Una década al galope del chavismo

A mí no me tum­ba nadie. Der­ro­tar a Chávez es como tra­garse un crisol de alu­minio o una bar­ra can­dente de acero. Ni muer­to me sacan de Miraflo­res. Me sien­to tan queri­do que creo que no voy a irme nun­ca. Soy un pri­sionero del poder. Mi pueblo es el ali­men­to y la fuerza motriz. Sin eso yo estaría muer­to. No ten­dría sen­ti­do nada. Lo que más me duele a mí es la mis­e­ria, y eso fue lo que me llevó a hac­erme rebelde.

Hugo Chávez, agos­to de 2002

Odi­a­do y ama­do a partes prác­ti­ca­mente iguales, Hugo Chávez es un paya­so para unos y casi un mesías para otros; un dic­ta­dor camu­fla­do o un rev­olu­cionario nece­sario; un pop­ulista incon­sciente o el últi­mo azote con­tra el impe­ri­al­is­mo; un desas­tre para el pueblo vene­zon­a­lo o su úni­ca esperanza…

Este sába­do ha cumpli­do diez años como pres­i­dente de Venezuela, una déca­da a lo largo de la cual ha logra­do no sólo polarizar al país, com­ple­ta­mente divi­di­do entre sus detrac­tores y sus defen­sores, sino tam­bién atraer la aten­ción del resto del mun­do y gener­ar tan­to nuevas sol­i­dari­dades como peli­grosas ten­siones entre sus vecinos.

Hugo Chávez, el hom­bre sin pelos en la lengua (para bien y para mal), el man­datario que ha lla­ma­do «alco­hóli­co», «geno­ci­da», «bur­ro», «dia­blo» y «cobarde» al actu­al pres­i­dente de los EE UU, lle­va una déca­da gob­er­nan­do Venezuela y quiere seguir hacién­do­lo, si le eli­gen, de for­ma indefinida.

Para ello, esta mis­ma sem­ana, y a pesar de sus prome­sas ante­ri­ores en sen­ti­do con­trario, ha orde­na­do a su par­tido impul­sar un nue­vo refer­én­dum para cam­biar la Con­sti­tu­ción y poder pre­sen­tarse a la reelec­ción una vez más.
Éstas son, de la A a la Z, 50 claves de un per­son­aje y de un manda­to que, en cualquier caso, han sido de todo menos discretos.

A

1. Aniversario

Este sába­do se han cumpli­do diez años del primer tri­un­fo de Hugo Chávez en unas elec­ciones pres­i­den­ciales en Venezuela. Ocur­rió el 6 de diciem­bre de 1998. Chávez obtu­vo el 57% de los votos.

2. A favor

Los par­tidar­ios de Hugo Chávez cal­i­f­i­can su gob­ier­no de par­tic­i­pa­ti­vo, pro­gre­sista y democráti­co, y desta­can lo con­segui­do en lo que respec­ta a la dis­min­u­ción de la pobreza (entre 1999 y 2005 la pobreza en Venezuela dis­min­uyó del 42,8% al 33,9%, según datos del Cen­tro de Estu­dios Políti­cos y Económi­cos, de Wash­ing­ton) y del paro (del 16% en 1999 al 10,4% en 2006, según la OIT); el desar­rol­lo del sis­tema san­i­tario (opera­ciones gra­tu­itas, cober­tu­ra uni­ver­sal) y el hecho de haber «devuel­to al pueblo» bue­na parte de las tier­ras (más de tres mil­lones de hec­táreas fueron dis­tribuidas entre los campesinos) y los recur­sos petroleros del país, a través de diver­sas nacionalizaciones.

Sus defen­sores recuer­dan, por ejem­p­lo, que los pro­duc­tos ali­men­ta­r­ios bási­cos son sub­ven­ciona­dos, que la duración del tra­ba­jo sem­anal ha pasa­do de 44 horas a 36, y que el salario mín­i­mo ascendía en 2007 a 204 euros men­su­ales (el más alto en Améri­ca Lati­na, después de Cos­ta Rica).

Val­o­ran asimis­mo su carác­ter inspi­rador para el surgimien­to de nuevos gob­ier­nos anti neolib­erales en Améri­ca Lati­na (Ecuador, Bolivia, Brasil), y su ima­gen de ref­er­en­cia para los país­es pobres del mundo.

3. Antichavistas

Sus críti­cos, por el con­trario, ponen en duda estos datos (el Indice de Desar­rol­lo Humano de la ONU rev­ela, por ejem­p­lo, que Venezuela descendió del puesto 65 en 1998 al puesto 73 en 2006, a pesar de que los ingre­sos petroleros del país pasaron de 12.995 mil­lones de dólares en 1998 a 48.339 mil­lones en 2005), y acu­san a Chávez de quer­er per­pet­u­arse en el poder de una man­era dic­ta­to­r­i­al, bajo la apari­en­cia de una democ­ra­cia populista.

