Las elecciones europeas de la crisis: una guía país por país

Miguel Máiquez, 25/4/2014

Del 22 al 25 de mayo, los 28 miem­bros actuales de la Unión Euro­pea acud­irán a las urnas para votar a sus rep­re­sen­tantes en el Par­la­men­to. Tras una leg­is­latu­ra de cin­co años mar­ca­da por los efec­tos de la gran cri­sis financiera y de la deu­da, los ciu­dadanos de la Unión Euro­pea están con­vo­ca­dos a las urnas para ele­gir los 751 escaños del nue­vo Par­la­men­to Europeo.

Los comi­cios lle­gan pre­ce­di­dos del auge de par­tidos de extrema derecha en algunos país­es, así como del cre­ciente apoyo a gru­pos euroescép­ti­cos que, aunque con agen­das difer­entes y dis­tin­tos gra­dos de rad­i­cal­i­dad, tienen en común prop­ues­tas en con­tra del euro, de las medi­das de aus­teri­dad y de con­ced­er más poder a Bruse­las. Unos, como el Frente Nacional francés de Marine Le Pen o el Par­tido de la Lib­er­tad holandés, se sitúan en el ala ultra­derecha, con­traria a la inmi­gración. Otros, como el Movimien­to Cin­co Estrel­las ital­iano, se opo­nen al sis­tema políti­co imperante.

Las elec­ciones, en las que los croatas, cuyo país fue admi­ti­do en 2013 como el Esta­do número 28 de la Unión, votarán por primera vez, serán tam­bién una prue­ba para los gob­ier­nos nacionales y sus políti­cas inter­nas. El Reino Unido y Holan­da votarán el día 22 de mayo; Irlan­da, el 23; Repúbli­ca Checa, el 23 y el 24; Eslo­vaquia, Leto­nia y Mal­ta, el 24; los demás, España inclu­i­da, el 25.

751 escaños para 20 país­es
Con la últi­ma incor­po­ración de Croa­cia (en julio de 2013), la población de la UE asciende ya a 505.665.739 habi­tantes y el Pro­duc­to Inte­ri­or Bru­to glob­al ha alcan­za­do los 13.075.215,4 mil­lones de euros. El PIB per cápi­ta medio se sitúa en los 25.500 euros, muy lejos de las cifras de los país­es europeos más ricos, con Lux­em­bur­go (80.700), Dina­mar­ca (44.400) y Sue­cia (43.000) a la cabeza. Uno de los fan­tas­mas que planea sobre la pros­peri­dad en Europa es el desem­pleo, con una media de 10,6% de paro que super­an con cre­ces España (25,6%) y, sobre todo, Gre­cia (27,5%). Después de las elec­ciones de mayo, el Par­la­men­to de los 28 estará com­puesto por 751 escaños.

Alemania: rápida recuperación

La economía ale­m­ana (la más potente de Europa) se vio dura­mente afec­ta­da por la cri­sis financiera de 2008, si bien las exporta­ciones han ayu­da­do a una recu­peración más ráp­i­da que en los demás país­es de la UE. El Esta­do del bien­es­tar y el gas­to san­i­tario se ven ame­naza­dos por el gran enve­jec­imien­to de la población, y los efec­tos de la reunifi­cación, con el coste de con­seguir una may­or igual­dad económi­ca entre el Este y el Oeste, persisten.

Los comi­cios europeos, aparte de una nue­va prue­ba para la coali­ción gob­er­nante (for­ma­da por CDU, CSU y SPD, y may­ori­tari­a­mente de cen­tro-derecha) de la can­ciller Angela Merkel, podrían supon­er un empu­jón para los euroescép­ti­cos (una opción has­ta aho­ra minori­taria en el país) de Alter­na­ti­va por Ale­ma­nia, que se quedaron a un paso de entrar en el Par­la­men­to en las últi­mas elec­ciones nacionales.

En cuan­to a la relación con España, el vol­u­men de com­er­cio entre ambos país­es ha cre­ci­do de for­ma notable en los últi­mos años, doblán­dose des­de 1995. El may­or incre­men­to se ha pro­duci­do en las importa­ciones españo­las. España exportó a Ale­ma­nia en 2012 pro­duc­tos por val­or de 21.522.610 (miles de euros) e importó por val­or de 31.136.447 (miles de euros). Recien­te­mente, los efec­tos de la cri­sis económi­ca y los estereoti­pos han empe­o­ra­do la ima­gen que cada país tiene del otro y han entur­bia­do unas históri­c­as bue­nas relaciones.

  • Incor­po­ración: 1952. PIB: 2.737.600 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 5,1%. Escaños: 96

Austria: a la sombra de Alemania

Las elec­ciones euro­peas con­fir­marán si se con­sol­i­da el ascen­so logra­do por la ultra­derecha en los últi­mos comi­cios nacionales (20,5% de los votos), o si los votantes con­fían aún en los dos par­tidos may­ori­tar­ios que gob­ier­nan actual­mente en coali­ción, el Par­tido Socialdemócra­ta (cen­tro-izquier­da, 52 escaños), y el Par­tido Pop­u­lar (cen­tro-derecha, 47 escaños). La economía aus­tri­a­ca goza de bue­na salud, aunque depende de los vaivenes de la alemana.

  • Incor­po­ración: 1995. Población: 8.451.860. PIB: 313.196,7 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 4,8%. Escaños: 18

Bélgica: separatismo histórico

Los dos par­tidos con más votos en las últi­mas elec­ciones, cel­e­bradas en 2010, fueron los nacional­is­tas y sep­a­ratis­tas fla­men­cos (Nue­va Alian­za Fla­men­ca, 27 escaños), y los social­is­tas francó­fonos (Par­tido Social­ista Valón, 26 escaños). Los comi­cios supusieron el descen­so elec­toral del Vlaams Belang y de los lib­erales fla­men­cos, y provo­caron una cri­sis en la que no se logró for­mar gob­ier­no durante 20 meses.

Si la Nue­va Alian­za Fla­men­ca recibe aho­ra un apoyo sim­i­lar al de 2010, habrá que ver cómo ha evolu­ciona­do la capaci­dad nego­ci­ado­ra de las fuerzas políti­cas y si se repite o no el blo­queo. Jun­to a las elec­ciones euro­peas, los bel­gas cel­e­brarán tam­bién comi­cios fed­erales y regionales.

  • Incor­po­ración: 1952. Población: 11.161.642. PIB: 381.401 mill. euros. Salario mín­i­mo: 1.502 euros. Paro: 8,5%. Escaños: 21

Bulgaria: problemas internos

El 20 de febrero de 2013, el Gob­ier­no búl­garo del pop­ulista Borisov dim­i­tió en bloque tras dos sem­anas de protes­tas ciu­dadanas por el incre­men­to de los pre­cios de la elec­t­ri­ci­dad que, final­mente, fueron dirigi­das tam­bién con­tra toda la clase políti­ca. El Ejec­u­ti­vo actu­al, dirigi­do por Ciu­dadanos para el Desar­rol­lo Europeo de Bul­gar­ia (con­ser­vador), gob­ier­na en minoría, en una coali­ción que nece­si­ta 120 de los 240 diputa­dos. Las elec­ciones estarán mar­cadas por esta situación, y se cen­trarán más en prob­le­mas inter­nos que europeos.

La actu­al com­posi­ción del Par­la­men­to búl­garo es la sigu­iente: Ciu­dadanos para el Desar­rol­lo Europeo de Bul­gar­ia (97), Par­tido Social­ista (84), Movimien­to por los Dere­chos y las Lib­er­tades (36), Attack (23).

  • Incor­po­ración: 2007. Población: 7.284.552. PIB: 39.940,3 mill. euros. Salario mín­i­mo 159 euros l paro 13,1% l escaños 17

Chipre: después del rescate

El 16 de mar­zo de 2013 el Euro­grupo acordó un rescate para Chipre que provocó el cierre de los ban­cos y la par­al­ización de las trans­fer­en­cias ban­car­ias para evi­tar la reti­ra­da y fuga de cap­i­tales, desa­tan­do asimis­mo las críti­cas ante la qui­ta a los depósi­tos menores a 100.000 euros. El acuer­do no fue rat­i­fi­ca­do en el Par­la­men­to chipriota.

Tras diez días de cor­ral­i­to financiero, el 25 de mar­zo de 2013 se acordó un nue­vo plan de ayu­da donde se liq­uid­a­ba el Lai­ki Bank y se reestruc­tura­ba el Ban­co de Chipre. Final­mente, el mon­to del rescate fue de 23.000 mil­lones de euros, de los cuales Chipre apor­ta 13.000. El prés­ta­mo va acom­paña­do de cin­co años de duros ajustes fiscales.

Los últi­mos años se han car­ac­ter­i­za­do por una cri­sis políti­ca y social, con­se­cuen­cia de la mala situación financiera. Los con­flic­tos moti­varon la rup­tura de la coali­ción gob­er­nante en agos­to de 2011. Tras las elec­ciones de mayo de 2012, los con­ser­vadores de DISY fueron la fuerza más vota­da, y los comu­nistas de AKEL, has­ta entonces en el Gob­ier­no, pasaron a la oposición.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 865.878. PIB: 16.503,7 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 16,7%. Escaños: 6

Croacia: última incorporación

Croa­cia aprobó en refer­én­dum su adhe­sión a la UE el 22 de enero de 2012, y el 1 de julio de 2013 se con­vir­tió en el vigési­mo octa­vo miem­bro de pleno dere­cho de la Unión, el últi­mo has­ta aho­ra. En las elec­ciones de 2011, la con­ser­vado­ra Unión Democráti­ca Croa­ta (HDZ), que había gob­er­na­do el país durante 17 de los 20 años de Croa­cia inde­pen­di­ente, fue la gran der­ro­ta­da. El tri­un­fo lo obtu­vo la coali­ción de cen­tro-izquier­da encabeza­da por el Par­tido Socialdemócra­ta (SDP) de Zoran Milanovic, que con­sigu­ió 80 de los 151 escaños.

Con una economía azo­ta­da por la cri­sis y por los escán­da­los de cor­rup­ción y malver­sación de fon­dos públi­cos, Milanovic se enfren­tó a la adop­ción de un pre­supuesto que evite la reba­ja de la cal­i­fi­cación de la deu­da estatal.

  • Incor­po­ración: 2013. Población: 4.262.140. PIB: 43.313 mill. euros. Salario mín­i­mo: 401 euros. Paro: 17,6%. Escaños: 11

Dinamarca: primera ministra

Dina­mar­ca se enfrenta a la debil­i­dad de su crec­imien­to económi­co y al incre­men­to del desem­pleo, pero se ha vis­to ben­e­fi­ci­a­da por una baja inflación y por el crec­imien­to del exce­dente de la bal­an­za de pagos.

El Gob­ier­no con­ser­vador, que impul­só una políti­ca económi­ca basa­da en el descen­so de los impuestos y de las inver­siones en políti­cas sociales, perdió las elec­ciones en 2011. Tras el tri­un­fo del bloque de cen­tro-izquier­da, la socialdemócra­ta Helle Thorn­ing-Schmidt pre­sen­tó un gob­ier­no en minoría, en coali­ción con el Par­tido Social­ista Pop­u­lar y el cen­trista Par­tido Rad­i­cal Lib­er­al, y se con­vir­tió en la primera mujer que lid­era un Gob­ier­no en la his­to­ria de Dinamarca.

  • Incor­po­ración: 1973. Población: 5.602.628. PIB: 249.125,4 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 7%. Escaños: 13

Eslovaquia: auge extremista

Eslo­vaquia es uno de los país­es europeos que está vivien­do casos de ascen­so de la ultra­derecha, algo que puede mar­car estas elec­ciones en bue­na parte del con­ti­nente. El 20 de diciem­bre de 2013, el líder del extrem­ista Par­tido Pop­u­lar Nues­tra Eslo­vaquia, Mar­i­an Kotle­ba, asum­ió el car­go de gob­er­nador de la región eslo­va­ca de Ban­s­ka Bystri­ca, la más grande del país, tras haber gana­do con­tra todo pronós­ti­co las elec­ciones regionales.

Kotle­ba ha sido detenido varias veces por incitación al odio y al racis­mo y con ante­ri­or­i­dad fue el líder del ile­gal­iza­do par­tido neon­azi Sloven­ská Pospolitost.

El Par­la­men­to está dom­i­na­do por la may­oría abso­lu­ta de los socialdemócratas de Robert Fico (83 escaños). En la oposi­ción están el Movimien­to Cris­tiano Demócra­ta (16 diputa­dos), el par­tido Gente Cor­ri­ente (16), Most–Híd (13), la Unión Cris­tian­odemócra­ta Eslo­va­ca (11) y Lib­er­tad y Sol­i­dari­dad (11). El pasa­do 29 de mar­zo, el mil­lonario sin afil­iación políti­ca Andrej Kiska ganó la segun­da y defin­i­ti­va vuelta de las elec­ciones presidenciales.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 5.410.836. PIB: 72.134,1 mill. euros. Salario mín­i­mo: 338 euros. Paro: 13,9%. Escaños: 13

Eslovenia: al borde del rescate

El 20 de mar­zo de 2013, el Par­la­men­to dio el vis­to bueno a la coali­ción de Gob­ier­no encabeza­da por Alen­ka Bra­tusek, la líder del par­tido Eslove­nia Pos­i­ti­va (PS), con el apoyo del Par­tido Socialdemócra­ta, la Lista Cívi­ca y el Par­tido de los Jubi­la­dos, que jun­tos con­trolan 49 de los 90 escaños del Leg­isla­ti­vo de Liubliana.

Uno de los primeros retos que tuvo que afrontar Bra­tusek fue la posi­bil­i­dad de que su país, dura­mente cas­ti­ga­do por la cri­sis económi­ca, sigu­iese los pasos de Chipre y tuviera que ser rescata­do. No obstante, en diciem­bre del año pasa­do, la decisión de la Comisión Euro­pea de autor­izar una reestruc­turación ban­car­ia en Eslove­nia que incluya ayu­das públi­cas disipó de momen­to el rescate europeo.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 2.058.821. PIB: 35.274,9 mill. euros. Salario mín­i­mo: 784 euros. Paro: 9,8%. Escaños: 8

España: paro por las nubes

Los son­deos refle­jan que los dos par­tidos may­ori­tar­ios (PP y PSOE) están pagan­do en España la fac­tura de seis años de cri­sis, así como lo que se percibe cada vez más como un ale­jamien­to de los prob­le­mas reales de los ciu­dadanos. La may­oría de las encues­tas refle­jan una caí­da del apoyo elec­toral a los grandes par­tidos, cada vez más ame­naza­dos por los medi­anos y pequeños, con IU y UpyD a la cabeza, o por los efec­tos de una posi­ble gran abs­ten­ción. La prue­ba de que esto es efec­ti­va­mente así se verá en las elec­ciones euro­peas, los primeros comi­cios con­ti­nen­tales des­de que estal­ló la gran cri­sis de la deuda.

Según una encues­ta de la Eurocá­mara, un 14% de los europeos votaría hoy a par­tidos no tradi­cionales. En España, varias for­ma­ciones que se autode­finen como movimien­tos, en lugar de como par­tidos, y que luchan por fomen­tar la par­tic­i­pación ciu­dadana quieren pre­sen­tarse a los comi­cios de mayo. Podemos y el Par­tido X ya han logra­do las 15.000 fir­mas necesarias.

En la cam­paña, el énfa­sis estará, como de cos­tum­bre, en asun­tos nacionales, con la sal­i­da de la cri­sis (enfo­ca­da de for­ma opues­ta por PP y oposi­ción) como tema estrel­la, y la polémi­ca sobre el plan soberanista catalán como segun­do gran asunto.

España, donde el desem­pleo juve­nil alcan­za el 53,6%, tiene la segun­da tasa de paro más alta de Europa, solo por detrás de Gre­cia, y es uno de los país­es cuya renta per cápi­ta se sitúa por deba­jo de la media de la UE.

  • Incor­po­ración: 1986. Población: 46.727.890. PIB: 1.022.988 mill. euros. Salario mín­i­mo: 753 euros. Paro: 25,6%. Escaños: 54

Estonia: un caso único

Esto­nia dejó de pedir crédi­tos al FMI en 1995, un caso úni­co en la extin­ta URSS, y exper­i­men­tó un crec­imien­to sufi­ciente has­ta finales de la déca­da. La economía de Esto­nia ha evolu­ciona­do des­de entonces hacia una economía de mer­ca­do con sóli­dos lazos com­er­ciales con los país­es occi­den­tales y una clara apues­ta por el euro.

El país tiene en Fin­lan­dia, Sue­cia y Ale­ma­nia a sus tres prin­ci­pales socios com­er­ciales, y, a pesar de que el déficit por cuen­ta cor­ri­ente per­manece alto, el gas­to públi­co está con­tenido y la deu­da públi­ca es baja. La Unión Euro­pea aprobó el 13 de julio de 2010 la entra­da de Esto­nia en la zona euro a par­tir del 1 de enero de 2011.

El Par­la­men­to esto­nio actu­al está dom­i­na­do por el Par­tido Reformista (33 escaños), segui­do del Par­tido de Cen­tro (26), la Unión Pro Patria y Res Pub­li­ca (23), y el Par­tido Social Demócra­ta (19).

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 1.320.174. PIB: 18.434,7 mill. euros. Salario mín­i­mo: 320 euros. Paro: 8,7%. Escaños: 6

Finlandia: Coalición Arco Iris

En abril de 2011, Jyr­ki Katainen, has­ta entonces min­istro de Finan­zas, logró una vic­to­ria históri­ca que con­vir­tió al par­tido con­ser­vador Kokoomus en la prin­ci­pal fuerza par­la­men­taria de Fin­lan­dia, por primera vez des­de la inde­pen­den­cia del país en 1917.

Des­de entonces gob­ier­na una coali­ción de seis par­tidos, la lla­ma­da Coali­ción Arco Iris, una alian­za entre con­ser­vadores, socialdemócratas, la Alian­za de Izquier­das, los Verdes, el Par­tido Pop­u­lar Sue­co y los cris­tian­odemócratas, cuya pri­or­i­dad es impul­sar el crec­imien­to económi­co y fre­nar el cre­ciente endeu­damien­to del país, equiv­a­lente en la actu­al­i­dad al 48,4% del PIB. El déficit públi­co está en torno al 3%.

Fin­lan­dia cel­e­brará elec­ciones par­la­men­tarias en 2015, por lo que estas euro­peas se con­sid­er­an un indi­cador sobre la posi­ción de los prin­ci­pales par­tidos de cara a los comi­cios nacionales. Las elec­ciones euro­peas en el país sue­len estar cen­tradas más en los can­didatos que en los par­tidos, al exi­s­tir lis­tas abier­tas. El may­or interés está en ver qué con­siguen los euroescép­ti­cos del Finns Par­ty, después de los buenos resul­ta­dos que lograron en las par­la­men­tarias de 2011. Tienen el prob­le­ma de que su líder, el caris­máti­co Timo Soi­ni, no se pre­sen­ta como can­dida­to a eurodiputado.

  • Incor­po­ración: 1995. Población: 5.426.674. PIB: 193.443 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 8,4%. Escaños: 13

Francia: ascenso de Le Pen

Durante la ante­ri­or leg­is­latu­ra del pres­i­dente Nico­las Sarkozy se llevó a cabo en Fran­cia una refor­ma de las pen­siones que provocó impor­tantes mov­i­liza­ciones en octubre de 2010. Los difer­entes ejec­u­tivos debieron hac­er frente a la grave cri­sis financiera en la euro­zona, que causó fuertes ten­siones sobre la ban­ca france­sa en sep­tiem­bre de 2011 y supu­so la pér­di­da de la triple A por parte de la deu­da sober­ana france­sa en enero de 2012.

En las elec­ciones pres­i­den­ciales de abril-mayo de 2012, Sarkozy fue der­ro­ta­do por el social­ista François Hol­lande. Diez­ma­do por la cri­sis económi­ca, y tras imprim­ir un giro lib­er­al a su políti­ca, Hol­lande no tardó en alcan­zar nive­les de impop­u­lar­i­dad históri­cos para un pres­i­dente de la Repúbli­ca, que ni siquiera las inter­ven­ciones france­sas en Mali y en la Repúbli­ca Cen­troafricana fueron capaces de con­trar­restar. El may­or revue­lo mediáti­co le sobrevi­no, no obstante, en enero de 2014, cuan­do se difundió que man­tenía un romance con una actriz.

En los comi­cios munic­i­pales del pasa­do mes de mar­zo, car­ac­ter­i­za­dos por una alta abs­ten­ción, y que pueden inter­pre­tarse como un barómetro para las elec­ciones euro­peas, se impusieron clara­mente los con­ser­vadores de la UMP, los social­is­tas de Hol­lande sufrieron un durísi­mo revés, y la ultra­derecha de Marine Le Pen, que has­ta entonces no con­tro­la­ba ningún munici­pio, ven­ció en 14 localidades.

  • Incor­po­ración: 1952. Población: 65.578.819. PIB: 2.059.852 mill. euros. Salario mín­i­mo: 1.430 euros. Paro: 10,4%. Escaños: 74

Grecia: doble rescate

Gre­cia lle­ga a las elec­ciones euro­peas sum­i­da aún en la pro­fun­da cri­sis financiera que se destapó en 2008, y que ha con­ta­do ya con dos planes de rescate inter­na­cional por un val­or con­jun­to de 240.000 mil­lones de euros. El Gob­ier­no, bajo tutela de la troi­ka, ha lle­va­do a cabo un pro­fun­do plan de reestruc­turación que ha provo­ca­do un gran incre­men­to del desem­pleo. Al ini­cio de la cri­sis la tasa del paro se situ­a­ba en el 7,5 % y al cierre de 2013 había alcan­za­do el 27%.

En las elec­ciones gen­erales de mayo de 2012 se pro­du­jo un resul­ta­do muy frag­men­ta­do. El con­ser­vador Nue­va Democ­ra­cia (ND), el par­tido más vota­do, no obtu­vo may­oría sufi­ciente para for­mar Gob­ier­no ni para reed­i­tar la coali­ción con el PASOK (social­ista), que sufrió un descal­abro elec­toral y quedó rel­e­ga­do a la ter­cera fuerza políti­ca. Ante la fal­ta de may­orías sufi­cientes y la inca­paci­dad de los gru­pos para for­mar Gob­ier­no se cel­e­braron nuevos comi­cios en junio de ese año, mar­ca­dos por el auge elec­toral exper­i­men­ta­do en mayo por la ultra­derecha neon­azi de Amanecer Dora­do, y por la pre­sión de los socios comu­ni­tar­ios, EE UU, los organ­is­mos mon­e­tar­ios y los mer­ca­dos ante la per­spec­ti­va de que el país pudiera dejar el euro tras las elecciones.

Nue­va­mente ningún par­tido obtu­vo la may­oría abso­lu­ta y tuvo que for­marse un gob­ier­no de coali­ción. El líder de Nue­va Democ­ra­cia Anto­nis Samarás juró su car­go como nue­vo pres­i­dente del gob­ier­no, gra­cias al pacto alcan­za­do con el PASOK e Izquier­da Democráti­ca. El Par­la­men­to quedó como sigue: Nue­va Democ­ra­cia (ND), fusion­a­do con DISY, 129 escaños; Frente Social Unifi­ca­do SYRIZA, 71; Movimien­to Social­ista Pan­heléni­co (PASOK), 33; Grie­gos Inde­pen­di­entes (ANEL), 20; Amanecer Dora­do, 18; Izquier­da Democráti­ca (DIMAR), 17; Par­tido Comu­nista de Gre­cia, 12.

  • Incor­po­ración: 1981. Población: 11.062.508. PIB: 182.054,2 mill. euros. Salario mín­i­mo: 684 euros. Paro: 27,5%. Escaños: 21

Hungría: democracia limitada

Des­de su lle­ga­da al poder en 2010, el Gob­ier­no de Vik­tor Orbán ha impul­sa­do varias refor­mas con­sti­tu­cionales que han sido crit­i­cadas en el inte­ri­or y exte­ri­or del país por lim­i­tar la democ­ra­cia y han provo­ca­do var­ios con­flic­tos con la Comisión Euro­pea. El 6 de abril de 2014 se cel­e­braron elec­ciones leg­isla­ti­vas, en las que el par­tido del primer min­istro Orbán volvió a alzarse con la may­oría abso­lu­ta. El con­ser­vador y nacional­ista par­tido Fidesz mantiene la may­oría cual­i­fi­ca­da de dos ter­cios de la Cámara al obten­er 134 escaños, lo que le per­mite poder apro­bar en soli­tario leyes de ran­go con­sti­tu­cional. El bloque opos­i­tor de izquier­das fue la segun­da fuerza políti­ca con 38 escaños.

El excam­peón olímpi­co de esgri­ma Pál Schmitt pre­sen­tó su dimisión como pres­i­dente de Hun­gría en abril de 2012, al ser­le reti­ra­do su doc­tor­a­do después de cono­cerse que había pla­gia­do parte de su tesis. El Par­la­men­to hún­garo eligió como nue­vo pres­i­dente a János Áder. La economía hún­gara empezó a salir de la rece­sión en 2012 y reg­istró un crec­imien­to del 1,1% en 2013, impul­sa­do prin­ci­pal­mente por la inver­sión y el con­sumo públi­co, así como por el com­por­tamien­to de las exportaciones.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 9.908.798. PIB: 98.071,3 mill. euros. Salario mín­i­mo: 332 euros. Paro: 8,3%. Escaños: 21

Irlanda: austeridad

Los pre­supuestos de 2011 fueron los más restric­tivos en la his­to­ria de irlan­da, y ese año, el país redu­jo su déficit al 13,1% del PIB. Con esta situación, se cel­e­braron ese año elec­ciones gen­erales antic­i­padas, que ganó el con­ser­vador Fine Gael, for­man­do un gob­ier­no de coali­ción con el Par­tido Laborista, que quedó el segun­do. El 9 de mar­zo, el con­ser­vador Enda Ken­ny fue nom­bra­do primer min­istro. En diciem­bre de 2013, la troi­ka de inspec­tores de la CE, el ban­co Cen­tral Europeo (BCE) y el FMI dieron por final­iza­do el rescate irlandés.

A pesar de que Irlan­da ha sali­do ya del pro­gra­ma de rescate, los ciu­dadanos han atrav­es­a­do en los últi­mos cin­co años duras medi­das de aus­teri­dad como con­se­cuen­cia de la cri­sis financiera, lo que ha hecho cre­cer el resen­timien­to con­tra la UE (la per­cep­ción de la Unión como algo neg­a­ti­vo se ha dupli­ca­do des­de las últi­mas elec­ciones euro­peas, según el Euro­barómetro). No obstante, y a difer­en­cia de otros país­es, como Italia o Gre­cia, que tam­bién han sufri­do duros recortes, en Irlan­da no ha emergi­do ningún par­tido euroescép­ti­co impor­tante. Por otro lado, el sis­tema elec­toral abier­to de las elec­ciones euro­peas hace que los votos se deci­dan más en fun­ción de los can­didatos que de los gru­pos políticos.

  • Incor­po­ración: 1973. Población: 4.591.087. PIB: 163.938,3 mill. euros. Salario mín­i­mo: 1.462 euros. Paro: 11,9%. Escaños: 11

Italia: caos político

La grave situación de la economía ital­iana, con una pro­fun­da cri­sis de su deu­da y la caí­da de la con­fi­an­za de los inver­sores, cul­minó con la dimisión del primer min­istro Sil­vio Berlus­coni en noviem­bre de 2011. El pres­i­dente de la Repúbli­ca, Gior­gio Napoli­tano, encar­gó al tec­nócra­ta Mario Mon­ti la for­ma­ción de un nue­vo Gob­ier­no, cuyo obje­ti­vo fue ase­gu­rar el crec­imien­to y man­ten­er un rig­or presupuestario.

Mon­ti dim­i­tió en diciem­bre de 2012, y en las elec­ciones de febrero de 2013 se impu­so el cen­tro-izquier­da de Lui­gi Bersani, que con­sigu­ió la may­oría abso­lu­ta en la Cámara, pero no en el Sena­do, que quedó en situación de casi ingob­ern­abil­i­dad. El gran tri­un­fador fue el Movimien­to 5 Estrel­las del cómi­co Beppe Gril­lo, que, con un men­saje con­tra los par­tidos tradi­cionales, se con­vir­tió en el par­tido indi­vid­ual más vota­do (25,5%) y podría mar­car tam­bién las próx­i­mas elec­ciones europeas.

Ante la inca­paci­dad de Bersani de for­mar Gob­ier­no, Napoli­tano a encar­gó este tra­ba­jo a Enri­co Let­ta, quien asum­ió el car­go de primer min­istro, pero la con­de­na de cua­tro años con­tra Berlus­coni puso a Italia cer­ca de la ingob­ern­abil­i­dad, después de que el con­de­na­do ame­nazase con forzar la dimisión de los cin­co min­istros de su par­tido. Final­mente, Berlus­coni se vio oblig­a­do a dar la con­fi­an­za al primer min­istro y el Sena­do le retiró su escaño.

La caí­da del gob­ier­no de Let­ta se mate­ri­al­izó el 14 de febrero de 2014, un día después de que el líder del Par­tido Demócra­ta, Mat­teo Ren­zi, pro­pusiera un nue­vo Gob­ier­no en Italia.

  • Incor­po­ración: 1952. Población: 59.685.227. PIB: 1.560.023,8 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 13%. Escaños: 73

Letonia: cuarto tramo de ayuda

Para hac­er frente a la cri­sis económi­ca, el Gob­ier­no puso en mar­cha en 2008 un plan de esta­bi­lización, con un recorte de un 15% del gas­to públi­co, la con­gelación de los salarios y una subi­da de los impuestos, que sus­citó duras críti­cas de la oposi­ción y de los sindicatos.

Los mal­os datos económi­cos y el rec­ha­zo de la población lle­varon al pres­i­dente del país a acep­tar la dimisión del primer min­istro Ivars God­ma­n­is en febrero de 2009. El entonces pres­i­dente de Leto­nia, Vald­is Zatlers, pro­movió al puesto de primer min­istro al can­dida­to del par­tido opos­i­tor de dere­chas Tiem­po Nue­vo, Vald­is Dom­brovskis, que fue rat­i­fi­ca­do en el puesto tras las elec­ciones leg­isla­ti­vas de octubre de 2010, ganadas por el bloque con­ser­vador Unidad. Su coali­ción ganó con el 30,43% de los votos, segui­da del Cen­tro de Con­cor­dia, lla­ma­do tam­bién el «par­tido de los rusos» por defend­er los dere­chos de la población ruso-hablante, con el 25,87%.

En junio de 2011, Andris Berzins fue elegi­do pres­i­dente del país, y en noviem­bre de 2013 el primer min­istro, Vald­is Dom­brovskis, anun­ció su dimisión y la de todo el Gob­ier­no por el trági­co der­rum­bamien­to ocur­ri­do en un cen­tro com­er­cial en Riga, que oca­sionó 54 muer­tos. El 21 de octubre de 2010 la UE y el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional entre­garon a Leto­nia el cuar­to tramo de ayu­da de 200 mil­lones de euros, que for­ma parte del prés­ta­mo inter­na­cional aproba­do en enero de 2009 por val­or de 7.500 mil­lones de euros.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 2.023.825. PIB: 23.372,1 mill. euros. Salario mín­i­mo: 285 euros. Paro: 11,6%. Escaños: 8

Lituania: creciendo

El Par­tido Socialdemócra­ta de Litu­a­nia fue el par­tido más vota­do en las dos ron­das de los comi­cios cel­e­bra­dos en octubre de 2012, con 38 diputa­dos. En segun­do lugar quedó el Par­tido del Tra­ba­jo, que sumó 30 escaños. Entre las dos for­ma­ciones arrebataron la may­oría par­la­men­taria a la gob­er­nante coali­ción con­ser­vado­ra. La Unión por la Patria del has­ta entonces primer min­istro Andrius Kubil­ius, y sus ali­a­dos democris­tianos, fueron los grandes perde­dores. A Kubil­ius le pasó fac­tura el descon­tento pop­u­lar con su políti­ca de aus­teri­dad y recortes.

El cen­tro-izquier­da litu­ano, con Algir­das Butke­vičius como primer min­istro, prometió aumen­tar el salario mín­i­mo, incre­men­tar los pro­gra­mas sociales y retrasar el ingre­so en el euro has­ta 2015. No obstante, los anal­is­tas sug­erían que la lib­er­tad de man­io­bra del nue­vo Ejec­u­ti­vo sería escasa, debido a la necesi­dad de reducir el déficit públi­co y de solic­i­tar urgentes crédi­tos de estabilización.

La economía litu­a­na cre­ció un 5,8% en 2011, el may­or indi­cador de los Vein­tisi­ete, y un 3% en el primer semes­tre de este año. Los buenos resul­ta­dos macro­económi­cos la habían con­ver­tido en un ejem­p­lo para quienes defien­den las políti­cas de aus­teri­dad para salir de la cri­sis económi­ca. No obstante, el desem­pleo ron­da el 13% y uno de cada cin­co litu­anos vive por deba­jo del umbral de la pobreza, por lo que muchos habi­tantes de este país de may­oría católi­ca se han vis­to oblig­a­dos a emigrar.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 2.971.905. PIB: 34.600,6 mill. euros. Salario mín­i­mo: 290 euros. Paro: 11,5%. Escaños: 11

Luxemburgo: avanzados

En 2008 Lux­em­bur­go, uno de los país­es con may­or renta per cápi­ta del mun­do, se con­vir­tió en el ter­cer país de la UE en apro­bar la legal­ización de la eutana­sia, jun­to con Bél­gi­ca y Holan­da, y a pesar de la oposi­ción del par­tido social­cris­tiano (CSV) del primer min­istro, Jean-Claude Junck­er. Ante la neg­a­ti­va del Gran Duque a san­cionar la ley por «razones de con­cien­cia», el 2 de diciem­bre de ese año, el gob­ier­no decidió revis­ar la Con­sti­tu­ción para impedir que el jefe del Esta­do blo­quee tex­tos legislativos.

Junck­er pre­sen­tó su dimisión el 10 de julio de 2013 tras perder la con­fi­an­za de sus socios en el Gob­ier­no por per­mi­tir un escán­da­lo en el ser­vi­cio de espi­ona­je del país, y con­vocó elec­ciones antic­i­padas para octubre. Los comi­cios dieron el tri­un­fo a su for­ma­ción, aunque sin may­oría sufi­ciente para gob­ernar en soli­tario. Final­mente, un acuer­do entre social­is­tas, lib­erales y verdes desa­lo­jaron del poder a Junck­er, quien, con 18 años en el car­go, se había con­ver­tido en el políti­co en acti­vo con más años en el poder.

El 25 de octubre Xavier Bet­tel, del Par­tido Lib­er­al, recibió el encar­go del gran duque Enrique de for­mar gob­ier­no en Lux­em­bur­go. Abier­ta­mente homo­sex­u­al, Bet­tel se con­ver­tirá en el ter­cer gob­er­nante europeo, tras la antigua primer min­istro de Islandia Jóhan­na Sig­urðardót­tir y del pre­mier bel­ga Elio Di Rupo, en admi­tir públi­ca­mente su condi­ción sexual.

  • Incor­po­ración: 1952. Población: 537.039. PIB: 45.478,2 mill. euros. Salario mín­i­mo: 1.874 euros. Paro: 6,1%. Escaños: 6

Malta: puesta al día

El Par­la­men­to maltés aprobó el 25 de julio de 2011 la Ley de divor­cio, que en mayo había sido someti­da a refer­én­dum y apoy­a­da por el 52% de los votantes, con lo que Mal­ta dejó de ser el úni­co país de la Unión Euro­pea que no con­ta­ba con esta figu­ra legal.

En noviem­bre de 2012, el primer min­istro, Lawrence Gonzi, solic­itó al pres­i­dente la dis­olu­ción del Par­la­men­to, tras perder la votación de la Ley de los Pre­supuestos al pasarse uno de sus diputa­dos a las filas de la oposi­ción y dejar en evi­den­cia la frag­ili­dad del Gob­ier­no. Las elec­ciones antic­i­padas, cel­e­bradas el 7 de enero de 2013, dieron la vic­to­ria al par­tido de los laboris­tas con el 55% de los votos frente al 43% de los nacional­is­tas. El 11 de mar­zo de 2013, el líder del Par­tido Laborista, Joseph Mus­cat, asum­ió el car­go de primer ministro.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 421.364. PIB: 7.186,4 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 6,9%. Escaños: 6

Países Bajos: euroescépticos

En las elec­ciones cel­e­bradas en junio de 2010, los lib­erales de derecha del VVD lograron 31 escaños, los mis­mos que los laboris­tas (PvdA), y diez más que en los ante­ri­ores comi­cios. Los grandes der­ro­ta­dos fueron los democris­tianos (CDA), que quedaron con 21 escaños, por lo que su líder, el primer min­istro Balke­nende, pre­sen­tó su dimisión.

En sep­tiem­bre de 2010, el VVD llegó a un acuer­do de gob­ier­no con el CDA y en octubre, su líder, Mark Rutte, tomó pos­esión como al frente del nue­vo Ejec­u­ti­vo. Sin embar­go, como los 52 diputa­dos que aporta­ban no eran sufi­cientes en una cámara de 150 escaños, el nue­vo gob­ier­no pactó el apoyo par­la­men­tario del grupo pop­ulista, euroescép­ti­co y derechista Par­tido de la Lib­er­tad (Par­tij voor de Vri­jheid, PVV) de Geert Wilders. El pacto se rompió en abril de 2012, cuan­do el PVV se negó a acep­tar el plan de recortes pre­sen­ta­do por el Gob­ier­no para reba­jar el déficit públi­co al 3% en 2013, tal como exigía la UE. Como con­se­cuen­cia, Rutte pre­sen­tó su dimisión. En las elec­ciones antic­i­padas, cel­e­bradas el 12 de sep­tiem­bre, los lib­erales, con Rutte a la cabeza, obtu­vieron 41 de escaños, tres más que los laboris­tas, con quienes final­mente lograron un acuer­do de Gob­ier­no y Rutte fue investi­do primer ministro.

