Canadarm, el brazo canadiense del espacio

El astro­nau­ta Stephen K. Robin­son, en el Canadarm de la Estación Espa­cial Inter­na­cional, el 3 de agos­to de 2005. Foto: NASA / Dominio Público

El 20 de noviem­bre de 1998, hace aho­ra 20 años, dio comien­zo una aven­tu­ra cien­tí­fi­ca que es tam­bién uno de los may­ores ejem­p­los de coop­eración inter­na­cional de la his­to­ria. Ese día fue lan­za­do el módu­lo ruso Zaryá, con el que se puso en fun­cionamien­to la Estación Espa­cial Inter­na­cional (EEI), una mini­ci­u­dad cien­tí­fi­ca que des­de entonces orbi­ta a unos 400 kilómet­ros de la Tier­ra, oper­a­da por la Agen­cia Espa­cial Euro­pea (ESA), la esta­dounidense NASA, la rusa Roscos­mos, la japone­sa JAXA y la cana­di­ense CSA. Es la may­or infraestruc­tura que los humanos han lan­za­do jamás al espa­cio, ha esta­do habita­da inin­ter­rump­i­da­mente des­de 2000, y des­de 2001 está equipa­da con un sofisti­ca­do inge­nio tec­nológi­co cono­ci­do como Canadarm (o, más exac­ta­mente, Canadarm2), un gran ‘bra­zo’ mecáni­co que ayu­da a realizar tar­eas en el exte­ri­or de la nave, y que fue con­ce­bido y desar­rol­la­do en Canadá.

Canadarm2 es el heredero mejo­ra­do y más avan­za­do de Canadarm, otro bra­zo mecáni­co cana­di­ense que fue uti­liza­do en los trans­bor­dadores espa­ciales, y que fue reti­ra­do final­mente en julio de 2011 tras más de 90 misiones. Fue dis­eña­do y fab­ri­ca­do por MDA Space Mis­sions (lla­ma­da ante­ri­or­mente MD Robot­ics), para el pro­gra­ma de la con­tribu­ción de la Agen­cia Espa­cial Cana­di­ense (CSA, por sus siglas en inglés) a la Estación Espa­cial Inter­na­cional. En 2013 el Ban­co de Canadá lo incor­poró como ilus­tración en el rever­so de los bil­letes de 5 dólares.

Denom­i­na­do en su con­jun­to Sis­tema Móvil de Man­ten­imien­to (Mobile Ser­vic­ing Sys­tem, MSS), y más cono­ci­do por el nom­bre de su com­po­nente prin­ci­pal (Canadarm2), este sis­tema robo­t­i­za­do aso­ci­a­do a la EEI tiene un impor­tante papel en el ensam­bla­je y el man­ten­imien­to de la estación, mueve equipos y sum­in­istros, ayu­da en el exte­ri­or a los astro­nau­tas en sus tar­eas de inves­ti­gación, man­ten­imien­to y reparación, y revisa car­gas e instrumentos.

El MSS se mueve a lo largo de unos raíles y está for­ma­do por tres com­po­nentes prin­ci­pales: el bra­zo robóti­co lla­ma­do Manip­u­lador Remo­to de la Estación Espa­cial (SSRMS, por sus siglas en inglés), el Ser­vi­cio Remo­to Móvil del Sis­tema Base (MBS), y el Manip­u­lador Die­stro de Propósi­to Espe­cial (SPDM), tam­bién lla­ma­do Dex­tre o Cana­da Hand.

Para asi­s­tir a los astro­nau­tas en el exte­ri­or de la Estación, el sis­tema tiene espa­cios des­ig­na­dos para guardar her­ramien­tas y equipos, lim­i­ta­dores de pies, pasamanos y pun­tos de amarre de seguri­dad, así como una cámara de ensam­bla­je. Si se nece­si­ta, es inclu­so posi­ble para un astro­nau­ta subirse al MBS mien­tras se desplaza por los raíles del armazón.

En cuan­to al Dex­tre, la lla­ma­da ‘mano cana­di­ense’, se tra­ta de un pequeño robot de dos manos capaz de lle­var a cabo del­i­cadas tar­eas de ensam­bla­je que al prin­ci­pio eran real­izadas por los astro­nau­tas durante los paseos espa­ciales. Tras lle­varse a cabo diver­sas prue­bas en cámaras de sim­u­lación espa­cial en el Lab­o­ra­to­rio David Flori­da de la Agen­cia Espa­cial Cana­di­ense en Ottawa, este manip­u­lador fue lan­za­do el 11 de mar­zo de 2008 con la expe­di­ción STS-123.

Cuan­do está total­mente exten­di­do, Canadarm2 tiene una lon­gi­tud de 17.6 met­ros. El bra­zo posee siete artic­u­la­ciones (un ‘codo’ en el medio y tres artic­u­la­ciones rota­to­rias que están, a su vez, artic­u­ladas), y su peso total es de 1.800 kilos, con un diámetro de 35 cen­tímet­ros. Canadarm2 puede sosten­er car­gas de has­ta 116.000 kilos, y fue capaz de prestar asis­ten­cia en el acoplamien­to del trans­bor­dador espa­cial a la Estación Internacional.

Canadienses en el espacio

Chris Hadfield
Chris Had­field, tocan­do la gui­tar­ra y can­tan­do des­de la Estación Espa­cial Inter­na­cional. Foto: CSA

Has­ta la fecha han pasa­do por la Estación Espa­cial Inter­na­cional un total de seis astro­nau­tas cana­di­ens­es, dos de ellos en misiones de larga duración (Robert Thirsk, en la Expe­di­ción 20/21 de 2008, y Chris Had­field, en la Expe­di­ción 34/35 de 2013), y cua­tro en vis­i­tas de trans­bor­dadores espa­ciales (Julie Payette, Dave Williams, Steve MacLean y Marc Gar­neau).

El próx­i­mo será David Saint-Jacques, quien a par­tir del 3 de diciem­bre de 2018 se con­ver­tirá en el ter­cer cana­di­ense en lle­var a cabo una mis­ión de larga duración en la EEI, donde per­manecerá un total de seis meses y medio, has­ta junio de 2019, como parte de la Expe­di­ción 58.

Canadá ha lle­va­do a cabo más de 20 estu­dios cien­tí­fi­cos en la Estación Espa­cial Inter­na­cional, entre ellos, algunos ded­i­ca­dos a estu­di­ar los efec­tos del via­je espa­cial en los cuer­pos de los astro­nau­tas antes de empren­der via­jes más lar­gos en nue­stro sis­tema solar.

Julie Payette and Robert Thirsk
Los astro­nau­tas cana­di­ens­es Julie Payette y Robert Thirsk hicieron his­to­ria el 17 de julio de 2009 al con­ver­tirse en los primeros cana­di­ens­es en encon­trarse en el espa­cio. Foto: NASA