El año en que el terremoto de Internet sacudió los kioskos de prensa y las tiendas de discos

Han desaparecido los vendedores de enciclopedias, los atlas están prácticamente condenados a caras ediciones de lujo, los diccionarios y los callejeros acumulan polvo en las estanterías, los únicos que envían cartas son ya los bancos y los románticos, los apuntes de la Universidad no se fotocopian, se descargan; al teléfono tradicional podrían quedarle dos telediarios, cada vez es más difícil comprar una entrada para un concierto en algún sitio que no sea online y las llamadas redes sociales enganchan a millones de personas que pasan más tiempo exponiéndose, relacionándose y compartiendo su vida frente a la pantalla de un ordenador que en la barra de un bar.

Son sólo algunos de los efectos que, en apenas dos décadas, ha causado una revolución que, algún día, los libros de historia (si es que aún existen libros) colocarán probablemente a la altura de la agrícola o la industrial: la revolución de Internet. De momento, eso sí, sólo en el primer mundo.

Este domingo se celebra un nuevo Día de Internet, tras un año en el que todos estos cambios se han ido consolidando de manera imparable.

Ninguno de ellos, no obstante, parece haber tenido tantos efectos, económicos y sociales, como los que se han producido y se avecinan en dos campos muy concretos: la música (también el cine, pero aún de un modo menos masivo) y la prensa.

Ambas crisis vienen fraguándose desde hace tiempo, pero, con la recesión económica, han empezado a ser mucho más evidentes en el último año, dando lugar a todo tipo de reacciones, incluyendo renovarse, morir e intentar ponerle puertas al campo con nuevas leyes o intentos de regulación.

¿Hasta dónde va a llegar la llamada sociedad 2.0? ¿O es ya la 3.0? ¿Se van a acabar los periódicos? ¿Se van a acabar los los cedés? ¿Se van a morir de hambre los periodistas y los músicos o acabará imponiéndose otra manera de hacer periodismo y otra manera de comercializar la música?

Desde las últimas leyes contra la llamada piratería hasta las nuevas formas de hacer y vender periódicos, éstos son los datos, las claves, los casos más relevantes y lo que se avecina.

EL NUEVO ORDEN PERIODÍSTICO

1. LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO

La paradoja

En un artículo publicado recientemente en el diario El País, John Carlin señalaba que «nunca ha habido una mejor época para hacer periodismo escrito, y nunca ha habido una peor para ganarse la vida ejerciéndolo; hay más mercado que nunca, pero menos ingresos».

Reacción tardía

Pese a que han pasado ya más de dos décadas desde que se empezó a extender el uso de la red, la mayoría de los periódicos de papel siguen siendo prácticamente iguales, y tan sólo desde hace un par de años han empezado a tomarse en serio la apuesta por sus ediciones digitales.

Finalmente, se han visto empujados por dos hechos incuestionables: por un lado, Internet gana lectores cada día mientras que la prensa en papel los pierde; por otro, la escasa publicidad de los actuales tiempos de crisis económica empieza a emigrar de un modo irreversible del papel a la web.

Transición difícil

El problema es que la mayoría de los diarios no han encontrado aún el modo de rentabilizar toda esta migración de lectores, en un momento, además, en que la publicidad en Internet no genera todavía los ingresos suficientes, y en que la cultura de la gratuidad extendida ya en la Red hace muy difícil volver a modelos de periódicos online de pago.

Otro tipo de lector

Los lectores en Internet no se informan igual que los de papel. Beben de muchas fuentes, van a lo que les interesa, no existen las mismas fidelidades a los medios. Y las empresas que ponen publicidad lo saben: Google acapara el 25% de toda la publicidad en la Red.

Más mirar que leer

Andrew Currah, académico de la universidad de Oxford especializado en la economía digital y el futuro de Internet, ha indicado que «los avances tecnológicos están modelando un nuevo consumidor de noticias más acostumbrado a mirar que a leer, algo a lo que deben responder los medios –sobre todo escritos– si no quieren desaparecer, arrastrados también por la caída de la publicidad».

2. LOS DATOS CANTAN

  • Internet es ya la segunda fuente de información más consultada entre los ciudadanos de Estados Unidos, por detrás tan sólo de la televisión y por delante de la prensa escrita. El 60% de los menores de 30 años de este país prefiere ya Internet a la televisión. Son datos del Pew Research Center.
  • Según un informe de Rasmussen, el número de los que consideran al papel como el medio más importante para informarse se ha reducido a sólo el 35% en EE UU.
  • En 2008 el 40% de los estadounidenses se informó sobre asuntos nacionales e internacionales a través de Internet (en 2007, el 24%).
  • Este año The Wall Street Journal era el único de los grandes diarios estadounidenses que tenía previsto crecer en plantilla. En la mayoría de los demás, incluyendo The New York Times y The Washington Post, hay recortes y despidos.
  • La empresa editora del Chicago Tribune y Los Angeles Times se declaró en bancarrota (Los Angeles Times es ya el primer diario que, según su editor, se financia por completo mediante ingresos por publicidad online, aunque para ello ha tenido que reducir su plantilla.
  • The Christian Science Monitor, de Boston, ha dejado de publicarse en papel. Ya sólo tiene edición digital. Lo mismo The Seattle Post-Intelligencer, que apagó sus rotativas tras 146 años.
  • En España, y a pesar de que también han bajado las ventas de los periódicos de pago, la reducción de la publicidad es el principal problema, con descensos de hasta el 20% en algunas cabeceras.
  • Según el Libro Blanco de la Prensa Diaria de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), los ingresos de las empresas españolas de prensa diaria descendieron en 2008 un 8,11% (de 2.931 a 2.694 millones de euros).
  • Los medios estadounidenses han perdido un 25% de su publicidad en los dos últimos años.
  • Según un informe de la consultora ZenithOptimedia, los diarios, que en 2007 suponían el 27,1% del total de inversión publicitaria en el mundo, bajarán al 23,8% este año y al 21,2% en 2011.
  • Desde el 1 de enero de 2007, las acciones de The New York Times han perdido el 71% de su valor. La empresa editora ha tenido que poner en venta el rascacielos de su sede.
  • Las ediciones digitales de los 10 diarios estadounidenses más importantes tenían en 2008 40 millones de lectores (el 16% más que el año anterior). En cabeza, la edición online de The New York Times, con 18,2 millones de usuarios (un 6% más).
  • Liberation, el periódico francés nacido del Mayo del 68, ha tenido que dejarse comprar por los banqueros Rothschild.
  • El grupo de prensa Hearst Corporation anunció el pasado 25 de febrero un drástico recorte de la plantilla del San Francisco Chronicle para evitar el cierre del principal diario de la ciudad californiana.
  • Tres de los diez primeros diarios británicos, según informó La Gaceta de los Negocios, perdieron entre mayo y noviembre de 2008 el 8% de sus ventas. Otros dos han perdido más del 5%.
  • En España, los lectores de las ediciones digitales de los diarios alcanzaron en 2008 los 6,4 millones, casi el 48% de los 14 millones de lectores de prensa escrita.
  • Un informe de Arce Media, citado también por La Gaceta de los Negocios, señala que mientras que Internet ganó el año pasado 22 millones de euros de inversión, la prensa escrita perdió 262 millones, y el conjunto de los medios, 636 millones, casi 30 veces más que la suma ganada por la Red.
  • En España ha habido, según los cálculos más moderados, más de 1.000 despidos en la prensa en el último año. En EE UU más de 10.000 periodistas han perdido su trabajo desde 2002.

3. ALGUNAS REACCIONES

  • En Francia, el presidente, Nicolas Sarkozy, anunció que se duplicará el gasto público en publicidad para periódicos como una de las medidas de un plan de 600 millones de euros para ayudar al sector.
  • La Asociación de Editores de Diarios Españoles, AEDE, ha pedido ayudas al Gobierno español, y la la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP) ha solicitado que se baje el IVA de la publicidad y se impulse un plan de fomento de la lectura.
  • Prisa ha pedido al Ejecutivo la implantación de un IVA cero para los periódicos.
  • The Guardian Media Group, editor de los periódicos británicos The Guardian y su hermano The Observer, ha invertido unos 1.000 millones de libras entre 2001 y 2008 en contenidos digitales y en una redacción multimedia.
  • El pasado mes de febrero, la revista Time apostaba en un reportaje titulado «Cómo salvar tu periódico» por un nuevo modelo a medio camino entre las antiguas sucripciones completas a los diarios online y la gratuidad total que impera actualmente, y que en muchos casos resulta incompatible con los gastos que genera realizar una información propia de calidad (enviar corresponsales para no depender de las agencias, por ejemplo). Se trataría de que el lector realizase, al modo de iTunes, micropagos por piezas sueltas (tan sólo unos céntimos), y que estos pudiesen llevarse a cabo de forma sencilla, segura, cómoda y rápida.

4. EL FUTURO

Otra forma de hacer periódicos

Casi todos los grandes periódicos están intentando adaptarse al nuevo panorama, con mayor o menor éxito, impulsando al máximo sus contenidos en Internet y evolucionando hacia modelos diferentes, más acordes con lo que consideran que demanda el mercado (las audiencias en Internet se pueden medir de forma inmediata).

Así, presentan contenidos más variados y flexibles (de hecho, muchos prefieren hablar ya de «portales» o «generadores de contenidos» en lugar de periódicos), que incluyen no sólo noticias tradicionales, sino también todo tipo de servicios, retransmisiones en directo, mucha interactividad con los lectores (el llamado «periodismo ciudadano»), redes sociales, foros, comunidades, blogs, integración máxima de elementos audiovisuales como vídeos o podcasts (contenidos de audio), etc.

Pros y contras

Esta renovación puede presentar en el futuro grandes oportunidades para los medios, con audiencias millonarias y mucho menores gastos de produción que los que conllevan los periódicos en papel.

Entre los riesgos que estos cambios suponen destaca, no obstante, el peligro de que se acabe produciendo una banalización de la información. En este sentido, está más vivo que nunca el viejo debate sobre hasta qué punto los periodistas deben satisfacer la demanda del público mayoritario, o de si la calidad de la prensa descansa en el periodismo profesional o cualquiera puede ser periodista.

Por un lado, Internet ha democratizado la información y ha conseguido eludir en muchos casos tanto situaciones de censura como los intereses de las grandes corporaciones mediáticas. Es la labor que a diario realizan los bloggers y los portales independientes de noticias.

Por otra parte, sin embargo, la red ha hecho más difícil comprobar la veracidad de muchas noticias y ha generalizado la elaboración de informaciones en los que los medios se copian entre sí (muchas veces sin citarse), con la consiguiente reducción de información propia o de investigación, unida a una mayor dependencia de las mega-agencias de noticias y los gigantes mediáticos.

Otro punto polémico tiene que ver con el aprovechamiento que algunas empresas de medios de comunicación estarían haciendo de la actual situación de cambio y crisis económica para justificar ajustes y solucionar, de este modo, problemas cuyo origen no sería tanto la revolución digital como la apuesta que hicieron en el pasado por el poder financiero, cuando adquirieron enormes deudas para seguir creciendo.

Periodistas multiusos

El mismo concepto de periodista también está cambiando. Del redactor especializado que se limitaba a escribir, a aparecer en televisión o a informar por la radio, o el fotógrafo que se limitaba a hacer fotos, se está pasando a una integración de funciones en las que una misma persona acaba escribiendo para varios formatos, haciendo fotos y grabando vídeos o audios.

EL NUEVO ORDEN MUSICAL

1. LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO

La paradoja

La música digital es el fenómeno cultural más consumido en el mundo. Las nuevas generaciones de consumidores prefieren los formatos digitales tipo mp3 a los discos compactos. Según datos de la Federación Internacional de Productores Fonográficos (IFPI), 2008 fue el sexto año consecutivo en el que este sector crecía (un 25%), con unas ganancias totales de 3.700 millones de dólares. Y, sin embargo, las industrias discográficas aseguran que se están arruinando.

Las causas

La crisis de la industria de la música puede interpretarse de tres maneras:

  1. La revolución digital y el desarrollo de los sistemas de intercambios de archivos en las redes P2P han extendido las ventas ilegales (‘top manta’) y la llamada piratería en Internet, con lo que la gente consume música sin pagar por ella o pagando menos.
  2. El sector no ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos y trata de sobrevivir con modelos anclados en el pasado en lugar de apostar por vías alternativas.
  3. Una combinación de las dos anteriores.

A la carta

En cualquier caso, el modo de escuchar y conseguir música ha cambiado y seguirá haciéndolo, gracias a los formatos digitales, a las descargas en Internet (pagando o no) y a través de los móviles, a los portales online de música gratis en streaming y al desarrollo de reproductores de mp3 como el iPod.

Se compran, se consiguen o simplemente se escuchan canciones sueltas y no tanto álbumes completos. Y, con la excepción de la televisión, fenómenos como las redes sociales, YouTube o MySpace empiezan a tener más peso a la hora de configurar la demanda y los gustos que la promoción realizada a la manera tradicional por las casas discográficas o las radios.

2. LOS DATOS CANTAN

  • En 2008, los españoles se gastaron en discos casi un 12,5% menos que en 2007, una trayectoria a la baja que se manifiesta ya por octavo año consecutivo, según datos de Promusicae, la asociación de los productores de música. El gasto en 2008 fue de 225, 2 millones de euros, 32 millones menos que el año anterior.
  • El valor de las ventas del sector de la industria musical ha bajado un 60% desde 2001, según la consultora GfK.
  • Según cifras de la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA), la industria del entretenimiento perdió en España 637,4 millones de dólares en 2008 debido a la llamada piratería y más de 1.000 millones en 2007.
  • El 67% de los internautas españoles, unos 8,77 millones, admite bajarse contenidos de la red no autorizados y en 2008 se descargaron casi 2.000 millones de canciones de este modo, frente a los 2,2 millones que se compraron.
  • Entre los menores de 24 años, el 81% reconoce descargar sin autorización contenidos de Internet con programas P2P.
  • China es el país con mayor porcentaje de internautas ‑el 99%- que realizan descargas no autorizadas de forma regular. España encabeza la lista en Europa, con un 35%. Son datos del Informe de Música Digital 2008 dela IFPI.
  • En 2007, la venta de música en Internet y a través de canales móviles alcanzó los 1.970 millones de euros (539 millones más que en el ejercicio anterior), lo que supone el 15% del negocio discográfico, que en 2006 era del 11% y era inexistente en 2003.

3. ALGUNAS REACCIONES

  • Francia aprobó esta misma semana una controvertida ley contra la denominada piratería en Internet, que prevé cortar el acceso a la Red a los internautas reincidentes que se descarguen de forma ilegal archivos sometidos a derechos de autor. La ley prevé un dispositivo progresivo de sanciones: primero se enviará una advertencia por Internet; seguirá una segunda por carta certificada, y a la tercera caerá la sanción, que puede ir desde los seis meses a los dos años de suspensión del acceso a Internet (sin dejar de pagar).
  • En España, la reforma realizada en 2006 de la Ley de la Propiedad Intelectual estableció un polémico canon para las copias privadas y los soportes digitales, con el objetivo de compensar a los artistas por las pérdidas que sufren a causa de las descargas en Internet y las ventas en los ‘top manta’.
  • El Ministerio de Cultura puso en marcha a principios de año la campaña «Si eres legal, eres legal», para combatir la llamada piratería concienciando a los usuarios. El hecho de que se criminalizase las descargas P2P (en España no es delito penal) encendió las críticas de los internautas.
  • La campaña contra la llamada piratería la encabeza en España la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
  • Los operadores de telefonía e Internet y la SGAE han planteado la creación de «un superportal» de contenidos digitales a «precios asequibles», adaptados a la realidad de la Red, así como la definición de tres niveles de usuarios (según contribuyan más o menos) a la hora de combatir las descargas no autorizadas desde Internet.

4. EL FUTURO

No retorno

La mayoria de los expertos y de los representantes de los sectores afectados por la revolución digital en la música coinciden en señalar que la cosa tiene ya una difícil vuelta atrás.

Por más que intenten regularse los mercados o crear leyes nuevas, el continuo avance de la tecnología hace posible que cada restricción o intento de control sea ‘burlado’ al poco tiempo, en un marco de alegalidad suficiente como para que sobreviva lo necesario.

Y no se trata sólo de un cambio de formato, como en el caso del paso del vinilo al cedé, o del VHS al DVD, o como ocurrió con la desaparición de las cassettes. Se trata de una nueva forma de consumo.

Nuevas formas de vender música

Ante este panorama, no faltan quienes, sin más, dan por muerto al sector, al igual que han ido muriendo a lo largo de la historia otros sectores económicos tradicionales. Otros, sin embargo, barajan aún diversas opciones de supervivencia:

  • Seguir presionando más por la vía legal, tratando de incrementar las multas y sanciones, o de conseguir leyes más restrictivas.
  • Seguir apostando por campañas de concienciación, pero planteándose nuevos tonos y mensajes, más eficaces que los llevados a cabo hasta ahora.
  • Intentar competir con precios más bajos en Internet, ofreciendo a la vez más seguridad y mejores contenidos, capaces de resultar lo suficientemente atractivos para el público.
  • Plantearse el actual reparto de los derechos de autor (a muchos usuarios no les importaría pagar si les garantizasen que su dinero va a su artista favorito, en lugar de a un lote que luego se reparte proporcionalmente de acuerdo con otros criterios).
  • Apostar definitivamente, como alternativa principal, por los ingresos que genera la música en directo.

Pederastia, el peor de los virus

La llamada ciberpederastia no para de crecer. Más de 1.200 personas han sido arrestadas en España en los últimos cinco años por delitos relacionados con la pornografía infantil en Internet (medio millar de detenidos ya en 2008). Esta misma semana, la última gran operación policial contra este delito se saldaba con la detención en todo el país de 121 personas de la más variada condición social, jóvenes y mayores.

Y todo ello, apenas 24 horas después de que el padre de la pequeña Mari Luz, la niña onubense asesinada en marzo, volviera a reclamar penas más duras para los pederastas, algo que ya contempla una próxima reforma del Código Penal.

¿Es realmente un fenómeno en auge?, ¿cuáles han sido los casos más sonados y las operaciones policiales más importantes?, ¿qué dice la Ley actualmente y qué reformas hay previstas?, ¿qué pasos se han dado ya para luchar contra este fenómeno?, ¿cómo lo combate la Policía y qué se está haciendo en otros países?, ¿cuáles son las diferencias entre pederastia y pedofilia?

El vocabulario básico

Pederastia: Su origen etimológico hace referencia a las relaciones sexuales entre un adulto y un niño. Actualmente, se entiende por pederastia el abuso sexual cometido con menores cuya edad es inferior a la edad establecida para el consentimiento sexual.

Edad de consentimiento: Edad mínima legal a partir de la cual se considera que una persona puede mantener relaciones sexuales consentidas. Es un concepto distinto al de la mayoría de edad y varía según los países. En España se consideran abusos sexuales no consentidos los que se ejecuten sobre menores de trece años.

Pedofilia (o paidofilia): Es la atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes. La pederastia es una práctica, la pedofilia, una tendencia que puede llevarse a la práctica o no.

Ciberpederastia: Es la pederastia practicada a través de Internet u otros soportes relacionados con las nuevas tecnologías, principalmente mediante la tenencia y el tráfico de pornografía infantil.

Pornografía infantil: Imágenes, vídeos o archivos sonoros pornográficos (sexualmente explícitos) donde aparecen menores de edad.

Turismo sexual infantil: Forma de turismo cuyo principal propósito es mantener relaciones sexuales con niños en países donde la explotación de la infancia, la pobreza, la legislación y la actitud de las autoridades hace que esta práctica esté más generalizada.

Los datos

  • En los últimos cinco años han sido detenidas en España más de 1.200 personas por pornografía infantil en Internet.
  • Sólo este año ya han sido arrestadas 511, y hay además 189 imputadas.
  • Del millar de pederastas que fueron detenidos entre 2007 y 2005, sólo una treintena acabaron en la cárcel.
  • En 2006 se llevaron a cabo 15 grandes operaciones contra este delito; en 2007, 18; en 2008 van ya 26.
  • Entre 2005 y 2007 el número de casos de pornografía infantil creció un 150%: en 2005 se investigaron 135 casos, y en 2007, 341.
  • De los 341 casos de pornografía con menores detectados el año pasado, 313 fueron cometidos a través de Internet o las nuevas tecnologías.
  • Entre 2001 y 2005 se triplicaron las denuncias por pederastia en Internet. Según la ONG Protégeles, mientras que en 2001 se recibían 500 llamadas mensuales denunciando la presencia de contenidos pedófilos en la red, en 2004 el número había aumentado hasta 1.500. Desde 2001 hasta 2004 se recibieron un total de 28.900 denuncias y fueron identificadas 1.990 comunidades de pederastas.
  • La edad de los pederastas en Internet ha bajado considerablemente en los últimos años. Cada vez más los hay en la franja de entre 16 y 18 años, según un informe del IV Foro Iberoamericano de Ciberpolicías, en el que participaron agentes de España, Estados Unidos y 14 países iberoamericanos.
  • Según una encuesta elaborada el año pasado por Unicef, uno de cada diez españoles conoce a algún «turista sexual» que ha abusado de menores. Se calcula que entre 30.000 y 35.000 españoles viajan cada año, especialmente a Suramérica, para mantener relaciones sexuales pagadas con menores.
  • Nueve de cada diez pederastas son hombres.
  • Según la asociación Acción contra la Pornografía Infantil (ACPI), durante 2003 se recibieron denuncias sobre unas 10.000 páginas web sospechosas de incluir pornografía infantil denunciable en cualquier país.
  • «Por cada usuario que distribuye pornografía infantil, hay 100 que la consumen», según explica el presidente de ACPI y de la asociación Protégeles, Guillermo Cánovas.
  • Hace cuatro años se calculaba que en Internet circulaban alrededor de 600.000 fotografías y vídeos originales de pornografía infantil, y que el número de víctimas estaba entre los 60.000 y 100.000 menores. Las cifras pueden haberse cuadruplicado desde entonces.

Cómo operan

Los pedófilos son cada vez más técnicos, y los foros en los que operan son cada vez más cerrados. Los que tienen conocimientos sobre seguridad en Internet los comparten con los demás, de modo que cada vez son más difíciles de localizar, si bien los métodos de la Policía son, también, cada vez más sofisticados.

Los pederastas suelen intercambiar asimismo información sobre cómo engañar a los padres de un niño, cómo intercambiar pornografía de forma privada y cómo evitar ser descubiertos.

Las imágenes que se suelen ven por Internet proceden de lo que la Policía llama «intercambio altruista». Normalmente no son colocadas por organizaciones, sino por los propios pederastas, que muchas veces las obtienen de su entorno familiar (hijos, sobrinos, hijos de vecinos…).

Los policías expertos en Internet han explicado en reiteradas ocasiones que los pederastas se infiltran a menudo en chats de adolescentes, haciéndose pasar por personas de su misma edad y consiguiendo en algunos casos que lleguen a desnudarse frente a la webcam. También intentan obtener sus teléfonos para tratar de lograr un contacto real. Lo más usual es que el pederasta entre en un chat, se registre con un apodo y abra una sala de usuario en la que, en apenas media hora, puede intercambiar decenas de fotos y vídeos. Luego la sala desaparece.

De acuerdo con diversos informes policiales, los pederastas empiezan con imágenes más suaves y van derivando hacia imágenes cada vez más duras y con víctimas más jóvenes, lo que les lleva a desear un contacto real que, en muchos casos, se acaba satisfaciendo en el denominado «turismo sexual».

En el caso de los menores de edad como consumidores de pederastia, y según explica José Antonio Lozano, del equipo de investigación de pedofilia de la Guardia Civil, «empiezan por curiosidad y descubren que les gusta y que son adictos, con la diferencia de que antes de la era de Internet esas imágenes debían buscarse y ahora están al alcance de cualquiera».

Quién les combate

En España, la principal unidad contra el tráfico de pornografía infantil en Internet es la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional. Esta integrada por 40 agentes, de los cuales 12 se dedican a investigar los cerca de 30.000 avisos anuales que los internautas hacen llegar por correo electrónico o teléfono (según informó el diario La Razón, Francia, Gran Bretaña o Alemania tienen equipos de un mínimo de 200 personas, y sólo en París trabajan 90 agentes). Cada cuatro meses se reúnen con sus compañeros europeos, con Europol e Interpol, y llevan a cabo cursos de reciclaje. También prestan asesoramiento a policías de Latinoamérica.

La Guardia Civil también lucha contra la pederastia en Internet, a través, principalmente, del Grupo de Delitos Telemáticos.

Además de la Policía, son muchas las asociaciones y páginas web que están luchando contra la pederastia, al tiempo que ofrecen ayuda a las víctimas, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Entre ellas, Prodeni España, ACPI (Asociación Contra la Pornografía Infantil), la asociación Protégeles, Pedofilia-no, El Amor Es Más Fuerte (Colombia), INHOPE, Safety Tips for Kids on the Internet (del FBI), AFA (Francia), FSM (Alemania), MELDPUNT (Holanda), Stop! Child Pornography (EE UU), Counter Pedophilia Investigative Unit… En la mayoría de ellas se puede pedir ayuda y consejo.

La ley

Desde octubre de 2004, fecha en que se modificó el Código Penal, además de multas, se impone una pena de tres meses a un año de prisión para quien posea vídeos o fotografías pornográficas de niños (antes de la reforma, la posesión no era castigada).

En el caso de producir o distribuir este material, la pena es de entre uno y cuatro años de cárcel, que aumentan a ocho si incluye imágenes de menores de 13 años.

A diferencia de lo que ocurre con el racismo o el terrorismo, en España no está tipificado el delito de la apología de la pedofilia.

Las reformas previstas

Hace aproximadamente un mes, los ministros de Justicia e Interior, Mariano Fernández Bermejo y Alfredo Pérez Rubalcaba, anunciaron una amplia reforma del Código Penal que prevé hasta 20 años de libertad vigilada (mediante comparecencias periódicas, pulseras electrónicas u otros medios) para delincuentes sexuales con riesgo de reincidencia. También podrá incorporarse la castración química para los violadores y pederastas que lo soliciten.

Se prevé asimismo el incremento de penas para los casos de agresión y abusos sexuales, prostitución y pornografía infantil, y castigos especiales para quienes capten a menores para espectáculos pornográficos, y así como para los que ofrezcan material pornográfico en el que han participado menores o cuando se ponga en peligro sus vidas.

Qué se ha hecho ya

Para evitar la descoordinación que dio lugar a casos como el de la niña de Huelva Mari Luz Cortés, presuntamente asesinada por un individuo que debía estar en prisión, el Congreso aprobó el pasado mes de junio la creación de un registro específico de pederastas, que previsiblemente comenzará a funcionar en el primer trimestre del año que viene.

También, con el apoyo tanto del PSOE como del PP, se acordó entonces elevar las penas a los infractores de los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales cuando la víctima sea especialmente vulnerable, tender al cumplimiento efectivo de las penas, introducir medidas más eficaces de seguridad y contemplar de manera más específica en el Registro Central de Penados la información de penas y medidas de seguridad en sentencias firmes y no firmes por esos delitos.

Otras medidas

A principios de 2008, el Tribunal Supremo español emitió una sentencia por la que se considera legal que los policías se hagan pasar por pederastas o finjan que son niños en foros de internautas para coger in fraganti a los presuntos delincuentes.

En febrero, la Guardia Civil colgó por primera vez en su página web fotos de presuntos pederastas, extraídas de vídeos de contenido pedófilo, y pidió la colaboración ciudadana para proceder a su identificación.

En Cataluña, la Generalitat ha anunciado que está dispuesta a aplicar la castración química voluntaria a los presos condenados por delitos de agresión sexual, suministrándoles fármacos que, en teoría, inhiben la libido. Uno de los principales problemas de esta medida es que resulta muy difícil comprobar que se mantiene el tratamiento una vez que el sujeto ha salido de la cárcel.

En febrero de 2005, Terra, MSN-Microsoft, Yahoo y Wanadoo en España se unieron en un proyecto para defender los derechos de los menores en la Red, en colaboración con el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Pedro Núñez Morgades, y varias asociaciones de protección de la infancia.

Los proveedores de servicios y contenidos de Internet se comprometieron a retirar las páginas, foros y comunidades virtuales en las que se haga apología de la pedofilia y el delito sexual, o se incite a la anorexia y la bulimia.

Iniciativas fuera de España

  • El pasado mes de junio tres grandes proveedores de Internet en EE UU, Verizon, Sprint y Time Warner Cable, llegaron a un acuerdo para bloquear los boletines on line y páginas web a través de las que se distribuyen imágenes de pornografía infantil.
  • Microsoft desarrolló un sofisticado programa para rastrear pederastas en la Red, que fue puesto en práctica por la policía de Toronto (Canadá).
  • La policía británica creó un portal trampa sobre pedofilia con la intención de cazar a los que busquen este tipo de contenidos en Internet. La página ofrecía indicios de contenido ilegal y luego almacenaba los datos de las personas que intentaban acceder a contenidos más escabrosos.
  • Desde 2004 muchos pederastas británicos están controlados por satélite, gracias a un dispositivo electrónico que llevan los delincuentes ya condenados, y cuyo error es de apenas unos metros.
  • También en el Reino Unido, y según se anunció el mes pasado, los pederastas que hayan cumplido su condena podrán ser obligados a someterse a un detector de mentiras para comprobar que cumplen con las condiciones de su puesta en libertad (mantenerse alejados de los colegios o de centros infantiles de ocio, por ejemplo). En cuatro condados ingleses, además, los padres tendrán derecho a que la Policía les informe si en su entorno viven personas con antecedentes por pederastia.
  • Tras conocerse el caso de un hombre que secuestró y violó a su hija durante seis años en la localidad polaca de Siedlce, el Gobierno de Polonia está ultimando un polémico proyecto de ley para imponer (obligatoriamente) la castración química a los pederastas reincidentes. El Reino Unido, Dinamarca, Suiza, Suecia y Alemania ya dan la opción de aplicar la castración química a los pederastas, pero sólo si el que ha cometido los abusos lo acepta y bajo la supervisión de un psiquiatra cualificado.
  • China, con más de 90 millones de usuarios de Internet, cerca del 50% de los cuales son menores de 24 años, ha llegado a restringir el uso de contraseñas en Internet para luchar contra las páginas de contenido pedófilo.

Qué se pide

Diversas asociaciones e instituciones llevan años reclamando un endurecimiento de las penas contra los pederastas, así como mayores posibilidades legales para controlar determinadas páginas de Internet.

En julio, el Defensor del Menor presentó un informe al Ministerio de Justicia en el que solicitaba, además, el mencionado registro de pederastas, programas educativos y reeducativos, tanto dentro como fuera de la cárcel, y medidas de control y seguimiento de los agresores sexuales.

El padre de la niña onubense Mari Luz Cortés presentó esta misma semana al presidente del Gobierno dos millones de firmas de ciudadanos que exigen penas más duras para este tipo de delincuentes.

Las redadas más importantes

Octubre de 2008. Operación Carrusel. Más de 120 detenidos de diversas edades, en toda España. Entre los implicados, un policía, un alumno de la Guardia Civil y un miembro del CNI (Centro Nacional de Inteligencia). Unos 800 policías registraron 200 domicilios en 42 provincias, encontrando vídeos de extrema dureza y millones de archivos, algunos de niños muy pequeños siendo abusados y violados. Las víctimas eran del entorno familiar de los detenidos.

Junio de 2008. La Policía detiene a 41 personas en 30 provincias tras las denuncias de varios ciudadanos y la alerta de la ONG italiana Teléfono Arcobaleno. Ese mismo mes son arrestadas otras 55 personas y se lleva a cabo, también la Operación Diana, en la que la Guardia Civil arresta a 14 sospechosos y se incauta de más de un millón de imágenes de contenido pedófilo.

Mayo de 2008. Un total de 17 detenidos en 13 provincias gracias a la denuncia de un internauta.

Abril de 2008. 41 detenidos por tenencia y distribución de pornografía infantil y acoso a menores a través de Internet.

Febrero de 2008. Un usuario de e‑mule denuncia que en una película que se había descargado aparece una filmación de 21 minutos en la que un adulto abusa sexualmente de una niña de once años. Tras investigar los hechos, la Guardia Civil y las policías autonómicas de Cataluña y el País Vasco arrestan a 26 personas en toda España. Días después, en la Operación Reflejo, la Guardia Civil detiene a otras nueve personas. Tenían 10.000 imágenes con contenido sexual de menores.

Enero de 2008. Operación Fabiola: 51 detenidos y 20 imputados en 27 provincias.

Noviembre de 2004. Operación Canal Grande. La más numerosa hasta esta semana, con 90 detenidos en 26 provincias españolas.

Septiembre de 2004. La policía brasileña identifica a 104 miembros de redes internacionales de pederastia

Junio de 2004. La justicia italiana dirige una gran operación contra la pornografía infantil por Internet, que se salda con 30 detenciones y 130 registros

Mayo de 2004. Un total de 140 sospechosos son detenidos en una operación policial coordinada entre Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia.

Mayo de 2003. Decenas de internautas son arrestados en Francia por pornografía infantil.

Octubre de 2002. En Polonia, la Policía desarticula una red que estaba integrada por artistas, profesores, empresarios y profesionales diversos. Abusaban de niños de entre tres meses y 14 años.

Agosto de 2002. El FBI estadounidense desenmascara a más de 7.000 pederastas británicos tras investigar dos portales de pornografía infantil en Internet.

Mayo de 2002. La Policía alemana desmantela una red con 85 implicados.

Noviembre de 2001. Una gran operación internacional, llevada a cabo en 19 países, acaba con la detención de 130 pederastas, entre ellos, un español.

Septiembre de 2000. Un total de 831 personas son procesadas en Italia tras la desarticulación de una red internacional de pederastia. La justicia de este país emite 660 rogatorias internacionales.

Septiembre de 1998. Operación Catedral. Bajo la coordinación de la policía británica, más de un centenar de sospechosos son detenidos en 20 países.

Junio de 1997. Una operación contra varias redes de pederastia en Francia se salda con más de 600 arrestados.

Dos casos que han conmocionado a la sociedad

Nanysex. El pasado mes de julio La Audiencia Provincial de Madrid condenó a 58 años de prisión a Álvaro I.G., alias Nanysex, al considerarlo autor de cinco delitos continuados de abusos sexuales y de seis delitos de corrupción de menores. Nanysex abusó sexualmente de cinco niños entre 2002 y 2004 en Murcia y en Madrid. Grababa los abusos en vídeo y luego los distribuía por Internet. Obligaba a los niños a practicarle felaciones y se masturbaba en presencia de los menores, aprovechando su trabajo de canguro. También fueron condenados José G.C. (31 años), Eduardo S.M. (14) y a Antonio O.M. (3), que acompañaban a Nanysex durante los abusos. El primero llegó a penetrar analmente a alguna de sus víctimas.

Mari Luz. Mari Luz Cortés, una niña onubense de cinco años, apareció muerta el pasado mes de marzo tras estar 50 días desaparecida. Su presunto asesino, Santiago del Valle García, había sido condenado a prisión por abusos sexuales a su propia hija, pero seguía en libertad debido al retraso por parte del juez (Rafael Tirado, de un juzgado de Sevilla) en ordenar la ejecución de la sentencia (el proceso se prolongó durante años). El juez tan sólo recibió una multa de 1.500 euros, aunque la Fiscalía ha recurrido para que sea suspendido durante tres años. La secretaria del juzgado, Juana Gálvez, ha sido suspendida dos años de empleo y sueldo.

Pederastia en la Iglesia

A finales de los noventa comenzaron a salir a la luz denuncias contra sacerdotes y religiosos católicos, principalmente en Estados Unidos y Australia, acusados de abusos sexuales a menores, cometidos durante la segunda mitad del siglo pasado.

Un informe de la BBC, de 2004, señalaba que el 4% del clero católico de EE UU ha estado implicado en prácticas sexuales con menores (unos 4.000 sacerdotes en 50 años). Más de un centenar de miembros de la Iglesia Católica australiana han sido condenados por abusar sexualmente de un millar de víctimas, según la organización Broken Rites.

El papa Benedicto XVI ha condenado reiteradamente estas prácticas, subrayando que «sacerdocio y pederastia son incompatibles».

Las causas

No existe una explicación determinante sobre las razones que llevan a una persona a ser un, o convertirse en, pederasta. La creencia generalizada de que el origen se encuentra en traumas o abusos sufridos en la infancia ha sido cuestionada recientemente por un estudio del Centro de Salud Mental de Estados Unidos, según el cual habría que buscar las razones en problemas cerebrales, lo cual, no obstante, y de acuerdo con este mismo estudio, no libra a los pederastas de ser responsables de sus actos.

Consejos

El Grupo de Delitos Telemáticos de la Policía Nacional ofrece una serie de consejos relacionados con la ciberpederastia, tanto para los niños y adolescentes, como para los padres.

Para los menores:

  • No des nunca tu nombre, no digas dónde vives ni cómo se llaman tus padres, no envíes fotografías tuyas ni de tu familia. No informes de tu horario de colegio ni de quién te va recoger.
  • Si alguien te dice algo que te resulta incómodo o molesto díselo rápidamente a tus padres.
  • No quedes nunca con nadie que hayas conocido en Internet sin el conocimiento y la autorización de tus padres.
  • Nunca compres nada por Internet sin el conocimiento y consentimiento de tus padres.
  • Si navegando accedes a páginas de pornografía, sal rápidamente y no intentes ver más imágenes. Seguramente, tendrás que pagar más en la factura del teléfono.
  • No te descargues ningún programa ni salvapantallas sin el conocimiento de tus padres, aunque la página diga que es gratuito.
  • No descargues logos ni tonos de llamada de teléfono móvil, aunque parezca gratuito. Consúltalo antes con tus padres.

Para los padres:

  • Limite las horas que sus hijos dedican a estar frente al ordenador o conectados a Internet. Procure estar presente cuando su hijo se conecta a Internet para poder ver a que contenidos accede.
  • Si considera que su hijo no está preparado para entender ciertos contenidos de Internet, utilice filtros en su navegador.
  • Insista a sus hijios en que no deben proporcionar datos personales, ni nombre, ni direcciones ni horario de colegios. No deben establecer citas reales con nadie sin su conocimiento.
  • Alerte a su hijo del riego de intimar por Internet con personas desconocidas.
  • Si su hijo le informa de contenidos que le han hecho sentir incómodo (de tipo sexual) déle la importancia que realmente tiene y denúncielo.
  • Conciencie a su hijo que no debe acceder a contenidos para adultos y del peligro que supone. Bajo avisos y contratos poco claros para un menor se cambia la conexión a estos números con un incremento alarmante de la facturación telefónica.
  • Alerte a su hijo sobre las descargas de logos y tonos para teléfonos móviles o salvapantallas con las fotografías de personajes populares, exigiéndole su supervisión.
  • No permita que su hijo efectúe él solo compras a través de Internet.