La OMS ya ha dicho que la vacuna contra la gripe estacional no es efectiva.

No obstante, esta misma organización ya ha encargado la elaboración de vacunas nuevas que sean capaces de prevenir el contagio de la gripe AH1N1.

16. ¿Cuánto tardarán en fabricarlas?

En unas dos semanas se enviará el material vírico a las empresas productoras de vacunas, que cada año fabrican unas 400 millones de dosis para la gripe estacional. Las vacunas estacionales que se fabrican actualmente llevan un proceso de unos cuatro meses. Pero este tiempo será aún mayor en el caso de la vacuna del virus AH1N1, ya que hay que sumar lo que tardará la OMS en elaborar los reactivos --entre cuatro y seis semanas--.

LA EPIDEMIA

17. ¿Cuándo y dónde empezó?

A mediados de marzo se empezó a detectar en México D. F. un repentino aumento de casos similares a la gripe estacional, así como de neumonías. El 13 de abril murió una mujer en el estado mexicano de Oaxaca por una neumonía, y luego se confirmó que estaba infectada por la gripe AH1N1. El 17 de abril se confirmaron dos casos en dos niños de California.

El 23 de abril la OMS alertó de un brote de gripe porcina en México y las autoridades mexicanas reconocen un brote de gripe en el país que afecta principalmente al Distrito Federal. Se suspenden las clases en todas las escuelas y universidades de la capital.

El 24 de abril México informa de 20 posibles muertes (una semana después el número de muertes confirmadas era de 10) a causa del virus y un millar de casos sospechosos con pacientes hospitalizados (300 confirmados una semana después). Se cierran museos, bibliotecas y teatros en la capital mexicana y sus alrededores. Se extiende el uso de mascarillas entre la población.

18. ¿Quién es Edgar?

Edgar Enrique Hernández es un niño de cinco años al que los medios de comunicación han venido en llamar el «paciente cero» de la epidemia. Vive en el municipio mexicano llamado La Gloria, un lugar que las autoridades mexicanas estudian como posible epicentro de la epidemia, después de que el 60% de sus habitantes se hayan visto afectados por problemas respiratorios.

En La Gloria, además, hay una granja porcina donde se crían cerca de un millón de cerdos al año. Edgar enfermó el 2 de abril, y ya está curado.

19. ¿Cuántos casos hay?

Las cifras de casos confirmados de personas infectadas por el virus aumentan día a día, con nuevos contagios por todo el mundo. Este viernes, 1 de mayo, la OMS informaba ya de un total de 311 en 11 países; México había confirmado 9 muertes y EE UU, una (un bebé). Sólo un día después, el sábado, los casos sumaban ya más de 600 en 14 países…

20. ¿A qué países está afectando y cómo?

Aparte de México, con 156 casos y 9 muertos, y de EE UU (109 casos, un muerto), el viernes 1 de mayo tenían casos confirmados (sin muertes) los siguientes países: Canadá (34), España (13), Reino Unido (8), Alemania (3), Nueva Zelanda (3), Francia (2), Israel (2), Suiza (1), Holanda (1) y Austria (1).

Pero el viernes por la noche empezaban a llegar los primeros casos de Asia y la cifra se disparó, con 15 países afectados ya el sábado por la mañana. Además, ya se habían dado los primeros contagios personas a persona en España, Canadá, Alemania y el Reino Unido (hasta entonces los infectados eran personas que habían viajado a México).

21. ¿Cómo ha afectado a España?

Es, por el alto número de turistas que vistan México, el cuarto país más afectado, después de México, EE UU y Canadá (los tres países norteamericanos). Este 1 de mayo Sanidad hablaba de 13 casos confirmados y 116 sospechosos. Los brotes confirmados se encontraban en Cataluña (6), Castilla-La Mancha (2), Madrid (2), Murcia y País Vasco (1).

22. ¿En qué nivel de alerta estamos?

