Las heridas abiertas del Yak-42

El 26 de mayo de 2003, el peor acci­dente sufri­do por las Fuerzas Armadas Españo­las en su his­to­ria sega­ba en Turquía las vidas de 75 per­sonas, 62 de ellas, españo­las (61 mil­itares y un guardia civil).

Las víc­ti­mas del Yak-42 fueron enter­radas en ape­nas 48 horas, pero las neg­li­gen­cias ocur­ri­das antes y después de la trage­dia y los muchos inter­ro­gantes sus­ci­ta­dos des­de entonces (el mal esta­do del avión, la pre­cip­itación en la repa­triación de los cuer­pos, las respon­s­abil­i­dades políti­cas…) siguen vivos casi seis años después.

Hace sólo unos días empezó por fin en la Audi­en­cia Nacional el juicio a los pre­sun­tos respon­s­ables de que 21 famil­ias no pud­iesen des­pedir dig­na­mente a sus seres queri­dos porque sus restos no habían sido iden­ti­fi­ca­dos correctamente.

Éstas son las claves del acci­dente y de todo lo que ha ocur­ri­do después, en 25 pre­gun­tas respuestas.

EL ACCIDENTE

1. ¿Cómo ocurrió?

A las 01.30 horas GMT del 26 de mayo de 2003, un avión Yakovlev 42‑D de fab­ri­cación rusa se estrel­ló cer­ca del aerop­uer­to de Tre­bison­da (Tra­b­zon, Turquía), donde iba a realizar una escala técnica.

El avión, que se dirigía a la Base Aérea de Zaragoza, había comen­za­do su via­je el 24 de mayo en Kharkiv (Ucra­nia) y había real­iza­do escalas en las bases aéreas españo­las de Zaragoza y Tor­re­jón de Ardoz (Madrid) y en Estam­bul (Turquía).

Según el informe de la Comisión de Inves­ti­gación de Turquía, el pilo­to no sigu­ió la ruta estable­ci­da por el aerop­uer­to tur­co para la aprox­i­mación en el primer inten­to de ater­riza­je y tuvo que abor­tar­lo. Antes del segun­do inten­to, al pilo­to se le pidió que subiese a 6.000 pies, pero se elevó a 6.200 y cruzó la ver­ti­cal de nave­gación del aerop­uer­to hacia el sur, donde esta­ban las mon­tañas en las que se estrelló.

2. ¿Cuántos muertos hubo?

El acci­dente, el más grave de la his­to­ria de las Fuerzas Armadas de España, costó la vida a 61 mil­itares y un guardia civ­il españoles. Todos ellos forma­ban parte de la Fuerza Inter­na­cional de Asis­ten­cia a la Seguri­dad en Afgan­istán (ISAF), y regresa­ban a casa tras per­manecer cua­tro meses en este país asiáti­co y en Kirguizistán.

A las víc­ti­mas españo­las se sumaron los doce trip­u­lantes ucra­ni­anos del avión y un inge­niero de vue­lo bielorruso.

3. ¿Qué reflejó la caja negra del avión?

Los últi­mos min­u­tos de vue­lo del Yak-42 sólo quedaron refle­ja­dos en las con­ver­sa­ciones de los pilo­tos con la torre de con­trol de Tre­bison­da, ya que, a pesar de que el Min­is­te­rio de Defen­sa español, a cuyo frente se encon­tra­ba entonces Fed­eri­co Tril­lo (PP), declaró que se encon­tra­ba «intac­ta», la caja negra del avión no fun­ciona­ba des­de hacía un mes y medio.

4. ¿Cuáles fueron las causas del accidente?

En noviem­bre de 2005, el informe final de la Comisión Inter­na­cional de Inves­ti­gación del sinie­stro, pre­sen­ta­do por el Min­is­te­rio de Defen­sa, rev­ela que el acci­dente se debió al can­san­cio de la trip­u­lación, a diver­sos fal­los al ater­rizar y a defi­cien­cias en el man­ten­imien­to del avión.

