Los gigantes de Internet sacan pecho ante la crisis

A finales de la déca­da de los noven­ta, las Bol­sas de las naciones occi­den­tales exper­i­men­ta­ron un aumen­to ver­tig­i­noso de sus val­ores como con­se­cuen­cia del avance, que parecía impa­ra­ble, de las empre­sas tec­nológ­i­cas vin­cu­ladas al nue­vo sec­tor de Inter­net. Fue un peri­o­do mar­ca­do por la fun­dación de numerosas com­pañías basadas en la Red, des­ig­nadas común­mente como empre­sas pun­to com. El rápi­do aumen­to de los pre­cios de las acciones, la espec­u­lación indi­vid­ual y la gran disponi­bil­i­dad de cap­i­tal de ries­go crearon un ambi­ente de eufo­ria que acabó vinién­dose aba­jo con espec­tac­u­lares quiebras. Fue el estal­li­do de la lla­ma­da «burbuja.com».

Diez años después, sin embar­go, Inter­net, gra­cias, entre otras cosas, al enorme poten­cial económi­co de las redes sociales y de los nuevos hábitos cul­tur­ales de con­sumo, hace tiem­po que dejó de ser un arries­ga­do sec­tor emer­gente, para con­ver­tirse en uno de los pilares del mun­do financiero, y las «empresas.com», aho­ra que han encon­tra­do ya su camino, pare­cen estar demostran­do que la cri­sis no va con ellas, o al menos, no tanto.

El pasa­do viernes 22 de julio, el Nas­daq 100, nom­bre con que se conoce al índice bursátil que dom­i­nan los gigantes de la tec­nología de Esta­dos Unidos, cer­ró en uno de sus nive­les más altos de los últi­mos diez años, a pesar de la enorme incer­tidum­bre gen­er­a­da en este país por el blo­queo de las nego­cia­ciones sobre la deu­da, y en medio de una cri­sis de descon­fi­an­za de los mer­ca­dos en Europa que tam­bién afec­ta al otro lado del Atlán­ti­co, y que la aprobación de un nue­vo rescate a Gre­cia tan sólo ha puesto en pun­to muerto.

En un día bas­tante aci­a­go para el índice Dow Jones indus­tri­al, que cayó 42,25 pun­tos, has­ta los 12.681 (un ‑0,34%), arrastra­do por los mal­os resul­ta­dos de Cater­pil­lar, una empre­sa de maquinar­ia pesa­da, los inver­sores se vol­caron en las acciones de las tec­nológ­i­cas y empu­jaron al Nas­daq has­ta los 2.858 pun­tos, con una subi­da de 24.40 pun­tos (0,86%), alen­ta­dos por la bue­na mar­cha de empre­sas del sec­tor de semi­con­duc­tores como AMD (sus acciones se dis­pararon un 19,2%) o San­disk, un fab­ri­cante de chips de memo­ria flash uti­liza­dos en telé­fonos inteligentes y en orde­nadores de tipo table­ta como el iPad.

Y a cierre del martes 26 de julio algo había caí­do, unos pír­ri­cos 18 pun­tos, pero acaba­ba la jor­na­da en la alen­ta­do­ra cifra de 2.840 pun­tos. El Dow Jones en cam­bio sum­a­ba una caí­da des­de el viernes de otros 180 puntos.

De beneficio en beneficio

Bue­na parte de la cul­pa de este opti­mis­mo la tienen los buenos resul­ta­dos anun­ci­a­dos estos últi­mos días por tres grandes de Inter­net: Yahoo, Microsoft y Apple. Yahoo obtu­vo un ben­efi­cio neto de 237 mil­lones de dólares en el segun­do trimestre de 2011, un 11% más que en el mis­mo peri­o­do de 2010; Microsoft incre­men­tó el suyo en un 30%, has­ta los 5.874 mil­lones de dólares, y total­izó en el año 23.150 mil­lones de dólares, un 23% más (unos resul­ta­dos que super­aron las expec­ta­ti­vas de los anal­is­tas, que habían pre­vis­to unos ben­efi­cios par­ciales de 4.900 mil­lones de dólares en el trimestre y unos totales de 22.100 mil­lones de dólares para la con­clusión del año fis­cal); y Apple, la gran tri­un­fado­ra, hizo his­to­ria al lograr un crec­imien­to en sus ben­efi­cios de un 125%, con ven­tas récord de 20,34 mil­lones de iPhones y 9,25 mil­lones de iPads. Eso supone unas ganan­cias de nada menos que 7.310 mil­lones de dólares, con ven­tas por val­or de 28.570 mil­lones dólares en el trimestre cer­ra­do el pasa­do 25 de junio. Como dijo Steve Jobs, cofun­dador y actu­al diri­gente de la com­pañía de la man­zana, al cono­cer los resul­ta­dos, «estoy emocionado».

Y no son los úni­cos: a medi­a­dos de junio Google batió tam­bién su pro­pio récord de ben­efi­cio neto en el segun­do trimestre del año, con un aumen­to de más de un 36% (2.505 mil­lones de dolares), y, en lo que respec­ta al sec­tor pura­mente tec­nológi­co, el fab­ri­cante de proce­sadores Intel ganó 2.950 mil­lones de dólares en el segun­do trimestre, un 2% más que hace un año, y sus ingre­sos subieron en el mis­mo peri­o­do de 10.800 mil­lones a 13.000 millones.

Los últi­mos en dar buenos datos han sido el gigante de los video­jue­gos Elec­tron­ic Arts y Ama­zon. El primero en su primer trimestre ha logra­do que sus ingre­sos crez­can un 130% y sus ben­efi­cios un 23% respec­to al mis­mo peri­o­do del año ante­ri­or superan­do las expec­ta­ti­vas de los anal­is­tas. Unas expec­ta­ti­vas que tam­bién ha super­a­do Ama­zon, el com­er­cio online por exce­len­cia, cuyos ben­efi­cios cayeron un 8% por una bue­na causa (inver­siones estratég­i­cas), pero con unos ingre­sos que crecieron un 51%.

Los recién lle­ga­dos, además, tam­bién son bien recibidos por los inver­sores, al menos en EE UU, donde vuelve a exi­s­tir una gran expectación ante cada com­pañía online que decide estre­narse en el par­qué bursátil. El últi­mo ejem­p­lo lo pro­tag­o­nizó la web de lis­ta­dos de ven­tas inmo­bil­iarias Zil­low, cuyo debut en el Nas­daq dis­paró sus acciones en más de un 200% en cuestión de min­u­tos, alcan­zan­do un val­or de mer­ca­do que superó los 1.000 mil­lones de dólares.

Menos ventas

No todo, obvi­a­mente, son bue­nas noti­cias, ni todas las empre­sas tec­nológ­i­cas o basadas en Inter­net están cape­an­do la cri­sis de la mis­ma man­era. El por­tal de sub­as­tas eBay, por ejem­p­lo, cer­ró el segun­do trimestre con un ben­efi­cio neto de 283 mil­lones de dólares, por deba­jo de los 412 mil­lones de hace un año, una caí­da que se pro­du­jo a pesar de que los ingre­sos subieron un 25%, has­ta los 2.760 millones.

Y las propias Yahoo y Microsoft siguen vien­do decre­cer sus ven­tas, pese a los ben­efi­cios con­segui­dos. Así, los ingre­sos de Yahoo entre abril y junio se situ­aron en 1.076 mil­lones de dólares, lo que supu­so un descen­so del 5% inter­an­u­al, frente a los 1.128 mil­lones del segun­do trimestre de 2010, y las ven­tas del emblemáti­co sis­tema oper­a­ti­vo Win­dows de la com­pañía de Bill Gates decep­cionaron por ter­cer trimestre con­sec­u­ti­vo, al caer a 4.740 mil­lones de dólares en el últi­mo trimestre del año fis­cal, frente a los 4.780 mil­lones del mis­mo peri­o­do del pasa­do año, algo que Microsoft, sin embar­go, pudo com­pen­sar gra­cias a las bue­nas ven­tas de Office y de la con­so­la Xbox, y de una fuerte reba­ja en su fac­tura fiscal.

Eso sin con­tar que Cis­co Sys­tems, el may­or fab­ri­cante de tec­nología de redes infor­máti­cas del mun­do, anun­ció hace solo unos días que pre­vé elim­i­nar unos 6.500 empleos, entre los que se encuen­tran numerosos puestos ejec­u­tivos, como parte de un plan de reduc­ción de costes.

Cambio de liderazgo

Muchos anal­is­tas coin­ci­den en señalar que lo que está ocur­rien­do es un cam­bio de lid­er­az­go en el sec­tor tec­nológi­co. El rit­mo no lo mar­can ya los pesos pesa­dos de la indus­tria (como Cis­co), sino un nue­vo grupo de com­pañías que giran en torno a los ser­vi­cios, los con­tenidos, el con­sumo y las redes sociales, y no tan­to en torno a la tec­nología pura y dura. Es decir, Apple, Google, Face­book, Ama­zon

Apple ha rev­olu­ciona­do el mun­do del móvil y la man­era en que se uti­liza Inter­net; Google ha trascen­di­do de su posi­ción de líder indis­cutible como bus­cador y ha entra­do en otros ámbitos (Google+, en clara com­pe­ten­cia con Face­book, es el últi­mo de ellos); Face­book, pese a ame­nazas como la de Google+, ha logra­do con­ver­tirse en la gran red social de ref­er­en­cia, con 750 mil­lones de usuar­ios y un val­or de mer­ca­do de 80.000 mil­lones de dólares, y Ama­zon sigue sien­do el gran rey del com­er­cio electrónico.

El sec­tor, además, cuen­ta con otro gran número de empre­sas que vienen pisan­do cada vez más fuerte, y que aspi­ran a unirse a este selec­to club. Es el caso, según infor­ma el diario Cin­co Días, de Zyn­ga, la fir­ma de jue­gos sociales en Face­book, con más de 60 mil­lones de usuar­ios activos al día, 232 mil­lones al mes y casi 600 mil­lones de dólares de ingre­sos el año pasa­do; Square, fun­da­da por uno de los padres de Face­book; el ser­vi­cio online de músi­ca en stream­ing Spo­ti­fy, que ha logra­do entrar al fin en Esta­dos Unidos; o, por supuesto, Twit­ter, cuyos 200 mil­lones de usuar­ios reg­istra­dos envían cada día más de 200 mil­lones de tweets, un 208% más que hace un año.

No fal­tan los anal­is­tas del sec­tor que vatic­i­nan una segun­da «burbuja.com», peor aún inclu­so que la primera. Pero para la may­oría de los exper­tos, esta vez los cimien­tos están mucho mejor sen­ta­dos. De momen­to, en cualquier caso, Inter­net parece estar sien­do, lit­eral­mente, una bue­na red para amor­tiguar los efec­tos de la caí­da de la crisis.