El 29 de abril la OMS elevó la alerta por la gripe H1N1 al nivel 5, en una escala de 6.

23. ¿Cuáles son los niveles de alerta?

En el nivel 1 el virus sólo circula entre animales, sin infectar a humanos; en el 2 ha pasado ya a algún humano, pero son casos aislados y escasos; en el 3 se dan ya pequeños brotes entre humanos contagiados de animales; en el 4 los contagios de gripe entre humanos empiezan a ser comunes en una determinada área; en el 5 hay contagios entre humanos en al menos dos países; en el 6 se reproducen los brotes en dos zonas distintas del mundo y hay peligro de pandemia.

24. ¿Qué supone estar en el nivel 5?

Según la OMS el nivel 5 implica que las acciones de los gobiernos deben pasar de la preparación a la respuesta a nivel global para intentar reducir el impacto en la sociedad.

Aunque la mayoría de los países no estarán afectados en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indicio de que queda poco tiempo para organizar, comunicar y poner en práctica las medidas de mitigación planificadas.

25. ¿Qué diferencia hay entre una pandemia y una epidemia?

Hablamos de epidemia cuando se detectan casos con síntomas similares, cuyo número es claramente superior a la frecuencia normal que suele afectar a un gran número de individuos en una región determinada. La cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados, y los casos se suelen remitir a un solo país o región. El cólera, o el dengue, son algunos ejemplos de epidemias actuales.

En una pandemia la enfermedad, además de superar el número de casos esperado, se extiende a través de varios países y continentes y persiste en el tiempo. La peste bubónica o la viruela, por ejemplo, fueron pandemias. El sida también puede considerarse como tal.

26. ¿Hay riesgo de pandemia?

Según la OMS, sí. Su directora general, Margaret Chan, dijo que «toda la Humanidad está bajo la amenaza de una pandemia inminente».

27. ¿Por qué se ha propagado tan rápido?

Porque los medios actuales de transporte y la extensión mundial del turismo lo han hecho posible. Millones de personas recorren el mundo en aviones transoceánicos en cuestión de horas. México es, además, uno de los principales destinos turísticos del planeta.

28. ¿Qué va a pasar ahora?

Es muy difícil saber cómo evolucionará el virus. La nueva cepa H1N1 de la gripe se está comportando justo como los expertos en salud esperan que lo haga, es decir, impredeciblemente.

En Europa, no obstante, el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la UE ha dicho que probablemente afectará a entre el 40% y el 50% de la población del continente, si bien la mayoría serán casos leves.

Los expertos insisten en que, aunque su capacidad de propagación es muy rápida, el virus no es, en principio, tan letal como lo son otras enfermedades extendidas actualmente por el planeta.

EL REMEDIO

29. ¿Qué está haciendo la OMS?

Organizar, coordinar y estudiar toda la información que recibe desde los diferentes países afectados; supervisar y encargar a los laboratorios la elaboración de vacunas, y aconsejar, tanto a los gobiernos como a la población, sobre las medidas que es conveniente o necesario adoptar.

30. ¿Qué están haciendo los científicos?

En diversos laboratorios del mundo se analizan las muestras virales y se trabaja en la elaboración de vacunas. Esta semana, por ejemplo, llegaron muestras del virus al Instituto Nacional de Investigación Médica de Londres, donde se analizará su estructura, en coordinación con investigadores del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE UU, en Atlanta.

31. ¿Qué se está haciendo en España?

El Ministerio de Sanidad ha informado de que se han activado las medidas de prevención y de que el Sistema Nacional de Salud «está preparado para afrontar esta situación». Cuando se detecta un caso sospechoso se intensifica la vigilancia, se informa a los servicios sanitarios de la zona y se realizan investigaciones epidemiológicas entre contactos y familiares.

32. ¿Cuántos tratamientos van a fabricarse en nuestro país?

