La industria del automóvil, en la cuneta

La cri­sis económi­ca está gol­pe­an­do de lleno en las dos inver­siones más impor­tantes que, tradi­cional­mente, sue­len hac­er las famil­ias. Primero fueron los pisos: la gente ha deja­do de com­prar vivien­das. Aho­ra le toca el turno al coche.

Los grandes fab­ri­cantes mundi­ales de automóviles anun­cian miles de despi­dos tras una serie de meses en los que la ven­ta de vehícu­los, tan­to en España como en Europa y EE UU, ha descen­di­do ver­tig­i­nosa­mente, y en el con­tex­to de un petróleo aún muy caro cuyos pre­cios se hacen notar en el coste de fab­ri­cación y tam­bién en el de los carburantes.

La cri­sis no sólo afec­ta a las com­pañías que fab­ri­can los coches, sino tam­bién a todas las rela­cionadas, direc­ta o indi­rec­ta­mente, con el sec­tor, incluyen­do las pequeñas y medi­anas empre­sas de com­po­nentes, las ase­gu­rado­ras, los concesionarios…

Pero la caí­da de las ven­tas y el pre­cio del petróleo no son las úni­cas causas de una situación ante la que las grandes empre­sas han reac­ciona­do rea­ju­s­tan­do sus plan­til­las. Éstas son, en 20 pre­gun­tas y respues­tas, las prin­ci­pales claves del difí­cil momen­to por el que está atrav­es­an­do uno de los sec­tores más impor­tantes y estratégi­cos de nues­tra economía.

1. ¿Cuánto han caído las ventas de coches?

Mucho, conc­re­ta­mente, un 41% en el mes de agos­to, lo que ele­va la pér­di­da anu­al a más del 20%, es decir, unos 400.000 coches ven­di­dos menos que en 2007, y eso pese a que las pre­vi­siones para este año apunt­a­ban a una caí­da de las matric­u­la­ciones mucho más moderada.

Se tra­ta del may­or descen­so de ven­tas en 15 años. Entre enero y junio, el sec­tor perdió un 17%. Agos­to es tradi­cional­mente el mes de menor vol­u­men de matric­u­la­ciones, pero la caí­da de este año ha sido histórica.

2. ¿Por qué?

La razón más obvia, aduci­da tam­bién por los pro­pios fab­ri­cantes, se encuen­tra en la cri­sis económi­ca. Los con­sum­i­dores han per­di­do poder adquis­i­ti­vo o tienen miedo a inver­tir grandes can­ti­dades de dinero en pre­visión de que las cosas empe­o­ren. D

e hecho, la com­pra o no de un coche nue­vo suele ser un buen indi­cador de que las famil­ias se encuen­tran en un momen­to de vacas gor­das o vacas flacas.

3. ¿Qué otros factores influyen?

El pre­cio de los car­bu­rantes actúa tam­bién como ele­men­to dis­ua­so­rio a la hora de optar por la com­pra un coche. Gra­cias a una tregua en la escal­a­da del coste del petróleo, la gasoli­na llegó a bajar al fin en agos­to has­ta un 3,6% (el gasóleo, un 7,2%), pero has­ta entonces no había hecho más que subir: En julio, la gasoli­na costa­ba 1,234 euros por litro y el gasóleo, 1,288.

En el descen­so de las ven­tas de vehícu­los han influ­i­do asimis­mo otros fac­tores como el endurec­imien­to de los crédi­tos por parte de los ban­cos, las nuevas condi­ciones fis­cales o el hecho, por ejem­p­lo, de que mucha gente deci­diera aprovechar que el año pasa­do se acaba­ba el Plan Pre­v­er para com­prarse un nue­vo vehícu­lo a finales de año, lo que habría provo­ca­do un descen­so de las ven­tas en los meses siguientes.

4. ¿Estamos comprando más coches usados?

Tam­poco. Los 732.600 tur­is­mos de ocasión ven­di­dos en el primer semes­tre de este año han rep­re­sen­ta­do una caí­da del 9,2% en relación al mis­mo peri­o­do de 2007. En esta reduc­ción ha influ­i­do de for­ma impor­tante el descen­so de las com­pras entre la población inmi­grante (han baja­do un 4%, diez pun­tos por­centuales), ante las restric­ciones de los crédi­tos bancarios.

5. ¿Qué coches se están salvando?

Los coches ecológi­cos están con­sigu­ien­do eludir la cri­sis. Las ven­tas de automóviles con emi­siones de CO2 infe­ri­ores a 120 gramos por kilómetro, y exen­tos por tan­to del impuesto de matric­u­lación, aumen­taron un 43% en los ocho primeros meses del año, has­ta situ­arse en 168.000 unidades.

Por con­tra, las matric­u­la­ciones de automóviles con emi­siones de CO2 de entre 120 y 160 gramos por kilómetro, que trib­u­tan al 4,75% en el impuesto de matric­u­lación, cayeron un 20,5% entre enero y agosto.

El descen­so fue más fuerte para los coches que emiten entre 160 y 200 gramos de CO2 por kilómetro, a los que se apli­ca un tipo del 9,75%. Las ven­tas cayeron aquí un 39%.

En el tramo de vehícu­los con emi­siones de más de 200 gramos de CO2 por kilómetro, las matric­u­la­ciones descendieron un 51%. Para estos automóviles, el impuesto es del 14,75%.

6. ¿Hay ayudas para este tipo de vehículos?

El 31 de julio el Min­is­te­rio de Indus­tria puso en mar­cha el Plan Vive, para reju­venecer el par­que auto­movilís­ti­co fomen­tan­do la adquisi­ción de vehícu­los inno­vadores y ecológi­cos. La cam­paña durará dos años, con una ayu­da media pre­vista de unos 1.040 euros para ren­o­var el vehícu­lo por otro que con­t­a­mine menos de 120 gramos de CO2 por cada kilómetro.

7. ¿Es esta crisis un problema sólo del mercado español?

No. De hecho, cer­ca del 85% de lo que se fab­ri­ca en las 18 plan­tas que las multi­na­cionales del sec­tor tienen en España está des­ti­na­do a la exportación. Una bue­na parte se colo­ca en mer­ca­dos europeos, donde el con­sumo tam­bién se ha estanca­do: las ven­tas han caí­do un 25% en Italia y un 13% en el Reino Unido, y en el con­jun­to de Europa crecieron sólo un 1,1% el año pasado.

No obstante, y pese a que la patronal de los fab­ri­cantes de coches, Anfac, atribuye los despi­dos recientes «exclu­si­va­mente a la grave situación que atraviesa el mer­ca­do europeo», la cri­sis económi­ca en estos país­es no está sien­do tan agu­da como en España.

8. ¿Cuántos despidos se han anunciado y dónde?

En total, esta sem­ana se han anun­ci­a­do unos 1.900 despi­dos. Se verán afec­ta­dos 1.300 de los 7.500 tra­ba­jadores que tiene Ford en la fábri­ca de Almus­safes (Valen­cia), y 600 de la plan­ta de Gen­er­al Motors (GM) en Figueru­elas (Zaragoza), donde tra­ba­jan un total de 7.500 per­sonas para la pro­duc­ción del Opel Cor­sa, el deriva­do com­er­cial Com­bo y el mono­vol­u­men Meriva.

En la plan­ta de Almus­safes, el pasa­do mes de julio se dejó de pro­ducir el mod­e­lo Ka, que se fab­ri­ca­ba allí des­de 1996, y este mes final­iza tam­bién la fab­ri­cación del antiguo mod­e­lo Fies­ta. A par­tir de aho­ra sólo se pro­ducirá el Focus. El Esta­do asumirá durante los casi tres meses que durará el expe­di­ente de reg­u­lación de empleo (ERE) el 70% del suel­do, que la empre­sa puede com­ple­tar opcional­mente has­ta el 100%. UGT cal­cu­la que el ahor­ro que Ford con­seguirá con este ERE oscila entre tres y cua­tro mil­lones de euros.

La empre­sa ase­gu­ra que su inten­ción es que se trate de despi­dos tem­po­rales, volvien­do a realizar las con­trat­a­ciones cuan­do se recu­pere el rit­mo nor­mal de producción.

9. ¿Qué otras medidas están previstas?

Seat ha anun­ci­a­do que suprim­irá el turno de noche en su fábri­ca de Mar­torell (Barcelona), turno en el que tra­ba­jan 500 emplea­d­os. La com­pañía ase­gu­ra que 200 de ellos pasarán a un nue­vo turno de tarde y el resto estará suje­to a turnos flexibles.

La medi­da afec­ta a la línea de los mod­e­los Altea y León, y supon­drá dejar de pro­ducir unos 300 coches al día. Nis­san, por su parte, se está plante­an­do parar la pro­duc­ción en su plan­ta de Barcelona algunos viernes de octubre ante la caí­da de ven­tas de vehículos.

Los paros se incluirían den­tro de las 15 jor­nadas de flex­i­bil­i­dad (días en los que pude pararse la activi­dad en la depen­di­en­do de la deman­da del mer­ca­do) de que dispone esta planta.

10. ¿Habrá más despidos?

Por un lado, Ford ha ase­gu­ra­do que espera que «todos los tra­ba­jadores» afec­ta­dos puedan volver a sus puestos en enero. La patronal de los fab­ri­cantes, Anfac, no descar­ta, sin embar­go, que haya nuevas reg­u­la­ciones de empleo, «depen­di­en­do de cómo evolu­cio­nen los mer­ca­dos europeos».

11. ¿En qué han fallado las empresas?

Has­ta aho­ra, en España había fun­ciona­do muy bien el mod­e­lo japonés desar­rol­la­do en los años ochen­ta y cono­ci­do como «pro­duc­ción ajus­ta­da» o just in time (jus­to a tiem­po), con­sis­tente en pro­ducir tan sólo en fun­ción de la deman­da, reducien­do los inven­tar­ios no nece­sar­ios, y fab­ri­can­do úni­ca­mente lo que pidan los con­sum­i­dores. Es el mod­e­lo de Toy­ota, susti­tu­to del tradi­cional mod­e­lo esta­dounidense de Ford de pro­duc­ción en masa (en 1980 Japón arrebató a EE UU el primer puesto mundi­al en número de tur­is­mos fabricados).

El prob­le­ma es que es un mod­e­lo muy depen­di­ente tan­to de fac­tores exter­nos (en junio pasa­do la huel­ga de trans­portis­tas dejó a las fábri­c­as sin sum­in­istros en tan sólo unos días) como de la bue­na mar­cha de las ven­tas. Si éstas caen, los ingre­sos se desplo­man y empiezan a ‘sobrar’ puestos de tra­ba­jo. En este sen­ti­do, los sindi­catos han acu­sa­do a los fab­ri­cantes de fal­ta de pre­visión en una situación de cri­sis evidente.

12. ¿Cómo han reaccionado los sindicatos?

UGT ha señal­a­do que el sec­tor del automóvil en España «no está tan mal como algunos dicen», y ha cal­i­fi­ca­do las medi­das anun­ci­adas por Ford, Gen­er­al Motors y Seat de «coyun­tu­rales». El sindi­ca­to con­sid­era que resul­ta «frívo­lo» lan­zar men­sajes gen­er­al­iza­dos sobre la mala salud del sector.

En relación con Gen­er­al Motors, UGT cree que el ERE responde a la grave situación del grupo en EE UU, mien­tras que el caso de Ford, el expe­di­ente ten­dría que ver con el lan­za­mien­to de un nue­vo modelo.

Respec­to a Seat, el sindi­ca­to cree que la recolo­cación de tra­ba­jadores de un turno anun­ci­a­da por la empre­sa es «un ejem­p­lo a seguir» por otras compañías.

CC OO, por su parte, ha lamen­ta­do que «de nue­vo sean los tra­ba­jadores los que ten­gan que pagar los platos rotos», y ase­gu­ra no enten­der que «vuel­va a respon­s­abi­lizarse de la caí­da de ven­tas y del recorte de la pro­duc­ción a quienes se encuen­tran en el últi­mo eslabón de la cadena».

Este sindi­ca­to ha insta­do a las empre­sas a recur­rir a las «medi­das de flex­i­bil­i­dad con­tem­pladas en sus respec­tivos con­ve­nios colec­tivos, en lugar de recur­rir a vías traumáticas».

13. ¿Quieren llevarse las fábricas a países más baratos?

La lla­ma­da deslo­cal­ización (el trasla­do de las fábri­c­as a otros país­es, a menudo en Europa del Este, donde los costes de pro­duc­ción y los salarios son más bajos) es el prin­ci­pal temor de los tra­ba­jadores. En Almus­safes, por ejem­p­lo, los emplea­d­os ase­gu­ran que Ford real­izó hace años movimien­tos des­ti­na­dos a trasladar la pro­duc­ción a otras fábri­c­as de Bul­gar­ia y Ale­ma­nia, aunque final­mente se respetó la activi­dad en España.

Según ha infor­ma­do aho­ra El País, y coin­ci­di­en­do con el anun­cio de los despi­dos en España, el Gob­ier­no de Rumanía otor­gará una ayu­da estatal de 143 mil­lones de euros a Ford entre 2008 y 2012, con la condi­ción de que el fab­ri­cante auto­movilís­ti­co invier­ta 675 mil­lones de euros en la fac­toría rumana de Craio­va que adquir­ió el año pasado.

14. ¿Qué dice el Gobierno?

El min­istro de Indus­tria, Miguel Sebastián, ha pedi­do «tran­quil­i­dad» ante la pér­di­da de empleo en el sec­tor y ha predi­cho que la auto­mo­ción tiene «un gran futuro» en nue­stro país: «Hay que ten­er con­fi­an­za en la indus­tria del automóvil en España, que va a seguir sien­do com­pet­i­ti­va y creado­ra de empleo», afirmó.

El min­istro destacó que se tra­ta de reg­u­la­ciones de empleo «tem­po­rales» y dijo que «no se pier­den empleos, sino que se suspenden».

15, ¿Cómo está afectando la crisis a otros países?

El bajón en las ven­tas y los efec­tos del pre­cio del petróleo son gen­er­al­iza­dos en Europa y EE UU.

  • En Fran­cia, Renault ha anun­ci­a­do 4.000 despi­dos como con­se­cuen­cia, según la empre­sa, del fra­ca­so de ven­tas del mod­e­lo Lagu­na. En todo el país tiene 41.000 emplea­d­os. Además, se espera que en los próx­i­mos días anun­cie asimis­mo un plan para suprim­ir otros 2.000 empleos en sus fil­iales del resto de Europa. En España tiene una plan­til­la de 11.000 per­sonas, la may­oría en las plan­tas de Val­ladol­id, Palen­cia y Sevilla.
  • Ford ha expre­sa­do su inten­ción de des­pedir a entre 4.000 y 5.000 asalari­a­dos de sus fábri­c­as de Canadá, Méx­i­co y EE UU. La reduc­ción de per­son­al afec­tará a un 10% de la fuerza lab­o­ral de Ford en Améri­ca del Norte y le costará a la empre­sa unos 700 mil­lones de dólares. En Canadá, por ejem­p­lo, Ford va a suprim­ir medio mil­lar de empleos en su fábri­ca de Oakville (Ontario), como con­se­cuen­cia de la caí­da de las ven­tas en el mer­ca­do esta­dounidense y la subi­da con­stante de los pre­cios de la gasolina.
  • Ford es el ter­cer fab­ri­cante de vehícu­los de EE UU que anun­cia despi­dos masivos en las últi­mas sem­anas. Daim­ler Chrysler dejará sin tra­ba­jo a 26.000 per­sonas, y Gen­er­al Motors (GM), que actual­mente está suprim­ien­do ya 35.000 puestos de tra­ba­jo, des­pedirá en el futuro a otros 6.000 emplea­d­os, la may­oría per­son­al administrativo.
  • En Japón, Toy­ota ha des­pe­di­do este ver­a­no a 800 tra­ba­jadores ante la baja de las ven­tas en Améri­ca del Norte. Todos los despi­dos afec­taron a tra­ba­jadores con­trata­dos tem­po­ral­mente. Ésta es la primera vez que la fil­ial afec­ta­da, con 8.000 emplea­d­os en total, real­iza despi­dos a gran escala des­de que comen­zó a fun­cionar, en 1992. La fir­ma jus­ti­ficó la medi­da por la reduc­ción de las ven­tas de la mar­ca Lexus en EE UU, con una caí­da del 25%. El alto pre­cio del com­bustible está hacien­do que los con­sum­i­dores opten por mod­e­los que con­sumen menos.
  • Toy­ota no descar­ta tam­poco despi­dos en Esta­dos Unidos, donde los tra­ba­jadores emplea­d­os rep­re­sen­tan cer­ca del 10% de una plan­til­la de 30.000 personas.
  • En Ale­ma­nia, sin embar­go, la indus­tria está aguan­tan­do: las matric­u­la­ciones de automóviles subieron entre enero y julio has­ta 1,9 mil­lones de vehícu­los, un 3% más que en los mis­mos meses del año pasa­do. Tan­to Volk­swa­gen como Daim­ler subieron sus ven­tas en EE UU en julio.

16. ¿Cuál es la situación financiera de estas empresas?

El pasa­do mes de febrero Gen­er­al Motors dio a cono­cer unas pér­di­das netas de 38.700 mil­lones de dólares (unos 26.500 mil­lones de euros) en 2007, las may­ores en la his­to­ria de un fab­ri­cante de automóviles. Este año ha per­di­do 15.500 mil­lones de dólares, en com­para­ción con el ben­efi­cio neto de 748 mil­lones que obtu­vo en el mis­mo peri­o­do del año pasado.

Además, sus acciones en bol­sa han caí­do a su niv­el más bajo de los últi­mos 50 años, reducien­do la cap­i­tal­ización bursátil de la empre­sa a 5.730 mil­lones de dólares (3.673 mil­lones de euros). Actual­mente, está estu­dian­do deshac­erse de algu­nas de sus mar­cas, y sólo las emblemáti­cas Cadil­lac y Chevro­let tienen el futuro ase­gu­ra­do. La com­pañía no espera volver a ten­er ben­efi­cios has­ta 2010.

Ford, por su parte, tam­bién anun­ció a prin­ci­p­ios de año las peo­res pér­di­das de su his­to­ria: cer­ca de 13.000 mil­lones de dólares en 2007. En el caso de Toy­ota, y aunque no reg­is­tra pér­di­das, sus ben­efi­cios han caí­do en un 28,1%, a pesar de lo cual están cifra­dos en 2.104 mil­lones de euros.

17. ¿Cómo está afectando la crisis a las empresas auxiliares en España?

La Aso­ciación Valen­ciana de la Indus­tria de la Auto­mo­ción , la patronal de las empre­sas aux­il­iares, ase­gu­ra que por cada para­do de Ford sus provee­do­ras gener­arán «dos o tres» más (el 70% de las empre­sas del polí­gono indus­tri­al donde tiene su sede Ford en Almus­safes pertenece al sec­tor del automóvil), y cal­cu­la que el sec­tor puede lle­gar a perder has­ta 3.000 puestos de tra­ba­jo, prin­ci­pal­mente en las fir­mas provee­do­ras y de ser­vi­cios, tan­to de piezas, como de logís­ti­ca y trans­porte o de energía.

18. ¿Se han anunciado ya despidos en este sector?

En julio, la multi­na­cional ital­iana Pirelli (fab­ri­cante de neumáti­cos) anun­ció un plan de reestruc­turación en su fábri­ca de Man­re­sa (Barcelona) que afec­tará a unos 280 tra­ba­jadores, y comu­nicó a la plan­til­la su decisión de no lle­var a cabo la nue­va fac­toría en Cataluña debido al «rápi­do dete­ri­oro de las condi­ciones macroeconómicas».

Y la multi­na­cional esta­dounidense Tyco (fab­ri­cante de com­po­nentes para coches) ha anun­ci­a­do un plan para suprim­ir 213 de sus 642 empleos en Cataluña. Tam­bién va a pon­er en ven­ta una fábri­ca de cablea­do en la que tra­ba­jan 100 personas.

19. ¿Cómo está afectando a los concesionarios?

Tam­bién están sufrien­do las con­se­cuen­cias del parón. La Fed­eración de Aso­cia­ciones de Con­ce­sion­ar­ios de Automóviles (Faco­nau­to) ase­gu­ra que hay acu­mu­la­dos unos 200.000 vehícu­los en stock y sin com­prador, y teme la pér­di­da de 15.000 empleos en este año.

20. ¿Lo están notando también las aseguradoras?

Cua­tro de los diez prin­ci­pales gru­pos ase­gu­radores (Allianz, Zurich, Línea Direc­ta y Pelayo) reg­is­traron en el primer trimestre de este año un descen­so en sus ingre­sos por primas.

De hecho, según la patronal del sec­tor, Unes­pa, la fac­turación por pri­mas del seguro del automóvil se situó en 6.473 mil­lones de euros durante el primer semes­tre, lo que rep­re­sen­ta un 0,1% menos que en el mis­mo peri­o­do de 2007.