La corte de los espías: las guerras internas del PP explotan en Madrid

A falta de los resultados de la investigación judicial, las informaciones de estos últimos días sobre las supuestas actividades de espionaje llevadas a cabo en el seno del Partido Popular de Madrid, reveladas por el diario El País, han puesto en evidencia, más aún, la división y la desconfianza existente en esta formación política, especialmente desde su derrota en las últimas elecciones generales y, particularmente, en la Comunidad de Madrid.

Pese a los llamamientos a la unidad que han realizado sus líderes, la rivalidad es patente y, como se está viendo, parece haber pasado de las palabras a los hechos.

Oficialmente no existen facciones como tales, y las adhesiones a uno u otro bando son, en muchos casos, bastante ambiguas, pero, a grandes rasgos, los equipos están claros: de un lado, la línea más dura que encabeza la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; del otro, la más contenida del presidente del partido, Mariano Rajoy. Y, junto a este último, el alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón, cuya enemistad con Aguirre hace mucho tiempo ya que no es un secreto para nadie, lo que da a la ‘guerra’ una dimensión local añadida.

La situación es especialmente delicada para el PP en cuanto que se produce en vísperas de las elecciones autonómicas gallegas y vascas, y en la medida en que le está impidiendo centrarse en atacar al Gobierno con un argumento, el de la gravísima crisis económica, que tenía en bandeja.

Las implicaciones de la trama de los espías, en cualquier caso, no son sólo políticas. Tienen que ver también con el poder económico (el futuro control de Caja Madrid, según se incline la balanza hacia uno u otro bando), con posibles casos de corrupción (cuando se vaya desvelando el contenido de los dosieres realizados), con la rivalidad entre medios de comunicación (principalmente, por un lado, El País y la Ser en contra de Aguirre, y por otro, El Mundo y la Cope, a favor), y afecta asimismo a los ciudadanos (en el caso de que se confirme que los espionajes se han llevado a cabo con dinero público, por parte de un gobierno regional que no tiene competencias para ello).

Como en todo drama que se precie, lo importante en esta trama son los protagonistas, y es a través de ellos como puede comprenderse mejor un caso cuyas ramificaciones parecen crecer cada día, para desesperación del PP y alivio del PSOE y del Gobierno.

El prólogo

Hasta la derrota del PP en las pasadas elecciones generales, sólo habían trascendido casos aislados de enfrentamientos en el seno del partido. Uno de los más notorios, el de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, con el alcalde de la capital, Alberto Ruiz Gallardón.

La victoria del PSOE, no obstante, colocó al presidente del PP, Mariano Rajoy, en una posición delicada, y la corriente crítica empezó a dejarse oír (especialmente tras la decisión de éste de seguir al frente del PP), reclamando una línea de actuación más dura frente al «centro reformista» y «sin etiquetas» del líder popular.

Rajoy cuenta con el apoyo de la mayoría de los presidentes autonómicos, pero tiene enfrente a todo un peso pesado, Esperanza Aguirre. La presidenta de Madrid aspira a sucederle al mando del PP y tiene en su haber la fuerza que le dan sus claras victorias electorales.

La batalla, pues, se libra actualmente en la comunidad madrileña, donde la vieja rivalidad de Aguirre con Gallardón (otro aspirante a la sucesión) se ha visto acrecentada por el apoyo de éste a Rajoy tras las elecciones, y donde la supuesta trama de espionaje interno revelada ahora puede haber hecho estallar las enemistades e intereses contrapuestos existentes en el seno mismo del Gobierno autonómico.

La trama

Según empezó a revelar el pasado día 19 el diario El País, una unidad de espías a sueldo de la Consejería de Interior de la Comunidad de Madrid, gobernada por el PP, ha estado espiando a políticos y altos cargos de este partido en esta comunidad. La unidad, formada por ex policías y ex guardias civiles, y estaría compuesta, a su vez, por tres equipos que operan de forma paralela.

Posteriormente, el diario El Mundo publicó informaciones según las cuales también el Ayuntamiento madrileño habría contado con una unidad parapolicial, y Esperanza Aguirre, por su parte, trató de implicar al PP nacional al asegurar que Rajoy le había asegurado hace dos años que los dosieres contra uno de los principales espiados estaban en la calle Génova (la sede del partido).

Tanto el consejero de Interior, Francisco Granados, como el alcalde de Madrid, han negado tajantemente las respectivas acusaciones contra ellos.
La Fiscalía de Madrid ha abierto diligencias tras ver indicios de delito.

Los presuntos espiados

Ignacio González

  • ¿Quién es? Es el número dos de la Comunidad de Madrid, vicepresidente primero y portavoz del Gobierno regional. Preside, además, el Canal de Isabel II. Hombre de confianza de Esperanza Aguirre desde que ésta estaba al frente del Ministerio de Cultura, donde ocupó el cargo de subsecretario, González, que le debe el cargo a la presidenta madrileña, salió de la ejecutiva nacional del PP al no ser incluido en ésta por Rajoy en el Congreso del partido, el pasado mes de junio. Mantiene una tensa relación con Francisco Granados, el titular de la Consejería de Interior, de la que, presuntamente, dependían los espías.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Según publicó El País, González ha sido espiado, por agentes al servicio de la Consejería de Interior, durante los últimos ocho meses y en viajes públicos y privados que ha hecho al extranjero. Uno de estos viajes (a Sudáfrica), y de acuerdo con los dosieres desvelados por el diario, habría sido el regalo de un constructor supuestamente beneficiado por la adjudicación de obras públicas. Pedro Antonio Martín, ex secretario de Comunicación de José María Aznar y amigo íntimo de González, acompañó a éste, junto al empresario Enrique Sánchez, en este viaje. Por su parte, Público habla de un dosier de 69 páginas, elaborado en 2006, que recoge el patrimonio de González, así como una serie de adjudicaciones públicas, presuntamente irregulares, hechas por organismos controlados por González, como la vicepresidencia y el Canal de Isabel II. No se sabe aún quién ordenó este dosier. El hecho de que González no sea uno de los rivales declarados de Aguirre, aunque sí de Granados, apoya la teoría de que los equipos de vigilancia pudieron estar funcionando de forma paralela y con métodos y objetivos distintos.
  • ¿Qué ha dicho? Ha calificado los hechos de «gravísimos» y los ha denunciado ante la Fiscalía: «¿Quién tiene tanto interés en hacer dosieres sobre mi vida, hacerme daño en lo personal y en lo político y perjudicar al Gobierno regional y a su presidenta?»

Manuel Cobo

  • ¿Quién es? Es el vicealcalde de Madrid y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de la capital, mano derecha de Alberto Ruiz Gallardón. Está en política regional desde 1991. Perdió frente a Aguirre en sus aspiraciones de presidir el PP madrileño. Apoyó la continuidad de Mariano Rajoy como líder del partido, quien le eligió para formar parte del nuevo comité ejecutivo.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? De acuerdo con las informaciones publicadas por El País, fue espiado en sus desplazamientos entre los meses de abril y mayo del año pasado, justo cuando se estaba librando la batalla por el poder en el PP, antes del Congreso de Valencia.
  • ¿Qué ha dicho? Asegura que lo publicado por El País es «exacto» y calificó los seguimientos de «paramilitares». Ha presentado una denuncia ante la Fiscalía: «Quiero saber quién o quiénes los encargaban [los dosieres] y los pagaban».

Alfredo Prada

  • ¿Quién es? Es diputado en la Asamblea de Madrid y responsable del PP para Política Exterior. Fue vicepresidente segundo y consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid hasta que, tres días después del Congreso del PP de junio, en el que Prada apoyó la continuidad del liderazgo de Rajoy y éste le dio un puesto en la dirección del partido, Aguirre prescindió de él y de otros ‘marianistas’, como Manuel Lamela, en la remodelación del Gobierno regional que llevó a cabo. Su posicionamiento en contra de Aguirre, no obstante, no le ha acercado a Gallardón, quien había revocado su nombramiento cuando este último era presidente de la Comunidad de Madrid, en 1995
  • ¿Cuál es su papel en la trama? El País ha publicado que Prada también fue espiado por la supuesta red de espías de la Comunidad de Madrid, concretamente, entre marzo y abril de 2008 (cuando aún era consejero de Justicia e Interior, y apoyaba la continuidad del liderazgo de Rajoy). Los agentes le habrían fotografiado, tanto a él como a sus acompañantes, en diversas actividades, como comidas, encuentros, etc.
  • ¿Qué ha dicho? Está «sopesando la posibilidad de pedir amparo ante la Mesa de la Asamblea» ante lo que ha calificado «una vulneración de todo tipo de derechos».

Juan Carlos Fernández

  • ¿Quién es? Fue director de Seguridad de la Consejería de Justicia y es uno de los hombres de confianza de Alfredo Prada. Tras la destitución de éste, Fernández denunció que le habían robado su ordenador personal. A día siguiente de que Prada fuese destituido, el sucesor de Fernández como director de Seguridad, Sergio Gamón, entró en el despacho de Fernández cuando éste estaba ausente y, según informó El País, se llevó diversos documentos.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Habría sido espiado entre abril y mayo de 2008.

Miguel Blesa

  • ¿Quién es? Es el presidente de Caja Madrid desde el año 1996 (cargo al que llegó de la mano de José María Aznar). Está ligado al alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, y mantiene un duro enfrentamiento con Esperanza Aguirre, dentro de la batalla por el control de la entidad financiera. Blesa ha recibido duras presiones por parte de la Comunidad: el pasado día 18, tan sólo un día antes de que estallase la trama de los espías, la Consejería de Economía le amenazó con inhabilitarle si no declaraba nula una votación en la que Fernando Serrano (afín a Gallardón) fue elegido presidente de una comisión de control. La Consejería considera que la votación no fue legítima porque Serrano tiene abierto un expediente sancionador.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Según publicó El Economista, citando fuentes próximas a la Guardia Civil, Blesa también fue espiado. El diario señala que, en algunas ocasiones, fue seguido fuera del trabajo, en la vía pública y «en compañía de personas de su círculo más íntimo».

Ildefonso de Miguel

  • ¿Quién es? Es el gerente del Canal de Isabel II, la mayor empresa pública de Madrid, y que pretende privatizar el Gobierno regional. Se trata del número dos del vicepresidente de la Comunidad, Ignacio González (otro de los supuestamente espiados), en esta institución.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? La Cadena SER desveló que De Miguel también fue objeto de otro dosier. En él se indicaría que su patrimonio personal asciende a cinco millones de euros y se detallarían asimismo datos de su vida privada. Los espías constataron que una empresa de De Miguel logró presuntamente un contrato de casi dos millones de euros con la Consejería de Justicia en 2007.
  • ¿Qué ha dicho? Llevará el caso a los tribunales, al igual que han hecho González, Cobo y Prada. Ha manifestado «su más profundo rechazo e indignación» ante los seguimientos, que suponen, de haberse producido, «una vulneración de un derecho fundamental» como es su intimidad y la de su familia: «Estas actuaciones sólo tienen, al parecer, la pretensión de dañar mi imagen y honorabilidad».

Álvaro Lapuerta

  • ¿Quién es? Es uno de los históricos dirigentes del PP y ex tesorero del partido.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? El País ha publicado que, en mayo de 2008, y siendo aún tesorero del PP, Lapuerta, denunció ante Rajoy que un aparato al servicio de la Comunidad de Madrid le estaba espiando. Lapuerta exculpó a Aguirre, pero, según El País, dijo que se había enfrentado a algunos dirigentes del Gobierno regional por adjudicaciones de contratos que consideraba irregulares. El Mundo, por su parte, publicó que Lapuerta también ha manejado dosieres que afectan a altos cargos de la Comunidad. En marzo de 2008, y de acuerdo con este diario, Lapuerta dijo a Rajoy que tenía en su poder datos sobre Ignacio González y Francisco Granados.

María del Carmen Rodríguez

  • ¿Quién es? Es diputada regional por el PP en Madrid.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Su nombre y la matrícula de su coche figuran también, según El País, en uno de los dosieres del servicio de espionaje.

Los presuntos espías

Francisco Granados

  • ¿Quién es? Es el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid y el secretario general del PP en esta comunidad. Sustituyó en el cargo a Alfredo Prada, cargo al que aspiraba también Ignacio González, con quien está enfrentado. Presidió la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid que intentó esclarecer las causas de la deserción de los dos diputados socialistas que llevó a Aguirre a la presidencia en 2003.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Sería, según las informaciones de El País, el creador y responsable de las unidades de espionaje a políticos supuestamente dependientes de su Consejería.
  • ¿Qué ha dicho? Ha negado tajantemente las acusaciones, que ha calificado de «novela», «operación de acoso y derribo contra Esperanza Aguirre» y «gran mentira». Este viernes, en una comparecencia a petición suya ante la Asamblea Regional, Granados insistió en que no ha ordenado, ni amparado ni conocido «jamás» que se hayan producido seguimientos o espionajes a altos cargos por parte de miembros de su departamento, al tiempo que indicó que se ha iniciado una «información reservada» en la Consejería para aclarar el asunto, si bien avanzó que ésta ha dado «resultados infructuosos». Reiteró que «es absolutamente falso» que dentro de la Consejería se haya creado un departamento que tenga como finalidad el seguimiento o espionaje de persona alguna.

Marcos Peña

  • ¿Quién es? Ex inspector de policía y ex jefe de seguridad de Iberdrola, es el jefe del departamento de asesores de Seguridad de la Consejería de Interior. Fue contratado por Granados en junio del año pasado. El País informó de que es el autor de un dosier cuyo objetivo era «desprestigiar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero con información falsa, según una sentencia judicial de enero de 2008».
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Sería, de nuevo según El País, el director del equipo de espionaje formado por varios ex guardias, encargado de realizar los dosieres.
  • ¿Qué ha dicho? En una entrevista a El Mundo, Peña calificó las informaciones de El País de «falacia y montaje para perjudicar a la presidenta de Madrid». Por otro lado, a El País declaró que «en ningún caso» ha espiado a políticos ni ha participado en la elaboración de dosieres sobre tramas de corrupción relacionadas con ayuntamientos socialistas, como, según este diario, había admitido él mismo anteriormente. Añadió que en los últimos meses ha participado «en diversas actuaciones que han tenido que ver con la seguridad de edificios e instalaciones de la Comunidad de Madrid».

Sergio Gamón

  • ¿Quién es? Ex inspector de Policía y ex jefe de los escoltas de Esperanza Aguirre, fue director general de Seguridad en la Consejería de Interior hasta que fue destituido tras el mencionado escándalo del robo de un ordenador de Juan Carlos Fernández. Tanto él como su familia tienen una estrecha relación con Aguirre, según fuentes del PP citadas en Escolar.net. Sigue trabajando en Interior como director del Área de Seguridad.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Era el director de Seguridad en la Consejería de Interior cuando, presuntamente, se llevaron a cabo los espionajes. Respondía de sus actividades ante Ignacio González o ante Alejandro Halffter, viceconsejero de Interior, pero no ante Granados.

Enrique Barón

  • ¿Quién es? Fue jefe superior de Policía de Madrid y es el actual director general de Seguridad de la Consejería de Interior, cargo en el que sustituyó a Sergio Gamón.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Es, con Peña y Barón, la tercera cabeza del departamento de Seguridad de la Consejería de Interior, responsable supuestamente de la trama. No obstante, estos tres aparatos funcionan, según El País, de forma paralela, y no existe ninguna dependencia jerárquica entre Barón (director general), Gamón (director de área) y Peña (director de los asesores), pese a que el primero, por su cargo, debería ser el jefe natural de los otros dos.
  • ¿Qué ha dicho? Asegura que no tiene ningún control sobre el grupo de Marcos Peña.

Los líderes

Esperanza Aguirre

  • ¿Quién es? La presidenta de la Comunidad de Madrid.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Es la principal responsable del Gobierno regional, en cuya Consejería del Interior se habrían gestado las supuestas unidades de espionaje.
  • ¿Qué ha dicho? Asegura que todo es un montaje para derrocar su Gobierno. «Soy una víctima. Van a por mí», ha dicho. Ha intentado relacionar veladamente a Rajoy, al asegurar que éste tuvo noticia de los dosieres contra González porque se encontraban en la sede de Génova, y que fue el mismo Rajoy quien la avisó a ella en 2006. También ha criticado a Gallardón, por dar por buenas las informaciones de El País. Ha afirmado así mismo que pone «la mano en el fuego» por sus consejeros y ha amenazado a El País con los tribunales. Además, ha señalado que la supuesta trama de espionaje «favorece al PSOE» y le perjudica a ella «en lo político y al PP en su conjunto», porque «nuestro electorado está absolutamente desconcertado».

Alberto Ruiz Gallardón

  • ¿Quién es? El alcalde de Madrid.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? El Mundo informó de que Gallardón también tiene una unidad parapolicial a su servicio, y Aguirre ha pedido que lo aclare. El alcalde ha dicho que «jamás» se le habría ocurrido crear una unidad policial de espionaje, y ha añadido que, de haber detectado algo así, «la habría disuelto de manera inmediata». El concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Madrid, Pedro Calvo, ha asegurado también que esta unidad no existe.
  • ¿Qué ha dicho? Ha pedido que las investigaciones sobre la trama de espías de la Comunidad, tanto la que ha abierto un juez como la interna del PP, lleguen «hasta el final» y que se «depuren responsabilidades»: «Me parece un hecho gravísimo que merece una depuración de responsabilidades por parte de quien lo haya realizado, de quien lo haya ordenado y, en su caso, de quien lo haya financiado».

Mariano Rajoy

  • ¿Quién es? El presidente del Partido Popular.
  • ¿Qué ha dicho y hecho? Al principio, Rajoy manifestó que «[Esperanza Aguirre] me ha dicho que ni ella ni ninguno de sus colaboradores tienen conocimiento del asunto y yo les creo». Más tarde, no obstante, Rajoy ordenó una investigación interna para esclarecer los hechos, algo que ha molestado a Aguirre. El pasado jueves, el presidente del PP pidió a su partido que «se eleve por encima del ombligo» y apoye a los candidatos en las próximas elecciones autonómicas. Destacó asimismo que destacado que los actuales son «momentos difíciles», y no sólo en lo económico, refiriéndose, entre líneas, al escándalo del espionaje en Madrid.

María Dolores de Cospedal

  • ¿Quién es? La secretaria general del PP.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Investigarla. Rajoy le ordenó abrir una investigación interna y, desde el pasado jueves, la número dos del PP ya ha conversado con Esperanza Aguirre, Ignacio González, Francisco Granados y Alfredo Prada. Tiene previsto hablar, además, con Manuel Cobo, Álvaro Lapuerta y Mari Carmen Rodríguez Flores. Fuentes del PP indicaron a Europa Press que, por el momento, De Cospedal ‑que está recabando los datos junto con la vicesecretaria de Organización, Ana Mato- no ha llegado a ningún dado concluyente. Aunque no hay una fecha límite para poner fin a la investigación, la dirección nacional quiere cerrar cuanto antes este capítulo por entender que empaña la precampaña electoral de los comicios vascos y gallegos.
  • ¿Qué ha dicho? «Es un disparate pensar que la dirección nacional va contra Aguirre».

Esteban González Pons

  • ¿Quién es? Es el vicesecretario de Comunicación del Partido Popular
  • ¿Qué ha dicho? Ha asegurado que la información recopilada en los seguimientos a los cargos del Ejecutivo de Esperanza Aguirre y del Ayuntamiento de Madrid «no se puede obtener sin la connivencia del Ministerio del Interior», y ha exigido la intervención inmediata de la Fiscalía. El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, tachó estas acusaciones de «infamia».

Manuel Fraga

  • ¿Quién es? El presidente fundador del PP.
  • ¿Qué ha dicho? «Yo no sé absolutamente nada de este asunto, en mi tiempo no pasaban esas cosas. Y si alguien lo intentaba, yo le cascaba».

Los jueces

José Sierra

  • ¿Quién es? El titular del Juzgado de Instrucción número 47 de Madrid.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Ha acordado abrir diligencias para esclarecer la supuesta trama de espionaje en la Comunidad de Madrid, al considerar que «los hechos presentan caracteres que hacen presumir la posible existencia de una infracción penal». Lo ha hecho tras la denuncia que el pasado día 20 interpuso el secretario general del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria Bolívar, por los seguimientos a los que supuestamente fue sometido el vicepresidente regional, Ignacio González.

Manuel Moix

  • ¿Quién es? El fiscal superior de la Comunidad de Madrid.
  • ¿Cuál es su papel en la trama? Prevé citar a declarar a Francisco Granados, en el marco de las diligencias de investigación abiertas para esclarecer la existencia de delito en los hechos denunciados por Ignacio González y Manuel Cobo, relativos los seguimientos parapoliciales de los que habrían sido objeto en los últimos meses.

La Policía

La unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional ha abierto una investigación interna para averiguar si agentes del Cuerpo han facilitado información policial a las redes que supuestamente espiaron a políticos de Madrid.

También la Guardia Civil abrirá «próximamente» una investigación para analizar si hay algún agente de los suyos implicado

Tres meses de vía crucis para Rajoy

La derrota electoral de Mariano Rajoy en las pasadas elecciones generales desató un proceso de crisis interna en el PP como hacía mucho que no vivía el partido. A tan sólo unas semanas de su Congreso Nacional, la formación se encuentra dividida y ha perdido apoyo electoral, además de a algunos de sus pesos pesados. Ésta es la cronología de lo sucedido hasta ahora.

9 de marzo. La derrota. El PSOE gana las elecciones generales. Consigue 169 escaños (11.064.524 votos) frente a los 153 (10.169.973 votos) que logra el PP de Mariano Rajoy. Tras comparecer ante sus seguidores esa misma noche, el líder popular se despide con un escueto «adiós», que algunos interpretan, erróneamente, como una señal de que abandonará el cargo.

11 de marzo. «Lo mejor para el PP». Primer Comité Ejecutivo Nacional del PP tras las elecciones. Rajoy avanza, en el último momento, que presentará su candidatura al XVI Congreso Nacional, que el partido celebrará en Valencia en junio para elegir presidente, alegando que es «lo mejor para el PP y para España». En ese momento le expresan públicamente su apoyo el presidente valenciano, Francisco Camps, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. No obstante, la mayoría de los dirigentes del partido evitan hablar del futuro de Rajoy. Tan sólo el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, reconoce la necesidad de «un cambio de estrategia», aunque no de un cambio de personas. El Mundo y la COPE empiezan a pedir un cambio de liderazgo.

12 de marzo. Primeros avisos, primeros apoyos. Esperanza Aguirre expresa su intención de no presentarse como candidata, pero no descarta que otros lo hagan. El presidente del PP en Andalucía, Javier Arenas, dice que «Rajoy es el mejor candidato que podemos presentar», y el del PP riojano, Pedro Sanz, que la continuidad de Rajoy es «un disgusto para el PSOE y una alegría para el PP». También expresa su apoyo el presidente del PP en Asturias, Ovidio Sánchez.

13 de marzo. Mascletà. Primer viaje de Rajoy tras las elecciones. Asiste a las Fallas invitado por el presidente de la Generalitat Valenciana y del PP en esta comunidad, Francisco Camps. Mientras, en Madrid, Eduardo Zaplana anuncia que se retira de «la primera línea» política y que dejará su puesto como portavoz del grupo parlamentario del PP. Lo hace a falta de dos semanas para que la junta directiva nacional del partido proponga al nuevo portavoz parlamentario, cargo para el que Rajoy no cuenta con él, especialmente tras obtener el apoyo explícito de Camps, enemigo declarado de Zaplana. El Mundo y la COPE ya piden abiertamente que Rajoy se retire.

16 de marzo. Precipitación. El secretario de Comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, indica que «Rajoy se precipitó al anunciar su continuidad como candidato».

27 de marzo. Amago. María Cristina Castro, una militante de base, afiliada tras los atentados del 11‑M, expresa su intención de presentarse como candidata a la presidencia del PP. Se retira días después.

31 de marzo. Los escuderos. Soraya Sáenz de Santamaría es elegida por Rajoy como portavoz del PP en el Congreso. Pío García Escudero repetirá de portavoz en el Senado. Ambos son estrechos colaboradores de Rajoy, que va perfilando un grupo de leales.

7 de abril. Más avisos. Esperanza Aguirre dice ahora que no descarta optar a la presidencia del PP, aunque asegura que, «a día de hoy», no entra en sus planes.

7 de abril. Popularidad. Una encuesta revela que el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, es el político mejor valorado y más popular entre los votantes del PP. Le siguen, en este orden, Esperanza Aguirre y Mariano Rajoy. En cuarta posición, José María Aznar.

10 de abril. Matiz. Aguirre explica que lo único que le interesa es «abrir un debate ideológico». La presidenta madrileña recibe el apoyo firme de el diario El Mundo y de los periodistas de la COPE como Federico Jiménez Losantos.

19 de abril. El desafío. En Elche, arropado por algunos de sus principales «barones» (presidentes autonómicos con poder en la ejecutiva del partido), como Camps y Valcárcel, Rajoy reta a «quien quiera» presentar otra candidatura a que lo haga y añade: «si alguien se quiere ir al partido liberal o al conservador, que se vaya».

21 de abril. Por alusiones. Aguirre pide a Rajoy que «aclare» si con sus palabras en Elche la invitó a marcharse del PP e insiste en que no se presentará como candidata.

24 de abril. A la americana. El secretario general del PP de Madrid, Francisco Granados, no descarta un sistema de primarias, como en EE UU, para «avanzar en la democratización interna del partido», opción que «no disgusta nada» al diputado popular Gustavo de Arístegui y para la que el ex ministro Federico Trillo cree que sería necesario «estudiar los pros y los contras». Soraya Sáenz de Santamaría responde calificando el sistema actual de compromisarios como «absolutamente democrático y transparente».

24 de abril. La yenka. El mismo día, el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que apoya a Rajoy, compara el debate interno del partido con el baile de la yenka: «un poquito más delante, un poquito más detrás», dice.

29 de abril. Primer portazo. Zaplana abandona su escaño en el Congreso, se desvincula de la política y ficha como delegado de Telefónica para Europa, con dependencia directa del presidente de la compañía, César Alierta. Lo anuncia un martes, mientras Rajoy está reunido con su grupo parlamentario para anunciar su Gobierno en la sombra, que queda totalmente ensombrecido.

5 de mayo. Avales. Ignacio González, vicepresidente de Madrid, asegura en 20 minutos que Aguirre habría logrado los avales necesarios «y más», para presentarse como candidata a la presidencia el PP. «No sabemos si Rajoy será el candidato en 2012», afirma.

5 de mayo. El segundo. Tan sólo unos días después de la salida de Zaplana, Ángel Acebes anuncia que dejará su cargo como secretario general del PP tras el Congreso Nacional del partido en junio. Es lunes.

7 de mayo. Cartas sobre la mesa. Tras la salida de Acebes, varios dirigentes del PP (el portavoz de Exteriores del partido en el Congreso, Gustavo de Arístegui; el secretario de Libertades Públicas y Seguridad, Ignacio Astarloa; el secretario general de los populares madrileños, Francisco Granados) piden a Mariano Rajoy que desvele ya los nombres de las personas que formarán su nuevo equipo. Como viene ocurriendo desde el 9 de marzo, la COPE y El Mundo apoyan estas peticiones.

11 de mayo. Otra semana negra. La presidenta del PP en el País Vasco, María San Gil, decide abandonar la redacción de la ponencia política que se presentará al Congreso Nacional de junio por «diferencias de criterio en el seno de la misma». San Gil era, junto con José Manuel Soria y Alicia Sánchez Camacho, una de las tres personas encargadas de elaborarla. Lo anuncia cerca de la medianoche de un domingo.

12 de mayo. Leña al fuego. Aguirre dice que «el hecho de que un referente moral como María San Gil decida abandonar la ponencia política o no firmarla por discrepancias de criterio nos debe mover a todos a la reflexión, y en especial a los responsables del partido». La esposa del ex presidente Aznar y segunda de Gallardón en el Ayuntamiento de Madrid, Ana Botella, señala que «yo, desde luego, estoy con María San Gil».

14 de mayo. «Engañada». San Gil afirma que se siente «engañada» y que el problema de la ponencia no está en el texto, «sino en la actitud mantenida por los otros ponentes y los representantes de la dirección nacional, con los que he tenido que discutir hasta el concepto de nación». La presidenta del PP vasco asegura que no formará parte de ninguna candidatura alternativa a Rajoy, pero que tampoco se presentará a lehendakari a menos que se produzcan «cambios importantes» en el partido.

14 de mayo. «Cobardones». El diputado del PP Gustavo de Arístegui reta a aquellos de sus compañeros de partido que «en los cenáculos cobardones hablan de unos y de otros y critican a Mariano Rajoy» a que, «si tienen narices», hablen en los medios de comunicación y den su opinión sobre la situación interna del PP.

19 de mayo. Sin complejos. El ex presidente del Gobierno José María Aznar rompe su silencio y habla de la crisis interna del PP. Apuesta por recuperar un «proyecto sin complejos, en el que siempre se procure jugar con los mejores y tener la voluntad de llamarles y de agruparlos» en torno al mismo.

20 de mayo. Activo. Rajoy afirma que Alberto Ruiz Gallardón es «uno de los principales activos del partido», y que cuenta con el alcalde de Madrid para la próxima dirección del PP.

21 de mayo. Renuncia. María San Gil comunica a Rajoy que no quiere repetir como presidenta del PP vasco.

22 de mayo. A pares. El antiguo funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, que fue secuestrado por ETA durante más de 500 días, abandona el PP, formación de la que era militante desde 1987. Aguirre dice que la baja de Ortega Lara y la renuncia de San Gil «significan que algo se está haciendo no mal, sino muy mal, en la dirección nacional del PP». Aznar expresa su disgusto por ambas noticias. Rajoy asegura que el PP «saldrá adelante».

22 de mayo. SMS. Guerra de mensajes a móviles entre los militantes del PP para apoyar a San Gil o a Rajoy en una concentración ante la sede del PP en la calle Génova. Acuden unas 200 personas, la mayoría contrarias a Rajoy.

23 de mayo. El aspirante. Juan Costa, ex ministro de Ciencia con José María Aznar, confiesa a Rajoy que varios diputados populares le están animando para que se presente al frente de una candidatura alternativa en el congreso de junio. Costa, hasta ahora el único que parece decidido a presentarse, es el hombre de confianza del también ex ministro y ex director gerente del FMI Rodrigo Rato, quien se niega a hablar con Rajoy.

23 de mayo. No me moverán. Rajoy afirma en la sede del PP que «hay personas que están intentando que no me presente a la presidencia del partido, pero eso no va a ocurrir». Mientras, en el exterior, varios centenares de personas se manifestan en apoyo de María San Gil y pidiendo la dimisión del propio Rajoy y del alcalde Ruiz Gallardón. Por la tarde, en Almería, Rajoy aboga por un partido «unido por principios, pero capaz de integrar diferentes maneras de ver las cosas para conseguir el respaldo de 12 ó 13 millones de votos, y no convertirse en una formación de sólo dos millones de votos».

25 de mayo. Jeroglífico. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, dice que «lo que ocurre en el PP es un jeroglífico que no tiene solución».

26 de mayo. Nuevo portazo un lunes. El secretario de comunicación del PP, Gabriel Elorriaga, considera en un artículo publicado por El Mundo que Rajoy «no está en condiciones de ofrecer a este partido lo que necesita: un liderazgo renovado, sólido e integrador». El presidente fundador del PP, Manuel Fraga, califica el artículo de «sandez» y se muestra a favor de la vuelta de Rato. El diputado nacional del PP por Toledo Alejandro Ballesteros apoya a Elorriaga y dice que el partido tiene un «problema serio de liderazgo».

26 de mayo. De centro, nada. El ex secretario general del partido y ex vicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez Cascos aboga por eliminar la consideración del partido como una formación de centro y pide que se defina como una organización inspirada en los principios liberales y del humanismo cristiano.

28 de mayo. ara a cara. En la cena de celebración del primer año desde el éxito electoral en las elecciones autonómicas y municipales de 2007, Rajoy insiste en que el PP debe definirse de centro («debemos poner énfasis en nuestro papel de centro reformista, porque eso es lo que nos permitió ganar las elecciones de 1996»), mientras que Aguirre apuesta por no cambiar («tenemos que seguir defendiendo nuestros valores y principios sin hacer cambios radicales que nadie entendería»).

29 de mayo. Factura. Primer barómetro del CIS tras las elecciones generales: los 3,5 puntos que el PSOE sacó al PP en los comicios casi se han duplicado dos meses después: a finales de abril, los socialistas vencerían al PP por 6 puntos de ventaja.

29 de mayo. Ni hola. Rajoy y Rato coinciden en una cena de gala presidida por el rey en Barcelona. No se saludan.

29 de mayo. «Inexcusable». La dirección del Grupo Popular en el Senado envía un SMS a los senadores populares en el que les ordena la asistencia al acto que celebrará, el sábado día 31, Rajoy en Valladolid, señalando, por dos veces, que la presencia es «inexcusable».

30 de mayo. Invitación. Rajoy afirma que le gustaría contar con Esperanza Aguirre para la dirección del PP. Explica que no tendrá vicepresidentes en su partido tras el Congreso de Valencia, pero sí «tres o cuatro» vicesecretarios, y que le gustaría contar para la dirección de su formación política con Aguirre, «si quiere». Adelanta que tiene claro quién será el sustituto de Acebes como secretario general, y asegura que ni Aznar ni Rato están interviniendo en los movimientos previos al Congreso.

30 de mayo. Ningún problema. El alcade de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, indica que «respetaría que presentasen una candidatura alternativa» a la de Rajoy, y se muestra «convencido» de que éste no establecerá ningún límite a quien desee formalizar un proyecto diferente. No obstante, añade que «aquellos que se sitúan en el descontento se saben en absoluta minoría». También asegura que él no será un «obstáculo» si, finalmente, Rajoy cuenta con Aguirre para la dirección del partido, y que no ve ningún «problema» en recuperar las relaciones personales con ella.

31 de mayo. Demostración de fuerza. Rajoy celebra un acto en Valladolid con los presidentes regionales del PP, en el que el presidente popular demuestra que tiene el respaldo de casi todos los ‘barones’. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, no asiste por «compromisos familiares» y tampoco acude María San Gil.

2 de junio. Nuevo asalto. Este lunes, convocado por Rajoy, y en medio de la polémica interna que vive el partido, se celebrará el segundo comité ejecutivo nacional del PP desde las elecciones generales, y primero desde que el líder del partido anunció su intención de optar a la reelección. En el Comité Ejecutivo Nacional están representados los secretarios ejecutivos y los presidentes regionales del partido, entre otros. Es probable que, a diferencia de lo que ocurrió el 11 de marzo, esta vez se escuchen más voces críticas.


Leer también: Las claves de la crisis del Partido Popular, en 10 preguntas y respuestas

La 10 claves de la crisis del PP

El debate interno surgido tras la derrota electoral del Partido Popular, en preguntas y respuestas.

1. ¿Cuándo estalla la crisis y por qué?

Pese a que la batalla interna en el PP lleva años produciéndose con mayor o menor intensidad, la imagen de partido cohesionado desde la llegada de José María Aznar (en contraposición a las divisiones existentes en el PSOE) no se había roto hasta la derrota en las pasadas elecciones generales del 9 de marzo. Hasta entonces tan sólo habían trascendido casos aislados, como el enfrentamiento entre Alberto Ruiz Gallardón y Esperanza Aguirre, algunas críticas de Josep Piqué o, mucho antes, la salida de Manuel Pimentel.

Rajoy, que contaba con el impulso de las victorias de Aznar cuando éste le puso al frente del partido, ha ido perdiendo este crédito en sus dos derrotas consecutivas como candidato a la presidencia del Gobierno, lo que aprovechan ahora sus críticos para cuestionar su liderazgo, apelando a una pérdida de los valores que consideran más esenciales del PP. La decisión del presidente popular de seguir al frente del partido tras el fracaso electoral ha dado lugar a que la corriente crítica haya empezado a hacerse oír cada vez con más fuerza en los meses previos al Congreso Nacional de junio, donde se decidirá el futuro de la formación.

2. ¿Qué está en juego?

Por un lado, la continuidad de Mariano Rajoy al frente del PP. Se cuestiona su liderazgo y su capacidad para ganar unas elecciones tras dos intentos fallidos (él recuerda, no obstante, que tanto Felipe González como José María Aznar no ganaron hasta la tercera).

Por otra parte, dos modelos ideológicos diferentes. Rajoy apuesta por el «centro reformista», un concepto abierto y, en sus propias palabras, «sin etiquetas», acuñado por Aznar en las elecciones de 1996, que ganó, y con el que Rajoy pretende poder unir las distintas sensibilidades dentro de la formación. Representa lo que se ha venido en llamar la «línea blanda».

Sus críticos (la «línea dura» o «esencialista»), sin embargo, consideran que ello supondría descafeinar principios básicos del PP y traicionar la política tradicionalmente dura de los populares en asuntos como ETA y el nacionalismo, así como en otros temas como, por ejemplo, la oposición a la asignatura de Eduación para la Ciudadanía o el alineamiento con las tesis conservadoras defendidas por los obispos.

Por último, el reparto de poder en el nuevo organigrama del partido (sobre todo tras la marcha de Ángel Acebes y Eduardo Zaplana) y los posicionamientos en este organigrama de cara al futuro.

3. ¿Quién apoya a Rajoy?

La portavoz en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría , y el portavoz en el Senado, Pío García Escudero; muchos de los llamados «barones» (presidentes autonómicos), entre ellos, el presidente de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps; el de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, o el de Castilla y León, Juan Vicente Herrera. También los presidentes del partido en Andalucía, Javier Arenas; La Rioja, Pedro Sanz; o Asturias, Ovidio Sánchez. El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón (con el que Rajoy parece contar para ser su mano derecha), le ha expresado asimismo su apoyo públicamente.

4. ¿Quién está en el sector crítico?

El mayor protagonismo como representante de la línea dura del partido y, por consiguiente, de la oposición a Rajoy, lo ha copado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Más expresamente, han criticado también el proyecto del líder del PP el secretario de Comunicación del partido, Gabriel Elorriaga (hasta ahora, muy cercano a Rajoy), y los diputados Gustavo de Arístegui y Alejandro Ballesteros, entre otros.

También se ha distanciado del líder popular la segunda de Gallardón en el Ayuntamiento de Madrid y esposa de el ex presidente Aznar, Ana Botella. La ex ministra Ana Pastor, por su parte, abogó por «dar un paso adelante». El alejamiento total entre Rajoy y el ex ministro y ex director gerente del FMI Rodrigo Rato también se ha hecho patente estos meses. Y desde la derrota electoral del PP, tanto el diario El Mundo, con su director, Pedro J. Ramírez, al frente, como el locutor de la Cadena COPE (controlada por la Coferencia Episcopal) Federico Jiménez Losantos, han criticado duramente a Rajoy.

5. ¿Quién ha abandonado ya el barco y por qué?

Rajoy ha tenido que hacer frente en sólo dos meses a cuatro abandonos muy significativos, que han sumido al PP en una crisis aún mayor. Por un lado, las renuncias de Eduardo Zaplana y Ángel Acebes (los dos miembros más importantes y combativos de la vieja guardia aznarista que quedaban en la directiva del PP) como portavoz en el Congreso y secretario general, respectivamente. Por otro, las de la presidenta de los populares vascos, María San Gil, y de la víctima del terrorismo etarra (estuvo secuestrado más de 500 días) José Antonio Ortega Lara. Ambos son dos de las referencias más importantes dentro del partido en lo que respacta a la oposición al nacionalismo vasco y a un cambio de estrategia con respecto a ETA.

6. ¿Hay candidatos para sustituir a Rajoy?

Oficialmente, todavía no, aunque muchos diputados del PP estarían animando a Juan Costa , ex ministro de Ciencia con Aznar y uno de los hombres de confianza de Rodrigo Rato, a presentarse. También se ha hablado de una posible candidatura del empresario Manuel Pizarro, que fue número dos del PP por Madrid en las elecciones generales.

7. ¿Qué dice Aznar?

El ex presidente del Gobierno, que fue quien nombró a Rajoy como su heredero al frente del PP, apenas ha intervenido en la crisis. Por el momento, se ha limitado a expresar su deseo de un partido «sin complejos» que «apueste por los mejores». No obstante, también ha expresado su disgusto ante los abandonos de San Gil y Ortega Lara, lo que muchos analistas interpretan como un distanciamiento de Mariano Rajoy.

8. ¿Y Ruiz Gallardón?

El alcalde de Madrid, enfrentado desde hace tiempo con Esperanza Aguirre, se ha alineado con Mariano Rajoy en la defensa de una «vuelta al centro» del PP. Rajoy, por su parte, ha dicho que cuenta con él para la próxima dirección del PP. La popularidad del alcalde y su capacidad para atraer a votantes más moderados puede ser, no obstante, un arma de doble filo para Rajoy. Anunciar ahora que Gallardón será su número dos, o el próximo secretario general del partido, cargo para el que hay muchos aspirantes, podría acarrearle más enemigos o dar lugar a la formación de un frente común entre los que ya tiene.

9. ¿Qué hace falta para poder ser candidato en el PP?

Para que un aspirante pueda presentarse como candidato a presidir el partido necesita tener un determinado número de avales. Los actuales estatutos del partido fijan esta cantidad en el 20% del total (unos 600). En este sentido, el PP de Madrid, que preside Esperanza Aguirre, y Nuevas Generaciones presentarán sendas enmiendas a la Ponencia de Estatutos que se debatirá en el XVI Congreso Nacional para rebajar este porcentaje al 10%. Otras enmiendas proponen que un mismo compromisario pueda avalar dos listas distintas, con lo que Rajoy tendría más posibilidades de enfrentarse a una candidatura alternativa, si es que ésta llega a presentarse. También hay propuestas que abogan por un sistema de primarias.

En el Congreso de Valencia, que se celebra los días 20, 21 y 22 de junio, las enmiendas se debatirán primero en comisión y, si logran un 30% de respaldo, podrían pasar al Pleno. Si finalmente son aprobadas se incorporarán a la Ponencia de Estatutos, una de las tres ponencias que debatirá el Congreso. Una vez aprobadas las ponencias se abrirá el plazo para presentar candidaturas.

10. ¿Para qué se ha convocado el Comité Ejecutiovo Nacional de este lunes?

El Comité Ejecutivo, en el que están representados los secretarios ejecutivos y los presidentes regionales del partido, entre otros, tiene previsto aprobar el informe que, con el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel, a la cabeza, ha elaborado el comité organizador del próximo Congreso Nacional de Valencia. También autorizará el adelanto al mes de julio de los congresos regionales del País Vasco, Cataluña y Baleares. La de este lunes es la primera reunión de un órgano de dirección del PP desde que estalló la crisis.


Ver también: Tres meses de vía crucis para Rajoy