La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, garantizó este viernes que en el plazo de un mes el Estado contará con 10 millones de tratamientos antivirales encapsulados contra la gripe porcina, que estarán a disposición de las autonomías en cantidad suficiente si llegan a necesitarlos.

33. ¿Quién los va a fabricar?

El Ministerio ha suscrito un convenio con los laboratorios Roche para que encapsulen los antivirales específicos para este tipo de gripe. La compañía comenzará a partir de ahora a encapsular, en los laboratorios del Hospital Militar de Burgos, los 8 millones de antivirales que el Gobierno y las comunidades autónomas mantenían guardados en polvo para su mejor conservación (actualmente el Estado tiene ya 2 millones de dosis encapsuladas).

34. ¿Se podrán comprar en las farmacias?

No. Sanidad ha enviado una comunicación a los laboratorios farmacéuticos, a través de la Agencia Española del Medicamento, en la que indica que los medicamentos contra la gripe porcina sólo se podrán administrar en hospitales.

LAS INCÓGNITAS

35. ¿Dónde mutó el virus?

Es prácticamente imposible saberlo. Los primeros síntomas se empezaron a detectar en el estado mexicano de Veracruz, en un área con muchas granjas porcinas, donde se encuentra el mencionado municipio de La Gloria. Muchas personas de esta zona fueron enfermas a trabajar a Ciudad de México, con lo que pudieron infectar a otros allí.

Pero esto no significa que el virus mutase en Veracruz. Viaja tan rápidamente que pudo haber llegado hasta allí desde cualquier parte. Algunas autoridades mexicanas, según informó el diario The New York Times, han sugerido que pudo llegar incluso desde Pakistán, Bangladesh o China, pero esto tampoco es comprobable.

En cualquier caso no es relevante. Poco se puede hacer ya en el lugar de origen para mitigar la expansión.

36. ¿Por qué ha surgido en México?

Aún no hay una teoría clara al respecto. Se habla de deficiencias en el sistema sanitario de este país, o de la reticencia existente aún en algunas zonas a acudir al médico hasta que los síntomas son ya demasiado graves. También de la tendencia a la automedicación por parte de muchos mexicanos. Pero estos factores se dan también en muchas otras partes del mundo.

Otras teorías apuntan a la contaminación en Ciudad de México o a la altitud, pero se han dado casos también en zonas no contaminadas y más bajas.

37. ¿De dónde temían los científicos que podría venir la próxima epidemia?

Otras grandes epidemias provocadas por virus gripales (procedentes de aves), como las de 1918, 1968 y 1977, y, más recientemente, la de 2003, procedieron de Asia, y, especialmente, del Sureste de este continente y de China, por lo que los científicos suponían que, de producirse otra epidemia, volvería a venir de allí, donde existe hacinamiento de animales y personas en muchas granjas, y volvería a ser de origen aviar (por la migración de las aves). Pero no ha sido así.

38. ¿Pudo prevenirse?

A pesar de que la fiebre parece haber surgido de repente, el virus existía ya algún tiempo antes de ser descubierto. En opinión de algunos expertos, como el director de la Global Viral Forecasting Initiative de EE UU, el biólogo Nathan Wolfe, el problema podía haberse detectado antes si se hubiese prestado más atención a la interacción entre humanos y animales que hace posible el surgimiento de estos virus.

Habría sido necesario, para ello, y aprovechando la experiencia de otras epidemias, realizar análisis frecuentes a las personas expuestas a este riesgo, recoger muestras genéticas, realizar chequeos periódicos, etc.

39. ¿Cómo son los infectados en México?

Para proteger la privacidad de las víctimas, el Gobierno mexicano apenas ha dado detalles sobre los afectados. No obstante, autoridades municipales de Ciudad de México informaron el jueves de que, según investigaciones preliminares, la mayoría de los muertos posiblemente por la gripe vivían en zonas desfavorecidas.

También se ha sabido que al menos cinco de los muertos confirmados tenían entre 20 y 40 años, es decir, eran jóvenes. Esto puede ser preocupante, porque, aparte de a personas que padecen ya otras enfermedades, la gripe suele matar más a niños muy pequeños o a ancianos, cuyas defensas son menores.

40. ¿Por qué está afectando a los más jóvenes?

No se sabe aún. Por un lado, muchos de los turistas y estudiantes que visitan México son jóvenes. Por otra parte, es posible que la población adulta en este país esté mejor inmunizada al haber tenido más contacto con animales. Pero sólo son teorías.

41. ¿Se transformará en un virus más peligroso?

El virus experimenta mutaciones continuas, por lo que no es posible saberlo. Los expertos, no obstante, no lo creen muy probable. De darse una mayor mortalidad será, más bien, porque se extienda a otros sectores de la población menos afectados hasta ahora (niños, ancianos), y no tanto por alcanzar una mayor virulencia.

42. ¿Habrá ‘réplicas’? ¿Cuándo?

Tampoco se sabe, pero, hasta ahora, las grandes epidemias de gripe siempre han encadenado dos o hasta tres nuevas fases de expansión, por lo que no se descarta. Después de una probable remisión durante el verano, la temporada más propicia para ello sería el próximo otoño, en el hemisferio norte.

43. ¿Tienbe la culpa el mercado actual de la alimentación animal?

Aunque las industrias del sector lo niegan, son cada vez más los expertos y las ONG (como Grain) que establecen una relación entre el surgimiento de epidemias de origen animal que acaban afectando al ser humano y las condiciones en que se encuentran los animales para la industria alimentaria, tanto en macrogranjas de explotación masiva (hacinados, alimentados artificialmente), como en las granjas sin los suficientes controles sanitarios que existen en muchas partes del mundo

El mercado en torno a la alimentación animal y las necesidades de la industria alimentaria de los países desarrollados, especialmente en Occidente, ha hecho proliferar en América del Norte los llamados criaderos industriales de animales.

Investigadores del Instituto Nacional de Salud de EE UU señalaron en 2006 que «debido a que los sistemas de alimentación tienden a concentrar grandes cantidades de animales en muy poco espacio, facilitan la rápida transmisión y mezcla de los virus», y tres años antes, un informe en la revista Science advertía ya de que la gripe porcina estaba evolucionando rápidamente debido el aumento en el tamaño de los criaderos industriales y al uso generalizado de vacunas en estos establecimientos.

44. ¿Se ha creado excesiva alarma social?

La alerta de la OMS y el incremento constante del número de casos, así como el gran eco que la epidemia ha recibido en todos los medios de comunicación del mundo, unido a la multiplicación de las noticias gracias, sobre todo, a Internet, ha llevado a la situación creada por el virus a un grado de relevancia social prácticamente sin precedentes en este tipo de casos y en tan poco tiempo.

En cualquier caso, la opinión está dividida entre los que piensan que, dada la poca mortalidad potencial del virus, se ha creado un alarmismo excesivo, y los que creen, por el contrario, que cuanta más información haya más fácil será combatirlo.

45. ¿Qué dicen las teorías de la conspiración?

De todo. Un supuesto informe difundido en Internet, por ejemplo, acusa a los cárteles de la droga de México de trabajar con Al Qaeda para diseminar la nueva cepa de gripe.

LOS EFECTOS ECONÓMICOS

46. ¿Cómo está afectando económicamente esta gripe a México?

De momento, está teniendo efectos devastadores para el turismo, esencial en la economía mexicana. Cancún está vacío. Y muchas empresas se han visto obligadas a cerrar temporalmente sus puertas a causa de la gripe, desde grandes industrias hasta pequeños establecimientos de cara al público (bares, restaurantes, cines, teatros…), que dan trabajo a miles de personas.

Pero lo peor, tal vez, será el esfuerzo que tendrá que hacer el país para tratar de borrar la mala imagen que la epidemia proyecta al mundo, en un momento, precisamente, en el que la lucha contra otra plaga, el narcotráfico, comenzaba a dar algunos frutos.

47. ¿Cómo la está acusando la economía global?

Las aerolíneas, el sector turístico y las bolsas han empezado a notar ya las consecuencias de la epidemia de gripe porcina iniciada en México. «La histeria de la fiebre porcina ha vapuleado los mercados, dando al traste con una racha que empezaba a ser positiva», explicó a Reuters Chris Hossain, de ODL Securities.

El grado de mortalidad y la duración de esta gripe a nivel mundial serán claves a la hora de determinar la afección económica, pero el Banco Mundial ya ha calculado que una pandemia de gripe supondría un gasto de 2,3 billones de euros a la economía global.

48. ¿Quién se ha visto beneficiado?

Las industrias farmacéuticas y los fabricantes de mascarillas y de productos higiénicos son los que más salen reforzados estos días.

OTRAS EPIDEMIAS

49. ¿Qué otras epidemias ha habido en el último siglo?

De gripe:

  • Gripe española (pandemia). Mató a entre 50 millones y 100 millones de personas entre 1918 y 1919 y afectó al 40% de la población mundial. Se la considera la peor pandemia de la historia (peor que la de la peste en la Edad Media, por ejemplo) y un caso especialmente singular. Análisis recientes han apuntado la posibilidad de que se tratase de un virus aviar (H1N1, en combinación con gripe humana). La mitad de los fallecidos, contrariamente a lo que suele suceder en los casos de gripe, tenían entre 20 y 40 años. Los limitados recursos de la medicina de la época y la expansión del virus por el movimiento de tropas agravaron la situación. Pese a su nombre (se llamó así porque la prensa española, sin censura al ser neutral en la Gran Guerra, informó más de ella) no se originó en España sino, según se cree, en EE UU.
  • Gripe asiática (pandemia). Cerca de dos millones de muertos, principalmente en Asia, por un virus de gripe aviar (H2N2) originado en China en 1957. Un virus común de gripe mutó en patos silvestres y se cruzó con una cepa que afectó a los humanos. Esta vez, el virus fue identificado rápidamente y se desarrolló una vacuna, lo que impidió que la epidemia llegase al nivel de la de 1918.
  • Gripe de Hong Kong (pandemia). Identificada en Hong Kong en 1968, causó un millón de muertos. La cepa del virus (H3N2) era similar a la de la gripe asiática. La OMS pudo en marcha planes de contingencia, se contaba ya con nuevos antibióticos y se pudo desarrollar una vacuna.
  • Gripe aviar de 2003 (epidemia). Brotes de la enfermedad volvieron a surgir este año, principalmente en Asia, pero también en Europa. Resultaron infectadas más de 400 personas, de las que han muerto 257 hasta ahora.

Otras de origen animal:

  • Vacas locas. Los primeros casos de encefalopatía espongiforme bovina en reses se detectaron en 1985 en el Reino Unido. Dio el salto a los humanos en la década de los noventa y a España llegó en 2000. Ha causado 150 muertes (cinco de ellas, en España).

50. ¿Qué epidemias se temen para el futuro?

Algunos informes científicos hablan de hasta doce epidemias que pueden surgir como consecuencia, principalmente, del aumento de las temperaturas producido por el cambio climático. Un estudio de Sociedad para la Conservación de la Vida Salvaje (WCS, en inglés) enumeraba las siguientes: cólera, tuberculosis, ébola, fiebre amarilla, gripe aviar, peste, fiebre del Valle del Riff, enfermedad del sueño, enfermedad de las mareas rojas, babebiosis, enfermedad de Lyme y parásitos intestinales.

No todas son mortales ni crónicas, pero todas tienen en común que proceden de animales, en este caso, insectos o parásitos que viven en zonas cálidas, y que se verán favorecidas por el comercio sin fronteras y los viajes transoceánicos.


Leer también: Gripe A: La delgada línea entre la prevención, la información y el alarmismo