Recuer­dan, en ese sen­ti­do, que el pres­i­dente con­tro­la casi todas las insti­tu­ciones públi­cas, incluyen­do muchas de las tele­vi­siones y las radios de Venezuela, y que ha inten­ta­do crear un par­tido úni­co bajo su mandato.

Le reprochan asimis­mo la creación de una especie de mili­cia arma­da que depende direc­ta­mente de él, el aumen­to del cli­ma de vio­len­cia y de la delin­cuen­cia en el país (Venezuela es actual­mente el país con más homi­cidios por 100.000 habi­tantes de Améri­ca (52, 135 en Cara­cas), así como sus prome­sas incumpl­i­das, tan­to al pueblo vene­zolano como a los que lla­ma «país­es her­manos», por no hablar de sus sal­i­das de tono e insul­tos a otros man­datar­ios extran­jeros, o de su defen­sa de líderes y orga­ni­za­ciones en el pun­to de mira de la jus­ti­cia inter­na­cional, como las FARC colom­bianas, la Lib­ia de Gadafi, Corea del Norte, Hamas y Hezbolá o inclu­so Sadam Husein, antes de ser derrocado.

4. Artistas y personalidades en contra

En tér­mi­nos gen­erales, con mat­ices y tam­bién con excep­ciones, los int­elec­tuales y artis­tas de izquier­das sue­len apo­yar al pres­i­dente vene­zolano, mien­tras que los de dere­chas son sus prin­ci­pales críticos.

No obstante, el pasa­do mes de febrero, más de 150 per­son­al­i­dades de la cul­tura, el deporte y otros ámbitos, pertenecientes a un amplio espec­tro políti­co y muchos de ellos, recono­ci­da­mente de izquier­das, fir­maron un man­i­fiesto con­tra Chávez y en sol­i­dari­dad con el can­tante español Ale­jan­dro Sanz, a raíz de la can­celación de un concier­to de éste en Cara­cas. Sanz había sido declar­a­do per­sona non gra­ta en la cap­i­tal vene­zolana por haberse expre­sa­do «de for­ma grosera» con­tra Chávez durante un concier­to ante­ri­or en Mia­mi, en el que lució una camise­ta donde podía leerse «Chávez apesta».

Entre los fir­mantes: David Beck­ham, Pené­lope Cruz, Shaki­ra, Jen­nifer López, Marc Antho­ny, Pauli­na Rubio, Joan Manuel Ser­rat, Car­los Vives, Joaquín Sabi­na, Juan Luis Guer­ra, David Bis­bal, Jorge Drexler, Fito Páez, José María Cano, Lau­ra Pausi­ni, Juli­eta Vene­gas, Miguel Bosé, Raphael, Víc­tor Manuel, Alber­to Igle­sias, el grupo Maná, Leonor Watling, Alex Uba­go, Dover, Ana Belén, Jarabe de Palo, La Quin­ta Estación, Rosario, Pre­sun­tos Impli­ca­dos, Nacho Dua­to, Melen­di, Manolo Esco­bar, El Sueño de Mor­feo, Ale­jo Estiv­el, Chenoa, María de Medeiros Ángel Nieto, Alex Criv­il­lé, Fon­si Nieto …

5. Artistas y personalidades a favor

Del otro lado, en 2004 int­elec­tuales y artis­tas de todo el mun­do fir­maron un man­i­fiesto de apoyo a Chávez bajo el lema de «si yo fuera vene­zolano, votaría por Hugo Chávez». Entre ellos, Tariq Ali, James Petras, Walden Bel­lo, Nao­mi Klein, Ken Loach, Per­ry Ander­s­son, Ati­lo Boron, Igna­cio Ramon­et, Emir Sad­er, Manu Chao, Chico Buar­que, Leonar­do Boff, Eduar­do Galeano.

Uno de sus más famosos defen­sores es el actor esta­dounidense Sean Penn. Tam­bién es gran ami­go suyo el fut­bolista argenti­no Diego Arman­do Maradona.

B

6. Barinas

Hugo Rafael Chávez Frías nació en la local­i­dad de Sabane­ta, en el esta­do vene­zolano de Bari­nas, el 28 de julio de 1954 (tiene, pues, 54 años). Hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Ele­na Frías, ambos mae­stros, fue el segun­do de seis her­manos. Le crió su abuela pater­na. Fue mon­aguil­lo, afi­ciona­do a la poesía y un enam­ora­do del béisbol.

Tras inter­rum­pir el bachiller­aro, real­izó sus estu­dios supe­ri­ores en la Acad­e­mia Mil­i­tar de Venezuela, donde obtu­vo el gra­do de sub­te­niente en 1975, a los 21 años. Es licen­ci­a­do en Cien­cias y Artes Mil­itares, rama Inge­niería. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó diver­sos car­gos de comandante.

7. Bolivarianismo

Admi­rador con­fe­so de la figu­ra de Simón Bolí­var y de sus ideas, Chávez se proclamó boli­var­i­ano des­de su lle­ga­da al poder.

El boli­var­i­an­is­mo, o rev­olu­ción boli­var­i­ana, a la que se han adheri­do otros pres­i­dentes como Rafael Cor­rea (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia) se enmar­ca en el denom­i­na­do «social­is­mo del siglo XXI» y defiende, entre otras cosas, el dere­cho a la edu­cación públi­ca gra­tui­ta y oblig­a­to­ria, el evi­tar la intro­misión extran­jera en las naciones amer­i­canas, y la inte­gración energéti­ca, económi­ca y políti­ca de los pais­es de Latinoamérica.

C

8. Carlos Andrés Pérez

Con las ideas boli­var­i­anas ya de fon­do, Hugo Chávez irrumpió en la esce­na políti­ca vene­zolana en febrero de 1992, como artí­fice prin­ci­pal de un fal­li­do golpe de Esta­do con­tra el gob­ier­no del entonces pres­i­dente, Car­los Andrés Pérez.

9. Cárcel

Acu­sa­do de insur­rec­ción, el entonces teniente coro­nel Chávez pasó dos años en la cár­cel, donde coe­scribió un libro, Cómo salir del laber­in­to, mien­tras su pop­u­lar­i­dad iba en aumen­to. Fue lib­er­a­do en 1994 tras un acuer­do político.

10. Cambio y triunfo

A cam­bio de la lib­er­tad, Chávez aban­donó la mili­cia y entró de lleno en la lucha políti­ca, fun­dan­do el par­tido Movimien­to V Repúbli­ca (MVR), con el que tri­un­fó en las men­cionadas elec­ciones del 6 de diciem­bre de 1998.

Fue reelegi­do pres­i­dente en julio de 2000, siete meses después de apro­barse su Con­sti­tu­ción Boli­var­i­ana, y ya en pleno «chav­is­mo».

CH

11. Chavismo

Es la cor­ri­ente políti­ca vene­zolana integra­da por los sim­pa­ti­zantes de Hugo Chávez. El chav­is­mo, según sus par­tidar­ios, se nutre de tres fuentes bási­cas: las ideas de Simón Bolí­var, el pen­samien­to de Eze­quiel Zamo­ra y un social­is­mo revisa­do (el lla­ma­do «social­is­mo del siglo XXI»). Tam­bién toma ideas de otros per­son­ajes, como el Che Gue­vara, Sandi­no, o Cami­lo Cienfuegos.

D

12. Dos días, dos meses

Tras apro­bar por decre­to las polémi­cas leyes expropi­ado­ras de Tier­ras (una refor­ma agraria con­tra los lat­i­fun­dios) y de Hidro­car­buros (nacional­ización de los recur­sos petroleros), el segun­do manda­to de Chávez se vio inter­rumpi­do en abril de 2002 por un golpe de esta­do cívi­co-mil­i­tar que le man­tu­vo aparta­do del car­go durante dos días. Los dis­tur­bios entre chav­is­tas y antichav­is­tas dejaron medio cen­te­nar de muertos.

Meses después se enfren­tó a una huel­ga gen­er­al que duró dos meses (del 2 de diciem­bre de 2002 al 3 de febrero de 2003), con paros que lle­garon a afectare al 90% del país y que, según cál­cu­los ofi­ciales, provocó pér­di­das supe­ri­ores a los 10.000 mil­lones de dólares.

13. Dos millones y medio

Tras un primer inten­to abor­ta­do por el Gob­ier­no, en mayo de 2004 la oposi­ción con­sigu­ió reunir los 2,4 mil­lones de fir­mas nece­sarias (el 20% del elec­tora­do) para con­vo­car un refer­én­dum revo­ca­to­rio. Se cele­bró el 15 de agos­to y con­fir­mó en el car­go a Chávez.

14. Desconfianza

En diciem­bre de 2005 se cel­e­braron elec­ciones leg­isla­ti­vas, pero sin la par­tic­i­pación de la oposi­ción, que se retiró a últi­ma hora ale­gan­do «descon­fi­an­za» en el sis­tema automáti­co de votación. Los chav­is­tas coparon los 167 escaños de la Asam­blea Nacional. La abs­ten­ción rozó el 75%.

E

15. Enero de 2007

Un mes clave para Chávez. El día 10 juró de nue­vo su car­go tras haber sido reelegi­do pres­i­dente, y días después la Asam­blea Nacional, integra­da en su total­i­dad por diputa­dos afines, aprobó la ley que le otorgó poderes leg­isla­tivos especiales.

F

16. Fracaso

En agos­to de 2007 Chávez pre­sen­tó una prop­ues­ta para refor­mar la Con­sti­tu­ción que incluía la reelec­ción pres­i­den­cial indefini­da. El proyec­to fue rec­haz­a­do en refer­én­dum , el 2 de diciem­bre de 2007. Era su primer revés elec­toral des­de su lle­ga­da al poder (cal­i­ficó el tri­un­fo de la oposi­ción de «vic­to­ria de mier­da»).

17. Futuro

El pres­i­dente vene­zolano, no obstante, no ha renun­ci­a­do a su proyec­to de ser reelegi­do. La sem­ana pasa­da ordenó a su par­tido impul­sar un nue­vo refer­én­dum para refor­mar la Con­sti­tu­ción, de man­era en el futuro pue­da ser reelegi­do de for­ma indefinida.

18. Fidel y Cuba

Además de los men­ciona­dos Cor­rea y Morales, y aparte del pres­i­dente nicaragüense Daniel Orte­ga, Chávez cuen­ta entre sus «grandes ami­gos» al ex pres­i­dente cubano Fidel Cas­tro. Pese a que ase­gu­ra que su social­is­mo no es como el comu­nis­mo cubano, sino «a la vene­zon­ala», Chávez nun­ca ha ocul­ta­do su admiración por Fidel y por la rev­olu­ción cubana. Ambos se ven con fre­cuen­cia.

19. FARC

Tras un primer inci­dente en 2005, cuan­do la cap­tura de un guer­rillero de las FARC (Fuerzas Armadas Rev­olu­cionar­ias de Colom­bia) en Venezuela orig­inó una cri­sis diplomáti­ca entre este país y Colom­bia, la ten­sión volvió a explotar en noviem­bre del año pasa­do, cuan­do, tras una dis­pu­ta por la lib­eración de var­ios rehenes, Venezuela llegó a mov­i­lizar tropas en la frontera.

El pasa­do mes de mar­zo, Venezuela rompió rela­ciones con Colom­bia tras una operación mil­i­tar colom­biana en ter­ri­to­rio ecu­a­to­ri­ano, en la que fueron abati­dos el segun­do al man­do de las FARC, Raúl Reyes, y otros 24 rebeldes.

El pre­sun­to apoyo de Chávez a las FARC, basa­do en la pres­en­cia de guer­rilleros en sue­lo vene­zolano, en infor­ma­ciones com­pro­m­ete­do­ras hal­ladas en el orde­nador portátil de un líder guer­rillero, o en la insis­ten­cia por parte de Chávez de que se otorgue a las FARC el estatu­to de «fuerza belig­er­ante» dio lugar a un duro enfrentamien­to entre éste y el pres­i­dente colom­biano, Álvaro Uribe.

En junio, no obstante, comen­zó un acer­camien­to tras recomen­dar Chávez a la guer­ril­la que dejase las armas.

La pre­sentación por parte de Inter­pol de los doc­u­men­tos que pre­sun­ta­mente rela­ciona­ban a Chávez con las FARC hizo que éste lla­mase a Ronald Noble, el jefe del organ­is­mo poli­cial, «inno­ble, paya­so, mafioso y vagabundo».

20. Fox: «Cachorro del imperio»

Las rela­ciones con Méx­i­co tam­poco son fáciles. Al ante­ri­or pres­i­dente mex­i­cano, Vicente Fox, Chávez le llamo «cachor­ro del impe­rio», «Da tris­teza –dijo– que un pueblo herói­co como el de Méx­i­co ten­ga un pres­i­dente que se arrodil­la ante el imperio».

Las rela­ciones entre ambos país­es quedaron «con­ge­ladas». Chávez no recono­ció la vic­to­ria elec­toral del actu­al pres­i­dente de Méx­i­co, Felipe Calderón.

G

21. García: «Canalla, tahúr, ladrón, demonio»

Otro pun­to con­flic­ti­vo ha sido Perú. En 2006 este país retiró a su emba­jador en Venezuela por los insul­tos que Chávez profir­ió con­tra el pres­i­dente Tole­do y al entonces can­dida­to a la pres­i­den­cia peru­a­na, Alan Gar­cía. Gar­cía había lla­ma­do a Chávez «sin­vergüen­za», y éste dijo que Gar­cía era un «canal­la, un tahúr y un ladrón». Agregó que tan­to él como Tole­do son «caimanes del mis­mo pozo».

Las rela­ciones entre ambos país­es quedaron suspendidas.

22. George W. Bush: «Mister Danger», «borracho», «burro», «cobarde», «genocida», «el diablo», «lo peor»

Pero el gob­ier­no que ha sido la autén­ti­ca bes­tia negra de Chávez, el «ene­mi­go públi­co número uno» durante su manda­to, ha sido el de Esta­dos Unidos y, en con­cre­to, su aún pres­i­dente, George W. Bush, espe­cial­mente des­de la invasión de Irak. La hos­til­i­dad ha sido mutua. En los insul­tos (ver sigu­iente aparta­do) se lle­va la pal­ma el venezolano.

En 2005 los agre­ga­dos mil­itares esta­dounidens­es en ter­ri­to­rio vene­zolano fueron expul­sa­dos, acu­sa­dos de vio­lar la sober­anía nacional y las leyes vene­zolanas, de come­ter con­spir­ación y espi­ona­je. Tam­bién tuvieron que salir del país los agentes de la DEA y algu­nas misiones evangéli­cas. EE UU, por su parte, puso prob­le­mas para la entra­da de algunos fun­cionar­ios venezolanos.

El 11 de sep­tiem­bre de 2008 Chávez expul­só al emba­jador de EE UU, en sol­i­dari­dad con el pres­i­dente boli­viano, Evo Morales, que el día ante­ri­or había expul­sa­do a su vez al emba­jador esta­dounidense de Bolivia. Wash­ing­ton respondió expul­san­do a los emba­jadores de Bolivia y Venezuela.

23. Glosario anti EE UU

Aunque, con­tra EE UU, más que los hechos, las palabras:

«Huele a azufre»

El dia­blo está en casa […]. Ayer estu­vo el dia­blo aquí en este mis­mo lugar. Huele a azufre todavía […]. «El señor pres­i­dente de Esta­dos Unidos, a quien yo llamo el dia­blo, vino aquí hablan­do como dueño del mun­do […]. Un psiquia­tra no estaría de más para analizar su discurso.

Hugo Chávez, en un dis­cur­so ante la Asam­blea Gen­er­al de la ONU, en sep­tiem­bre de 2006

«Mis­ter Danger»

Te metiste con­mi­go, pajar­i­to […]. Una gran igno­ran­cia es la que tu tienes mis­ter Dan­ger [señor peli­gro]. Eres un igno­rante, mis­ter Dan­ger. Eres un bur­ro […]. You are a don­key, mis­ter Bush […]. Eres un cobarde. ¿Por qué no vas a Irak a coman­dar tus fuerzas armadas? Es muy fácil coman­dar­las des­de lejos. Si algún día se te ocurre la locu­ra de invadir Venezuela, te espero en esta sabana, mis­ter Dan­ger. Come in here. Cobarde, asesino, geno­ci­da. Eres un alco­hóli­co, es decir, un bor­ra­cho, mis­ter Dan­ger. Eres un inmoral. Eres lo peor […]. Un asesino, un hom­bre enfermizo.

Hugo Chávez, dirigién­dose a Bush en tele­visión, en ref­er­en­cia a la guer­ra de Irak, en mar­zo de 2006

«Toma tu beso, Condoleezza»

Como ella se volvió a meter con­mi­go, toma tu beso, Con­doleez­za, y perdó­name esa. Pero acuér­date miji­ta que yo soy como el espini­to que en la sabana flo­rea, le doy aro­ma al que pasa y espino al que me menea. No te metas con­mi­go, chica.

Hugo Chávez, a la sec­re­taria de Esta­do de EE UU, Con­doleez­za Rice, en febrero de 2006

«Váyase largo al cipote, señor Blair»

Por primera vez este caballero que lla­man Tony Blair agrede a Venezuela. ¿Es esto coin­ci­den­cial? Para nada. Es parte de la agre­sión impe­r­i­al […].Tony Blair, que es el prin­ci­pal ali­a­do de Hitler-Dan­ger-Bush, el geno­ci­da y asesino número uno que hay en este plan­e­ta, dice que es bas­tante impor­tante que yo respete las reglas de la comu­nidad inter­na­cional. No sea sin­vergüen­za, señor Blair. Váyase largo al cipote, señor Blair.

Hugo Chávez, al entonces primer min­istro británi­co, Tony Blair, en su condi­ción de ali­a­do de EE UU, en 2006

H

24. «Hombre negro»

El pres­i­dente vene­zolano ha expre­sa­do su sat­is­fac­ción por la vic­to­ria del can­dida­to demócra­ta, Barack Oba­ma, en las elec­ciones pres­i­den­ciales en EE UU. Poco antes de los comi­cios, Chávez declaró: «Des­de aho­ra le envío señales al hom­bre negro, el que está a pun­to de ser pres­i­dente de Esta­dos Unidos, des­de aquí, nosotros que somos de raza negra, de raza suramer­i­cana, de las esper­an­zas que tiene el mun­do de paz […]. Estoy prepara­do para sen­tarme y dialog­ar con el hom­bre negro… Espero que podamos, espero que entremos en una nue­va etapa».

I

25. Israel

En julio de 2006, con moti­vo de la cam­paña mil­i­tar israelí en el Líbano, Chávez dijo: «Israel está per­pe­tran­do los mis­mos actos con­tra los libane­ses que Hitler per­petró con­tra los judíos. Mata a niños y cien­tos de civiles inocentes».

26. Irán

Unidos por el odio a Esta­dos Unidos y las denun­cias a la políti­ca israelí, Chávez y el pres­i­dente iraní, Mah­mud Ahmanideyad, mantienen muy bue­nas rela­ciones. «Nos unen lazos de amis­tad y her­man­dad anti­im­pe­ri­al­ista», ha declar­a­do el venezolano.

Ambos país­es aunaron sus políti­cas petrol­eras den­tro de la Orga­ni­zación de País­es Expor­ta­dores de Petróleo (OPEP) y han suscrito acuer­dos com­er­ciales por 12.000 mil­lones de euros.

J

27. José María Aznar: «De la calaña de Hitler»

Las rela­ciones entre Venezuela y España durante el Gob­ier­no del ex pres­i­dente José María Aznar fueron muy conflictivas.

España fue, tras EE UU, el segun­do país en recono­cer al gob­ier­no de Pedro Car­mona, surgi­do del golpe de esta­do de 2002, algo que Chávez aún no ha per­don­a­do a Aznar. Sobre el ex pres­i­dente español dijo: «Éste es de la calaña de Adolf Hitler, un ver­dadero fascista de la extrema derecha mundi­al. Un lacayo de Bush, un tipo que da asco y da lástima».

28. Juan Carlos I y el «¿por qué no te callas?»

El 10 de noviem­bre de 2007, durante la clausura de la XVII Cum­bre Iberoamer­i­cana que se desar­rol­la­ba en Chile, y después de que Chávez lla­ma­ra «fascista» a Aznar en tres oca­siones, el rey Juan Car­los le espetó: «¿Por qué no te callas?» y, acto segui­do, aban­donó la reunión.

El pasa­do mes de julio, el rey y Chávez hicieron las paces en Mal­lor­ca, pero la famosa frase (y el vídeo) ya había dado la vuelta al mun­do y crea­do un gran revue­lo diplomáti­co, ele­van­do la ten­sion entre ambos país­es (Chávez llego a decir que «las empre­sas españo­las van a ten­er que empezar a rendir más cuen­tas, y yo voy a meter­les el ojo a ver qué están hacien­do aquí») y alteran­do las has­ta entonces razon­able­mente bue­nas rela­ciones entre Venezuela y el Gob­ier­no de José Luis Rodríguez Zapatero.

29. José Luis Rodríguez Zapatero

En la famosa sesión de la Cum­bre Iberoamer­i­cana, tam­bién el pres­i­dente del Gob­ier­no español defendió a su ante­cesor en el car­go: «Exi­jo respeto [para Aznar], ya que, más allá de difer­en­cias ide­ológ­i­cas, es un man­datario democráti­co y elegi­do por el pueblo español».

L

30. Libre comercio vs. comercio de los pueblos

En abril de 2006, Hugo Chávez, Evo Morales y Fidel Cas­tro suscriben la adhe­sión de sus tres país­es al Trata­do de Com­er­cio de los Pueb­los (TCP) prop­uesto por Morales como alter­na­ti­va a los Trata­dos de Libre Com­er­cio (TLC) impul­sa­dos por EE UU.

M

31. Magnicidio

El pasa­do 11 de sep­tiem­bre, la tele­visión estatal vene­zon­ala dio a cono­cer una grabación tele­fóni­ca, de fuente no iden­ti­fi­ca­da, en donde se desve­la­ba una supues­ta con­spir­ación para lle­var a cabo un golpe de Esta­do con­tra Chávez. Este golpe incluiría la toma del Pala­cio de Miraflo­res con­jun­ta­mente con el uso de aviones F‑16. Pos­te­ri­or­mente hubo var­ios detenidos por su pre­sun­ta relación con esta tra­ma.

Des­de el golpe de 2002, Chávez ha denun­ci­a­do con­tin­u­a­mente supuestos inten­tos de asesina­to y con­spir­a­ciones en su contra.

32. Mickey Mouse

La agen­cia de noti­cias Reuters fue obje­to de duras críti­cas por parte de los medios chav­is­tas de Venezuela tras la difusión de una fotografía de Hugo Chávez en la que éste aparecía con dos cír­cu­los negros al fon­do, situ­a­dos detrás de él, sobre su cabeza, que provo­ca­ban una com­para­ción inevitable con el el ratón Mickey.

33. Muy macho

Tras hac­erse eco el peri­odista y miem­bro de la RAE Luis María Ansón de unas infor­ma­ciones que señal­a­ban a Chávez como homo­sex­u­al, el pres­i­dente vene­zolano dijo: «Me han acu­sa­do de todo. Sólo falta­ba que me acusasen de homo­sex­u­al. Bueno, ya comen­zaron a acusarme de homo­sex­u­al. Yo no ten­go nada con­tra los homo­sex­u­ales porque respeto cualquier condi­ción humana, pero eso sí, me con­sidero lo sufi­cien­te­mente macho para pul­verizar cualquier acusación al respecto».

N

34. Neoliberalismo y Jesucristo

Durante sus 10 años de manda­to, los ataques de Chávez al neolib­er­al­is­mo («el cul­pa­ble de todos los males del mun­do») y al sis­tema ban­car­io y financiero inter­na­cional han ido en aumento.

«Lo primero que pre­tendieron los golpis­tas de 2002 –dijo en una ocasión– fue elim­i­nar la Con­sti­tu­ción, porque esta Con­sti­tu­ción es como la Cruz de Cristo ante el demo­nio. El demo­nio es el neolib­er­al­is­mo, el impe­ri­al­is­mo, y esta Con­sti­tu­ción sober­ana, hecha, dis­cu­ti­da y aproba­da por nue­stro pueblo le pone fin al proyec­to neolib­er­al de entre­ga y saqueo del país. Vean cómo ter­minó Cristo: enfrenta­do al cap­i­tal­is­mo y al impe­ri­al­is­mo. Cristo fue el más grande social­ista de la historia».

En abril de 2007 Chávez anun­ció la reti­ra­da de Venezuela del Ban­co Mundi­al y del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional.

35. Nuclear

Chávez y el pres­i­dente ruso, Dmitri Med­védev, aca­ban de fir­mar un acuer­do para la «coop­eración en el área del uso de la energía nuclear con fines pacíficos».

Chávez ha logra­do así uno de sus sueños, la con­se­cu­ción de ayu­da para la con­struc­ción de una cen­tral nuclear en Venezuela, tras haber­lo inten­ta­do sin éxi­to con Brasil, Argenti­na e Irán.

O

36. Oposición

Los prin­ci­pales par­tidos políti­cos que actual­mente se opo­nen al par­tido de Chávez (el Par­tido Social­ista Unido de Venezuela ‑PSUV‑, orga­ni­zación que logró fusion­ar en 2007 al Movimien­to V Repúbli­ca jun­to a otros par­tidos pequeños) se unieron en las pasadas elec­ciones munic­i­pales en una coali­ción (Unidad Opos­i­to­ra), encabeza­da por Manuel Ros­ales, líder de Un Nue­vo Tiem­po (UNT).

Otros par­tidos impor­tantes: Primero Jus­ti­cia (PJ); Acción Democráti­ca (AD), de ten­den­cia socialdemócra­ta; el Comité de Orga­ni­zación Políti­ca Elec­toral Inde­pen­di­ente (COPEI), social­cris­tiano; Movimien­to al Social­is­mo (MAS), tam­bién socialdemócra­ta; Patria Para Todos (PPT); Por la Democ­ra­cia Social (Podemos); Par­tido Comu­nista de Venezuela (PCV).

P

37. Peor valorado

Hugo Chávez es el líder del con­ti­nente amer­i­cano peor val­o­rado por los españoles, según el últi­mo Lati­no­barómetro (de 2007) difun­di­do por el Cen­tro de Inves­ti­ga­ciones Soci­ológ­i­cas (CIS).

En una escala de 0 a 10, los encues­ta­dos dieron la nota más baja a Chávez, un 1,27, segui­do de Cas­tro con un 1,89 y, en ter­cer lugar, Bush con un 1,99.

R

38. Revisión, rectificación y reimpulso

El pasa­do mes de enero Chávez remod­eló su Gob­ier­no y afir­mó que se imponían «las tres erres: revisión, rec­ti­fi­cación y reim­pul­so», en la mar­cha hacia «el social­is­mo del siglo XXI».

S

39. Santander

A finales de julio de este año, Chávez, anun­ció su inten­ción de nacionalizar el Ban­co de Venezuela, perteneciente al grupo español San­tander.

40. Satélite

El pasa­do 29 de octubre, Chi­na lanzó al espa­cio el satélite vene­zolano de tele­co­mu­ni­ca­ciones ‘Simón Bolí­var’, el primero con­stru­i­do en el gigante asiáti­co para un país de Améri­ca Lati­na. Chávez dijo que quería dar al satélite un «uso socialista».

41. Simpsons

En abril de este año, el Gob­ier­no de Chávez pro­hibió la emisión de la pop­u­lar serie de dibu­jos esta­dounidense Los Simp­sons (que se emitía en horario infan­til, de mañana), por con­sid­er­ar que sus val­ores eran per­ni­ciosos para los niños. Fue susti­tu­i­da por Los vig­i­lantes de la playa. Los Simp­son volvieron poco después, pero en horario nocturno.

T

42. Televisión

La tele­visión ha sido y sigue sien­do una de las armas preferi­das del pres­i­dente vene­zolano. Con­tro­la direc­ta­mente el canal públi­co estatal Tele-Sur, y tiene además un pro­gra­ma sem­anal (Aló Pres­i­dente), des­de el que se dirige a la nación cada domin­go, sin límite de tiem­po: el pro­gra­ma ter­mi­na cuan­do él ter­mi­na su dis­cur­so, que puede lle­gar a durar has­ta cin­co horas.

43. Telecensura

El carác­ter críti­co de muchos de los medios de comu­ni­cación pri­va­dos vene­zolanos ha sido, por otra parte, una de sus grandes pre­ocu­pa­ciones. En junio de 2007, y en medio de vio­len­tas protes­tas, Chávez cer­ró el canal de tele­visión pri­va­do RCTV (uno de los más duros con el pres­i­dente vene­zolano). La cade­na era la más vista del país, y llev­a­ba emi­tien­do 53 años.

U

44. «Uh, ah, Chávez no se va»

Gri­to con el que el pro­pio Hugo Chávez ani­mó a sus cor­re­li­gionar­ios la pasa­da sem­ana, cuan­do, a fal­ta de que su par­tido impulse el refer­én­dum nece­sario para que ello sea posi­ble, se proclamó pre­can­dida­to pres­i­den­cial para las elec­ciones de 2012.

45. Uniforme rojo

Si Fidel Cas­tro será recor­da­do siem­pre por su sem­piter­no uni­forme verde oli­va (cam­bi­a­do aho­ra por el chan­dal), Yasir Arafat por su kufia palesti­na de cuadros blan­quine­gros y Evo Morales por su jer­sey «chom­pa», Hugo Chávez quedará retrata­do para la pos­teri­dad con su tam­bién inal­ter­able uni­forme rojo, que incluye camisa y boina de este color.

V

46. Vino tinto

Has­ta tal pun­to lle­ga su queren­cia por los col­ores de la ban­dera vene­zolana que, el pasa­do mes de julio, Chávez se man­i­festó en con­tra de que los deportis­tas inter­na­cionales de su país usen uni­formes con el tradi­cional col­or vino tin­to, en lugar de lucir los col­ores amar­il­lo, azul y rojo de la enseña nacional.

47. Venezuela

Venezuela, con 912.050 kilómet­ros cuadra­dos y una población de 26,4 mil­lones de habi­tantes, con una media de edad de 25,8 años, es uno de los país­es con más recur­sos nat­u­rales de Améri­ca Lati­na. El país es extremada­mente rico en petróleo, pero tam­bién en gas nat­ur­al, hier­ro e inclu­so oro. La esper­an­za media de vida es de 76 años y el 93% de la población está alfabetizada.

W

48. Web

Todas las noti­cias sobre Hugo Chávez, en la Min­ute­ca de 20minutos.es .

Y

49. «Yankis de mierda»

«Cuan­do haya un nue­vo Gob­ier­no en Esta­dos Unidos, man­dare­mos un emba­jador, un gob­ier­no que respete a los pueb­los de Améri­ca Lati­na, la Améri­ca de Simón Bolí­var, cara­jo. ¡Váyanse al cara­jo, yankis de mier­da! ¡Que aquí hay un pueblo dig­no, yankis de mier­da! ¡Váyanse al cara­jo cien veces! ¡Ya bas­ta, ya bas­ta, de tan­ta mier­da de ust­edes, yankis!» (Hugo Chávez, ante una mul­ti­tud con­gre­ga­da en Cara­cas, al anun­ciar la expul­sión del emba­jador esta­dounidense en Venezuela y la con­se­cuente reti­ra­da del emba­jador vene­zolano en Wash­ingtron, el pasa­do mes de septiembre).

Z

50. Zulia, Miranda, Caracas

En las últi­mas elec­ciones munic­i­pales cel­e­bradas en Venezuela, Chávez ganó en 17 de 20 esta­dos, pero perdió en los más pobla­dos, inclu­i­da Cara­cas. La oposi­ción ven­ció en Zulia, Miran­da y la Alcadía May­or de la capital.