EE UU se sube al carro de las células madre

Nos ase­gu­raremos de que en esta Admin­is­tración base­mos nues­tras deci­siones en la cien­cia más rig­urosa; de que eli­jamos a los asesores según sus cre­den­ciales y expe­ri­en­cia, y no por su afil­iación políti­ca o ide­ología, y de que seamos sin­ceros y hon­estos con la ciu­dadanía sobre qué cien­cia está tras nues­tras deci­siones […]. Los rep­re­sen­tantes políti­cos no deberían suprim­ir o alter­ar des­cubrim­ien­tos o con­clu­siones cien­tí­fi­cas o tec­nológ­i­cas basán­dose en sus ideas o creencias.

Con estas pal­abras, el pres­i­dente de los Esta­dos Unidos, Barack Oba­ma, lev­anta­ba el pasa­do martes el veto impuesto en este país por su ante­cesor en el car­go, George W. Bush, a la finan­ciación con fon­dos públi­cos de las inves­ti­ga­ciones con célu­las madre.

La medi­da tiene una gran impor­tan­cia, dado el poten­cial cien­tí­fi­co esta­dounidense, y abre el camino para el des­cubrim­ien­to y apli­cación de ter­apias a un gran número de enfer­medades que actual­mente no tienen cura, entre ellas, el Parkin­son, el Alzheimer, la dia­betes o el cáncer.

En todo el mun­do, inclu­i­da España, la comu­nidad cien­tí­fi­ca lle­va años tra­ba­jan­do incans­able­mente con célu­las madre, pero se tra­ta de una línea de inves­ti­gación que es, al mis­mo tiem­po, obje­to de una gran con­tro­ver­sia, tan­to por razones éti­cas y reli­giosas, como por motivos científicos.

¿Qué son las célu­las madre? ¿Qué alcance tiene la decisión de Oba­ma? ¿Cómo es la leg­is­lación en España y en otros país­es? ¿Cuáles han sido los prin­ci­pales des­cubrim­ien­tos has­ta aho­ra? ¿Qué dicen los defen­sores de inves­ti­gar con ellas y qué opinan los detrac­tores? Todas las claves, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Qué son las células madre?

Las célu­las madre, tam­bién lla­madas ger­mi­nales, tron­cales o est­a­mi­nales, son las prin­ci­pales célu­las del cuer­po, ya que son capaces de mul­ti­pli­carse indefinida­mente y de dar lugar, así, a dis­tin­tos tipos de célu­las espe­cial­izadas, como las de la san­gre, los hue­sos, los mús­cu­los o cualquier tipo de tejido.

2. ¿Cuándo lograron obtenerse por primera vez?

Las célu­las madre embri­onar­ias pluripo­ten­ciales fueron ais­ladas por primera vez en 1998 por un grupo de cien­tí­fi­cos de la Uni­ver­si­dad de Madi­son (Wis­con­sin, EE UU), dirigi­do por James Thomson.

En 2001 la empre­sa esta­dounidense Advanced Cell Tech­nol­o­gy (ACT) anun­ció la primera clonación de un embrión humano para obten­er célu­las madre con fines terapéuticos.

3. ¿Y en España?

En España, una de las primeras líneas de inves­ti­gación fue la abier­ta por el actu­al min­istro de Sanidad, Bernart Soria, quien logró obten­er célu­las pan­creáti­cas pro­duc­toras de insuli­na a par­tir de célu­las madre de ratones, un avance impor­tante para el tratamien­to de la diabetes.

Sin embar­go cuan­do, en 2001, hizo públi­ca su inten­ción de aplicar estas inves­ti­ga­ciones a célu­las madre embri­onar­ias humanas fue desautor­iza­do por el Gob­ier­no del Par­tido Pop­u­lar y tuvo que trasladar su proyec­to a Singapur.

En 2004, el inves­ti­gador valen­ciano Car­los Simón pre­sen­tó las dos primeras líneas celu­lares obtenidas en España a par­tir de célu­las madre embri­onar­ias, sien­do, además, unas de las pocas líneas obtenidas has­ta entonces en el mun­do en condi­ciones libres de pro­duc­tos animales.

4. ¿Por qué son tan útiles para la medicina?

Porque, en teoría, es posi­ble usar­las para crear teji­dos sanos que susti­tuyan a teji­dos daña­dos, ya sea por un trau­ma o por una enfer­medad. Tam­bién se puede inves­ti­gar en ellas el efec­to de fár­ma­cos exper­i­men­tales, u obser­var como se desar­rol­lan tan­to los teji­dos como las enfermedades.

5. ¿Cuántos tipos hay?

Dos:

  • Célu­las madre adul­tas. Se encuen­tran prin­ci­pal­mente en la médu­la ósea, el cordón umbil­i­cal y la pla­cen­ta, y pueden dar lugar a otro tipo de célu­las, sobre todo san­guíneas, mus­cu­lares y nerviosas, aunque su posi­bil­i­dad de repro­gra­mación es limitada.
  • Célu­las madre embri­onar­ias. Sólo están pre­sentes en los embri­ones, pero tienen muchas más posi­bil­i­dades de difer­en­ciación. Son las más ver­sátiles y prom­ete­do­ras para la inves­ti­gación, si bien este poten­cial está aún lejos de con­seguirse. Son, tam­bién, las que más rec­ha­zos éti­cos generan.

6. ¿Por qué es polémico investigar cob células madre embrionarias?

Porque al extraer­las del embrión, éste muere, ya que no puede seguir desarrollándose.

Los detrac­tores de esta téc­ni­ca con­sid­er­an que un embrión es poten­cial­mente una per­sona, inde­pen­di­en­te­mente de su esta­do de desar­rol­lo (las célu­las madre se extraen de embri­ones con sólo unos cuan­tos días de gestación). En este sen­ti­do, la destruc­ción del embrión equiv­al­dría a un aborto.

7. ¿Qué alegan los defensores?

Los par­tidar­ios con­sid­er­an que los exper­i­men­tos se real­izan antes de que el embrión desar­rolle un sis­tema nervioso y, que, por tan­to, no puede ser definido como ser humano.

Recuer­dan tam­bién que exis­ten cien­tos de miles de embri­ones con­ge­la­dos, proce­dentes de pro­ce­sos de fecun­dación asis­ti­da, que actual­mente se tiran a la basura.

8. ¿Cuáles son las objeciones científicas?

Los que se opo­nen a la inves­ti­gación con célu­las madre embri­onar­ias por motivos cien­tí­fi­cos ale­gan que después de más de diez años de estu­dios aún no se han logra­do los resul­ta­dos esperados.

Advierten asimis­mo de prob­le­mas poten­ciales, como la apari­ción de tumores, o la posi­bil­i­dad de que las célu­las madre trans­mi­tan virus al paciente.

9. ¿De dónde proceden los embriones?

Los embri­ones para inves­ti­gar con célu­las madre pueden pro­ced­er de los ban­cos de embri­ones con­ge­la­dos sobrantes de las clíni­cas de repro­duc­ción asis­ti­da o de embri­ones clon­a­dos con fines médicos.

Esta últi­ma téc­ni­ca evi­ta prob­le­mas de rec­ha­zo en los tratamien­tos, pero tam­bién provo­ca muchas más reser­vas éticas.

A difer­en­cia de la clonación repro­duc­ti­va, el obje­ti­vo de la ter­apéu­ti­ca no es con­seguir el nacimien­to de un bebé clon­a­do, sino extraer célu­las madre del embrión clon­a­do para investigar.

10. ¿Qué son los bancos de cordón umbilical?

Son reser­vas de célu­las madre adul­tas extraí­das del cordón umbil­i­cal para ser uti­lizadas en tratamien­to de enfer­medades hema­tológ­i­cas, oncológ­i­cas y genéticas.

El primer ban­co de cordón umbil­i­cal se creó en Nue­va York, en 1993. Des­de entonces se han real­iza­do en el mun­do unos 8.000 trasplantes con célu­las de cordón umbil­i­cal, de ellos, más de 500 en España.

En España hay seis ban­cos públi­cos de cordón umbil­i­cal (en Barcelona, Mála­ga, Madrid, Gali­cia, Valen­cia y Tener­ife). En los últi­mos años se han abier­to, además, var­ios ban­cos privados.

Los ban­cos pri­va­dos están per­mi­ti­dos en Ale­ma­nia, Bél­gi­ca, EE UU, el Reino Unido o Polo­nia. Italia y Fran­cia los prohíben.

En 2007, más de 18.000 famil­ias españo­las guardaron la san­gre del cordón umbil­i­cal de sus hijos.

11. ¿Se pueden cultivar células madre?

El cul­ti­vo de célu­las madre embri­onar­ias en lab­o­ra­to­rio (de muchos tipos de ellas, al menos) es rel­a­ti­va­mente fácil. El de célu­las madre adul­tas es mucho más complicado.

12. ¿Dónde está permitido investigar con células madre embrionarias?

Aus­tria, Litu­a­nia y Polo­nia tienen leyes que pro­híben la inves­ti­gación con célu­las madre de embri­ones humanos, pero ya se tra­ba­ja con ellas en España, Sue­cia, el Reino Unido, Canadá, Bél­gi­ca, Rusia, Japón, Corea del Sur, Sin­ga­pur, Nue­va Zelan­da, Israel y China.

El Reino Unido fue el primer país que autor­izó, en 2001, la clonación de embri­ones humanos con fines ter­apéu­ti­cos y tam­bién donde se con­cedieron las primeras autor­iza­ciones para realizar ensayos de este tipo (en 2004).

Esta­dos Unidos se ha vuel­to a sumar aho­ra a la lista, tras el lev­an­tamien­to por parte de su pres­i­dente, Barack Oba­ma, del veto impuesto en este sen­ti­do por su ante­cesor en el car­go, George W. Bush, a la finan­ciación públi­ca de este tipo de ensayos.

13. ¿Desde cuándo existía este veto en EE UU?

La leg­is­lación esta­dounidense pro­híbe el uso de fon­dos fed­erales para la creación o destruc­ción de embri­ones humanos en inves­ti­ga­ciones, pero, en 1998, poco después de que las célu­las madre embri­onar­ias fuer­an des­cu­bier­tas, los Insti­tu­tos Nacionales de Salud deter­mi­naron que esta ley no era aplic­a­ble a los inves­ti­gadores que tra­ba­jaran con célu­las madre, siem­pre y cuan­do no las obtu­vier­an ellos mis­mos de embri­ones humanos.

En agos­to del 2001, sin embar­go, Bush lim­itó a los ya exis­tentes el uso de fon­dos públi­cos des­ti­na­dos a estos exper­i­men­tos, pro­hi­bi­en­do nuevas par­tidas. Pos­te­ri­or­mente, Bush vetó diver­sos inten­tos del Con­gre­so para cam­biar esta decisión.

14. ¿La decisión de Obama es de aplicación inmediata?

No. El pres­i­dente no puede anu­lar la ante­ri­or ley por sí solo. Nece­si­ta la aprobación del Congreso.

15. ¿Qué reacciones ha suscitado?

La decisión de Oba­ma ha sido acogi­da con entu­si­as­mo entre la may­or parte de la comu­nidad cien­tí­fi­ca esta­dounidense. El doc­tor Irv­ing Weiss­man, direc­tor del Insti­tu­to de Biología de las Célu­las Madre y Med­i­c­i­na Regen­er­a­ti­va de la Uni­ver­si­dad de Stan­ford, atrav­esó el país para estar pre­sente en la fir­ma: «He esta­do tra­ba­jan­do y denun­cian­do la pro­hibi­ción durante unos ocho años y aho­ra quiero estar ahí», dijo.

La medi­da, sin embar­go, ha encon­tra­do el rec­ha­zo de muchos con­gre­sis­tas del par­tido repub­li­cano, así como de los sec­tores con­ser­vadores y pro vida. El Vat­i­cano, por su parte, la cal­i­ficó de «inmoral y super­flua», y añadió que «no está jus­ti­fi­ca­da ni cien­tí­fi­ca ni éticamente».

En España, el min­istro de Sanidad, Bernart Soria, cele­bró el paso dado por Oba­ma: «La enorme capaci­dad de pro­ducir conocimien­to de esta poten­cia aumen­tará las posi­bil­i­dades de encon­trar para todo el mun­do nuevos tratamien­tos y her­ramien­tas diag­nós­ti­cas», dijo.

16. ¿Cómo es la legislación española?

La Ley de Repro­duc­ción Asis­ti­da, que entró en vig­or en mayo de 2006, pro­hibió la clonación repro­duc­ti­va en España, pero no se pro­nun­ció sobre la ter­apéu­ti­ca, asun­to que dejó para la Ley de Inves­ti­gación en Biomedicina.

En 2001 la Comisión Nacional de Repro­duc­ción Asis­ti­da recomendó al Gob­ier­no que per­mi­tiese los estu­dios con los embri­ones con­ge­la­dos sobrantes en las clíni­cas de fer­til­ización. Las ini­cia­ti­vas para per­mi­tir la inves­ti­gación con célu­las madre embri­onar­ias fueron rec­haz­adas por el Con­gre­so merced a la may­oría abso­lu­ta del PP.

En 2007, y tras la aprobación ante­ri­or de una nue­va ley de repro­duc­ción asis­ti­da, que per­mite inves­ti­gar con pre­em­bri­ones sobrantes de los pro­ce­sos de fecun­dación, el Gob­ier­no social­ista de José Luis Rodríguez Zap­a­tero aprue­ba la Ley de Inves­ti­gación Bio­médi­ca, que autor­iza la clonación ter­apéu­ti­ca en nue­stro país (el noveno en dar este paso en el mun­do), bajo unas condi­ciones muy estric­tas y pro­hi­bi­en­do expre­sa­mente la creación de embri­ones des­ti­na­dos a la investigación.

17. ¿Se ha empezado ya a ensayar en españa con células madre embrionarias?

De momen­to no existe ningún ensayo clíni­co autor­iza­do con célu­las madre de ori­gen embri­onario humano en nue­stro país. Por aho­ra se está tra­ba­jan­do sólo con célu­las adultas.

España cuen­ta con 65 proyec­tos de inves­ti­gación sobre célu­las madre en mar­cha, con un pre­supuesto de 120 mil­lones de euros.

18. ¿Qué piensan los españoles?

Los españoles, jun­to a los sue­cos, dane­ses y checos, son los europeos más abier­tos a la inves­ti­gación con embri­ones para la obten­ción de célu­las madre y los que menos reser­vas morales tienen ante este tipo de inves­ti­ga­ciones, según el II estu­dio de la Fun­dación BBVA sobre biotec­nología, hecho públi­co el año pasado.

Este estu­dio se real­izó a par­tir de 22.500 entre­vis­tas lle­vadas a cabo en 12 país­es de la UE, Esta­dos Unidos, Japón e Israel.

19. ¿Cuáles han sido los últimos avances en la investigación

Los avances en la inves­ti­gación con célu­las madre embri­onar­ias no han deja­do de suced­er­se des­de que, en 1998, el men­ciona­do equipo de cien­tí­fi­cos de la Uni­ver­si­dad de Madi­son lograra ais­lar­las por primera vez. Estos son algunos de los pro­duci­dos en los últi­mos años:

Junio de 2006

Febrero de 2007

Abril de 2007

Mayo de 2007

  • La com­pañía Advanced Cell Tech­nol­o­gy anun­cia que ha encon­tra­do una man­era direc­ta de sacar célu­las pre­cur­so­ras de los vasos san­guí­neos. De esta for­ma, las célu­las madre obtenidas de embri­ones humanos podrían tratar enfer­medades en los ojos, el corazón y las arte­rias de ratones y ratas y, aparente­mente, ini­ciar reparaciones.

Junio de 2007

Noviem­bre de 2007

  • Dos equipos dis­tin­tos de inves­ti­gadores anun­cian, aún en fase exper­i­men­tal, la trans­for­ma­ción de célu­las comunes de la piel en lotes de célu­las que lucen y actúan como célu­las madre embri­onar­ias, pero sin haber usa­do tec­nología de clonación ni haber crea­do ningún embrión.

Enero de 2008

Noviem­bre de 2008

20. ¿Quién es el doctor Hwang Woo-Suk?

En 2005, el doc­tor sur­core­ano Hwang Woo-Suk proclamó que había logra­do crear con éxi­to embri­ones clóni­cos, así como la gen­eración de célu­las embri­onar­ias. La noti­cia abrió las puer­tas para una autén­ti­ca rev­olu­ción cien­tí­fi­ca y en el mun­do de la med­i­c­i­na, pero, al poco tiem­po, se des­cubrió que era fal­so. Los resul­ta­dos habían sido preparados.