¿Defensora de los creadores o recaudadora de la cultura? La SGAE, de la A a la Z

La SGAE ha vuel­to esta sem­ana al cen­tro de la polémi­ca, tras cono­cerse que reclamó, en con­cep­to de dere­chos de autor, el 10% de la recau­dación de un concier­to bené­fi­co cel­e­bra­do para obten­er fon­dos des­ti­na­dos a un niño con una grave enfermedad.

Pos­te­ri­or­mente, y una vez que el caso saltó a los medios de comu­ni­cación, la SGAE anun­ció que apor­taría una enti­dad equiv­a­lente (más de 5.400 euros) a los padres del niño. Es una más de las muchas con­tro­ver­sias en las que, espe­cial­mente en los últi­mos años, se ha vis­to envuelta la Sociedad Gen­er­al de Autores y Edi­tores, cuya ima­gen no atraviesa pre­cisa­mente el mejor momento.

De fon­do, el con­flic­to entre, por un lado, el legí­ti­mo dere­cho de los autores a cobrar por las obras que pro­ducen y, por otro, la for­ma en que estos cobros se real­izan, a quién ben­e­fi­cian y cómo enca­jan en una nue­va sociedad dig­i­tal que ha rev­olu­ciona­do tan­to la for­ma de acced­er a estas obras como los soportes sobre las que se asientan.

¿Qué es la SGAE exac­ta­mente? ¿Cómo fun­ciona? ¿Cuán­to dinero gana y cómo lo reparte? ¿Cuáles han sido sus actua­ciones más polémi­cas? ¿Cuáles son sus argu­men­tos? ¿Qué dicen sus críti­cos? Bodas y bau­ti­zos, concier­tos y fes­ti­vales, pelícu­las, descar­gas de músi­ca en Inter­net, el canon dig­i­tal… Las respues­tas, en 40 claves, de la A a la Z.

A

1. Año 1899

Fecha de creación de la Sociedad de Autores, ger­men de la actu­al SGAE, que fue fun­da­da como tal en 1941. Sus siglas sig­nifi­ca­ban entonces Sociedad Gen­er­al de Autores de España. En 1995 se refundó bajó el nom­bre actu­al de Sociedad Gen­er­al de Autores y Editores.

2. Actividad

La SGAE es una enti­dad pri­va­da de gestión colec­ti­va ded­i­ca­da a la defen­sa y gestión de los dere­chos de propiedad int­elec­tu­al de sus socios, así como de sus intere­ses. Los autores declar­an en la Sociedad sus crea­ciones, y éstas pasan a for­mar parte del reper­to­rio pro­te­gi­do y ges­tion­a­do por la SGAE.

La SGAE emite licen­cias a los usuar­ios de las obras, recau­da los dere­chos gen­er­a­dos por su explotación com­er­cial y luego los reparte entre los autores y los edi­tores musi­cales, descon­tan­do los costes deriva­dos de esta gestión.

En la actu­al­i­dad, la Sociedad encabeza en España la lucha con­tra lo que denom­i­na «piratería musi­cal», cen­tra­da espe­cial­mente en las ven­tas en el ‘top man­ta’ y las descar­gas de archivos com­par­tidos en Inter­net (redes P2P: a través de emule, por ejem­p­lo).

La SGAE es una de las prin­ci­pales sociedades de gestión de dere­chos del mun­do y la primera en el mun­do latino.

3. Autor

Según el dic­cionario de la RAE, un autor es, en la ter­cera acep­ción de la pal­abra, una per­sona que ha hecho algu­na obra cien­tí­fi­ca, lit­er­aria o artística.

Por «dere­cho de autor» la RAE entiende «el que la ley reconoce al autor de una obra para par­tic­i­par en los ben­efi­cios que pro­duz­ca su pub­li­cación, eje­cu­ción o repro­duc­ción, y que alcan­za, en algunos casos, a los eje­cu­tantes e intérpretes».

B

4. Bautista, Eduardo

Más cono­ci­do como Ted­dy Bautista, es el actu­al pres­i­dente del Con­se­jo de Direc­ción de la SGAE. Fue líder del grupo Los Canarios a finales de los sesen­ta. Destacó inter­pre­tan­do el papel de Judas en el musi­cal Jesu­cristo Superstar.

