¿Catequesis en la escuela pública?

Miguel Máiquez, 1/3/2015

La pub­li­cación, esta sem­ana, del nue­vo cur­rícu­lo de la asig­natu­ra de Religión Católi­ca en el Boletín Ofi­cial del Esta­do ha vuel­to a rea­v­i­var una polémi­ca que en real­i­dad no se ha cer­rra­do des­de que España fir­mó en 1979 los acuer­dos con la San­ta Sede. En aquel trata­do, aún vigente, quedó estable­ci­do que, a pesar del recién recu­per­a­do carác­ter acon­fe­sion­al del Esta­do español, la enseñan­za de este cre­do reli­gioso se incluiría, tan­to en la edu­cación pri­maria como en la secun­daria, «en condi­ciones equipara­bles a las demás dis­ci­plinas fundamentales».

En esen­cia, los nuevos con­tenidos, dis­eña­dos por la Con­fer­en­cia Epis­co­pal Españo­la (CEE) para la asig­natu­ra en el mar­co de la nue­va ley educa­ti­va (la LOMCE), tien­den a enfa­ti­zar el apren­diza­je de la doc­t­ri­na católi­ca des­de la per­spec­ti­va del creyente, y se ale­jan de una con­cep­ción de la mate­ria que pudiera estar más enfo­ca­da a la enseñan­za de la religión como parte de un lega­do históri­co y cul­tur­al, o al estu­dio com­para­do del cris­tian­is­mo en gen­er­al, y el catoli­cis­mo en par­tic­u­lar, en el con­tex­to de otros credos.

De este modo, en Secun­daria se han suprim­i­do las ref­er­en­cias a otras creen­cias reli­giosas que esta­ban pre­sentes en el ante­ri­or cur­rícu­lo; en primer cur­so de Pri­maria los pro­fe­sores deberán val­o­rar si el niño «mem­o­riza y repro­duce fór­mu­las sen­cil­las de peti­ción y agradec­imien­to» (ora­ciones, o rezos); y en segun­do cur­so, uno de los obje­tivos es que el alum­no exp­rese «oral y ges­tual­mente, de for­ma sen­cil­la, la grat­i­tud a Dios por su amistad».

¿Supone todo esto que, por ejem­p­lo, los alum­nos de Religión estarán oblig­a­dos a rezar en la escuela, como antigua­mente? Es lo que denun­cian los detrac­tores del nue­vo cur­rícu­lo, aten­di­en­do al hecho de que esa mem­o­rización y repro­dución de «fór­mu­las sen­cil­las de peti­ción y agradec­imien­to» es parte de los están­dares de apren­diza­je evaluables.

Sus defen­sores, sin embar­go, no lo ven así: «No se evalúan creen­cias, y en ningu­na parte se da por supues­ta la fe del alum­no, como ha sido siem­pre en la asig­natu­ra de Religión. Otra cosa es que sea razon­able que si hay que saber cosas de la religión católi­ca, creyentes y no creyentes deben saber qué sig­nifi­ca orar o ejem­p­los prác­ti­cos de oración», afir­ma Francesc Riu, un ped­a­gogo sale­siano que durante 25 años fue el sec­re­tario gen­er­al de la Fun­dación Escuela Cris­tiana de Cataluña, en declara­ciones al por­tal de infor­ma­ción reli­giosa CatalunyaReligió.cat, recogi­das por Efe. Y en el tex­to gen­er­al intro­duc­to­rio del pro­pio cur­rícu­lo se mantiene que «lejos de una final­i­dad cate­quéti­ca o de adoc­tri­namien­to, la enseñan­za de la religión católi­ca ilus­tra a los estu­di­antes sobre la iden­ti­dad del cris­tian­is­mo y la vida cristiana».

Para los obis­pos, el cur­rícu­lo es, en cualquier caso, coher­ente con una asig­natu­ra cuyo obje­ti­vo no es enseñar his­to­ria de la religión (o de las reli­giones), sino for­mar a los alum­nos en los val­ores y creen­cias del catoli­cis­mo, algo que, para los defen­sores de una enseñan­za laica, no tiene cabi­da en la escuela públi­ca. Y para aque­l­los padres que con­sid­er­an impor­tante la enseñan­za del hecho reli­gioso, pero des­de una per­spec­ti­va más ‘neu­tral’, las opciones pare­cen haberse reducido.

Con la entra­da en vig­or de la LOMCE, aproba­da el pasa­do mes de noviem­bre con los úni­cos votos a favor del PP, la asig­natu­ra de religión sigue sien­do opta­ti­va, pero dis­fru­ta de una situación priv­i­le­gia­da con respec­to a otras posi­bles opciones, o en com­para­ción con la enseñan­za de otros cre­dos reli­giosos o de sis­temas de pen­samien­to como el agnos­ti­cis­mo o el ateís­mo. Así, la LOMCE ha vuel­to a dar ple­na validez académi­ca a una asig­natu­ra que aho­ra com­pu­ta como una más en el expe­di­ente final para, por ejem­p­lo, solic­i­tar una beca.

Estas son las claves de la nue­va asig­natu­ra de Religión Católi­ca en la enseñan­za públi­ca española:

En Primaria

El nue­vo cur­rícu­lo suprime algunos con­tenidos exis­tentes en el cur­rícu­lo ante­ri­or (aproba­do por la Con­fer­en­cia Epis­co­pal en 2007), como el epí­grafe «El cuer­po humano obra de Dios Creador con la colab­o­ración de los padres — La difer­en­ciación sex­u­al (niño-niña) como don recibido de Dios», pero añade otros. Una de las prin­ci­pales novedades es la men­ciona­da con­sid­eración del apren­diza­je de «fór­mu­las sen­cil­las de peti­ción y agradec­imien­to» como un están­dar evaluable.

En el cur­rícu­lo ante­ri­or, uno de los con­tenidos de la asig­natu­ra (conc­re­ta­mente, en Edu­cación Infan­til), era la enseñan­za de «algunos tex­tos impor­tantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María (Padre Nue­stro, Ave María y algu­nas expre­siones reli­giosas de nues­tra tradi­ción cris­tiana)», pero este apren­diza­je, a difer­en­cia de lo que ocur­rirá a par­tir de aho­ra, no forma­ba parte de los cri­te­rios de evaluación.

«Entre los nuevos cri­te­rios de eval­u­ación recogi­dos en Pri­maria apare­cen asimis­mo «recono­cer la inca­paci­dad de la per­sona para alcan­zar por sí mis­ma la feli­ci­dad» y «enten­der el Paraí­so como expre­sión de la amis­tad de Dios con la humanidad».

Los alum­nos de Religión estu­di­arán en Pri­maria la creación, Dios como «padre de la humanidad que quiere nues­tra feli­ci­dad», la vida y muerte de Jesús, la Igle­sia como famil­ia, la Bib­lia, el bautismo, Adán y Eva y su «rec­ha­zo al don de Dios», el perdón, María, Moisés, la Igle­sia, la Eucaristía y el mat­ri­mo­nio, entre otros contenidos.

Algunos de los están­dares de apren­diza­je evalu­ables del nue­vo cur­rícu­lo para Eduación Pri­maria son los siguientes:

  • [El alum­no] conoce, respe­ta y cui­da la obra creada.
  • Expre­sa con pal­abras propias el asom­bro por lo que Dios hace.
  • Iden­ti­fi­ca y enu­mera los cuida­dos que recibe en su vida como don de Dios.
  • Conoce y apre­cia a través de mod­e­los bíbli­cos que el hom­bre es capaz de hablar con Dios.
  • Mem­o­riza y repro­duce fór­mu­las sen­cil­las de peti­ción y agradecimiento.
  • Señala y rep­re­sen­ta las car­ac­terís­ti­cas de la amis­tad de Dios con el hom­bre: cuida­do, pro­tec­ción, acom­pañamien­to, colab­o­ración, etc.
  • Aso­cia las car­ac­terís­ti­cas de la famil­ia de la Igle­sia con las de su familia.
  • Val­o­ra y agradece que Dios le ha crea­do para ser feliz.
  • Expre­sa, oral y ges­tual­mente, de for­ma sen­cil­la, la grat­i­tud a Dios por su amistad.
  • Rela­ciona la unidad de la Igle­sia con la unidad de los órganos de su pro­pio cuerpo.
  • Recopi­la y pone en común con sus com­pañeros ora­ciones que la comu­nidad cris­tiana uti­liza cotidianamente.

En Secundaria

En el nue­vo plan para Secun­daria han desa­pare­ci­do las ref­er­en­cias a otras creen­cias reli­giosas que sí fig­ura­ban en el plan vigente has­ta aho­ra. Así, el cur­rícu­lo ante­ri­or incluía en Primero de la ESO un aparta­do sobre «la moral­i­dad de los actos en el Cris­tian­is­mo, y su relación con la prop­ues­ta moral del Bud­is­mo (sen­ti­do de la feli­ci­dad) y del Islam (val­or moral de las obras)», mien­tras que en el nue­vo tex­to no hay una men­ción expre­sa a estas otras creencias.

En sín­te­sis, los estu­di­antes de Secun­daria apren­derán a argu­men­tar «el ori­gen del mun­do», a explicar los sacra­men­tos, a «val­o­rar» la dig­nidad del ser humano con inde­pen­den­cia de sus capaci­dades físi­cas, cog­ni­ti­vas, int­elec­tuales y sociales, a clasi­ficar los ras­gos de las reli­giones monoteís­tas, a con­trastar las car­ac­terís­ti­cas del Dios cris­tiano con las reli­giones politeís­tas y a «defend­er la influ­en­cia de la fe» en el arte, las cos­tum­bres y la educación.

Además, en Primero de la ESO hay un aparta­do especí­fi­co sobre la his­to­ria de Israel y se eval­u­ará que el alum­no «muestre interés» y «dia­logue con respeto sobre los ben­efi­cios de esta his­to­ria para la humanidad».

En Secun­daria, los obje­tivos de la asig­natu­ra incluyen:

  • Recono­cer y val­o­rar que la real­i­dad es don de Dios (iden­ti­ficar el ori­gen divi­no de la realidad).
  • Con­trastar el ori­gen de la creación en los difer­entes relatos reli­giosos acer­ca de la creación.
  • Difer­en­ciar la expli­cación teológ­i­ca y cien­tí­fi­ca de la creación (respetar la autonomía exis­tente entre las expli­ca­ciones, teológ­i­ca y cien­tí­fi­ca, de la creación).
  • Estable­cer difer­en­cias entre el ser humano crea­do a ima­gen de Dios y los animales.
  • Apren­der y mem­o­rizar los prin­ci­pales ras­gos comunes de las religiones.
  • Com­parar y dis­tin­guir la inter­ven­ción de Dios en la his­to­ria de los inten­tos humanos de respues­ta a la búsque­da de sentido.

En Bachillerato

Para Bachiller­a­to, donde la Religión no es de ofer­ta oblig­a­to­ria, la Con­fer­en­cia Epis­co­pal pro­pone un cur­rícu­lo en relación con «la cul­tura, el conocimien­to y la situación actu­al». Los alum­nos estu­di­arán las respues­tas de sen­ti­do que ofre­cen el ateís­mo, el agnos­ti­cis­mo o el laicis­mo frente a las que dan las reli­giones; la doc­t­ri­na social de la Igle­sia, y el vín­cu­lo entre razón y fe, entre otros contenidos.

Asimis­mo, los estu­di­antes de Segun­do de Bachiller­a­to deberán «com­pren­der y respetar el sig­nifi­ca­do bíbli­co de la afir­ma­ción ‘hom­bre y mujer los creó’ », así como «cono­cer y explicar los difer­entes prob­le­mas bioéti­cos rela­ciona­dos con el ori­gen, el desar­rol­lo y el final de la vida». De esta for­ma, si en el cur­rícu­lo de 2007, uno de los con­tenidos de Secun­daria era «Moral de la vida humana y prob­lemáti­ca actu­al: manip­u­lación genéti­ca, abor­to, eutana­sia», aho­ra estas cues­tiones pasarán a abor­darse en el Bachillerato.

Por otra parte, los alum­nos tam­bién serán eval­u­a­dos en esta eta­pa pre­via a la Uni­ver­si­dad por su capaci­dad para «pro­pon­er proyec­tos o solu­ciones que podrían lle­varse a cabo en las políti­cas nacionales o inter­na­cionales para hac­er el mun­do más humano». Asimis­mo, estu­di­arán la economía a la luz de la doc­t­ri­na eclesial.

Críticas de la oposición

El por­tavoz de Edu­cación del PSOE en el Con­gre­so, Mario Bed­era, ha recla­ma­do una com­pare­cen­cia urgente del min­istro de Edu­cación, José Igna­cio Wert, para que explique lo que denom­inó como «pasa­da de fre­na­da» de la Con­fer­en­cia Epis­co­pal Españo­la en la defini­ción de los con­tenidos de la asig­natu­ra de religión. Los social­is­tas creen que la CEE se ha «echa­do al monte» y ha fija­do unos con­tenidos que pasan por el «túnel del tiem­po» has­ta 1978, «antes de la pro­mul­gación de la Con­sti­tu­ción». Bed­era culpó de ello al Gob­ier­no de Rajoy, por haber dado «alas» a la Con­fer­en­cia Epis­co­pal durante toda la legislatura.

El diputa­do rec­hazó «frontal­mente» que en Bachiller­a­to se explique el «crea­cionis­mo», lo que supone, a su juicio, «enseñar a un alum­no el ori­gen divi­no del cos­mos y que éste no proviene del caos ni del azar, y eval­u­ar­lo por eso». Tam­bién se moistró con­ven­ci­do de que en Pri­maria se va a «volver a los rezos», ya que en la asig­natu­ra «se dice que hay que expre­sar oral y ges­tual­mente la grat­i­tud hacia Dios».

Por su parte, el por­tavoz adjun­to de CiU en el Con­gre­so, Pere Macías, crit­icó la visión «antic­ua­da» del PP sobre la asig­natu­ra de Religión, cuan­do has­ta el Papa «está cam­bian­do» sobre la for­ma de enten­der la fe en la actu­al­i­dad. Macías lamen­tó el desar­rol­lo que el Min­is­te­rio de Edu­cación ha dado a la asig­natu­ra de Religión en la LOMCE: «Mien­tras aquí pub­li­camos esta visión antic­ua­da de la religión, el Papa nos dice cosas como que pagar salarios en negro con­sti­tuye un peca­do gravísi­mo. Este mun­do está cam­bian­do. El Papa, la religión católi­ca, los cris­tianos esta­mos cam­bian­do, y algunos pare­cen ancla­dos en su may­oría abso­lu­ta en el pasa­do», afir­mó, aña­di­en­do que «cuan­do he leí­do este cur­rícu­lum de religión, no he podi­do más que son­ro­jarme como cristiano».

«Al servicio de la jerarquía católica»

La Fed­eración de la Enseñan­za de CC OO tam­bién ha crit­i­ca­do dura­mente el nue­vo cur­rícu­lo, así como, en gen­er­al, la enseñan­za de la religión en la escuela públi­ca. El sindi­ca­to ha pedi­do la «dero­gación defin­i­ti­va» de los acuer­dos con la San­ta Sede, y afir­ma que la actu­al ofer­ta oblig­a­to­ria de Religión y su mate­ria alter­na­ti­va (Val­ores) «no garan­ti­za que todo el alum­na­do curse en algún momen­to de la esco­lar­i­dad oblig­a­to­ria con­tenidos rel­a­tivos a la edu­cación ciu­dadana y democráti­ca que el sis­tema educa­ti­vo debería garan­ti­zar, por ser un acuer­do de los esta­dos miem­bros de la UE».

Según este sindi­ca­to, el tex­to nor­ma­ti­vo pub­li­ca­do el pasa­do martes en el BOE «es coher­ente con los acuer­dos fir­ma­dos con la San­ta Sede en las postrimerías del fran­quis­mo, aún vigentes y más empoder­a­dos que nun­ca». CC OO defiende una escuela laica y se opone «con rotun­di­dad» a que la religión se impar­ta den­tro del horario lec­ti­vo del alum­na­do y a «cualquier tipo de adoc­tri­namien­to a través del currículo».

La asig­natu­ra de Religión den­tro de la LOMCE, sostiene el sindi­ca­to, «se rinde a los intere­ses de la jer­ar­quía católi­ca porque sat­is­face dos de sus deman­das históri­c­as, que haya una asig­natu­ra alter­na­ti­va a la Religión que legit­ime una ofer­ta oblig­a­to­ria en horario esco­lar y que la Religión sea evaluada».

La postura de los obispos

El direc­tor del Sec­re­tari­a­do de la Comisión de Enseñan­za de la Con­fer­en­cia Epis­co­pal Españo­la, José Miguel Gar­cía, indicó, en declara­ciones a Europa Press, que «una cosa es que [la asig­natu­ra] no sea cate­que­sis y otra cosa que no se explique la real­i­dad del cris­tian­is­mo en esas horas». «Este cur­rícu­lum está claro que tiene que ser con­fe­sion­al si quer­e­mos decir qué es la religión católi­ca», añadió.

Gar­cía explicó asimis­mo que en diciem­bre de 2013 ya redac­taron un nue­vo cur­rícu­lo en pre­visión de la apli­cación de la LOMCE, pero des­de el Min­is­te­rio de Edu­cación les exigieron mod­i­fi­car­lo para que se adap­tara a los parámet­ros de la nue­va Ley, aunque sin enjui­ciar los contenidos.

Según la Con­fer­en­cia Epis­co­pal, el nue­vo cur­rícu­lo, además de a los parámet­ros de la LOMCE se adap­ta a la «nue­va situación» que crea la ley al reducir a la mitad las horas de la clase de Religión en Ceu­ta y Melil­la, pues «no es lo mis­mo estable­cer unos con­tenidos para dos horas que para 45 minutos».

La LOMCE per­mite la adaptación de la clase de Religión por parte de las autonomías con com­pe­ten­cia, algo que no sat­is­face a los obis­pos, para quienes esta reg­u­lación debería com­peter «a un ran­go supe­ri­or, ya que los acuer­dos con la San­ta Sede fueron fir­ma­dos con el Esta­do español y no con las autonomías». En cualquier caso, el cur­rícu­lo prop­uesto por la CEE es igual para toda España y su adaptación en cada comu­nidad com­pete a los obis­pos de las difer­entes diócesis.

Optativa, pero con más peso

Con la aprobación, el pasa­do mes de noviem­bre, de la LOMCE, la asig­natu­ra de Religión y su alter­na­ti­va —Val­ores Sociales y Cívi­cos en Pri­maria y Val­ores Éti­cos en Secun­daria (las susti­tu­tas de Edu­cación para la Ciu­dadanía)— seguirán sien­do opta­ti­vas en los seis cur­sos de Pri­maria y los cua­tro de Secun­daria. La novedad es que, a par­tir de aho­ra, serán evalu­ables y la nota con­tará para la media del cur­so, ya sea para optar a una beca o para cal­cu­lar el resul­ta­do de las prue­bas externas.

Los alum­nos no deberán exam­i­narse de ellas en la prue­ba final de eta­pa que hay que super­ar para poder tit­u­larse en ESO, pero la nota final de ese ciclo se obten­drá entre la media de las cal­i­fi­ca­ciones de las mate­rias cur­sadas (70% de val­or) y el resul­ta­do de esa eval­u­ación exter­na final (30%).

Ambas mate­rias tienen un rég­i­men espe­cial, porque es oblig­a­do ofer­tar­las en Pri­maria y Secun­daria, en línea con los acuer­dos con la San­ta Sede. En Bachiller­a­to, la Religión será de ofer­ta opta­ti­va y no ten­drá alter­na­ti­va, es decir, que que­da a la dis­cre­ción de los insti­tu­tos su inclusión o no, sien­do una de las 11 asig­nat­uras de libre des­i­gnación entre las que deben ele­gir dos.

Una de las prin­ci­pales que­jas de las aso­cia­ciones pro laicis­mo es que esta asig­natu­ra res­ta horas en el cur­rícu­lo a otras con más peso. Como expli­ca Paco Del­ga­do, por­tavoz de la aso­ciación Europa Laica, en eldiario.es, con la lib­er­tad que otor­ga la LOMCE, las comu­nidades autóno­mas decidirán si imparten una o dos sesiones de 45 min­u­tos, «que no se ded­i­can a otras mate­rias». En el País Vas­co, añade, se llegó a cal­cu­lar que impar­tir Religión restaría 70 horas de mate­rias tron­cales u optativas.

Menos alumnos

Según los datos ofre­ci­dos por la propia Con­fer­en­cia Epis­co­pal Españo­la, el número de alum­nos que elige la asig­natu­ra de Religión Católi­ca en España está en con­tin­uo descen­so: en 1996, un 75% opt­a­ba por esta asig­natu­ra en los cole­gios públi­cos, frente al 25% que acud­ía a las clases de Éti­ca, la alter­na­ti­va en aquel entonces. Para el cur­so 2013–2014 el por­centa­je había caí­do has­ta un 56%.

No obstante, y según la aso­ciación Europa Laica, este dato cor­re­sponde a la primera eta­pa, y se ve drás­ti­ca­mente reduci­do a medi­da que cre­cen los estu­di­antes: «En Secun­daria ape­nas son el 22% y en Bachiller­a­to, el 15%».

En Europa

En la gran may­oría de los país­es europeos, la asig­natu­ra de religión (edu­cación con­fe­sion­al) es, como en España, opta­ti­va, y en aprox­i­mada­mente la mitad cuen­ta asimis­mo para la nota final. Un caso aparte es Fran­cia, donde, sal­vo en tres depar­ta­men­tos del noreste que pertenecían a Ale­ma­nia antes de 1918, la religión está exclu­i­da por com­ple­to de las escuelas.

En Ale­ma­nia, donde las clases son opta­ti­vas y com­putan, la edu­cación con­fe­sion­al debe ser ofer­ta­da por los cen­tros de enseñan­za en la may­oría de los Län­der, pero con una asig­natu­ra alter­na­ti­va de «éti­ca». En Bél­gi­ca existe una asig­natu­ra de religión con­fe­sion­al paga­da por el Gob­ier­no, así como una asig­natu­ra de human­is­mo laico, tam­bién paga­da por el Esta­do. En Hun­gría, la edu­cación con­fe­sion­al se suele ofre­cer en escue­las sub­sidi­adas por orga­ni­za­ciones eclesiásticas.

En Irlan­da, la edu­cación con­fe­sion­al debe incluirse en el cur­rícu­lo educa­ti­vo, pero los estu­di­antes pueden negarse a cur­sar la asig­natu­ra. En Italia existe un cur­rícu­lo nacional estable­ci­do por ley, y todas las escue­las deben ofre­cer edu­cación con­fe­sion­al, pero tam­bién en este país los estu­di­antes pueden optar por no cur­sar la asig­natu­ra (si optan por la clase de religión, reciben pun­tuación, pero en una hoja sep­a­ra­da del boletín gen­er­al de notas).

En Holan­da la edu­cación reli­giosa se imparte gen­eral­mente en escue­las con­fe­sion­ales, y es de libre elec­ción. En el Reino Unido, las escue­las con sub­sidio estatal deben pro­por­cionar edu­cación con­fe­sion­al, y los estu­di­antes, de for­ma indi­vid­ual, pueden desistir.

De acuer­do con un resumen difun­di­do por el arzo­bis­pa­do de Pam­plona, pub­li­ca­do por Forum Lib­er­tas, y cita­do por eldiario.es, la división en la Unión Euro­pea sobre la asig­natu­ra de religión y su alter­na­ti­va sería así:

  • Enseñan­za oblig­a­to­ria y evalu­able: Ale­ma­nia, Aus­tria, Dina­mar­ca, Fin­lan­dia, Gre­cia, Lux­em­bur­go, Mal­ta, Norue­ga, Reino Unido, Ruma­nia, Sue­cia, Turquía, Ucrania.
  • Libre elec­ción o no evalu­able: Bél­gi­ca, Bul­gar­ia, Croa­cia, Eslo­vaquia, España, País­es Bajos, Irlan­da, Italia, Leto­nia, Litu­a­nia, Polo­nia, Por­tu­gal, Repúbli­ca Checa.

El camino hasta aquí

  • 1953. El Con­corda­to reg­u­la todo lo rel­a­ti­vo a la asig­natu­ra de Religión en España. La mate­ria es ordi­nar­ia y oblig­a­to­ria en todos los cen­tros docentes. En los cen­tros de Pri­maria los mae­stros son los com­pe­tentes para impar­tir la asig­natu­ra, y en los estatales, los sac­er­dotes o religiosos.
  • 1978. La Con­sti­tu­ción garan­ti­za, en su artícu­lo 27.3, «el dere­cho de los padres a que sus hijos reciban la for­ma­ción reli­giosa y moral que esté de acuer­do con sus convicciones».
  • 1979. El Gob­ier­no español (UCD) y la San­ta Sede fir­man el Acuer­do Especí­fi­co de Enseñan­za y Asun­tos Cul­tur­ales, que recoge lo rel­a­ti­vo a la asig­natu­ra de Religión. Des­de Preesco­lar has­ta BUP se incluye la enseñan­za de Religión Católi­ca en todos los cen­tros de edu­cación en condi­ciones equipara­bles a las demás dis­ci­plinas. No tiene carác­ter oblig­a­to­rio para los alum­nos, pero los cen­tros deben ofre­cer­la oblig­a­to­ri­a­mente. El obis­po pro­pone a la autori­dad académi­ca a la per­sona com­pe­tente para impar­tir la materia.
  • 1980. El Gob­ier­no (UCD) nego­cia con la Igle­sia el Estatu­to de Cen­tros Esco­lares y las órdenes en mate­ria reli­giosa, que pro­po­nen la Éti­ca como asig­natu­ra alter­na­ti­va a la asig­natu­ra de Religión, ambas oblig­a­to­rias y con val­or académico.
  • 1983. Bajo el nue­vo gob­ier­no del PSOE se suprime de los cen­tros exper­i­men­tales de la Refor­ma de las Enseñan­zas Medias la asig­natu­ra de Éti­ca como alter­na­ti­va a la Religión y el horario de esta mate­ria se reduce a una hora.
  • 1989. Javier Solana, min­istro de Edu­cación (PSOE), incluye en el Libro Blan­co para la Refor­ma del Sis­tema Educa­ti­vo un área de Religión de ofer­ta oblig­a­da para los cen­tros, pero vol­un­taria para los alumnos.
  • 1991. La LOGSE y los decre­tos de Enseñan­zas Mín­i­mas reducen el horario de la asig­natu­ra de Religión y su alter­na­ti­va, la Éti­ca, que es susti­tu­i­da por un «estu­dio asis­ti­do o vig­i­la­do». Ambas dis­ci­plinas quedan como un apéndice del cur­rícu­lo sin reper­cusión académica.
  • 1994. El Tri­bunal Supre­mo anu­la el «estu­dio asis­ti­do» como alter­na­ti­va a la Religión en Pri­maria, Secun­daria y Bachiller­a­to. La enseñan­za de Religión Católi­ca «no se hace en condi­ciones equipara­bles a las demás áreas o mate­rias fun­da­men­tales», según sen­ten­cia el Alto Tribunal.
  • 1995. Entra en vig­or el Real Decre­to aproba­do en diciem­bre de 1994 por el que la asig­natu­ra de Religión Católi­ca es de oblig­a­do ofrec­imien­to por los cen­tros y opta­ti­va para los alum­nos; es mate­ria evalu­able, pero no com­pu­ta en la nota media para el acce­so a la universidad.
  • 2003. La Ley Orgáni­ca de Cal­i­dad de la Edu­cación (LOCE), aproba­da por el Gob­ier­no del PP, intro­duce la creación del área Sociedad, Cul­tura y Religión, con dos ver­tientes, una con­fe­sion­al, Religión Católi­ca, y otra acon­fe­sion­al, Hecho Reli­gioso. Ambas mate­rias serán evalu­ables y com­puta­bles para la nota media des­de Pri­maria has­ta Bachillerato.
  • 2004. Se par­al­izan algunos aspec­tos de la LOCE, entre ellos, lo referi­do a la asig­natu­ra de Religión. Ese año, el Gob­ier­no de José Luis Rodríguez Zap­a­tero (PSOE) pone en mar­cha la Ley Orgáni­ca de Edu­cación, LOE, susti­tu­ta de la ante­ri­or y cuyo proyec­to mantiene la asig­natu­ra de Religión, que se «ajus­tará» a los Acuer­dos de 1979 y 1992 con otras confesiones.
  • 2006. Se aprue­ba la LOE, que establece que la asig­natu­ra de Religión será de ofer­ta oblig­a­to­ria para los cen­tros y opta­ti­va para los alum­nos. La LOE señala que esta mate­ria se ajus­tará a los acuer­dos suscritos con la San­ta Sede. Ten­drá dos ver­tientes: la con­fe­sion­al (de religión católi­ca u otras) y la acon­fe­sion­al, denom­i­na­da His­to­ria y Cul­tura de las Religiones.
  • 2007. El Con­se­jo de Min­istros aprue­ba un Real Decre­to de desar­rol­lo de la LOE por el que los pro­fe­sores de Religión de los cen­tros públi­cos ten­drán un con­tra­to lab­o­ral indefinido, y la con­fe­sión reli­giosa que los pro­pu­so para la docen­cia ten­drá que hac­er una prop­ues­ta de revo­cación ajus­ta­da a dere­cho cuan­do dejen de cumplir los req­ui­si­tos para impar­tir las clases.
  • 2013. El Gob­ier­no (PP) aprue­ba la Ley Orgáni­ca para la Mejo­ra de la Cal­i­dad Educa­ti­va (LOMCE), que vuelve a dar ple­na validez académi­ca a la asig­natu­ra de Religión y establece una «alter­na­ti­va fuerte» a la mis­ma, las dos deman­das fun­da­men­tales de la jer­ar­quía de la Igle­sia Católi­ca des­de que se aprobó la LOGSE en 1990. La mate­ria alter­na­ti­va pasa a denom­i­narse Val­ores Sociales y Cívi­cos en Pri­maria y Val­ores Éti­cos en la ESO, desa­pare­cien­do defin­i­ti­va­mente la mate­ria Edu­cación para la Ciu­dadanía. En Bachiller­a­to la Religión for­ma parte de las asig­nat­uras especí­fi­cas opta­ti­vas, tan­to en Primero como en Segundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *