Las FARC, en 50 claves de la A a la Z

Casi medio siglo después de su fun­dación, las FARC (Fuerzas Armadas Rev­olu­cionar­ias de Colom­bia) atraviesan la situación más críti­ca de su his­to­ria. Sus dis­tin­tos frentes están inco­mu­ni­ca­dos entre sí, la pre­sión inter­na­cional se ha recrude­ci­do, sus jefes no han logra­do repon­erse tras las pér­di­das de sus líderes más impor­tantes y emblemáti­cos, cien­tos de com­bat­ientes están desertando…

El rescate, el pasa­do día 2, de Ingrid Betan­court y otros 14 rehenes por parte del Ejérci­to le ha supuesto, además, una der­ro­ta sin prece­dentes, deján­dola sin ape­nas capaci­dad para ejercer pre­sión ante posi­bles nego­cia­ciones, y con muy poco poder políti­co. Por otra parte, no parece fácil que vaya a seguir con­tan­do con el ambiguo respal­do que le brind­a­ba has­ta aho­ra el pres­i­dente de Venezuela, Hugo Chávez, tras la rec­on­cil­iación entre éste y el man­datario colom­biano, Álvaro Uribe.

Éstas son, de la A a la Z, las prin­ci­pales claves que con­for­man el pasa­do y el pre­sente del grupo guer­rillero (definido como ter­ror­ista por 31 país­es, inclu­i­da España) más antiguo y numeroso de Latinoamérica:

A

1. Antigüedad

Las FARC son la guer­ril­la más antigua de todo el con­ti­nente amer­i­cano. Mantienen una insur­gen­cia arma­da con­tra el Gob­ier­no de Colom­bia des­de su fun­dación, en 1964. Se crearon como con­se­cuen­cia de la gran vio­len­cia ejer­ci­da por el bipar­tidis­mo colom­biano durante los años cin­cuen­ta, y tras una ofen­si­va del Ejérci­to en la zona de Mar­que­talia , con­sid­er­a­da por el Gob­ier­no de entonces como un «bastión revolucionario».

Bajo el man­do de los líderes hui­dos en este ataque, lo que has­ta entonces habían sido gru­pos espon­tá­neos campesinos de autode­fen­sa se con­vir­tió en una orga­ni­zación guer­rillera cuyo obje­ti­vo era crear un ejérci­to de has­ta 60.000 hom­bres y mujeres.

2. Actores del conflicto

En los más de 40 años que dura el con­flic­to arma­do inter­no de Colom­bia se enfrentan las fuerzas de seguri­dad y los para­mil­itares respal­da­dos por el ejérci­to, por un lado, con los gru­pos guer­rilleros (las FARC y el Ejerci­to de Lib­eración Nacional –ELN–), por otro.

Orga­ni­za­ciones no guber­na­men­tales como Amnistía Inter­na­cional denun­cian asimis­mo que sec­tores económi­cos poderosos uti­lizan el con­flic­to para poten­ciar sus intere­ses y obten­er el con­trol de recursos.

3. Aspiración

El obje­ti­vo fun­da­cional de las FARC es, en pal­abras de la propia guer­ril­la, der­ro­car al Gob­ier­no colom­biano medi­ante la lucha arma­da, para la toma del poder políti­co y la creación de un Gob­ier­no que acabe con las desigual­dades sociales y económi­cas del país.

B

4. Base ideológica

Las FARC se definen como un grupo marx­ista-lenin­ista y bolivariano.

5. Bolivarianismo

Movimien­to basa­do en las ideas de Simón Bolí­var y pro­movi­do en la actu­al­i­dad por los pres­i­dentes de Venezuela (Hugo Chávez), Ecuador (Rafael Cor­rea) y Bolivia (Evo Morales).

Con un fon­do social­ista de carác­ter rad­i­cal, tiene como ejes fun­da­men­tales el dere­cho a la edu­cación públi­ca gra­tui­ta y oblig­a­to­ria, la lucha con­tra la intro­misión extran­jera en las naciones amer­i­canas y la inte­gración energéti­ca, económi­ca y políti­ca de los país­es de Latinoamérica.

6. Bastiones

A lo largo de las últi­mas cua­tro décadas, las FARC han logra­do crear exten­sos bas­tiones en numerosas zonas rurales del país, donde deter­mi­nan las políti­cas munic­i­pales y ejercen un con­trol impor­tante sobre la población local.

Des­de los años noven­ta han inten­ta­do incre­men­tar los ataques en las zonas urbanas.

7. Balance

Según datos de Amnistía Inter­na­cional, en los últi­mos 20 años han per­di­do la vida a causa del con­flic­to arma­do inter­no de Colom­bia al menos 70.000 civiles. Var­ios miles más han sido víc­ti­mas de desapari­ciones forzadas, secue­stros, tor­turas, deten­ciones arbi­trarias y abu­sos sexuales.

Más de 3 mil­lones de per­sonas se han con­ver­tido en desplaza­dos inter­nos des­de 1985 a causa de la vio­len­cia ejer­ci­da por ambas partes. De ellas, más del 60% han sido oblig­adas a mar­charse de zonas de impor­tan­cia min­er­al, agrí­co­la o de otra índole económica.

8. Betancourt, Ingrid

Políti­ca fran­co-colom­biana secuestra­da por las FARC en 2002 cuan­do era can­di­da­ta a la pres­i­den­cia de Colom­bia, y lib­er­a­da, jun­to con otros 14 cau­tivos, en una operación de rescate lle­va­da a cabo por el Ejérci­to el pasa­do día 2, tras pasar reteni­da en la sel­va más de seis años (las FARC, no obstante, señalaron ayer en un comu­ni­ca­do que no se trató de un rescate sino de una «fuga» como con­se­cuen­cia de «la traición» de dos guerrilleros).

Betan­court era la secuestra­da más famosa y su caso había logra­do cap­tar la aten­ción inter­na­cional, con actos de protes­ta en todo el mun­do y numerosas ges­tiones para su lib­eración, des­de las encabezadas por Fran­cia has­ta las polémi­cas nego­cia­ciones lle­vadas a cabo por el pres­i­dente vene­zolano, Hugo Chávez.

Su lib­eración ha supuesto un duro golpe para las FARC, un éxi­to políti­co para el pres­i­dente colom­biano, Álvaro Uribe, y la posi­bil­i­dad para Betan­court de volver a pre­sen­tarse como can­di­da­ta a la presidencia.

9. Bombas

Además de la lucha arma­da y los secue­stros, las FARC han real­iza­do tam­bién diver­sos aten­ta­dos con bom­ba, hacién­dolas explotar, gen­eral­mente, en vehícu­los de todo tipo e inclu­so en animales.

10. Bojayá

Local­i­dad colom­biana donde, el 2 de mayo de 2002, murieron entre 74 y 119 civiles (según las fuentes) como con­se­cuen­cia de la explosión de un cilin­dro-bom­ba lan­za­do por miem­bros del bloque 58 de las FARC en el inte­ri­or de una igle­sia. El suce­so tuvo lugar en mitad de los enfrentamien­tos que en ese mis­mo pueblo se desar­rol­la­ban entre la guer­ril­la y los paramilitares.

C

11. Cilindro bomba

Arte­fac­to explo­si­vo rel­leno de metral­la y gas, de fab­ri­cación casera, usa­do por las FARC. Están pro­hibidos inter­na­cional­mente. El 7 de agos­to de 2002, durante la cer­e­mo­nia de toma de investidu­ra de Álvaro Uribe como pres­i­dente, seis de estos cilin­dros lan­za­dos con­tra el Pala­cio Pres­i­den­cial y la sede del Con­gre­so en Bogotá causaron 16 muer­tos y una trein­te­na de heridos.

12. Collar bomba

El 16 de mayo de 2000 una campesina, Elvia Cortés, fue asesina­da medi­ante un col­lar bom­ba suje­to a su cuel­lo, que explotó al inten­tar desac­ti­var­lo. Pese a que el aten­ta­do se atribuyó en un prin­ci­pio a las FARC, luego se demostró que había sido obra de una ban­da de delincuentes.

13. Castro, Fidel

El pasa­do sába­do el ex pres­i­dente cubano solic­itó a los jefes de las FARC que liberen sin condi­ciones a todos los secuestra­dos, pero “sin estar sugirien­do a nadie que depon­ga las armas”.

14. Correa, Rafael

El pres­i­dente de Ecuador rompió rela­ciones diplomáti­cas con Colom­bia tras un bom­bardeo del ejérci­to colom­biano efec­tu­a­do el pasa­do 1 de mar­zo en sue­lo ecu­a­to­ri­ano, en el que murieron 21 rebeldes , entre ellos el por­tavoz y número dos de las FARC, Raúl Reyes.

CH

15. Chávez, Hugo

El pre­sun­to apoyo del pres­i­dente de Venezuela a las FARC, basa­do en la pres­en­cia de guer­rilleros en sue­lo vene­zolano, en infor­ma­ciones com­pro­m­ete­do­ras hal­ladas en el orde­nador portátil de un líder guer­rillero, o en la insis­ten­cia por parte de Chávez de que se otorgue a las FARC el estatu­to de «fuerza belig­er­ante» (con lo que se les podría aplicar el dere­cho human­i­tario de guer­ra), ha dado lugar a un duro enfrentamien­to entre éste y el pres­i­dente colom­biano, Álvaro Uribe.

Ambos país­es estu­vieron a pun­to de romper rela­ciones en 2005 cuan­do un coman­do de la policía colom­biana detu­vo ile­gal­mente en ter­ri­to­rio vene­zolano al líder guer­rillero Rodri­go Gran­da, y el pasa­do noviem­bre Venezuela llegó a mov­i­lizar tropas en la fron­tera tras una dis­pu­ta por la lib­eración de var­ios rehenes.

En junio, no obstante, comen­zó un acer­camien­to tras recomen­dar Chávez a la guer­ril­la que dejase las armas, y esta mis­ma sem­ana ambos man­datar­ios han sel­l­a­do su rec­on­cil­iación con un encuen­tro en el que han impul­sa­do un proyec­to de fer­ro­car­ril conjunto.

D

16. Denuncias

Orga­ni­za­ciones como Naciones Unidas, Amnistía Inter­na­cional o Human Rights Watch han denun­ci­a­do a las FARC en numerosas oca­siones por vio­lar el dere­cho inter­na­cional human­i­tario con acciones como reclu­tamien­to de menores, actos de vio­len­cia sex­u­al con­tra mujeres, desapari­ciones, secue­stro de civiles, tra­to inhu­mano a rehenes y desplaza­mien­tos forzados.

Amnistía Inter­na­cional tam­bién ha crit­i­ca­do al Gob­ier­no de Uribe por aplicar políti­cas de seguri­dad de línea dura que, en lugar de poten­ciar la seguri­dad de la población civ­il, han hecho que algunos sec­tores de la sociedad sean más vul­ner­a­bles que nun­ca a los abu­sos de los gru­pos arma­dos ile­gales y de las fuerzas de seguridad.

17. Desmovilización

Tras el rescate de Ingrid Betan­court, un total de 115 guer­rilleros se han entre­ga­do al Ejérci­to. La cifra casi dupli­ca la reg­istra­da en el mis­mo peri­o­do del mes pasa­do (63). Las desmov­i­liza­ciones han tenido un crec­imien­to sin prece­dentes en el últi­mo año y medio.

E

18. Efectivos

Aunque se desconoce el número exac­to, se cal­cu­la que las FARC cuen­tan actual­mente con unos 8.000 guer­rilleros (en 2002 eran cer­ca de 17.000).

19. Ejército y paramilitares

En los años seten­ta y ochen­ta el ejérci­to colom­biano creó los lla­ma­dos gru­pos civiles de autode­fen­sa para com­bat­ir a la guer­ril­la. En estos gru­pos tienen su ori­gen los gru­pos para­mil­itares que aún actúan en Colom­bia, pese a que su base legal fue suprim­i­da en 1989.

Amnistía Inter­na­cional denun­cia que «la prin­ci­pal fun­ción de los para­mil­itares viene sien­do aplicar las tác­ti­cas de guer­ra sucia de la estrate­gia de con­train­sur­gen­cia de las fuerzas armadas, que se car­ac­ter­i­za por la vio­lación sis­temáti­ca y gen­er­al­iza­da de los dere­chos humanos», y añade que «el uso de para­mil­itares ha con­tribui­do a que las fuerzas armadas elu­dan la cre­ciente pre­sión inter­na­cional para que respe­ten los dere­chos humanos».

20. ETA

El pasa­do 30 de mayo el Gob­ier­no colom­biano ase­guró que las FARC bus­caron la colab­o­ración de ETA para aten­tar en Madrid con­tra per­son­al­i­dades de este país, como el actu­al vicepres­i­dente, Fran­cis­co San­tos, y el ex pres­i­dente Andrés Pas­trana, entre otros. La Audi­en­cia Nacional españo­la ha ini­ci­a­do los trámites para inves­ti­gar esta pre­sun­ta relación entre la guer­ril­la y la ban­da ter­ror­ista (un diri­gente de las FARC par­ticipó en unas jor­nadas orga­ni­zadas por un colec­ti­vo de la izquier­da abertza­le en 2006).

El pasa­do mes de junio un ex guer­rillero señaló al diario El Mun­do que las FARC «pasaron de la bom­ba de mecha lenta a det­on­adores por móvil gra­cias a ETA».

F

21. FARC-EP

El nom­bre com­ple­to de la guer­ril­la es Fuerzas Armadas Rev­olu­cionar­ias de Colom­bia-Ejérci­to del Pueblo.

22. Financiación

La prin­ci­pal fuente de ingre­sos de las FARC es el cobro de rescates por secue­stros y el robo de gana­do, con ganan­cias de 37, 32 y 22,19 mil­lones de dólares, respec­ti­va­mente, en 2003. Los datos son de un estu­dio real­iza­do por el Min­is­te­rio de Hacien­da de Colom­bia, según el cual, los ben­efi­cios obtenidos del nar­cotrá­fi­co supon­drían el 30% del total.

No obstante, otro informe pos­te­ri­or del Gob­ier­no colom­biano, difun­di­do por el diario mex­i­cano El Uni­ver­sal, ele­va este por­centa­je has­ta el 78%, con ganan­cias de cer­ca de 1.000 mil­lones de dólares anuales.

G

23. Guerrilla

La guer­ra de guer­ril­las es una tác­ti­ca mil­i­tar basa­da en acciones béli­cas no con­ven­cionales, con­sis­tente en hosti­gar al ene­mi­go en su pro­pio ter­reno con desta­ca­men­tos de irreg­u­lares y medi­ante ataques rápi­dos y sor­pre­sivos, voladuras de insta­la­ciones, puentes y caminos o secue­stros de armas y provisiones.

Los tér­mi­nos «guer­ril­la» y «guer­rillero» fueron acuña­dos en España durante la invasión napoleóni­ca, en el siglo XIX, y se usan en castel­lano en todo el mundo.

H

24. Human Rights Watch

La orga­ni­zación pro dere­chos humanos Human Rights Watch (HRW) es una de las más críti­cas con los méto­dos de actuación de las FARC, a la que ha denun­ci­a­do reit­er­ada­mente por el uso de menores como sol­da­dos o el empleo cre­ciente de minas antipersona.

En un informe de 2007, HRW señala que «al usar minas antiper­sona, las FARC están muti­lan­do y dejan­do cie­gos, sor­dos o sin vida a civiles colom­bianos que no par­tic­i­pan en modo alguno en el conflicto».

Esta ONG tam­bién ha puesto en tela de juicio las actua­ciones del Gob­ier­no y el Ejército.

Con respec­to al rescate de Ingrid Betan­court, HRW elogió la operación, pero destacó que «el respeto a los dere­chos humanos con que se llevó a cabo ha sido, desafor­tu­nada­mente, una excepción».

I

25. Incomunicación

Uno de los prin­ci­pales prob­le­mas a los que se enfrentan actual­mente las FARC es el ais­lamien­to en que se encuen­tran sus diver­sos frentes, fru­to de la pre­sión ejer­ci­da por el ejérci­to y las fuerzas de seguri­dad (los coman­dantes descon­fían del uso de la radio o el telé­fono por satélite por el temor a ser local­iza­dos) y de la rup­tura de la cade­na de man­do tras las últi­mas deten­ciones y muertes.

Esta inco­mu­ni­cación habría sido clave en la lib­eración de Ingrid Betan­court, y expli­caría algunos suce­sos pasa­dos como el asesina­to de 11 diputa­dos que per­manecían secuestra­dos, y que fue orde­na­do por un man­do medio.

J

26. Jaque

Nom­bre de la operación mil­i­tar medi­ante la que fue rescata­da Ingrid Betancourt.

K

27. ‘Karina’

lda Neyis Mos­quera, alias Kari­na, era una de las guer­rilleras más bus­cadas por sus actua­ciones en el Occi­dente colom­biano. Se entregó el pasa­do mes de mayo.

28. Kilos de uranio

El pasa­do mes de mar­zo el Gob­ier­no colom­biano anun­ció el hal­laz­go en las afueras de Bogotá de 30 kilos de uranio empo­bre­ci­do pertenecientes a las FARC. Usa­do en grandes can­ti­dades, este min­er­al radi­ac­ti­vo puede servir como car­gas para bom­bas. Para que ten­ga un uso nuclear, el uranio debe enriquecerse.

L

29. Líder

Tras la muerte del líder históri­co de las FARC, Manuel Maru­lan­da, alias Tirofi­jo, el actu­al coman­dante en jefe de la guer­ril­la es Guiller­mo León Sáenz Var­gas, alias Alfon­so Cano.

Nació en Bogotá, tiene 70 años de edad, for­ma parte del cuadro de man­do de las FARC des­de prin­ci­p­ios de los ochen­ta y es con­sid­er­a­do como uno de sus ideól­o­gos políticos.

M

30. ‘Manuel Marulanda’

Miem­bro fun­dador de las FARC y prin­ci­pal jefe de la guer­ril­la has­ta su muerte por causas nat­u­rales, el pasa­do 26 de mar­zo, Pedro Anto­nio Marín, alias Manuel Maru­lan­da Vélez y Tirofi­jo, era el guer­rillero en acti­vo más viejo del mun­do (tenía 78 años), y el que más años había esta­do al frente de una guerrilla.

Su muerte fue la ter­cera de un miem­bro del sec­re­tari­a­do de las FARC en el mes de mar­zo: Luis Edgar Devia, alias Raúl Reyes, y número dos de la guer­ril­la, murió en la men­ciona­da operación del ejérci­to colom­biano en Ecuador, el 1 de mar­zo, y una sem­ana más tarde fal­l­e­ció Iván Ríos, miem­bro tam­bién de la cúpu­la diri­gente, asesina­do por uno de sus lugartenientes.

31. Mandos

El Esta­do May­or Cen­tral de las FARC está com­puesto por 30 coman­dantes, y es el que elige al Sec­re­tari­a­do, que a su vez está for­ma­do por siete miem­bros ide­ológi­cos y mil­itares más dos suplentes.

32. Mujeres

El 27 de mayo de 1964 –fecha de su fun­dación– las FARC tenían 46 hom­bres y dos mujeres. Actual­mente, las mujeres, muchas de las cuales tienen a sus hijos en el seno de la guer­ril­la, entre grandes pri­va­ciones, son el 35%.

Pese a que desem­peñan un papel fun­da­men­tal en la lucha arma­da, numerosos tes­ti­mo­nios de ex com­bat­ientes hablan de las difi­cul­tades aña­di­das con que se encuen­tran. Com­parten la vida mil­i­tar con los hom­bres, pero sue­len ser víc­ti­mas de abu­sos, así como de acti­tudes machis­tas y dis­crim­i­na­to­rias, y no tienen opor­tu­nidad de acced­er a posi­ciones de man­do intermedio.

N

33. Niños

Human Rights Watch cal­cu­la que más de 11.000 niños com­bat­en en el con­flic­to arma­do de Colom­bia, una de las cifras más altas del mun­do. Al menos uno de cada cua­tro com­bat­ientes irreg­u­lares de Colom­bia es menor de 18 años.

Var­ios miles de ellos son menores de 15 años, la edad mín­i­ma per­mi­ti­da para el reclu­tamien­to en fuerzas o gru­pos arma­dos de acuer­do con la Con­ven­ción de Ginebra.

O

34. Ordenadores

Los orde­nadores portátiles pertenecientes al líder de las FARC Raúl Reyes, encon­tra­dos por el Ejérci­to colom­biano tras la incur­sión mil­i­tar en Ecuador que acabó con la vida del diri­gente guer­rillero, con­tenían infor­ma­ción que resultó vital para diver­sos golpes ases­ta­dos pos­te­ri­or­mente a la guerrilla.

Además, en ellos se encon­traron tam­bién los pre­sun­tos vícun­los entre las FARC y el gob­ier­no vene­zolano de Hugo Chávez, una exten­sa red de coop­er­antes en var­ios país­es de Lati­noaméri­ca, la local­ización de los men­ciona­dos 30 kilos de uranio empo­bre­ci­do y alu­siones al plan para aten­tar en Madrid.

P

35. Pastrana, Andrés

Pres­i­dente de Colom­bia entre 1998 y 2002, ini­ció un diál­o­go con las FARC, para lo que estable­ció una zona desmil­i­ta­riza­da de 42.000 kilómet­ros cuadrados.

36. Proceso de paz

Impul­sa­do por Pas­trana en 1998, el Gob­ier­no colom­biano dio por fra­casa­do el pro­ce­so de paz en febrero de 2002, tras una serie de secue­stros y asesinatos cometi­dos en la zona desmil­i­ta­riza­da. Ambas partes se acusaron mutu­a­mente de haber hecho imposi­ble la negociación.

37. Protesta

Una de las mov­i­liza­ciones más impor­tantes en con­tra de la guer­ril­la fue la cam­paña «Un mil­lón de voces con­tra las FARC», una serie de man­i­festa­ciones orga­ni­za­da por ciu­dadanos colom­bianos el pasa­do 4 de febrero, en más de 160 ciu­dades de todo el mun­do. La ini­cia­ti­va surgió a través de la red social de Inter­net Face­book.

Q

38. Quién es quién

Los actuales miem­bros del Sec­re­tari­a­do de las FARC son Guiller­mo León Sáenz Var­gas (alias Alfon­so Cano),Jorge Briceño Suárez y Víc­tor Julio Suárez Rojas (alias Mono Jojoy), Rodri­go Lon­doño Echev­er­ri (alias Tim­o­león Jiménez y Tim­o­chenko), Luciano Marín Arango (alias Iván Márquez) y Mil­ton de Jesús Ton­cel Redon­do (alias Joaquín Gómez y Usuria­ga).

R

39. República de Marquetalia

La zona rur­al de Mar­que­talia, ubi­ca­da en el depar­ta­men­to de Cal­das y de difí­cil acce­so, al estar situ­a­da entre mon­tañas, fue refu­gio de guer­rilleros lib­erales y comu­nistas (entre ellos, Tirofi­jo) tras la vio­len­cia que asoló Colom­bia en los años cincuenta.

En los sesen­ta, la región fue declar­a­da «repúbli­ca inde­pen­di­ente», lo que provocó una inter­ven­ción mil­i­tar que acabó dan­do ori­gen a la creación de las FARC.

40. Rojas, Clara

Abo­ga­da colom­biana, secuestra­da por las FARC jun­to con Ingrid Betan­court en 2002. Fue lib­er­a­da el pasa­do 10 de enero. Durante su cau­tive­rio tuvo un hijo, lla­ma­do Emmanuel, con un guer­rillero. La guer­ril­la llegó a nego­ciar con el pres­i­dente vene­zolano, Hugo Chávez, la lib­eración del niño, pese a que el pequeño se encon­tra­ba ya en un orfana­to de Bogotá.

S

41. Secuestros

El secue­stro, con fines económi­cos o políti­cos, es una de las prin­ci­pales activi­dades de las FARC, que en los últi­mos diez años se ha hecho con cien­tos de rehenes (incluyen­do políti­cos, ter­rate­nientes, empre­sar­ios, com­er­ciantes, tur­is­tas, mil­itares, policías…), la may­oría de los cuales per­manecen aún cautivos.

Según los tes­ti­mo­nios de lib­er­a­dos y ex com­bat­ientes, y de acuer­do con las denun­cias real­izadas por orga­ni­za­ciones de dere­chos humanos, cada secuestra­do por las FARC pasa enca­de­na­do varias horas al día, bajo la vig­i­lan­cia estrecha de un guer­rillero que tiene orden de asesinarlo en el caso de un inten­to de rescate por parte las fuerzas militares.

42. Selva

Des­de su creación, los guer­rilleros de las FARC han hecho de la sel­va colom­biana su prin­ci­pal refu­gio. En ella, además, mantienen ocul­tos a la may­oría de los secuestra­dos y lle­van a cabo las prin­ci­pales opera­ciones rela­cionadas con el narcotráfico.

43. Santos, Juan Manuel

Min­istro de Defen­sa de Colom­bia, respon­s­able de la operación que per­mi­tió lib­er­ar a Ingrid Betancourt.

T

44. Terroristas

Un total de 31 país­es del mun­do, entre ellos la propia Colom­bia, todos los miem­bros de la Unión Euro­pea, Perú, Esta­dos Unidos y Canadá, con­sid­er­an a las FARC como una orga­ni­zación ter­ror­ista. No lo hacen los gob­ier­nos de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil, que con­sid­er­an el con­flic­to un asun­to interno.

U

45. Unión Europea

El pasa­do día 7, el Par­la­men­to Europeo instó a las FARC a acabar con «una vio­len­cia inútil y sin sen­ti­do”, a lib­er­ar a todos los rehenes y a acep­tar “la ofer­ta del Gob­ier­no de Colom­bia para alcan­zar una solu­ción pacífica».

46. Unión Patriótica

Par­tido Políti­co de Colom­bia, fun­da­do en 1985 como parte de un inten­to de las FARC de par­tic­i­par legal­mente en la vida políti­ca del país, y con el apoyo del Par­tido Comu­nista Colom­biano. Pos­te­ri­or­mente se desvin­culó de la lucha armada.

Dos de sus can­didatos pres­i­den­ciales, ocho con­gre­sis­tas, trece diputa­dos, seten­ta con­ce­jales, once alcaldes y cien­tos de sus mil­i­tantes fueron asesina­dos por gru­pos para­mil­itares y narcotraficantes.

47. Uribe, Álvaro

Actu­al pres­i­dente de Colom­bia, reelegi­do has­ta 2010 tras un primer manda­to entre 2002 y 2006. Mantiene una políti­ca de mano dura con las FARC y ha pro­movi­do la desmov­i­lización de gru­pos paramilitares.

La lib­eración de Ingrid Betan­court, pro­duci­da en un momen­to en el que Uribe se encon­tra­ba acosa­do políti­ca­mente por los pre­sun­tos vín­cu­los entre par­la­men­tar­ios y para­mil­itares de extrema derecha, así como por los deli­tos que rodearon su reelec­ción, ha supuesto un espal­dara­zo para su pop­u­lar­i­dad, logran­do la aprobación del 91% de los ciudadanos.

V

48. Víctimas

El pasa­do 4 de mar­zo, dece­nas de miles de per­sonas se man­i­fes­taron en Bogotá y las prin­ci­pales ciu­dades de Colom­bia en sol­i­dari­dad con las víc­ti­mas de los gru­pos para­mil­itares y de los crímenes de Esta­do. Actos sim­i­lares se cel­e­braron en un cen­te­nar de ciu­dades de todo el mundo.

W

49. Web

Toda la actu­al­i­dad sobre las FARC en 20minutos.es.

Z

50. Zonas de actuación

Las FARC están pre­sentes en 24 de los 32 depar­ta­men­tos de Colom­bia, prin­ci­pal­mente en el sur y el este del país (Puta­mayo, Nar­iño, Huila, Cau­ca…). Tam­bién han lle­va­do a cabo opera­ciones en país­es fron­ter­i­zos (Venezuela, Ecuador, Panamá y Brasil), y cuen­tan con mili­cias, o célu­las, en varias ciudades.