Lo que sabemos del Zika tras el primer caso de microcefalia en España y en vísperas de los Juegos de Río

Miguel Máiquez, 28/7/2016

Más de un año después de que, el 7 de mayo de 2015, la Orga­ni­zación Mundi­al de la Salud (OMS) lan­zase su primera aler­ta, y pese a que inves­ti­gadores de todo el mun­do están tra­ba­jan­do para des­cubrir más sobre el virus y sobre cómo fre­narlo, la epi­demia cau­sa­da por el virus Zika está aún lejos de ser con­tro­la­da y sigue extendiéndose.

Lati­noaméri­ca, y espe­cial­mente, Brasil, sigue sien­do la zona más afec­ta­da, pero los cien­tí­fi­cos ya han adver­tido de que, aunque el ries­go es aún entre bajo y mod­er­a­do, el virus puede propa­garse por Europa en los próx­i­mos meses. El pasa­do lunes se infor­mó del nacimien­to en Barcelona del primer bebé en el con­ti­nente con micro­ce­falia y otras mal­for­ma­ciones a causa del virus. Una sem­ana antes, el Min­is­te­rio de Sanidad español había ele­va­do a 190 el número de casos de infec­ción por Zika con­fir­ma­dos en España, nueve más que los 181 reg­istra­dos has­ta la sem­ana anterior.

Según datos de la OMS, los mos­qui­tos Aedes aegyp­ti están trans­mi­tien­do actual­mente el virus Zika en cer­ca de 60 país­es y ter­ri­to­rios, 38 de ellos en Sudaméri­ca, Améri­ca Cen­tral y el Caribe. La trans­misión sex­u­al del virus ha sido con­fir­ma­da en al menos nueve país­es, y se han diag­nos­ti­ca­do más de 1.500 casos de micro­ce­falia o defec­tos de nacimien­to, la gran may­oría en Brasil. Una vein­te­na de país­es han infor­ma­do de casos de virus Zika en mujeres embarazadas. Famil­ias, comu­nidades y país­es enteros se enfrentan a la idea de cuidar a cien­tos o inclu­so miles de bebés que podrían cre­cer como niños con necesi­dades muy especiales.

Mien­tras, la inmi­nen­cia de los Jue­gos Olímpi­cos de Río de Janeiro, que darán comien­zo el próx­i­mo 5 de agos­to, y el hecho de que Brasil siga sien­do el prin­ci­pal foco de infec­ción del virus, sigue sien­do una fuente de gran pre­ocu­pación, tan­to para las autori­dades políti­cas y san­i­tarias brasileñas como para los miles de atle­tas y vis­i­tantes que están lle­gan­do ya a la ciu­dad (el jugador de balon­ces­to español Pau Gasol, por ejem­p­lo, llegó a plantearse no acud­ir, aunque final­mente decidió que sí asi­s­tirá)

El pasa­do 27 de mayo, un total de 150 médi­cos e inves­ti­gadores de gran pres­ti­gio inter­na­cional fir­maron una car­ta dirigi­da a la OMS en la que acon­se­ja­ban no cel­e­brar la cita olímpi­ca en Río. Aunque el ries­go para los atle­tas y tur­is­tas es mín­i­mo (un estu­dio de la Uni­ver­si­dad de Yale pub­li­ca­do esta mis­ma sem­ana señala que el peli­gro para los deportis­tas es muy bajo), el prob­le­ma es que los Jue­gos podrían favore­cer la propa­gación del virus hacia nuevos país­es donde abun­da el mos­qui­to cau­sante, pero en los que aún no se han dado casos de trans­misión del lina­je del virus que cir­cu­la en Lati­noaméri­ca, y que es el que provo­ca mal­for­ma­ciones fetales. El pres­i­dente interi­no de Brasil, Michel Temer, ha insis­ti­do, no obstante, en que el ries­go de con­ta­gio es «prác­ti­ca­mente inexistente».

No todo, sin embar­go, son malas noti­cias. A finales de junio inves­ti­gadores esta­dounidens­es del Insti­tu­to Nacional de Aler­gia y Enfer­medades Infec­ciosas (NIAID, por sus siglas en inglés) anun­cia­ron resul­ta­dos pos­i­tivos tras pro­bar una vac­u­na exper­i­men­tal en ratones infec­ta­dos, y el pasa­do día 13 se informa­ba de que un estu­dio que ha com­pro­ba­do la util­i­dad de la azitro­mic­i­na con­tra el dengue y la fiebre amar­il­la, ha mostra­do asimis­mo que ese medica­men­to puede ser efi­caz con­tra el Zika. Su uso, según señaló el cat­e­dráti­co de Par­a­sitología de la Uni­ver­si­dad de Valen­cia y miem­bro del grupo de exper­tos de la OMS que inves­ti­ga el virus San­ti­a­go Mas-Coma, podría resul­tar «prom­ete­dor para embarazadas».

Este mis­mo miér­coles, un equipo de inves­ti­gadores de EE UU anun­cia­ba haber local­iza­do antic­uer­pos que pro­te­gen especí­fi­ca­mente con­tra la infec­ción del Zika. Se espera que el hal­laz­go, con­segui­do por cien­tí­fi­cos de la Uni­ver­si­dad de Wash­ing­ton en San Luis, ayude a mejo­rar y antic­i­par el diag­nós­ti­co de la infec­ción, así como a desar­rol­lar ter­apias basadas en antic­uer­pos, e inclu­so una posi­ble vac­u­na cura­ti­va o preventiva.

Esto es, en pre­gun­tas y respues­tas, lo que sabe­mos del virus has­ta ahora:

¿Qué es el virus Zika?

El virus del Zika (ZIKV) es un fla­vivirus que se trans­mite a las per­sonas a través de la pica­du­ra de mos­qui­tos infec­ta­dos pertenecientes al género Aedes, y, sobre todo de Aedes aegyp­ti, el mis­mo que con­ta­gia el dengue, la chikun­guña y la fiebre amar­il­la. Este insec­to solo actúa como trans­misor –tam­bién lla­ma­do vec­tor–, y no sufre la enfermedad.

¿Cómo se produce la infección?

Los mos­qui­tos se infectan cuan­do se ali­men­tan con san­gre de una per­sona infec­ta­da por el virus. Cuan­do un mos­qui­to infec­ta­do pica a una per­sona sus­cep­ti­ble, ésta puede resul­tar infectada.

Tam­bién son posi­bles, aunque poco fre­cuentes, las trans­mi­siones por vía san­guínea, peri­na­tal (de la madre al feto) y sex­u­al. Las autori­dades san­i­tarias esta­dounidens­es han adver­tido asimis­mo de que el con­ta­gio puede pro­ducirse por la exposi­ción a flu­i­dos cor­po­rales como ori­na, san­gre, semen, líqui­do amnióti­co y sali­va de un infectado.

¿Cuándo fue detectado por primera vez?

El virus Zika fue ais­la­do por primera vez en 1947 en el bosque Zika, en Ugan­da, en una población de maca­cos, y se detec­tó por primera vez en humanos en 1952, en Ugan­da y Tanzania.

Des­de entonces había gen­er­a­do brotes en África trop­i­cal y algunos esporádi­cos en Asia. A par­tir de 2007 se detec­taron casos en el Pací­fi­co, y en 2015 el virus llegó a Améri­ca Cen­tral, el Caribe y Améri­ca del Sur.

¿Dónde comenzó la epidemia?

A comien­zos de 2016 se con­fir­mó la pres­en­cia del virus Zika en más de 20 país­es, con brotes impor­tantes prin­ci­pal­mente en Brasil, pero tam­bién en Colom­bia, El Sal­vador, Panamá y Cabo Verde. A finales de junio los país­es y ter­ri­to­rios con pres­en­cia del virus eran ya 61. En mayo de 2015 la OMS lanzó una primera aler­ta epi­demi­ológ­i­ca, y el 1 de febrero de 2016 declaró emer­gen­cia san­i­taria inter­na­cional por enfer­medades neu­rológ­i­cas vin­cu­ladas al Zika.

Brasil es el país con más casos de bebés con micro­ce­falia por Zika, con más de 1.500 con­fir­ma­dos has­ta junio de 2016. La OMS pre­vió que a lo largo de este año el Zika se habría exten­di­do por todo el con­ti­nente amer­i­cano, a excep­ción de Canadá y Chile, y que afec­taría a entre 3 y 4 mil­lones de personas.

¿Cuáles son los síntomas y por qué es peligroso?

La gran may­oría de las per­sonas infec­tadas no desar­rol­la man­i­festa­ciones clíni­cas, y solo una de cada cua­tro pre­sen­ta sín­tomas, que apare­cen entre dos y siete días después de haber sufri­do la pica­du­ra y duran entre dos días y una sem­ana. Los más fre­cuentes son fiebre no muy ele­va­da, erup­ción cutánea, con­jun­tivi­tis, dolor mus­cu­lar y dolor de cabeza.

La enfer­medad por el virus Zika es gen­eral­mente leve, aunque se ha rela­ciona­do con cuadros neu­rológi­cos y anom­alías con­géni­tas. Su propa­gación ha cau­sa­do espe­cial alar­ma por su vin­cu­lación con mal­for­ma­ciones fetales, prin­ci­pal­mente micro­ce­falias. El Zika tam­bién se ha vin­cu­la­do al sín­drome de Guil­lain-Bar­ré (GBS).

¿Qué es la microcefalia?

La micro­ce­falia es una mal­for­ma­ción neona­tal car­ac­ter­i­za­da por una cabeza de tamaño muy infe­ri­or a la de otros niños de la mis­ma edad y sexo. Esto se debe al desar­rol­lo anó­ma­lo del cere­bro del feto en el útero o durante la infan­cia. Los lac­tantes y los niños con micro­ce­falia tienen con fre­cuen­cia difi­cul­tades con el desar­rol­lo del cere­bro a medi­da que cre­cen. La micro­ce­falia puede deberse a diver­sos fac­tores ambi­en­tales y genéti­cos como el sín­drome de Down, la exposi­ción a dro­gas, alco­hol y otras tox­i­nas en el útero, y la infec­ción de rube­o­la durante el embarazo.

¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?

El sín­drome de Guil­lain-Bar­ré es una afec­ción rara en la que el sis­tema inmu­ni­tario del paciente ata­ca los nervios per­iféri­cos. Pueden verse afec­tadas per­sonas de todas las edades, pero es más fre­cuente en adul­tos y en el sexo mas­culi­no. La may­oría de los casos, inclu­so los más graves, se recu­per­an total­mente. En entre un 20% y un 25% de los casos se ven afec­ta­dos los mús­cu­los torá­ci­cos, con lo que se difi­cul­ta la res­piración. Los casos graves son raros, pero pueden pro­ducir una paráli­sis total.

¿Cómo se diagnostica un caso de infección por el virus Zika?

El diag­nós­ti­co se basa en los sín­tomas de los enfer­mos y en su his­to­r­i­al reciente (por ejem­p­lo, si han sufri­do pica­duras de mos­qui­tos o han via­ja­do a una zona en la que se sabe que el virus Zika está pre­sente). Este diag­nós­ti­co puede con­fir­marse en un lab­o­ra­to­rio medi­ante análi­sis de san­gre. Sin embar­go, este diag­nós­ti­co no es total­mente fiable, ya que pueden pro­ducirse reac­ciones cruzadas entre las prue­bas de detec­ción del virus del Zika y las que per­miten detec­tar el virus del Nilo Occi­den­tal y los virus que cau­san el dengue y la fiebre amar­il­la, entre otros.

¿Hay vacuna?

Según la OMS, más de 60 com­pañías e insti­tu­tos de inves­ti­gación de todo mun­do están desar­rol­lan­do actual­mente her­ramien­tas con­tra el Zika, rel­a­ti­vas a diag­nós­ti­cos, vac­u­nas, ter­apias y con­trol del vec­tor, pero, de momen­to, aún no exis­ten vac­u­nas ni tratamien­tos específicos.

El pasa­do 28 de junio, el Insti­tu­to Butan­tan, prin­ci­pal pro­duc­tor de fár­ma­cos inmuno-biológi­cos de Brasil, anun­ció un acuer­do inter­na­cional para el desar­rol­lo de una vac­u­na con­tra el virus del Zika. El con­ve­nio, fir­ma­do entre este insti­tu­to estatal y el Depar­ta­men­to de Salud de EE UU, pre­vé inver­siones por más de diez mil­lones de reales (unos 2,66 mil­lones de euros) en la primera fase des­ti­na­da a inves­ti­ga­ciones. La insti­tu­ción recibirá los recur­sos del órgano esta­dounidense Bio­med­ical Advanced Research and Devel­op­ment Author­i­ty para pro­ducir un méto­do de inmu­nización con el Zika inactivado.

¿Cómo puede prevenirse?

La mejor for­ma de pre­venir la infec­ción del virus sigue sien­do la pro­tec­ción frente a las pica­duras de los mos­qui­tos. Tam­bién se recomien­da a las embarazadas no via­jar a zonas de ries­go de con­ta­gio. Algunos país­es, como El Sal­vador, Colom­bia, Hon­duras, Jamaica o Ecuador, han sug­eri­do inclu­so evi­tar los embara­zos mien­tras no se con­t­role la epi­demia, y la ONU ha insta­do a garan­ti­zar el acce­so al abor­to en los país­es afec­ta­dos. El papa Fran­cis­co ha lle­ga­do a admi­tir la posi­bil­i­dad del uso de anti­con­cep­tivos con­tra el Zika, «como mal menor».

¿Cómo se está luchando contra este mosquito?

Entre las téc­ni­cas para luchar con­tra el mos­qui­to fig­u­ran pro­te­gerse usan­do repe­lente y ropas que cubran la may­or parte del cuer­po, rociar con insec­ti­ci­da a los mos­qui­tos, así como el inte­ri­or y el exte­ri­or de las casas, y elim­i­nar los recip­i­entes con agua estanca­da donde el insec­to se desarrolla.

Además, se están uti­lizan­do mos­qui­tos trans­géni­cos y bac­te­rias. La estrate­gia con­siste en dejar en lib­er­tad miles de mos­qui­tos por­ta­dores de la bac­te­ria Wol­bachia, que mod­i­fi­ca el metab­o­lis­mo del mos­qui­to y evi­ta que el virus se desar­rolle en él, y por lo tan­to que se pue­da trans­mi­tir. Otra opción es dejar en lib­er­tad mos­qui­tos machos trans­géni­cos que no con­siguen lle­gar a la edad adul­ta y mueren antes de repro­ducirse, con el obje­ti­vo de que reem­pla­cen a los que están en la naturaleza.

En país­es como Brasil, Cuba o la Repúbli­ca Domini­cana se han lle­ga­do a desple­gar fuerzas mil­itares para tratar de con­tener al mos­qui­to transmisor.

¿Los mosquitos pueden desplazarse de un país a otro?

Los mos­qui­tos del género Aedes no son grandes voladores (no pueden recor­rer más de 400 met­ros), pero pueden ser trans­porta­dos acci­den­tal­mente por los humanos de un lugar a otro, e intro­ducirse así en zonas más lejanas.

¿Qué incidencia ha tenido en España?

El pasa­do 22 de enero se diag­nos­ti­caron los dos primeros casos de Zika en España, en dos mujeres suramer­i­canas res­i­dentes en Cataluña, y el 4 de febrero, el primer caso de una embaraza­da afec­ta­da por el virus. Ese mis­mo mes una de las embarazadas con­ta­giadas dio a luz a un bebé sano en San­ti­a­go de Com­postela, y el Min­is­te­rio de Sanidad aprobó un pro­to­co­lo con­tra el Zika.

El 5 de mayo Cataluña detec­tó el primer caso de un feto con micro­ce­falia cau­sa­da por el virus, y al día sigu­iente, la Gen­er­al­i­tat acon­se­jó usar preser­v­a­ti­vo durante seis meses a los hom­bres que hubiesen via­ja­do a país­es con Zika. Un mes más tarde Sanidad con­fir­mó un segun­do caso de mal­for­ma­ción cere­bral de un feto a causa del Zika. La mujer afec­ta­da, res­i­dente en Lati­noaméri­ca y que via­jó a España, solic­itó la inter­rup­ción vol­un­taria de la gestación.

El 16 de junio abortó en Gali­cia una mujer por las graves mal­for­ma­ciones cere­brales que pre­senta­ba el feto infec­ta­do con el virus, y el 1 de julio se reg­istró el primer con­ta­gio por vía sex­u­al del Zika en España, en una mujer madrileña. Dos días después Sanidad con­tabi­lizó 182 los casos de Zika en España, todos impor­ta­dos menos uno autóctono de trans­misión por vía sex­u­al. De ellos, 24 eran embarazadas. La cifra se elevó has­ta 190 una sem­ana más tarde.

El 25 de julio nació en Barcelona el primer bebé de España (y de Europa) con micro­ce­falia cau­sa­da por el virus del Zika. La madre, que no quiso abor­tar pese a que el pasa­do mes de mayo le detec­taron las mal­for­ma­ciones en el feto cuan­do esta­ba de 20 sem­anas de gestación, con­tra­jo el virus al ser pic­a­da por un mos­qui­to durante un via­je a Latinoamérica.

¿Qué relación tiene con la pobreza y con el cambio climático?

La pobreza y los desas­tres nat­u­rales agrava­dos por el cam­bio climáti­co aumen­tan el ries­go de con­traer virus como el Zika o los que cau­san el dengue y la chikun­guña, según señalan exper­tos como el direc­tor de Enfer­medades Trans­mis­i­bles de la Orga­ni­zación Panamer­i­cana de la Salud (OPS), Mar­cos Espinal.

En una entre­vista a Efe, Espinal indicó que, si bien el prin­ci­pal fac­tor que incide en la preva­len­cia de estas enfer­medades es la pres­en­cia del vec­tor que las trans­mite –el mos­qui­to Aedes aegyp­ti– en todo el con­ti­nente amer­i­cano (a excep­ción de Canadá), algu­nas condi­ciones vin­cu­ladas a la pobreza, como el haci­namien­to o la fal­ta de acce­so a agua potable, hacen que las per­sonas con menores recur­sos estén más expues­tas a pade­cer estas enfer­medades. Fac­tores educa­tivos, como la for­ma­ción en el uso de repe­lentes, y medioam­bi­en­tales, como el tratamien­to de las basur­as, son tam­bién claves para evi­tar la propa­gación de los vectores.

Otro ele­men­to que influye en la apari­ción de brotes de estos virus y de otras enfer­medades trans­mis­i­bles como el cólera son los desas­tres nat­u­rales, agrava­dos en los últi­mos años por las con­se­cuen­cias del cam­bio climáti­co. «Todos los años ten­emos hura­canes en el Caribe, y tam­bién el fenó­meno de El Niño. En estas situa­ciones se acu­mu­la basura, se restringe el acce­so al agua potable o a los ali­men­tos, y se pro­ducen nuevos brotes de enfer­medades trop­i­cales, así como de influen­za o gripe», indi­ca Espinal.

En este sen­ti­do, la OMS recuer­da que el mos­qui­to Aedes aegyp­ti se repro­duce en aguas estancadas, e indi­ca que el fenó­meno de El Niño, con­sis­tente en un calen­tamien­to de la parte cen­tral y ori­en­tal del océano Pací­fi­co ecu­a­to­r­i­al, puede causar sequías extremas, inun­da­ciones, llu­vias tor­ren­ciales y aumen­tos de tem­per­atu­ra. Con la ampliación de los focos favor­ables de repro­duc­ción, añade la orga­ni­zación, cabe esper­ar un aumen­to del número de mosquitos.

Cronología: La epidemia, paso a paso

  • 1947. El virus Zika es iden­ti­fi­ca­do por primera vez en maca­cos en Uganda.
  • 1952. Se detec­ta por primera vez en humanos.
  • 2007. Se reg­is­tra un brote de Zika en la Isla de Yap, en Micronesia.
  • 2013. En la Poli­ne­sia France­sa se iden­ti­f­i­can más de 10.000 casos, unos 70 de ellos graves.
  • 2014. El virus aparece en la Isla de Pas­cua (Chile), Nue­va Cale­do­nia y las Islas Cook.
  • Mayo de 2015 . El virus se extiende por el noreste de Brasil. En los meses sigu­ientes se reg­is­tran tam­bién brotes en Colom­bia y Cabo Verde.

2016

  • 28 de noviem­bre. Brasil con­fir­ma que el virus Zika causa micro­ce­falia de recién nacidos.
  • 16 de enero. EE UU recomien­da a las embarazadas no via­jar a país­es donde hay el virus Zika.
  • 19 de enero. Diag­nos­ti­ca­dos tres casos de Zika en Esta­dos Unidos.
  • 22 de enero. La OMS con­fir­ma la pres­en­cia del virus en una vein­te­na de país­es, con brotes de tamaño con­sid­er­able en Brasil, Colom­bia, El Sal­vador, Panamá y Cabo Verde. En Brasil, el país más afec­ta­do, se con­tabi­lizan 3.900 casos de micro­ce­falia y 49 muertes de bebés con mal­for­ma­ciones con­géni­tas, de ellas, al menos cin­co, cau­sadas por el Zika. En España se diag­nos­ti­can los primeros casos de Zika, en dos mujeres sudamer­i­canas res­i­dentes en Cataluña.
  • 29 de enero. La Comisión Euro­pea con­fir­ma que hay casos de Zika en Fran­cia, Reino Unido, Dina­mar­ca, Italia, Por­tu­gal y España, aunque todos ellos «impor­ta­dos».
  • 1 de febrero. La OMS declara emer­gen­cia san­i­taria inter­na­cional por los casos de micro­ce­falia y enfer­medades neu­rológ­i­cas vin­cu­ladas al virus Zika.
  • 2 de febrero. Esta­dos Unidos con­fir­ma un caso de trans­misión del Zika por vía sex­u­al, en un res­i­dente en Dal­las (Texas). La OMS establece una Unidad de Respues­ta Glob­al para coor­di­nar acciones con­tra el virus.
  • 4 de febrero. Brasil con­fir­ma dos con­ta­gios por trans­fusión de san­gre. Primer caso de Zika en Madrid y de una embaraza­da en Barcelona.
  • 5 de febrero. La ONU ins­ta a garan­ti­zar el acce­so al abor­to en los país­es afec­ta­dos por el Zika. Brasil detec­ta el virus en ori­na y sali­va e inves­ti­ga si pueden transmitirlo.
  • 10 de febrero. Chi­na con­fir­ma el primer caso de la enfermedad.
  • 11 de febrero. Cien­tí­fi­cos eslovenos com­prue­ban la relación entre el Zika y la micro­ce­falia.
  • 12 de febrero. El caso de un hom­bre británi­co indi­ca que el Zika puede per­manecer en el semen durante más de dos meses.
  • 13 de febrero. Brasil despl­ie­ga 220.000 mil­itares en una jor­na­da de «mov­i­lización nacional» con­tra el mos­qui­to Aedes aegyp­ti.
  • 18 de febrero. El papa Fran­cis­co admite la posi­bil­i­dad del uso de anti­con­cep­tivos con­tra el Zika.
  • 27 de febrero. Los Cen­tros de Con­trol y Pre­ven­ción de Enfer­medades (CDC) de EE UU recomien­dan a las mujeres embarazadas no via­jar a los Jue­gos Olímpi­cos de Río de Janeiro.
  • 1 de mar­zo. Un estu­dio del Insti­tu­to Pas­teur vin­cu­la el virus Zika con el sín­drome de Guil­lain Bar­ré.
  • 8 de mar­zo. La OMS dice que hay cada vez más evi­den­cias de la relación entre el Zika y la micro­ce­falia, pide a los país­es «medi­das fuertes de salud públi­ca» para fre­nar el virus, y recomien­da a las embarazadas no via­jar a zonas afectadas.
  • 24 de mar­zo. Un estu­dio que pub­li­ca la revista Sci­ence indi­ca que el Zika llegó al con­ti­nente amer­i­cano en 2013.
  • 31 de mar­zo.  Otro estu­dio rev­ela la estruc­tura del virus, paso clave para desar­rol­lar futur­os tratamien­tos y vacunas.
  • 6 de abril. El Gob­ier­no de EE UU anun­cia que des­ti­nará a la lucha con­tra el Zika 589 mil­lones de dólares, en su may­oría fon­dos del ébola.
  • 11 de abril. Cien­tí­fi­cos brasileños vin­cu­lan el Zika con un sín­drome autoin­mune lla­ma­do Ence­falomielitis Dis­em­i­na­da Agu­da, o ADEM, que ata­ca al cere­bro y a la médu­la espinal.
  • 13–14 de abril. Las autori­dades san­i­tarias de EE UU dicen que el virus Zika causa micro­ce­falia. La OMS con­sid­era que se pre­cisan más prue­bas para confirmarlo.
  • 5 de mayo. Se detec­ta en España el primer caso de un feto con micro­ce­falia cau­sa­da por el virus. La OMS con­tabi­liza nueve país­es en los que se han reg­istra­do con­ta­gios de per­sona a per­sona, prob­a­ble­mente por vía sexual.
  • 11 de mayo. EE UU ase­gu­ra que el diag­nós­ti­co del virus Zika a través de una prue­ba de ori­na es más efec­ti­vo que en un análi­sis de sangre.
  • 28 de mayo. La OMS rec­haza pospon­er o can­ce­lar los Jue­gos Olímpi­cos de Río por el Zika, tal como habían pedi­do más de un cen­te­nar de científicos.
  • 30 de mayo. La OMS aler­ta de la fal­ta de fon­dos para com­bat­ir la epidemia.
  • 3 de junio. La OMS dice que el Zika puede estar aso­ci­a­do tam­bién a daños cere­brales, con­vul­siones, irri­tabil­i­dad, rigidez mus­cu­lar (espas­ti­ci­dad) y difi­cul­tades de visión y en el sis­tema digestivo.
  • 8 de junio. Brasil ele­va a 1.551 los casos de micro­ce­falia aso­ci­a­dos al virus Zika. Una sem­ana después con­fir­ma más de 40.000 casos de Zika en un año.
  • 14 de junio. El Comité de Emer­gen­cias de la OMS dice que la epi­demia del virus Zika con­sti­tuye por sí mis­ma una emer­gen­cia san­i­taria de alcance inter­na­cional, y no solo por los trastornos neu­rológi­cos que causa. Tam­bién afir­ma que los Jue­gos Olímpi­cos de Río no supo­nen un ries­go adi­cional a la expan­sión del virus.
  • 20 de junio. Esta­dos Unidos autor­iza la primera prue­ba de una vac­u­na exper­i­men­tal del Zika en humanos.
  • 25 de julio. Nace en Barcelona el primer bebé de Europa con micro­ce­falia cau­sa­da por el virus Zika.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *