Tres meses de vía crucis para Rajoy

La der­ro­ta elec­toral de Mar­i­ano Rajoy en las pasadas elec­ciones gen­erales desató un pro­ce­so de cri­sis inter­na en el PP como hacía mucho que no vivía el par­tido. A tan sólo unas sem­anas de su Con­gre­so Nacional, la for­ma­ción se encuen­tra divi­di­da y ha per­di­do apoyo elec­toral, además de a algunos de sus pesos pesa­dos. Ésta es la cronología de lo suce­di­do has­ta ahora.

9 de mar­zo. La der­ro­ta. El PSOE gana las elec­ciones gen­erales. Con­sigue 169 escaños (11.064.524 votos) frente a los 153 (10.169.973 votos) que logra el PP de Mar­i­ano Rajoy. Tras com­pare­cer ante sus seguidores esa mis­ma noche, el líder pop­u­lar se despi­de con un escue­to «adiós», que algunos inter­pre­tan, errónea­mente, como una señal de que aban­donará el cargo.

11 de mar­zo. «Lo mejor para el PP». Primer Comité Ejec­u­ti­vo Nacional del PP tras las elec­ciones. Rajoy avan­za, en el últi­mo momen­to, que pre­sen­tará su can­di­datu­ra al XVI Con­gre­so Nacional, que el par­tido cel­e­brará en Valen­cia en junio para ele­gir pres­i­dente, ale­gan­do que es «lo mejor para el PP y para España». En ese momen­to le expre­san públi­ca­mente su apoyo el pres­i­dente valen­ciano, Fran­cis­co Camps, y la pres­i­den­ta de la Comu­nidad de Madrid, Esper­an­za Aguirre. No obstante, la may­oría de los diri­gentes del par­tido evi­tan hablar del futuro de Rajoy. Tan sólo el pres­i­dente mur­ciano, Ramón Luis Val­cár­cel, reconoce la necesi­dad de «un cam­bio de estrate­gia», aunque no de un cam­bio de per­sonas. El Mun­do y la COPE empiezan a pedir un cam­bio de liderazgo.

12 de mar­zo. Primeros avi­sos, primeros apoyos. Esper­an­za Aguirre expre­sa su inten­ción de no pre­sen­tarse como can­di­da­ta, pero no descar­ta que otros lo hagan. El pres­i­dente del PP en Andalucía, Javier Are­nas, dice que «Rajoy es el mejor can­dida­to que podemos pre­sen­tar», y el del PP rio­jano, Pedro Sanz, que la con­tinuidad de Rajoy es «un dis­gus­to para el PSOE y una ale­gría para el PP». Tam­bién expre­sa su apoyo el pres­i­dente del PP en Asturias, Ovidio Sánchez.

13 de mar­zo. Mas­cle­tà. Primer via­je de Rajoy tras las elec­ciones. Asiste a las Fal­las invi­ta­do por el pres­i­dente de la Gen­er­al­i­tat Valen­ciana y del PP en esta comu­nidad, Fran­cis­co Camps. Mien­tras, en Madrid, Eduar­do Zaplana anun­cia que se reti­ra de «la primera línea» políti­ca y que dejará su puesto como por­tavoz del grupo par­la­men­tario del PP. Lo hace a fal­ta de dos sem­anas para que la jun­ta direc­ti­va nacional del par­tido pro­pon­ga al nue­vo por­tavoz par­la­men­tario, car­go para el que Rajoy no cuen­ta con él, espe­cial­mente tras obten­er el apoyo explíc­i­to de Camps, ene­mi­go declar­a­do de Zaplana. El Mun­do y la COPE ya piden abier­ta­mente que Rajoy se retire.

16 de mar­zo. Pre­cip­itación. El sec­re­tario de Comu­ni­cación del PP, Gabriel Elor­ria­ga, indi­ca que «Rajoy se pre­cip­itó al anun­ciar su con­tinuidad como candidato».

27 de mar­zo. Ama­go. María Cristi­na Cas­tro, una mil­i­tante de base, afil­i­a­da tras los aten­ta­dos del 11‑M, expre­sa su inten­ción de pre­sen­tarse como can­di­da­ta a la pres­i­den­cia del PP. Se reti­ra días después.

31 de mar­zo. Los escud­eros. Soraya Sáenz de San­ta­maría es elegi­da por Rajoy como por­tavoz del PP en el Con­gre­so. Pío Gar­cía Escud­ero repe­tirá de por­tavoz en el Sena­do. Ambos son estre­chos colab­o­radores de Rajoy, que va per­fi­lan­do un grupo de leales.

7 de abril. Más avi­sos. Esper­an­za Aguirre dice aho­ra que no descar­ta optar a la pres­i­den­cia del PP, aunque ase­gu­ra que, «a día de hoy», no entra en sus planes.

7 de abril. Pop­u­lar­i­dad. Una encues­ta rev­ela que el alcalde de Madrid, Alber­to Ruiz Gal­lardón, es el políti­co mejor val­o­rado y más pop­u­lar entre los votantes del PP. Le siguen, en este orden, Esper­an­za Aguirre y Mar­i­ano Rajoy. En cuar­ta posi­ción, José María Aznar.

10 de abril. Matiz. Aguirre expli­ca que lo úni­co que le intere­sa es «abrir un debate ide­ológi­co». La pres­i­den­ta madrileña recibe el apoyo firme de el diario El Mun­do y de los peri­odis­tas de la COPE como Fed­eri­co Jiménez Losantos.

19 de abril. El desafío. En Elche, arropa­do por algunos de sus prin­ci­pales «barones» (pres­i­dentes autonómi­cos con poder en la ejec­u­ti­va del par­tido), como Camps y Val­cár­cel, Rajoy reta a «quien quiera» pre­sen­tar otra can­di­datu­ra a que lo haga y añade: «si alguien se quiere ir al par­tido lib­er­al o al con­ser­vador, que se vaya».

21 de abril. Por alu­siones. Aguirre pide a Rajoy que «aclare» si con sus pal­abras en Elche la invitó a mar­charse del PP e insiste en que no se pre­sen­tará como candidata.

24 de abril. A la amer­i­cana. El sec­re­tario gen­er­al del PP de Madrid, Fran­cis­co Grana­dos, no descar­ta un sis­tema de pri­marias, como en EE UU, para «avan­zar en la democ­ra­ti­zación inter­na del par­tido», opción que «no dis­gus­ta nada» al diputa­do pop­u­lar Gus­ta­vo de Arístegui y para la que el ex min­istro Fed­eri­co Tril­lo cree que sería nece­sario «estu­di­ar los pros y los con­tras». Soraya Sáenz de San­ta­maría responde cal­i­f­i­can­do el sis­tema actu­al de com­pro­mis­ar­ios como «abso­lu­ta­mente democráti­co y transparente».

24 de abril. La yen­ka. El mis­mo día, el pres­i­dente de la Jun­ta de Castil­la y León, Juan Vicente Her­rera, que apoya a Rajoy, com­para el debate inter­no del par­tido con el baile de la yen­ka: «un poquito más delante, un poquito más detrás», dice.

29 de abril. Primer por­ta­zo. Zaplana aban­dona su escaño en el Con­gre­so, se desvin­cu­la de la políti­ca y ficha como del­e­ga­do de Tele­fóni­ca para Europa, con depen­den­cia direc­ta del pres­i­dente de la com­pañía, César Alier­ta. Lo anun­cia un martes, mien­tras Rajoy está reunido con su grupo par­la­men­tario para anun­ciar su Gob­ier­no en la som­bra, que que­da total­mente ensombrecido.

5 de mayo. Avales. Igna­cio González, vicepres­i­dente de Madrid, ase­gu­ra en 20 min­u­tos que Aguirre habría logra­do los avales nece­sar­ios «y más», para pre­sen­tarse como can­di­da­ta a la pres­i­den­cia el PP. «No sabe­mos si Rajoy será el can­dida­to en 2012», afirma.

5 de mayo. El segun­do. Tan sólo unos días después de la sal­i­da de Zaplana, Ángel Acebes anun­cia que dejará su car­go como sec­re­tario gen­er­al del PP tras el Con­gre­so Nacional del par­tido en junio. Es lunes.

7 de mayo. Car­tas sobre la mesa. Tras la sal­i­da de Acebes, var­ios diri­gentes del PP (el por­tavoz de Exte­ri­ores del par­tido en el Con­gre­so, Gus­ta­vo de Arístegui; el sec­re­tario de Lib­er­tades Públi­cas y Seguri­dad, Igna­cio Astar­loa; el sec­re­tario gen­er­al de los pop­u­lares madrileños, Fran­cis­co Grana­dos) piden a Mar­i­ano Rajoy que desvele ya los nom­bres de las per­sonas que for­marán su nue­vo equipo. Como viene ocur­rien­do des­de el 9 de mar­zo, la COPE y El Mun­do apoy­an estas peticiones.

11 de mayo. Otra sem­ana negra. La pres­i­den­ta del PP en el País Vas­co, María San Gil, decide aban­donar la redac­ción de la ponen­cia políti­ca que se pre­sen­tará al Con­gre­so Nacional de junio por «difer­en­cias de cri­te­rio en el seno de la mis­ma». San Gil era, jun­to con José Manuel Soria y Ali­cia Sánchez Cama­cho, una de las tres per­sonas encar­gadas de elab­o­rar­la. Lo anun­cia cer­ca de la medi­anoche de un domingo.

12 de mayo. Leña al fuego. Aguirre dice que «el hecho de que un ref­er­ente moral como María San Gil deci­da aban­donar la ponen­cia políti­ca o no fir­mar­la por dis­crep­an­cias de cri­te­rio nos debe mover a todos a la reflex­ión, y en espe­cial a los respon­s­ables del par­tido». La esposa del ex pres­i­dente Aznar y segun­da de Gal­lardón en el Ayun­tamien­to de Madrid, Ana Botel­la, señala que «yo, des­de luego, estoy con María San Gil».

14 de mayo. «Engaña­da». San Gil afir­ma que se siente «engaña­da» y que el prob­le­ma de la ponen­cia no está en el tex­to, «sino en la acti­tud man­teni­da por los otros ponentes y los rep­re­sen­tantes de la direc­ción nacional, con los que he tenido que dis­cu­tir has­ta el con­cep­to de nación». La pres­i­den­ta del PP vas­co ase­gu­ra que no for­mará parte de ningu­na can­di­datu­ra alter­na­ti­va a Rajoy, pero que tam­poco se pre­sen­tará a lehen­dakari a menos que se pro­duz­can «cam­bios impor­tantes» en el partido.

14 de mayo. «Cobar­dones». El diputa­do del PP Gus­ta­vo de Arístegui reta a aque­l­los de sus com­pañeros de par­tido que «en los cenácu­los cobar­dones hablan de unos y de otros y crit­i­can a Mar­i­ano Rajoy» a que, «si tienen narices», hablen en los medios de comu­ni­cación y den su opinión sobre la situación inter­na del PP.

19 de mayo. Sin com­ple­jos. El ex pres­i­dente del Gob­ier­no José María Aznar rompe su silen­cio y habla de la cri­sis inter­na del PP. Apues­ta por recu­per­ar un «proyec­to sin com­ple­jos, en el que siem­pre se pro­cure jugar con los mejores y ten­er la vol­un­tad de lla­mar­les y de agru­par­los» en torno al mismo.

20 de mayo. Acti­vo. Rajoy afir­ma que Alber­to Ruiz Gal­lardón es «uno de los prin­ci­pales activos del par­tido», y que cuen­ta con el alcalde de Madrid para la próx­i­ma direc­ción del PP.

21 de mayo. Renun­cia. María San Gil comu­ni­ca a Rajoy que no quiere repe­tir como pres­i­den­ta del PP vasco.

22 de mayo. A pares. El antiguo fun­cionario de pri­siones José Anto­nio Orte­ga Lara, que fue secuestra­do por ETA durante más de 500 días, aban­dona el PP, for­ma­ción de la que era mil­i­tante des­de 1987. Aguirre dice que la baja de Orte­ga Lara y la renun­cia de San Gil «sig­nif­i­can que algo se está hacien­do no mal, sino muy mal, en la direc­ción nacional del PP». Aznar expre­sa su dis­gus­to por ambas noti­cias. Rajoy ase­gu­ra que el PP «sal­drá adelante».

22 de mayo. SMS. Guer­ra de men­sajes a móviles entre los mil­i­tantes del PP para apo­yar a San Gil o a Rajoy en una con­cen­tración ante la sede del PP en la calle Géno­va. Acu­d­en unas 200 per­sonas, la may­oría con­trarias a Rajoy.

23 de mayo. El aspi­rante. Juan Cos­ta, ex min­istro de Cien­cia con José María Aznar, con­fiesa a Rajoy que var­ios diputa­dos pop­u­lares le están ani­man­do para que se pre­sente al frente de una can­di­datu­ra alter­na­ti­va en el con­gre­so de junio. Cos­ta, has­ta aho­ra el úni­co que parece deci­di­do a pre­sen­tarse, es el hom­bre de con­fi­an­za del tam­bién ex min­istro y ex direc­tor ger­ente del FMI Rodri­go Rato, quien se nie­ga a hablar con Rajoy.

23 de mayo. No me moverán. Rajoy afir­ma en la sede del PP que «hay per­sonas que están inten­tan­do que no me pre­sente a la pres­i­den­cia del par­tido, pero eso no va a ocur­rir». Mien­tras, en el exte­ri­or, var­ios cen­tenares de per­sonas se man­i­fes­tan en apoyo de María San Gil y pidi­en­do la dimisión del pro­pio Rajoy y del alcalde Ruiz Gal­lardón. Por la tarde, en Almería, Rajoy abo­ga por un par­tido «unido por prin­ci­p­ios, pero capaz de inte­grar difer­entes man­eras de ver las cosas para con­seguir el respal­do de 12 ó 13 mil­lones de votos, y no con­ver­tirse en una for­ma­ción de sólo dos mil­lones de votos».

25 de mayo. Jeroglí­fi­co. El pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, dice que «lo que ocurre en el PP es un jeroglí­fi­co que no tiene solución».

26 de mayo. Nue­vo por­ta­zo un lunes. El sec­re­tario de comu­ni­cación del PP, Gabriel Elor­ria­ga, con­sid­era en un artícu­lo pub­li­ca­do por El Mun­do que Rajoy «no está en condi­ciones de ofre­cer a este par­tido lo que nece­si­ta: un lid­er­az­go ren­o­va­do, sóli­do e inte­grador». El pres­i­dente fun­dador del PP, Manuel Fra­ga, cal­i­fi­ca el artícu­lo de «sandez» y se mues­tra a favor de la vuelta de Rato. El diputa­do nacional del PP por Tole­do Ale­jan­dro Balles­teros apoya a Elor­ria­ga y dice que el par­tido tiene un «prob­le­ma serio de liderazgo».

26 de mayo. De cen­tro, nada. El ex sec­re­tario gen­er­al del par­tido y ex vicepres­i­dente del Gob­ier­no Fran­cis­co Álvarez Cas­cos abo­ga por elim­i­nar la con­sid­eración del par­tido como una for­ma­ción de cen­tro y pide que se defi­na como una orga­ni­zación inspi­ra­da en los prin­ci­p­ios lib­erales y del human­is­mo cristiano.

28 de mayo. ara a cara. En la cena de cel­e­bración del primer año des­de el éxi­to elec­toral en las elec­ciones autonómi­cas y munic­i­pales de 2007, Rajoy insiste en que el PP debe definirse de cen­tro («debe­mos pon­er énfa­sis en nue­stro papel de cen­tro reformista, porque eso es lo que nos per­mi­tió ganar las elec­ciones de 1996»), mien­tras que Aguirre apues­ta por no cam­biar («ten­emos que seguir defen­di­en­do nue­stros val­ores y prin­ci­p­ios sin hac­er cam­bios rad­i­cales que nadie entendería»).

29 de mayo. Fac­tura. Primer barómetro del CIS tras las elec­ciones gen­erales: los 3,5 pun­tos que el PSOE sacó al PP en los comi­cios casi se han dupli­ca­do dos meses después: a finales de abril, los social­is­tas vencerían al PP por 6 pun­tos de ventaja.

29 de mayo. Ni hola. Rajoy y Rato coin­ci­den en una cena de gala pre­si­di­da por el rey en Barcelona. No se saludan.

29 de mayo. «Inex­cus­able». La direc­ción del Grupo Pop­u­lar en el Sena­do envía un SMS a los senadores pop­u­lares en el que les orde­na la asis­ten­cia al acto que cel­e­brará, el sába­do día 31, Rajoy en Val­ladol­id, seña­lan­do, por dos veces, que la pres­en­cia es «inex­cus­able».

30 de mayo. Invitación. Rajoy afir­ma que le gus­taría con­tar con Esper­an­za Aguirre para la direc­ción del PP. Expli­ca que no ten­drá vicepres­i­dentes en su par­tido tras el Con­gre­so de Valen­cia, pero sí «tres o cua­tro» vices­ec­re­tar­ios, y que le gus­taría con­tar para la direc­ción de su for­ma­ción políti­ca con Aguirre, «si quiere». Ade­lan­ta que tiene claro quién será el susti­tu­to de Acebes como sec­re­tario gen­er­al, y ase­gu­ra que ni Aznar ni Rato están inter­vinien­do en los movimien­tos pre­vios al Congreso.

30 de mayo. Ningún prob­le­ma. El alcade de Madrid, Alber­to Ruiz Gal­lardón, indi­ca que «respetaría que pre­sen­tasen una can­di­datu­ra alter­na­ti­va» a la de Rajoy, y se mues­tra «con­ven­ci­do» de que éste no estable­cerá ningún límite a quien desee for­malizar un proyec­to difer­ente. No obstante, añade que «aque­l­los que se sitúan en el descon­tento se saben en abso­lu­ta minoría». Tam­bién ase­gu­ra que él no será un «obstácu­lo» si, final­mente, Rajoy cuen­ta con Aguirre para la direc­ción del par­tido, y que no ve ningún «prob­le­ma» en recu­per­ar las rela­ciones per­son­ales con ella.

31 de mayo. Demostración de fuerza. Rajoy cel­e­bra un acto en Val­ladol­id con los pres­i­dentes regionales del PP, en el que el pres­i­dente pop­u­lar demues­tra que tiene el respal­do de casi todos los ‘barones’. La pres­i­den­ta de la Comu­nidad de Madrid, Esper­an­za Aguirre, no asiste por «com­pro­misos famil­iares» y tam­poco acude María San Gil.

2 de junio. Nue­vo asalto. Este lunes, con­vo­ca­do por Rajoy, y en medio de la polémi­ca inter­na que vive el par­tido, se cel­e­brará el segun­do comité ejec­u­ti­vo nacional del PP des­de las elec­ciones gen­erales, y primero des­de que el líder del par­tido anun­ció su inten­ción de optar a la reelec­ción. En el Comité Ejec­u­ti­vo Nacional están rep­re­sen­ta­dos los sec­re­tar­ios ejec­u­tivos y los pres­i­dentes regionales del par­tido, entre otros. Es prob­a­ble que, a difer­en­cia de lo que ocur­rió el 11 de mar­zo, esta vez se escuchen más voces críticas.


Leer tam­bién: Las claves de la cri­sis del Par­tido Pop­u­lar, en 10 pre­gun­tas y respuestas

La 10 claves de la crisis del PP

El debate inter­no surgi­do tras la der­ro­ta elec­toral del Par­tido Pop­u­lar, en pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Cuándo estalla la crisis y por qué?

Pese a que la batal­la inter­na en el PP lle­va años pro­ducién­dose con may­or o menor inten­si­dad, la ima­gen de par­tido cohe­sion­a­do des­de la lle­ga­da de José María Aznar (en con­tra­posi­ción a las divi­siones exis­tentes en el PSOE) no se había roto has­ta la der­ro­ta en las pasadas elec­ciones gen­erales del 9 de mar­zo. Has­ta entonces tan sólo habían trascen­di­do casos ais­la­dos, como el enfrentamien­to entre Alber­to Ruiz Gal­lardón y Esper­an­za Aguirre, algu­nas críti­cas de Josep Piqué o, mucho antes, la sal­i­da de Manuel Pimentel.

Rajoy, que con­ta­ba con el impul­so de las vic­to­rias de Aznar cuan­do éste le puso al frente del par­tido, ha ido per­di­en­do este crédi­to en sus dos der­ro­tas con­sec­u­ti­vas como can­dida­to a la pres­i­den­cia del Gob­ier­no, lo que aprovechan aho­ra sus críti­cos para cues­tionar su lid­er­az­go, apelando a una pér­di­da de los val­ores que con­sid­er­an más esen­ciales del PP. La decisión del pres­i­dente pop­u­lar de seguir al frente del par­tido tras el fra­ca­so elec­toral ha dado lugar a que la cor­ri­ente críti­ca haya empeza­do a hac­erse oír cada vez con más fuerza en los meses pre­vios al Con­gre­so Nacional de junio, donde se decidirá el futuro de la formación.

2. ¿Qué está en juego?

Por un lado, la con­tinuidad de Mar­i­ano Rajoy al frente del PP. Se cues­tiona su lid­er­az­go y su capaci­dad para ganar unas elec­ciones tras dos inten­tos fal­li­dos (él recuer­da, no obstante, que tan­to Felipe González como José María Aznar no ganaron has­ta la tercera).

Por otra parte, dos mod­e­los ide­ológi­cos difer­entes. Rajoy apues­ta por el «cen­tro reformista», un con­cep­to abier­to y, en sus propias pal­abras, «sin eti­que­tas», acuña­do por Aznar en las elec­ciones de 1996, que ganó, y con el que Rajoy pre­tende poder unir las dis­tin­tas sen­si­bil­i­dades den­tro de la for­ma­ción. Rep­re­sen­ta lo que se ha venido en lla­mar la «línea blanda».

Sus críti­cos (la «línea dura» o «esen­cial­ista»), sin embar­go, con­sid­er­an que ello supon­dría descafeinar prin­ci­p­ios bási­cos del PP y traicionar la políti­ca tradi­cional­mente dura de los pop­u­lares en asun­tos como ETA y el nacional­is­mo, así como en otros temas como, por ejem­p­lo, la oposi­ción a la asig­natu­ra de Eduación para la Ciu­dadanía o el alin­eamien­to con las tesis con­ser­vado­ras defen­di­das por los obispos.

Por últi­mo, el repar­to de poder en el nue­vo organ­i­gra­ma del par­tido (sobre todo tras la mar­cha de Ángel Acebes y Eduar­do Zaplana) y los posi­cionamien­tos en este organ­i­gra­ma de cara al futuro.

3. ¿Quién apoya a Rajoy?

La por­tavoz en el Con­gre­so, Soraya Sáenz de San­ta­maría , y el por­tavoz en el Sena­do, Pío Gar­cía Escud­ero; muchos de los lla­ma­dos «barones» (pres­i­dentes autonómi­cos), entre ellos, el pres­i­dente de la Comu­nidad Valen­ciana, Fran­cis­co Camps; el de la Región de Mur­cia, Ramón Luis Val­cár­cel, o el de Castil­la y León, Juan Vicente Her­rera. Tam­bién los pres­i­dentes del par­tido en Andalucía, Javier Are­nas; La Rio­ja, Pedro Sanz; o Asturias, Ovidio Sánchez. El alcalde de Madrid, Alber­to Ruiz Gal­lardón (con el que Rajoy parece con­tar para ser su mano derecha), le ha expre­sa­do asimis­mo su apoyo públicamente.

4. ¿Quién está en el sector crítico?

El may­or pro­tag­o­nis­mo como rep­re­sen­tante de la línea dura del par­tido y, por con­sigu­iente, de la oposi­ción a Rajoy, lo ha copa­do la pres­i­den­ta de la Comu­nidad de Madrid, Esper­an­za Aguirre. Más expre­sa­mente, han crit­i­ca­do tam­bién el proyec­to del líder del PP el sec­re­tario de Comu­ni­cación del par­tido, Gabriel Elor­ria­ga (has­ta aho­ra, muy cer­cano a Rajoy), y los diputa­dos Gus­ta­vo de Arístegui y Ale­jan­dro Balles­teros, entre otros.

Tam­bién se ha dis­tan­ci­a­do del líder pop­u­lar la segun­da de Gal­lardón en el Ayun­tamien­to de Madrid y esposa de el ex pres­i­dente Aznar, Ana Botel­la. La ex min­is­tra Ana Pas­tor, por su parte, abogó por «dar un paso ade­lante». El ale­jamien­to total entre Rajoy y el ex min­istro y ex direc­tor ger­ente del FMI Rodri­go Rato tam­bién se ha hecho patente estos meses. Y des­de la der­ro­ta elec­toral del PP, tan­to el diario El Mun­do, con su direc­tor, Pedro J. Ramírez, al frente, como el locu­tor de la Cade­na COPE (con­tro­la­da por la Cofer­en­cia Epis­co­pal) Fed­eri­co Jiménez Losan­tos, han crit­i­ca­do dura­mente a Rajoy.

5. ¿Quién ha abandonado ya el barco y por qué?

Rajoy ha tenido que hac­er frente en sólo dos meses a cua­tro aban­donos muy sig­ni­fica­tivos, que han sum­i­do al PP en una cri­sis aún may­or. Por un lado, las renun­cias de Eduar­do Zaplana y Ángel Acebes (los dos miem­bros más impor­tantes y com­bat­ivos de la vie­ja guardia aznar­ista que qued­a­ban en la direc­ti­va del PP) como por­tavoz en el Con­gre­so y sec­re­tario gen­er­al, respec­ti­va­mente. Por otro, las de la pres­i­den­ta de los pop­u­lares vas­cos, María San Gil, y de la víc­ti­ma del ter­ror­is­mo etar­ra (estu­vo secuestra­do más de 500 días) José Anto­nio Orte­ga Lara. Ambos son dos de las ref­er­en­cias más impor­tantes den­tro del par­tido en lo que respacta a la oposi­ción al nacional­is­mo vas­co y a un cam­bio de estrate­gia con respec­to a ETA.

6. ¿Hay candidatos para sustituir a Rajoy?

Ofi­cial­mente, todavía no, aunque muchos diputa­dos del PP estarían ani­man­do a Juan Cos­ta , ex min­istro de Cien­cia con Aznar y uno de los hom­bres de con­fi­an­za de Rodri­go Rato, a pre­sen­tarse. Tam­bién se ha habla­do de una posi­ble can­di­datu­ra del empre­sario Manuel Pizarro, que fue número dos del PP por Madrid en las elec­ciones generales.

7. ¿Qué dice Aznar?

El ex pres­i­dente del Gob­ier­no, que fue quien nom­bró a Rajoy como su heredero al frente del PP, ape­nas ha inter­venido en la cri­sis. Por el momen­to, se ha lim­i­ta­do a expre­sar su deseo de un par­tido «sin com­ple­jos» que «apueste por los mejores». No obstante, tam­bién ha expre­sa­do su dis­gus­to ante los aban­donos de San Gil y Orte­ga Lara, lo que muchos anal­is­tas inter­pre­tan como un dis­tan­ci­amien­to de Mar­i­ano Rajoy.

8. ¿Y Ruiz Gallardón?

El alcalde de Madrid, enfrenta­do des­de hace tiem­po con Esper­an­za Aguirre, se ha alin­ea­do con Mar­i­ano Rajoy en la defen­sa de una «vuelta al cen­tro» del PP. Rajoy, por su parte, ha dicho que cuen­ta con él para la próx­i­ma direc­ción del PP. La pop­u­lar­i­dad del alcalde y su capaci­dad para atraer a votantes más mod­er­a­dos puede ser, no obstante, un arma de doble filo para Rajoy. Anun­ciar aho­ra que Gal­lardón será su número dos, o el próx­i­mo sec­re­tario gen­er­al del par­tido, car­go para el que hay muchos aspi­rantes, podría acar­rear­le más ene­mi­gos o dar lugar a la for­ma­ción de un frente común entre los que ya tiene.

9. ¿Qué hace falta para poder ser candidato en el PP?

Para que un aspi­rante pue­da pre­sen­tarse como can­dida­to a pre­sidir el par­tido nece­si­ta ten­er un deter­mi­na­do número de avales. Los actuales estatu­tos del par­tido fijan esta can­ti­dad en el 20% del total (unos 600). En este sen­ti­do, el PP de Madrid, que pre­side Esper­an­za Aguirre, y Nuevas Gen­era­ciones pre­sen­tarán sendas enmien­das a la Ponen­cia de Estatu­tos que se debatirá en el XVI Con­gre­so Nacional para reba­jar este por­centa­je al 10%. Otras enmien­das pro­po­nen que un mis­mo com­pro­mis­ario pue­da avalar dos lis­tas dis­tin­tas, con lo que Rajoy ten­dría más posi­bil­i­dades de enfrentarse a una can­di­datu­ra alter­na­ti­va, si es que ésta lle­ga a pre­sen­tarse. Tam­bién hay prop­ues­tas que abo­gan por un sis­tema de primarias.

En el Con­gre­so de Valen­cia, que se cel­e­bra los días 20, 21 y 22 de junio, las enmien­das se debatirán primero en comisión y, si logran un 30% de respal­do, podrían pasar al Pleno. Si final­mente son aprobadas se incor­po­rarán a la Ponen­cia de Estatu­tos, una de las tres ponen­cias que debatirá el Con­gre­so. Una vez aprobadas las ponen­cias se abrirá el pla­zo para pre­sen­tar candidaturas.

10. ¿Para qué se ha convocado el Comité Ejecutiovo Nacional de este lunes?

El Comité Ejec­u­ti­vo, en el que están rep­re­sen­ta­dos los sec­re­tar­ios ejec­u­tivos y los pres­i­dentes regionales del par­tido, entre otros, tiene pre­vis­to apro­bar el informe que, con el pres­i­dente mur­ciano, Ramón Luis Val­cár­cel, a la cabeza, ha elab­o­ra­do el comité orga­ni­zador del próx­i­mo Con­gre­so Nacional de Valen­cia. Tam­bién autor­izará el ade­lan­to al mes de julio de los con­gre­sos regionales del País Vas­co, Cataluña y Balear­es. La de este lunes es la primera reunión de un órgano de direc­ción del PP des­de que estal­ló la crisis.


Ver tam­bién: Tres meses de vía cru­cis para Rajoy