EL ESTADO DEL AVIÓN

5. ¿Qué tipo de avión era?

El Yakovlev ‘Yak-42′ es un avión com­er­cial de tres reac­tores dis­eña­do por la com­pañía rusa Yakovlev. Susti­tuyó al jet bimo­tor Tupolev Tu-134 como avión de pasajeros de medio alcance.

6. ¿A quién pertenecía?

La con­trat­ación de la aeron­ave había sido encar­ga­da por el Min­is­te­rio de Defen­sa a la Agen­cia de Man­ten­imien­to y Apoyo de la OTAN (NAMSA). El con­tra­to con NAMSA se for­mal­izó en febrero de 2002 para cubrir el trasla­do de los con­tin­gentes españoles en el extran­jero, dado que España no con­ta­ba con aviones de trans­porte estratégico.

NAMSA sacó a con­cur­so la adju­di­cación de medios aére­os y resultó ganado­ra la empre­sa británi­ca Chap­man Free­born, que a su vez sub­con­trató a la com­pañía aérea ucra­ni­ana Ukran­ian Air Mediter­ranean (UM-Air), la que final­mente fletó el vuelo.

7. ¿Se conocían las deficiencias?

El 16 enero de 2004 un informe encar­ga­do por Defen­sa con­stató la exis­ten­cia de catorce partes de que­ja ele­va­dos por man­dos mil­itares sobre defi­cien­cias de los vue­los antes del acci­dente del Yak-42.

Según infor­mó La Voz de Asturias, dos meses antes del sinie­stro mil­itares españoles des­ti­na­dos en las misiones inter­na­cionales en Afgan­istán expre­saron su pre­ocu­pación por la fal­ta de seguri­dad de los aviones ucra­ni­anos con­trata­dos por Defen­sa para realizar los trasla­dos. Algunos inclu­so se dirigieron al grupo social­ista para man­i­fes­tar sus quejas.

El 1 de abril de 2003, la diputa­da social­ista por Cádiz, María del Car­men Sánchez Díaz, trasladó estas que­jas al Min­is­te­rio medi­ante una batería de preguntas.

El 12 de mayo, sólo unos días antes del acci­dente, Defen­sa con­testó que «has­ta el momen­to, no se ha puesto de man­i­fiesto el malestar al que hace ref­er­en­cia», y que «los aviones cuen­tan con todos los req­ui­si­tos exigi­dos por Aviación Civ­il para operar».

En octubre de 2004, el nue­vo min­istro de Defen­sa, José Bono (PSOE) anun­ció medi­das con­tra «las Jefat­uras del Esta­do May­or Con­jun­to y de la División de Opera­ciones» por la con­trat­ación del Yak y rev­eló que se cam­bió de avión –Tupolev por Yakovlev– un mes antes del acci­dente para «ahor­rar 6.000 euros», que la trip­u­lación super­a­ba las 23 horas de vue­lo y que no fun­ciona­ban la caja de reg­istro de voz de la cab­i­na ni el sen­sor de combustible.

8. ¿Qué dijo Trillo tras el accidente?

Afir­mó que el Yakovlev pasó por una «com­ple­ta revisión» tras diez años de uti­lización, y por otra por obligación, el 10 de abril ante­ri­or, tras las pre­cep­ti­vas 600 horas de vuelo.

Ante el Con­gre­so señaló que el acci­dente se debió a un «dramáti­co error humano».

EL PROCESO JUDICIAL SOBRE EL ACCIDENTE

9. ¿Cuándo se llevó el caso a los tribunales?

El pro­ce­so judi­cial por el acci­dente del Yak-42, cen­tra­do en el esta­do del avión, comen­zó en octubre de 2003 cuan­do la Aso­ciación de Famil­iares de Víc­ti­mas pre­sen­tó una denun­cia en la Audi­en­cia Nacional para el esclarec­imien­to de las cir­cun­stan­cias del sinie­stro. La juez Tere­sa Pala­cios rec­hazó la deman­da porque los hechos se habían pro­duci­do fuera de España y el pilo­to era extranjero.

10. ¿Cómo se retomó?

En febrero del año sigu­iente (2004), el juz­ga­do número 2 de Zaragoza admi­tió a trámite una deman­da civ­il con­tra la com­pañía aérea ucra­ni­ana UM Air, propi­etaria del avión.

El pro­ce­so acabó dos años después con la con­de­na a UM Air, a Chap­man Free­born y a la rease­gu­rado­ra Busin Joint­Stock Insur­ance a pagar una ind­em­nización mil­lonar­ia a los famil­iares de los 62 mil­itares (entre 8.856 y 131.000 euros, según el gra­do de relación con el fal­l­e­ci­do). Todas las famil­ias, menos una, recur­rieron la sentencia.

Los recur­sos pre­sen­ta­dos, tan­to por los famil­iares como por las empre­sas con­de­nadas, obligaron a la cel­e­bración de un nue­vo juicio en noviem­bre de 2008. El juicio fue aplaza­do por quedar pen­di­ente la recep­ción de algu­nas pruebas.

LA IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS

11. ¿Cómo se identificaron los restos?

Tras el acci­dente, las autori­dades tur­cas comien­zan la iden­ti­fi­cación de los cuer­pos. Muchos de ellos están irrecono­ci­bles, por lo que toman mues­tras de ADN. Los restos, no obstante, son repa­tri­a­dos a España antes de que final­i­cen las iden­ti­fi­ca­ciones, con el obje­ti­vo de que lleguen a tiem­po para la cel­e­bración de un funer­al de Estado.

En este sen­ti­do, var­ios tes­ti­gos han declar­a­do que el Min­is­te­rio de Defen­sa quería repa­tri­ar los cadáveres «cuan­to antes», pese a que conocía que 30 de los cuer­pos que regresa­ban lo hacían sin haber sido iden­ti­fi­ca­dos aún.

El funer­al se decidió en Defen­sa, en una reunión pre­si­di­da por Fed­eri­co Tril­lo, y sin cono­cer detalles sobre la iden­ti­fi­cación de los cadáveres, según declaró el ex jefe de Esta­do May­or del Ejérci­to, Luis Alejandre

12. ¿Cuántos cuerpos se identificaron mal en España?

Los 30 men­ciona­dos, aunque sólo pudieron exhumarse pos­te­ri­or­mente 21, ya que nueve de ellos habían sido incinerados.

Pese a que los respon­s­ables de las iden­ti­fi­ca­ciones lle­garon a ase­gu­rar a algunos famil­iares que todo se había real­iza­do cor­rec­ta­mente, los forens­es de la Audi­en­cia Nacional y del Insti­tu­to Nacional de Tox­i­cología que analizaron los restos tras ser exhuma­dos en febrero de 2005 rat­i­fi­caron que encon­traron has­ta tres per­files genéti­cos dis­tin­tos en uno de los de los féret­ros. Los famil­iares de estas víc­ti­mas enter­raron y se des­pi­dieron de cuer­pos que no eran los de sus seres queridos.

13. ¿Quién se encargó de esas identificaciones?

Los respon­s­ables fueron el gen­er­al médi­co Vicente Navar­ro, el coman­dante José Ramírez y el capitán Miguel Sáez. El primero asum­ió la respon­s­abil­i­dad de los errores y exculpó a Tril­lo y a sus sub­or­di­na­dos. Los tres están sien­do juz­ga­dos en la Audi­en­cia Nacional.

14. ¿Cómo justificaron los errores?

El gen­er­al Navar­ro, que se encar­gó de elab­o­rar la lista de los 62 mil­itares españoles fal­l­e­ci­dos, ha admi­ti­do en el juicio que pudieron «bailar­le» nom­bres y números en la relación de cadáveres que elaboró, aunque insis­tió en la posi­bil­i­dad de que las autori­dades tur­cas cometier­an «errores» en la entre­ga de los cuer­pos porque «hubo mucho trasvase de bolsas».

«No hay ningún gen­er­al infal­i­ble», dijo ante las pre­gun­tas del fiscal.

15. ¿Qué sostienen los turcos?

El médi­co forense tur­co que se encar­gó de la iden­ti­fi­cación de los mil­itares españoles acusa de men­tir a los mil­itares españoles que están sien­do juz­ga­dos. Según indicó, éstos sabían que «esta­ban fir­man­do un doc­u­men­to en el que se detal­la­ba que falta­ban por iden­ti­ficar 30 cadáveres». Apun­tó asimis­mo que el equipo médi­co tur­co guar­da restos de ADN como «prue­ba de su inocencia».

El forense ase­guró que el gen­er­al Navar­ro le dijo que «no había tiem­po para realizar todas las autop­sias porque había prisa por repa­tri­ar los cadáveres para cel­e­brar la cer­e­mo­nia mil­i­tar en Madrid».

Según su ver­sión, Defen­sa inten­tó que Turquía asum­iese los errores de las iden­ti­fi­ca­ciones: «El ex sec­re­tario de Esta­do de Defen­sa, Javier Jiménez Ugarte, vino a Turquía y pidió a las autori­dades tur­cas que acep­táramos todos los prob­le­mas que esta­ban surgien­do, algo que no fue aceptado».

16. ¿Cómo y cuándo se descubrieron los errores?

El 17 mayo de 2004, 37 famil­iares de las víc­ti­mas se sometieron a prue­bas de ADN en el Insti­tu­to de Tox­i­cología de Estam­bul, adonde via­jaron en un avión fle­ta­do por Defen­sa. Allí com­pro­baron que hubo al menos 22 errores en la iden­ti­fi­cación de los fallecidos.

En sep­tiem­bre de ese mis­mo año se con­fir­ma que las 30 iden­ti­fi­ca­ciones real­izadas por el equipo médi­co español a los cuer­pos de los 62 fal­l­e­ci­dos fueron erróneas, según las prue­bas de ADN efec­tu­adas a 56 famil­ias por el Insti­tu­to Nacional de Tox­i­cología español.

En noviem­bre, la juez Tere­sa Pala­cios orde­na la exhumación y toma de mues­tras para la con­fir­ma­ción de las iden­ti­dades de las víc­ti­mas del acci­dente y cita a declarar como imputa­dos a los gen­erales Vicente Car­los Navar­ro y José Anto­nio Bel­trán, al coman­dante médi­co Ramírez Gar­cía y al capitán Sáez García.

El 11 de enero de 2005 los cadáveres son iden­ti­fi­ca­dos defin­i­ti­va­mente por el forense de la Audi­en­cia Nacional y unos días después los famil­iares reco­gen los restos y se cel­e­bra una misa funer­al en el cemente­rio madrileño de la Almudena.

17. ¿Cuál fue la reacción del Ministerio de Defensa?

El 29 junio de 2004 Fed­eri­co Tril­lo com­parece ante el Con­gre­so y lamen­ta «pro­fun­da­mente» que los errores encon­tra­dos en la iden­ti­fi­cación de los cadáveres hayan cau­sa­do «más dolor» a las famil­ias, al tiem­po que pide «dis­cul­pas» y ase­gu­ra que se actuó con «bue­na fe». No asume respon­s­abil­i­dades políticas.

Un mes más tarde el Gob­ier­no aprue­ba el pase a la reser­va de los gen­erales Navar­ro y Beltrán.

Pos­te­ri­or­mente, el Tri­bunal Supre­mo archi­va dos querel­las con­tra Tril­lo, al con­sid­er­ar que ya se sigue una causa penal por el acci­dente en la Audi­en­cia Nacional.

18. ¿Se atribuyeron responsabilidades?

En junio de 2005 el Con­gre­so aprue­ba por may­oría una proposi­ción no de ley que declara la respon­s­abil­i­dad de los poderes públi­cos y del ya ex min­istro de Defen­sa Fed­eri­co Tril­lo por las «graves neg­li­gen­cias» en la con­trat­ación e iden­ti­fi­cación de los cadáveres.

Tril­lo afir­ma que no se puede imputar a un Gob­ier­no la muerte de los mil­itares y atribuye las respon­s­abil­i­dades al Esta­do May­or de la Defen­sa, en con­cre­to al entonces jefe del Man­do Aéreo de Lev­ante, Car­los Gómez Arruche.

EL PROCESO JUDICIAL SOBRE LAS IDENTIFICACIONES

19. ¿Qué ocurrió en los tribunales?

La jueza Tere­sa Pala­cios, que ordenó la exhumación de los cadáveres, dejó el caso al tomar pos­esión del Juz­ga­do Cen­tral de Instruc­ción Número 3 de la Audi­en­cia Nacional. Le susti­tuyó el juez Fer­nan­do Grande-Mar­las­ka, que fue recu­sa­do por la Aso­ciación de Famil­iares de las Víc­ti­mas por haber par­tic­i­pa­do ante­ri­or­mente en la instruc­ción de la causa penal por este accidente.

La Audi­en­cia Nacional, sin embar­go, rec­hazó la recusación del juez y multó con 300 euros a la aso­ciación por apre­ciar mala fe en su actuación.
Grande-Mar­las­ka archivó la causa en la que inves­ti­ga­ba las irreg­u­lar­i­dades cometi­das en la iden­ti­fi­cación de los cadáveres, decisión que fue recur­ri­da por el fis­cal y por la Aso­ciación de Familiares.

La Sala de lo Penal de la Audi­en­cia Nacional obligó entonces al juez a reabrir la inves­ti­gación, y, en enero de 2008, Grande-Mar­las­ka cita a los ex min­istros de Defen­sa Fed­eri­co Tril­lo y José Bono a declarar como testigos.

En mayo Grande-Mar­las­ka decide no imputar a Tril­lo al no encon­trar indi­cios con­tra él, y en julio abre juicio oral con­tra Navar­ro, Ramírez y Sáez.

20. ¿Cuándo ha comenzado el juicio?

Casi seis años después del acci­dente y una vez final­iza­do el pro­ce­so de instruc­ción, el pasa­do 24 de mar­zo comen­zó en la Audi­en­cia Nacional el juicio sobre la iden­ti­fi­cación de los cadáveres de los mil­itares fallecidos.

En el ban­quil­lo de los acu­sa­dos se sien­tan los men­ciona­dos Navar­ro, Ramírez y Sáez, acu­sa­dos de dos deli­tos de fal­si­fi­cación de doc­u­men­tos ofi­ciales por los que el teniente fis­cal de este tri­bunal, Fer­nan­do Bur­gos, pide penas de entre cua­tro años y medio y cin­co años de cárcel.

El tri­bunal está pre­si­di­do por Javier Gómez Bermúdez.

21. ¿Comparecerá algún responsable político?

En prin­ci­pio, no. El pasa­do 6 de mar­zo, la sec­ción primera de la Sala de lo Penal de la Audi­en­cia Nacional rec­hazó la com­pare­cen­cia como tes­ti­gos del ex pres­i­dente del Gob­ier­no José María Aznar y de los ex min­istros de Defen­sa Fed­eri­co Tril­lo y José Bono.

El 24 de mar­zo, el tri­bunal volvió a rec­haz­ar la peti­ción de que tes­ti­fi­cas­en Aznar y Trillo.

Por otra parte, el tri­bunal ha rec­haz­a­do tam­bién los tes­ti­mo­nios del número tres de Defen­sa cuan­do Tril­lo era min­istro, Javier Jiménez-Ugarte, lo que, según fuentes jurídi­cas citadas por el diario El País, cier­ra el camino a cualquier posi­bil­i­dad de lla­mar al ex min­istro (Jiménez-Ugarte era sec­re­tario gen­er­al de Políti­ca de Defen­sa en el momen­to del acci­dente, y fue el des­ig­na­do por Tril­lo para hablar con las famil­ias una vez que empezaron a sospechar que algu­nas iden­ti­fi­ca­ciones eran erróneas).

22. ¿Qué ha dicho Rajoy?

Mar­i­ano Rajoy, pres­i­dente del PP (par­tido por el que Tril­lo es diputa­do), ha dicho que el ex min­istro de Defen­sa «ya pidió perdón» por los «prob­le­mas cau­sa­dos» con el acci­dente del Yak-42, y que «yo tam­bién pido perdón», aña­di­en­do que Tril­lo «no podía quedar inhab­il­i­ta­do políti­ca­mente para los sig­los de los siglos».

23. ¿Cuáles son las próximas comparecencias?

El juicio se reanudará el próx­i­mo día 15 con la declaración como tes­ti­gos de dos médi­cos tur­cos que par­tic­i­paron en las autop­sias de los fal­l­e­ci­dos y de un miem­bro del insti­tu­to de tox­i­cología de Estam­bul, encar­ga­do del cote­jo de prue­bas de ADN.

Con estas declara­ciones con­cluirá la prue­ba tes­tif­i­cal del juicio y el tri­bunal ha pre­vis­to que los días 20, 21 y 22 de abril se habiliten para la prue­ba doc­u­men­tal y la pre­sentación de informes definitivos.

LAS VÍCTIMAS

24. ¿Cómo se ha honrado a los fallecidos?

A parte de la cel­e­bración de un funer­al de Esta­do, en el que estu­vieron pre­sentes los Reyes, el Príncipe y el entonces pres­i­dente del Gob­ier­no, José María Aznar, el 25 de mayo de 2007 el Con­se­jo de Min­istros aprobó el ascen­so hon­orí­fi­co de los mil­itares fallecidos.

En junio del año pasa­do se inau­guró en una base en Bur­gos el primer mon­u­men­to insta­l­a­do en un recin­to mil­i­tar español en recuer­do del acci­dente, que se sum­a­ba a los ya exis­tentes en el lugar del sinie­stro (en Turquía) y en la base de Kab­ul (Afgan­istán), de la que partieron los militares.

Además, en 2007, Zaragoza les dedicó un par­que memo­r­i­al en el cen­tro de la ciu­dad, y en 2006 los Reyes inau­gu­raron «Mira­da Hor­i­zonte II», en Madrid, en memo­ria de los caí­dos en misiones de paz en el exte­ri­or des­de 1987.

25. ¿Quiénes eran?

Ésta es la lista de los mil­itares españoles fal­l­e­ci­dos en el acci­dente del Yak-42 facil­i­ta­da en su día por el Min­is­te­rio de Defensa:

Del Ejérci­to de Tierra:

  • Teniente coro­nel José Ramón Solar Fer­ro (Noja, Cantabria)
  • Coman­dante José Anto­nio Fer­nán­dez Martínez (Madrid)
  • Coman­dante Anto­nio Novo Fer­rero (Gui­t­i­riz, Lugo)
  • Coman­dante Felipe Anto­nio Per­la Mue­dra (Madrid)
  • Coman­dante José Manuel Ripol­lés Bar­rios (Sidi Ifni)
  • Capitán Manuel Gómez Generes (Pam­plona)
  • Capitán Igna­cio González Castil­la (Madrid)
  • Capitán San­ti­a­go Gra­cia Royo (Zaragoza)
  • Capitán Juan Igna­cio López de Bor­bón (Madrid)
  • Capitán José María Muñoz Damián (Zaragoza)
  • Capitán Jesús Mar­i­ano Piñan del Blan­co (Gijón, Asturias)
  • Teniente David Arribas Cristóbal (Bur­gos)
  • Teniente Anto­nio Cebre­cos Ruiz (San­tander)
  • Teniente Mario González Vicente (Madrid)
  • Teniente Ser­gio Mal­don­a­do Fran­co (Her­rera de Pisuer­ga, Valladolid)
  • Sub­te­niente God­ofre­do López Cristóbal (Valde­o­li­vas, Cuenca)
  • Briga­da César Gar­ciela González (Vigo)
  • Briga­da Juan Bonel Suárez (Madrid)
  • Briga­da Fran­cis­co Javier Cobas Ligero (Ceu­ta)
  • Briga­da Miguel Ángel Díaz Caballero (Grana­da)
  • Briga­da Emilio Gon­za­lo López (Madrid)
  • Briga­da Juan Car­los Jiménez Sánchez (Madrid)
  • Briga­da José Igna­cio Pacho González (Bil­bao)
  • Sar­gen­to Primero Blas Aguilar Orte­ga (Valen­cia)
  • Sar­gen­to Primero Fran­cis­co de Alar­cón Gar­cía (Valen­cia)
  • Sar­gen­to Primero Fran­cis­co Javier Hernán­dez Sánchez (Mur­cia)
  • Sar­gen­to Primero Ser­gio López Sáez (Zaragoza)
  • Sar­gen­to Primero Iñi­go Mal­don­a­do Fran­co (H. de Pisuer­ga, Palencia)
  • Sar­gen­to Primero Rafael Martínez Micó (Alfa­far, Valencia)
  • Sar­gen­to Primero Alber­to Anto­nio Mustienes Lues­ma (Zaragoza)
  • Sar­gen­to David González Pare­des (Zaragoza)
  • Sar­gen­to Eduar­do Hernán­dez Mañez (Valen­cia)
  • Sar­gen­to Juan Ramón Maneiro Cruz (Madrid)
  • Sar­gen­to Juan Jesús Nieto Mesa (Mon­te­hermoso, Cáceres)
  • Sar­gen­to José Gabi­no Nve Hernán­dez (Bata, Guinea)
  • Sar­gen­to Miguel Sánchez Alcázar (Vil­lanue­va de los Infantes, Ciu­dad Real)
  • Cabo primero Juan Jesús Rivas Rodríguez (Sala­man­ca)
  • Cabo primero Feli­ciano Vegas Javier (Cáceres)
  • Cabo primero José Igna­cio Viciosa Gar­cía (Palen­cia)
  • Cabo José Israel Fer­rer Navar­ro (Albacete)

Del Ejérci­to del Aire:

  • Teniente David Gil Fres­nil­lo (Segovia)
  • Briga­da José María Pla­zos Vidal (Marín, Pontevedra)
  • Briga­da Eduar­do Rodríguez Alon­so (Sotes, La Rioja)
  • Briga­da Fran­cis­co Moro Aller (Valdes­o­go, León)
  • Briga­da Pedro Rodríguez Álvarez (Sotes, La Rioja)
  • Sar­gen­to Primero José M. Sen­cianes López (Mála­ga)
  • Sar­gen­to Primero José Luis Moreno Mur­cia (Barcelona)
  • Sar­gen­to Primero Miguel A. Ald­a­ba Gar­cía (Madrid)
  • Sar­gen­to Primero Ismael Hipól­i­to Lor Vicente (Zaragoza)
  • Sar­gen­to Primero José Anto­nio Tornero Rode­nas (Albacete)
  • Sar­gen­to Fran­cis­co J. Car­dona Gil (Valen­cia)
  • Alférez David Paños Saa (Madrid)
  • Sub­te­niente Joaquín Álvarez Vega (San Este­ban de Pravia, Asturias)
  • Cabo Primero Fer­nan­do España Aparisi (Valen­cia)
  • Cabo Primero Vicente Agul­ló Can­da (Lalín, Pontevedra)
  • Cabo Primero Juan C. Bohab­onay Domínguez (Las Palmas)
  • Cabo Javier Gómez de la Mano (León)
  • Sol­da­do David Gar­cía Díaz (San­tander)
  • Sol­da­do Edgar Vilardell Ini­es­ta (Hos­pi­talet de Llober­gat, Barcelona)
  • Sol­da­do Miguel Ángel Cal­vo Puentes (Madrid)
  • Sol­da­do Car­los Ortiz Gar­cía (Zaragoza)

De la Guardia Civil:

  • Coman­dante Javier Gar­cía Jimeno (Ceu­ta)