5. Bodas, bautizos, comuniones

El mar­zo de 2006, un juez de Ali­cante autor­izó a la SGAE a cobrar por la músi­ca que se escucha en los ban­quetes de bodas, bau­ti­zos y comu­niones. Según con­sid­eró el mag­istra­do, estas cel­e­bra­ciones no rep­re­sen­tan un acto estric­ta­mente privado.

En diciem­bre de ese mis­mo año la SGAE demandó a un salón de bodas en Sevil­la, basán­dose en un vídeo de cua­tro min­u­tos graba­do sin autor­ización de los novios, así como en un informe de otros detec­tives que no esta­ban inscritos en el reg­istro del ban­quete como tales. La SGAE fue san­ciona­da con una mul­ta de 60.101 euros por la Agen­cia de Pro­tec­ción de Datos.

C

6. Conciertos benéficos

La últi­ma gran polémi­ca pro­tag­on­i­za­da por la SGAE ha sido su recla­mación, en con­cep­to de dere­chos de autor) del 10% de los ingre­sos de un concier­to bené­fi­co cel­e­bra­do en Roque­tas de Mar (Almería) para luchar con­tra la enfer­medad de un niño (en la gala par­ticipó gratis David Bis­bal, pero inter­pretó can­ciones no escritas por él).

A la SGAE le cor­re­sponde por ley ese 10%, y sólo puede renun­ciar a él si los autores de las can­ciones deci­den ced­er sus dere­chos. La con­sul­ta a los autores se hace después de las actua­ciones, por lo que la devolu­ción del dinero, de hac­erse, sólo se puede efec­tu­ar a pos­te­ri­ori, tal y como final­mente ocur­rió en este caso: tras la polémi­ca sus­ci­ta­da y su refle­jo en los medios de comu­ni­cación, la SGAE anun­ció que haría una «aportación vol­un­taria equiv­a­lente a los dere­chos de autor» (5.429 euros).

Según datos pub­li­ca­dos por ABC, la SGAE cobra dere­chos de autor a casi 800 fes­ti­vales bené­fi­cos al año. Según la SGAE, si no lo hiciera, algunos fes­ti­vales que no son bené­fi­cos se «dis­frazarían» para eludir el pago.

7. Canon

A finales de los años 80 la SGAE empezó a obten­er ingre­sos a través del lla­ma­do canon com­pen­sato­rio, apli­ca­do a cin­tas de audio y vídeo, equipos de músi­ca y tele­vi­sores en locales públi­cos, etc.

En junio de 2006 el Con­gre­so aprobó una ini­cia­ti­va del Gob­ier­no social­ista y refor­mó la Ley de la Propiedad Int­elec­tu­al, estable­cien­do, entre otras cosas, un canon (cobro) para las copias pri­vadas y los soportes dig­i­tales (cedés, DVD, memo­rias USB, repro­duc­tores de mp3, telé­fonos móviles…)

El cobro de este canon, que revierte en los artis­tas a través de la SGAE, es una de las activi­dades más polémi­cas de esta enti­dad. Sus detrac­tores recuer­dan que no todos los soportes se uti­lizan para copi­ar con­tenidos pro­te­gi­dos (las fotos per­son­ales grabadas en cedés, los sumar­ios de la Admin­is­tración de Jus­ti­cia…), señalan que no se difer­en­cia sobre qué obras se usan real­mente, y ven el canon como una for­ma más de ingre­sar dinero.

Sus defen­sores argu­men­tan que con el canon los artis­tas pueden com­pen­sar en parte las pér­di­das que sufren a causa de las descar­gas en Inter­net o las ven­tas ilíc­i­tas, si bien se que­jan de que sólo se cobre cuan­do las copias se hacen a par­tir de un ejem­plar adquiri­do legalmente.

D

8. Descargas

En 2008 se descar­garon de Inter­net en España unos 2.000 mil­lones de can­ciones, de las cuales sólo el 0,1% fueron descar­gas ‘legales’.

Según el Informe de Músi­ca Dig­i­tal 2008 de la Fed­eración Inter­na­cional de Pro­duc­tores Fono­grá­fi­cos (IFPI), Chi­na es el país con may­or por­centa­je de inter­nau­tas –el 99%– que real­izan descar­gas con­sid­er­adas ilíc­i­tas de for­ma reg­u­lar. En Europa es España quien encabeza la lista, con un 35%.

En 2007, la ven­ta de músi­ca en Inter­net y a través de canales móviles alcanzó los 1.970 mil­lones de euros (539 mil­lones más que en el ejer­ci­cio ante­ri­or), lo que supone el 15% del nego­cio discográ­fi­co, que en 2006 era del 11% y era inex­is­tente en 2003.

9. Delito

En España, el inter­cam­bio de músi­ca P2P no es deli­to. No puede denun­cia­rse por la vía penal. Sí puede, no obstante, lle­gar a con­sti­tuir una infrac­ción civ­il que podría gener­ar una obligación de ind­em­nizar al perjudicado.

E

10. Exgae

El año pasa­do, una vein­te­na de enti­dades, orga­ni­za­ciones empre­sar­i­ales y aso­cia­ciones ciu­dadanas pusieron en mar­cha Exgae, una asesoría cuyo obje­ti­vo es infor­mar a com­er­cios, creadores, artis­tas y pro­duc­tores sobre las vías para no pagar el canon y evi­tar las tasas des­ti­nadas a sociedades de gestión de dere­chos de autor, como la SGAE.

11. Extranjeros

¿Puede cobrar la SGAE por dere­chos de autores extran­jeros? Sí. Los autores extran­jeros están rep­re­sen­ta­dos en España por la SGAE, igual que los autores españoles están pro­te­gi­dos en otros país­es por las difer­entes sociedades locales de gestión de derechos.

La SGAE tiene fir­ma­dos acuer­dos de rep­re­sentación recíp­ro­ca con 160 sociedades de todo el mundo.

F

12. Frikipedia

En 2006, la SGAE pre­sen­tó una denun­cia con­tra La Frikipedia, una pági­na inspi­ra­da humorís­ti­ca­mente en la Wikipedia. La SGAE reclamó entre 9.000 y 12.000 euros de ind­em­nización por «imprope­rios e insultos».

13. Festivales folclóricos

La SGAE inten­ta cobrar por dere­chos de autor en los fes­ti­vales tradi­cionales de fol­clore, pero rara vez lo con­sigue, al tratarse, en la may­oría de los casos, de músi­ca tradi­cional o de autor desconocido.

Si lo logró en el Fes­ti­val de los Piri­neos, que se cel­e­bra en Jaca (Huesca): «Nos cobraron 571 euros por la actuación de gru­pos como el sex­te­to de per­cusión y dan­za africana Djoko­to, que ofrece un reper­to­rio inspi­ra­do en los rit­mos de Togo, Burk­i­na Faso, Cos­ta de Marfil, Benín y Ghana», señal­a­ba el con­ce­jal de Cul­tura de esta localidad.

14. Fiestas turísticas

El Sena­do rec­hazó en mar­zo una moción del PP que pro­ponía mod­i­ficar la Ley de Propiedad Int­elec­tu­al para que las fies­tas de interés turís­ti­co que­den exen­tas del pago de dere­chos de autor.

El PP crit­icó que el Ayun­tamien­to de Valen­cia hubiese paga­do a la SGAE por la músi­ca de las Fal­las más de 40.000 euros, cuan­do no existe «áni­mo de lucro».

G

15. Gestión de sociedades limitadas

La SGAE, que tiene pro­hibido el áni­mo de lucro, es la propi­etaria de un com­ple­jo con­jun­to de sociedades, según ha infor­ma­do el diario Públi­co, citan­do datos del Reg­istro Mer­can­til. El per­iódi­co añade que la prác­ti­ca total­i­dad de estas com­pañías son sociedades lim­i­tadas, es decir, con áni­mo de lucro, y que su fac­turación se obtiene bási­ca­mente por ser­vi­cios a la SGAE, por lo que pro­cede, por tan­to, de la recau­dación de dere­chos de autor.

H

16. Haber sin reclamar

De acuer­do con datos pub­li­ca­dos por Escolar.net, la SGAE guard­a­ba en su haber, en 2008, 179,7 mil­lones de euros que se habían cobra­do pero que nadie reclam­a­ba. El paque­te incluiría autores que no son socios, obras de creadores Copy­left, dere­chos que se han recau­da­do de for­ma incor­rec­ta, obras mal nom­bradas, etc.

I

17. Ingresos

Los ingre­sos sociales de la SGAE se desplo­maron en 2008 tras cua­tro años de crec­imien­to. Según sus pro­pios datos, el año pasa­do ingresó 334 mil­lones de euros, 43 mil­lones menos que en el año ante­ri­or, cuan­do recaudó 377 millones.

Según Bautista, esta situación se debe a «la cri­sis, con el desplome del mer­ca­do pub­lic­i­tario, la mala situación que atraviesa el nego­cio discográ­fi­co y videográ­fi­co y la morosi­dad de algunos grandes usuar­ios del reper­to­rio de la SGAE».

18. Inmuebles

Con el nom­bre de ARTe­ria, la SGAE ha crea­do una empre­sa ‘hold­ing’ para ges­tionar y con­sol­i­dar una red inter­na­cional de sedes artís­ti­cas y cul­tur­ales (unos 16.000 met­ros cuadra­dos en total).

De momen­to se tra­ta de 14 mul­ti­es­pa­cios cul­tur­ales, tan­to en España como en Lati­noaméri­ca, de los que cua­tro están ya oper­a­tivos y otros diez en fase de eje­cu­ción. El pre­supuesto ini­cial es de 300 mil­lones de euros.

19. Inspectores y detectives

La SGAE dispone de 200 inspec­tores dis­tribui­dos por toda España para con­tro­lar que el uso de las obras que ges­tiona se real­iza con el cor­re­spon­di­ente pago de dere­chos de autor. Tam­bién ha uti­liza­do los ser­vi­cios de detec­tives privados.

20. Imagen

Debido fun­da­men­tal­mente a la instau­ración del canon por copia pri­va­da, la SGAE ha sufri­do un gran dete­ri­oro de su ima­gen en la sociedad, tal y como han recono­ci­do algunos de sus respon­s­ables, que abo­gan por man­ten­er su lucha con­tra la ‘piratería’ con otro tipo de estrate­gias. Según declaró Bautista, no obstante, «no esta­mos para ser sim­páti­cos, sino para ser efi­cientes».

J

21. José Luis Borau

Direc­tor, pro­duc­tor, guion­ista, actor y críti­co de cine, José Luis Borau es el actu­al pres­i­dente de la SGAE, si bien las tar­eas direc­ti­vas recaen, prin­ci­pal­mente en el direc­tor del Con­se­jo de Direc­ción, Ted­dy Bautista.

L

22. Ley de Propiedad Intelectual

La Ley de Propiedad Int­elec­tu­al (de 1987, refor­ma­da en 2006) reconoce y reg­u­la los dere­chos de autor a los creadores y establece su mecan­is­mo de gestión a través de enti­dades, como la SGAE, que autor­iza el Min­is­te­rio de Edu­cación y Cultura.

23. «Ladrones»

La SGAE ha sido víc­ti­ma de las lla­madas Google Bombs (bom­bas Google), un méto­do infor­máti­co medi­ante el cual es posi­ble colo­car cier­tos sitios web en los primeros lugares de los resul­ta­dos del bus­cador, uti­lizan­do un tex­to deter­mi­na­do. Al intro­ducir la pal­abra «ladrones» en Google aparecía la web de la SGAE en segun­do lugar.

Por otra parte, el pasa­do mes de enero, un tri­bunal de Madrid deses­timó una deman­da de la SGAE con­tra un artícu­lo pub­li­ca­do en la web de la CNT, argu­men­tan­do que se trata­ba de «una cuestión que está en la calle» que afec­ta «a los con­sum­i­dores en gen­er­al». El artícu­lo en cuestión llev­a­ba por títu­lo Por la desapari­ción de la SGAE, a las bar­ri­cadas, y en él se crit­i­ca­ba dura­mente a la enti­dad lle­gan­do a cal­i­fi­car­la de «cue­va de ladrones».

M

24. Música en vivo

En 2008, los concier­tos con los que la SGAE obtu­vo más ingre­sos fueron los de Bruce Spring­steen, Héroes del Silen­cio, Sabi­na y Ser­rat, El Bar­rio, Miguel Bosé y Extremod­uro. Según datos de la enti­dad, el año pasa­do la músi­ca en vivo aumen­tó en un 0,4%, mien­tras que la músi­ca graba­da sigu­ió su declive y dis­min­uyó en un 2,2%.

N

25. Número de socios

La SGAE tiene más de 90.000 socios, entre direc­tores de cine, guion­istas, com­pos­i­tores de todos los géneros de músi­ca, escritores dramáti­cos, libretis­tas, coreó­grafos, mimos… Tam­bién son socios de la SGAE los edi­tores musi­cales y los herederos de los dere­chos de un autor fallecido.

El año pasa­do lle­garon, conc­re­ta­mente, a 94.903 (3.703 más que en el año anterior).

O

26. Orfanato

La pelícu­la con la que más dinero recaudó la SGAE el año pasa­do fue El orfana­to, dirigi­da por Juan Anto­nio Bay­ona y pro­duci­da por Guiller­mo del Toro. La recau­dación de las taquil­las de cine españo­las cayó un 3,8% y los espec­ta­dores, un 7,8.

P

27. ‘Paquito el chocolatero’

Este pasodoble es, de acuer­do con los datos de la SGAE, la pieza más inter­pre­ta­da en públi­co en España y la que más dinero gen­era por dere­chos de autor. Fue com­puesto en 1937 por el ali­can­ti­no Gus­ta­vo Pas­cual Falcó.

Durante más de cuarenta años, y según infor­mó El País, la famil­ia Pas­cual y Con­sue­lo Pérez, la viu­da de Gus­ta­vo –muer­to en 1946 a los 36 años–, lucharon por recu­per­ar los dere­chos de autor del tema, un sueño que sólo pudieron ver cumpli­do recientemente.

28. Publicidad

La SGAE ha sido acu­sa­da por sus críti­cos de pro­mover y finan­ciar cam­pañas pub­lic­i­tarias agre­si­vas de pub­li­ci­dad que aso­cian direc­ta­mente con el deli­to o la activi­dad crim­i­nal el inter­cam­bio de archivos por medio de pro­gra­mas P2P, así como la copia sin áni­mo de lucro de obras originales.

29. Parodias

El canon dig­i­tal y las cam­pañas con­tra la ‘piratería’ pro­movi­das por la SGAE han sido obje­to de muchas par­o­dias en Inter­net. Entre las más pop­u­lares se encuen­tran las del grupo de creadores audio­vi­suales asturi­ano McNo­los.

30. «Putasgae»

En 2005, un juz­ga­do de Madrid con­denó a la Aso­ciación de Inter­nau­tas a pagar 18.000 euros de ind­em­nización al pres­i­dente de la SGAE, Eduar­do Bautista, y otros 18.000 más a esta enti­dad por los insul­tos de la web www.putasgae.org, que esta­ba alo­ja­da en los servi­dores de la Aso­ciación de Inter­nau­tas.

En esa pági­na web se cal­i­fi­ca­ba a los respon­s­ables de la SGAE como «putos chori­zos» o «ban­das mafiosas» y a Eduar­do Bautista, como «inquisidor», «trepa» y «granu­ja».

Q

31. «Quiebra de los valores morales»

Eduar­do Bautista ha dicho que «para luchar con­tra la piratería hay que apos­tar por la cal­i­dad y fomen­tar una cul­tura de civis­mo y respeto al tra­ba­jo de los artistas».

El pres­i­dente del Con­se­jo de Direc­ción de la SGAE se que­ja de que «no hay una respues­ta poli­cial y judi­cial [con­tra la piratería], por lo que la gente ter­mi­na por pen­sar que el dis­co en la calle es una dis­tribu­ción más del pro­duc­to […]. El sis­tema judi­cial pro­tege la propiedad pri­va­da, pero ¿por qué no pro­tege la propiedad int­elec­tu­al? El prob­le­ma real­mente es una quiebra del sis­tema de los val­ores morales».

R

32. Repertorio

El reper­to­rio de SGAE abar­ca más de tres mil­lones de obras dramáti­cas y core­ográ­fi­cas, com­posi­ciones musi­cales de todo género (sin­fóni­cas, jazz, pop, rock, fla­men­co…) y audio­vi­suales (largome­tra­jes, cor­tos, doc­u­men­tales, series de tele­visión…). Puede con­sul­tarse en su pági­na web.

33. Reparto

Una de las cues­tiones más polémi­cas en torno a la SGAE es el repar­to de sus ingre­sos entre los artis­tas. Sus críti­cos denun­cian que, con el actu­al sis­tema, tan sólo hay un pequeño número de ben­e­fi­ci­a­dos (el 10%), aque­l­los que tienen más tirón pop­u­lar, ya que el dinero de los dere­chos no revierte direc­ta­mente en el autor de una obra, sino que se reparte pro­por­cional­mente entre todos los autores, en fun­ción de sus aportaciones.

Así, el sis­tema de repar­to se basa en encues­tas semes­trales en las que se anal­izan las fuentes de las que parten las copias pri­vadas, es decir, número de dis­cos ven­di­dos, número de veces que una can­ción sue­na en la radio, etc.

La SGAE, que no hace públi­cas las can­ti­dades que reparte entre sus socios, ase­gu­ra que 17.000 creadores cobran anualmente.

S

34. Sedes

La Sociedad tiene 13 sedes y una red de 200 rep­re­sen­tantes nacionales. La sede cen­tral está en el Pala­cio Lon­go­ria, en Madrid. Cuen­ta con del­e­ga­ciones propias en Argenti­na, Brasil, Cuba, EE UU, Japón y México.

T

35. Telefónicas

La SGAE es par­tidaria de que las com­pañías de tele­fonía que oper­an en España paguen una «tar­i­fa inteligente, que no sea obstácu­lo para el desar­rol­lo de su nego­cio» (en pal­abras de Ted­dy Bautista) por los dere­chos de autor.

U

36. Unión Europea

En 2006, la Unión Euro­pea expe­di­en­tó a la SGAE por vul­ner­ar leyes anti monop­o­lio en la ven­ta de licen­cias para descar­gar músi­ca en Internet.

V

37. Vale Music

En diciem­bre de 2008 el Tri­bunal Supre­mo revocó par­cial­mente el con­tra­to suscrito entre la SGAE y la discográ­fi­ca Vale Music, que imponía a esta últi­ma una tar­i­fa un 37% más ele­va­da que la que cobra­ba a la Aso­ciación Fono­grá­fi­ca y Videográ­fi­ca Españo­la (AFYVE), lla­ma­da aho­ra Pro­mu­si­cae, por prestar ser­vi­cios idénticos.

Según el Supre­mo, la posi­ción de «monop­o­lio de fac­to» que osten­ta la enti­dad de gestión de dere­chos de autor impi­de que pue­da escu­d­arse en su lib­er­tad con­trac­tu­al para impon­er tar­i­fas discriminatorias.

W

38. Web

La pági­na web de la SGAE es www.sgae.es.

X

39. Xenofobia

En 2004, y en colab­o­ración con Vale Music, la SGAE puso a la ven­ta un dis­co tit­u­la­do No a la Piratería, den­tro de su lucha con­tra el ‘top man­ta’. El dis­co fue denun­ci­a­do por ONG como SOS Racis­mo y aso­cia­ciones de con­sum­i­dores como FACUA, debido a que los tex­tos inclu­i­dos en su con­tra­por­ta­da podían «inducir a la xeno­fo­bia». Uno de estos tex­tos decía así: «Los inmi­grantes ya saben que España es un chol­lo. Pueden vender en la calle y no les pasará nada. Cada vez vienen más».

La SGAE inten­tó reti­rar el dis­co del mer­ca­do y Vale Music recono­ció que los tex­tos eran «poco adecuados».

Z

40. Zapatero, bar

Una sen­ten­cia de octubre de 2006 del Juz­ga­do de lo Mer­can­til nº 1 de Oviedo rec­hazó la deman­da de la SGAE con­tra el dis­co-bar Zap­a­tero de esta ciu­dad, seña­lan­do que, des­de el momen­to en que el deman­da­do resolvió el con­tra­to que le unía con la SGAE y emi­tió sólo músi­ca Copy­left, no esta­ba oblig­a­do a pagar los dere­chos de comu­ni­cación públi­ca de la músi­ca emi­ti­da en el local.