Daimiel ingresa en cuidados intensivos

Las Tablas de Daimiel estu­vieron, hace muy poco tiem­po, en trance de desa­pare­cer para siem­pre […]. El prob­le­ma de la con­ser­vación de nues­tra zonas húmedas es inmi­nente y grave […]. No per­mi­ta­mos que las últi­mas y escasas zonas húmedas que nos quedan en la Penín­su­la Ibéri­ca ten­gan el mis­mo triste, dramáti­co e inútil fin que han tenido las lagu­nas ya desecadas.

Son pal­abras de Félix Rodríguez de la Fuente, pro­nun­ci­adas a finales de los años seten­ta, cuan­do casi nadie habla­ba aún de la necesi­dad de con­ser­var los humedales (maris­mas, mar­jales, lagu­nas), y cuan­do has­ta hacía ape­nas unos años estas zonas eran con­sid­er­adas aún, como record­a­ba el pro­pio Félix, «para­jes peli­grosos y mal­sanos que había que trans­for­mar a toda cos­ta en tier­ras aprovech­ables para la agricultura».

Su men­saje, sin embar­go, cayó en saco roto. Tres décadas después, el Par­que Nacional de las Tablas de Daimiel, Reser­va de la Bios­fera y has­ta hace poco un tesoro lleno de vida, está muer­to. El uso indis­crim­i­na­do de los acuífer­os de los que dependía, la fal­ta de políti­cas ade­cuadas de con­ser­vación y la sequía han acaba­do con él.

Para resuci­tar­lo se han puesto en mar­cha, al fin, varias medi­das. La más impor­tante, fir­ma­da este mis­mo jueves, la com­pra por parte del Gob­ier­no de 150 hec­táreas pertenecientes a fin­cas de su entorno, con el obje­ti­vo de usar el agua de sus pozos para tratar de recu­per­ar Las Tablas y evi­tar que se con­vier­tan en el primer par­que nacional del mun­do que pierde su con­sid­eración de tal.

Las claves de la muerte de Daimiel, los pros y con­tras de los planes para recu­per­ar­lo y la situación gen­er­al de nue­stros humedales, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

LOS HUMEDALES

1. ¿Qué es un humedal?

Un humedal es una zona de tier­ras, gen­eral­mente planas, en la que la super­fi­cie se inun­da per­ma­nente o inter­mi­ten­te­mente, al cubrirse reg­u­lar­mente de agua. De este modo, el sue­lo se satu­ra, quedan­do despro­vis­to de oxígeno y dan­do lugar a un eco­sis­tema híbri­do entre organ­is­mos acuáti­cos y los terrestres.

La cat­e­goría biológ­i­ca de humedal com­prende zonas de propiedades geológ­i­cas diver­sas: baña­dos, cié­na­gas, esteros, maris­mas, pan­tanos, turberas, así como las zonas de cos­ta marí­ti­ma que pre­sen­tan ane­gación per­iódi­ca por el rég­i­men de mar­eas (manglares).

2. ¿Por qué son tan importantes?

Aparte de con­sti­tuir uno de los grandes eco­sis­temas de la Tier­ra, y de ser el hábi­tat nat­ur­al de infinidad de seres vivos, así como la para­da en las rutas migra­to­rias de las aves, los humedales son un com­po­nente fun­da­men­tal en el ciclo del agua dulce. Cap­tan el agua de la llu­via, la retienen (tam­bién sus sed­i­men­tos), la fil­tran lenta­mente y recar­gan los acuíferos.

Así, los humedales reg­u­lan las inun­da­ciones al actu­ar como amor­tiguadores, mit­i­gan­do sus posi­bles efec­tos cat­a­stró­fi­cos. Rep­re­sen­tan asimis­mo un impor­tante fac­tor en la lucha con­tra el cam­bio climáti­co, ya que son autén­ti­cos sum­ideros de CO2.

Todo ello sin con­tar su impor­tante val­or cul­tur­al (han esta­do próx­i­mos a asen­tamien­tos humanos des­de el ori­gen del hom­bre) y económi­co (favore­cen activi­dades como la pesca, el turismo…).

3. ¿Por que se están perdiendo?

Las tier­ras húmedas se están per­di­en­do en todo el mun­do debido a la agri­cul­tura y acui­cul­tura inten­si­vas, al desar­rol­lo indus­tri­al, a cam­bios hidrológi­cos arti­fi­ciales, a la pér­di­da de cober­tu­ra boscosa, al desar­rol­lo urbanís­ti­co y la con­struc­ción de infraestruc­turas en sus prox­im­i­dades, a la caza y la pesca indis­crim­i­nadas, a la intro­duc­ción de especies aje­nas al eco­sis­tema y, en gen­er­al, a la degradación del sue­lo debido la explotación excesiva.

4. ¿Cuáles son los principales humedales en España?

España ha incor­po­ra­do a la Lista de Humedales de Impor­tan­cia Inter­na­cional 63 zonas húmedas con una super­fi­cie total de 281.768 hec­táreas, entre las que desta­can par­ques nacionales como Doñana (Huel­va) y las Tablas de Daimiel (Ciu­dad Real), y lagu­nas como Vil­lafá­fi­la (Zamo­ra), y Gal­lo­can­ta (Zaragoza).

De ellas, ocu­pan una super­fi­cie de más de 20.ooo hec­táreas las de Doñana y La Albufera de Valen­cia. El Embalse de Orel­lana (Bada­joz), la Bahía de Cádiz, el Delta del Ebro, las Sali­nas del Mar Menor (Mur­cia) y las Maris­mas de San­toña (Cantabria) son, con super­fi­cies de entre 5.000 y 20.000 hec­táreas cada una, otras de las zonas húmedas más importantes.

5. ¿En qué situación se encuentran?

Pese a que España fir­mó hace más 25 años la con­ven­ción inter­na­cional Ram­sar para la pro­tec­ción de humedales, y asum­ió el com­pro­miso de con­ser­var­los, la situación de las zonas húmedas en nue­stro país es actual­mente muy pre­ocu­pante, inclu­so la de las más emblemáti­cas y protegidas.

Según Ecol­o­gis­tas en Acción, en las últi­mas décadas han desa­pare­ci­do el 60% de las zonas húmedas españo­las. Espe­cial­mente afec­ta­dos se encuen­tran los humedales cos­teros, ya que bue­na parte de ellos fueron en su día ocu­pa­dos por amplia­ciones de pobla­ciones, infraestruc­turas turís­ti­cas y carreteras.

DAIMIEL

6. ¿Qué características tiene el Parque?

Situ­a­do entre los munici­p­ios de Daimiel y Vil­lar­ru­bia de Ojos, en Ciu­dad Real, el humedal de las Tablas de Daimiel fue pro­te­gi­do como Par­que Nacional en el año 1973. Tiene una super­fi­cie de 1.928 hec­táreas y es, además, Zona Espe­cial de Pro­tec­ción de Aves (ZEPA) y Reser­va de la Biosfera.

El humedal se for­mó gra­cias a la con­flu­en­cia del río Gua­di­ana y su aflu­ente Cigüela. El Par­que alber­ga el úni­co eco­sis­tema en España de los denom­i­na­dos «tablas flu­viales». El agua dulce del Gua­di­ana favorece el crec­imien­to de mar­jales de car­ri­zo y el agua salo­bre del Cigüela prop­i­cia la veg­etación palus­tre. Daimiel alber­ga la may­or exten­sión de mas­ie­gal de toda Europa Occidental.

El Par­que es asimis­mo el hábi­tat de mul­ti­tud de aves, entre ellas, la garza impe­r­i­al, la garza real, mar­tinetes, ave­toros, patos col­orados, var­ios tipos de ánades, cert­eras, alcotanes, cigüeñuelas…

7. ¿Cuándo empezó su degradación?

En 1956, con la Ley de Dese­cación de Már­genes del Cigüela, Zán­cara y Gua­di­ana, que, has­ta 1973, prop­i­ció la con­struc­ción de canales y la dese­cación de amplias zonas húmedas en las már­genes de estos ríos. Lo peor, no obstante, llegó a par­tir de los años sesen­ta, con las obras de canal­ización de los ríos manche­gos y, al final de esta déca­da, la exten­sión de los regadíos intensivos.

Los pozos fueron susti­tuyen­do a las norias y los maiza­les le fueron ganan­do ter­reno a los cul­tivos tradi­cionales de secano.

8. ¿Mejoró su situación al convertirse en Parque Nacional?

No. Como expli­ca el nat­u­ral­ista César Javier Pala­cios, tan sólo un año después, en 1974, «se decretó la defun­ción» del Par­que al pon­erse en riego 120.000 hec­táreas con agua de su mar sub­ter­rá­neo, el acuífero 23 del Gua­di­ana, que en sólo 10 años descendió 35 metros.

Des­de entonces se han excava­do unos 50.000 pozos, el 10% de ellos, ilegales.

9. ¿Cuándo se secaron las lagunas?

En el año 2005, aunque no era la primera vez. De hecho, Daimiel sobre­vivía gra­cias, sobre todo, a los trasvas­es del Tajo. La sequía en la cabecera de este río hizo que el Gob­ier­no lim­i­tara el cau­dal des­ti­na­do al Par­que, pri­or­izan­do el riego de los regadíos del sureste.

10. ¿En qué estado se encuentra ahora?

Actual­mente sólo se con­ser­van inun­dadas, y de man­era arti­fi­cial, aprox­i­mada­mente 5 hec­táreas. Tan sólo per­manece enchar­ca­da el 1% de la super­fi­cie total.

Las Tablas de Daimiel tienen un déficit de unos 3.000 hec­tómet­ros cúbi­cos de agua. Para recu­per­ar­lo sería nece­sario reducir el regadío actu­al a la mitad, de aquí a 2027.

11. ¿Por qué hay incendios subterráneos?

Después de más de cua­tro años sin agua, la tur­ba exis­tente en el sub­sue­lo de Las Tablas ha ido secán­dose. Sin la nece­saria lámi­na de agua, el ter­reno se ha ido enco­gien­do y agri­etan­do. Por las gri­etas entra oxígeno y la tur­ba se oxi­da, pro­ducién­dose una reac­ción quími­ca que da lugar a tem­per­at­uras muy ele­vadas. La tur­ba, final­mente, entra en combustión.

Los incen­dios sub­ter­rá­neos se detec­taron el pasa­do mes de agos­to y, has­ta la fecha, se han des­cu­bier­to cua­tro focos.

12. ¿Cómo pueden apagarse?

Este tipo de incen­dios son muy difí­cil de con­tro­lar. De momen­to, se está inten­tan­do inun­dar el sue­lo con agua lle­va­da a través de tuberías, y tam­bién aplas­tar la tur­ba con grandes palas para tratar de cer­rar las grietas.

Para inun­dar la zona de tur­ba y enchar­car unas 700 hec­táreas se nece­si­tan unos cin­co hec­tómet­ros cúbicos.

La inten­ción del Ejec­u­ti­vo, según infor­mó El País, es apro­bar el próx­i­mo miér­coles un trasvase des­de el Tajo, que deberá ser rat­i­fi­ca­do por el Con­se­jo de Ministros.

13. ¿Qué se está haciendo para recuperar el Parque?

El Min­is­te­rio de Medio Ambi­ente ha recono­ci­do que el Par­que Nacional atraviesa una situación críti­ca, aunque cree que «no es irre­versible».

Hace un par de sem­anas, el Gob­ier­no anun­ció la posi­bil­i­dad de realizar una aportación exter­na de agua des­de el trasvase Tajo-Segu­ra, pero las medi­das más impor­tantes se apro­baron el pasa­do jueves, con la com­pra por parte del Esta­do, y por un importe supe­ri­or a los 2,2 mil­lones de euros, de unas 150 hec­táreas de ter­reno de 9 fin­cas próx­i­mas al Par­que Nacional, donde ya se habían adquiri­do 1.400 hec­táreas en los últi­mos años.

El obje­ti­vo es regar las Tablas con los dere­chos de agua de los pozos de las fin­cas com­pradas, que suman más de 446.000 met­ros cúbi­cos al año.

Otra de las opciones que se mantiene es acel­er­ar la pues­ta en mar­cha del abastec­imien­to a la población a través de la tubería del trasvase del Tajo a la Lla­nu­ra Manchega, de modo que se evite extraer del acuífero 23 una impor­tante can­ti­dad de agua que aho­ra se uti­liza para ese fin.

14. ¿Qué otras medidas pueden tomarse?

Elim­i­nación de pozos ile­gales, refor­estación, recu­per­ar ter­renos para cul­tivos de secano o pas­toreo, uti­lizar aguas depu­radas de pobla­ciones cercanas…

En cualquier caso, antes de que llegue el agua será nece­sario limpiar el humedal de las especies inva­so­ras de flo­ra, más adap­tadas al calor, que lo han ido cubrien­do, ya que, de lo con­trario, éstas se pudrirán y asfix­i­arán el terreno.

15. ¿Qué opinan los ecologistas?

SEO/BirdLife, Ecol­o­gis­tas en Acción, WWF y Green­peace han man­i­fes­ta­do su «rotun­da oposi­ción» a que se trasvase agua del Tajo a las Tablas de Daimiel por con­sid­er­ar­lo con­trapro­du­cente para el futuro del Par­que Nacional, y por «exi­s­tir alter­na­ti­vas viables en la propia cuen­ca del Guadiana».

Los ecol­o­gis­tas desta­can que la aportación de agua a través de la tubería de abastec­imien­to a La Lla­nu­ra Manchega gener­aría una expec­ta­ti­va futu­ra de aportación de agua al humedal des­de el Tajo, y «sep­a­raría defin­i­ti­va­mente la solu­ción a la degradación del Par­que Nacional de la recu­peración del sobre­ex­plota­do acuífero 23 debido a una agri­cul­tura insostenible de regadío».

16. ¿Se ha implicado la Unión Europea?

Sí. La Comisión Euro­pea está inves­ti­gan­do posi­bles vul­nera­ciones de la nor­ma­ti­va medioam­bi­en­tal de la UE en el Par­que Nacional de Las Tablas de Daimiel.

El Ejec­u­ti­vo comu­ni­tario ha pedi­do a las autori­dades españo­las que le infor­men de las medi­das que han toma­do para fre­nar la degradación del humedal, que está inclu­i­do en la Red Natu­ra 2000 de espa­cios pro­te­gi­dos por la leg­is­lación comunitaria.

17. ¿Qué dice el pueblo de Daimiel?

El alcalde de Daimiel, José Díaz del Cam­po, ha pedi­do al Min­is­te­rio de Medio Ambi­ente que se «movil­ice» para sal­var el par­que nacional de Las Tablas de Daimiel. «Ha lle­ga­do el momen­to de actu­ar con todas las de la ley», dijo.

En un comu­ni­ca­do remi­ti­do al Min­is­te­rio, el alcalde indicó que Medio Ambi­ente «no puede dilatar más su respon­s­abil­i­dad para afrontar los prob­le­mas del humedal» y planteó solu­ciones como realizar trasvas­es des­de pan­tanos cer­canos o apor­tar el agua de unas 2.000 hec­táreas de regadío.

18. ¿Cómo ha afectado al turismo?

En sus mejores tiem­pos, las Tablas de Daimiel llegó a recibir 300.000 tur­is­tas anuales. Hoy la cifra se ha reduci­do a un ter­cio de esa can­ti­dad. En 2008 el Par­que reg­istró el dato más bajo de vis­i­tas des­de 1996, con un total de 94.687 visitantes.

DOÑANA

19. ¿Cómo es el humedal de Doñana?

Doñana es el humedal más impor­tante de Europa, debido a la riqueza de sus eco­sis­temas y a la gran bio­di­ver­si­dad que alberga.

Cuen­ta con las últi­mas áreas costeras sin urbanizar del suroeste de España y con valiosos fon­dos mari­nos, además de con uno de los pocos sis­temas de dunas móviles de la Penín­su­la Ibérica.

Asimis­mo, es uno de los san­tu­ar­ios de aves más desta­ca­dos de Europa, con más de 360 especies res­i­dentes y migra­to­rias, y da cobi­jo a una de las dos últi­mas pobla­ciones de lince ibéri­co de España, una especie en grave peli­gro de extinción.

20. ¿A qué peligros se enfrenta?

La maris­ma ha per­di­do en los últi­mos 50 años el 80% del aporte nat­ur­al de agua y las dos ter­ceras partes de su exten­sión original.

Las lagu­nas del Par­que se están secan­do debido a la sobre­ex­plotación del acuífero Almonte-Maris­mas. WWF denun­cia que exis­ten cer­ca de mil pozos ile­gales en su entorno, excava­dos para hac­er posi­ble cul­tivos de regadío como el fresón.