Al igual que en las euro­peas de 2009, cuan­do obtu­vo el 17% de los votos, los son­deos en Holan­da vuel­ven a dar aho­ra un amplio apoyo al PVV, con un elec­tora­do pes­imista ante los efec­tos de la cri­sis en la zona euro y ret­i­cente a ahon­dar en la inte­gración europea.

  • Incor­po­ración: 1952. Población: 16.779.575. PIB: 602.658 mill. euros. Salario mín­i­mo: 1.478 euros. Paro: 7,3%. Escaños: 26

Polonia: asuntos domésticos

Tras vencer en los comi­cios de 2007, el par­tido Platafor­ma Cívi­ca, del lib­er­al Don­ald Tusk, se proclamó de nue­vo vence­dor de las elec­ciones leg­isla­ti­vas cel­e­bradas en Polo­nia en 2011, lo que le ase­guró un segun­do manda­to con­sec­u­ti­vo (la primera vez que esto ocur­ría des­de la caí­da del comu­nis­mo). El grupo de Tusk (63 escaños) está apoy­a­do en la Cámara por el Par­tido Pop­u­lar Pola­co (2 escaños), y tiene en la oposi­ción al Par­tido Ley Jus­ti­cia de Jaroslaw Kaczynski.

El Gob­ier­no pola­co se ha mar­ca­do el obje­ti­vo de reducir la deu­da públi­ca y hac­er frente a la cri­sis económi­ca. La bal­an­za com­er­cial pola­ca tuvo en 2011 un déficit de 4.556 mil­lones de euros. Los dos par­tidos may­ori­tar­ios van a cen­trar su cam­paña para las elec­ciones euro­peas en asun­tos domés­ti­cos, ya que el país cel­e­bra comi­cios par­la­men­tar­ios en 2015.

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 38.533.299. PIB: 389.695,1 mill. euros. Salario mín­i­mo: 369 euros. Paro: 9,7%. Escaños: 51

Portugal: sin recuperación

Por­tu­gal, sum­i­do en una pro­fun­da cri­sis económi­ca, se encuen­tra bajo el aux­ilio financiero de la UE y el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional des­de abril de 2011, cuan­do solic­itó el rescate por el aumen­to de la pre­sión sobre su deu­da. A cam­bio, los organ­is­mos inter­na­cionales exigieron a las autori­dades lusas la fir­ma de un severo pro­gra­ma de ajustes que el actu­al Gob­ier­no de Pas­sos Coel­ho ha apli­ca­do prác­ti­ca­mente a rajat­abla, y que has­ta aho­ra no se han tra­duci­do en ningún atis­bo de recu­peración económica.

El descon­tento por los recortes pre­supues­tar­ios, el aumen­to del desem­pleo y los tres años segui­dos de rece­sión que sufre el país se ha refle­ja­do en numerosas man­i­festa­ciones, huel­gas y protes­tas de movimien­tos ciu­dadanos, cuya renta per cápi­ta es una de las más bajas de la UE. La cri­sis tam­bién se ha deja­do sen­tir en la bal­an­za com­er­cial lusa, espe­cial­mente con España, pese a que ésta con­tinúa sien­do su prin­ci­pal socio comercial.

Tras la reelec­ción de Cava­co Sil­va en las elec­ciones pres­i­den­ciales de 2011, el primer min­istro, José Sócrates, pre­sen­tó su dimisión al rec­haz­ar el Par­la­men­to un impor­tante paque­te de medi­das anti­cri­sis del gob­ier­no. En las elec­ciones antic­i­padas que se cel­e­braron en junio de 2011 ganó el Par­tido Social Demócra­ta (PSD), con 105 diputa­dos de los 230 del Par­la­men­to. Un mes antes, el Ejec­u­ti­vo de Sócrates había acor­da­do con el FMI y la UE un rescate de 78.000 mil­lones de euros para tres años, con unas condi­ciones acep­tadas por la oposi­ción. El 15 de junio de 2011, el pres­i­dente Cava­co Sil­va designó al con­ser­vador Pas­sos Coel­ho primer min­istro al frente de un Gob­ier­no de coalición.

Defen­sor de una políti­ca de aus­teri­dad y recortes pre­supues­tar­ios como la úni­ca vía para salir de la cri­sis, el Ejec­u­ti­vo es actual­mente blan­co de las críti­cas del Par­tido Social­ista, que pide la rene­go­ciación del rescate y un «cam­bio de rum­bo» para adop­tar políti­cas que estim­ulen el crec­imien­to y el empleo.

  • Incor­po­ración: 1986. Población: 10.487.289. PIB: 165.666,3 mill. euros. Salario mín­i­mo: 566 euros. Paro: 15,3%. Escaños: 21

Reino Unido: referéndum anti-UE

El Par­tido Con­ser­vador, lid­er­a­do por David Cameron, se alzó con la vic­to­ria en las elec­ciones cel­e­bradas en el Reino Unido en 2010, tan­to en voto pop­u­lar como en escaños. Sin embar­go, ningún par­tido obtu­vo la may­oría abso­lu­ta en la Cámara de los Comunes, y los Con­ser­vadores se vieron oblig­a­dos a for­mar una coali­ción de gob­ier­no con los Lib­er­al Demócratas. En las munic­i­pales cel­e­bradas en mayo de 2012 en Inglater­ra, Esco­cia y Gales fueron los dos par­tidos en el gob­ier­no los grandes der­ro­ta­dos, frente a los laboris­tas, que con­sigu­ieron 75 de los 181 munici­p­ios en liza. La úni­ca vic­to­ria desta­ca­da de los torys fue en Lon­dres, donde con­ser­varon la alcaldía.

El Reino Unido lle­ga a estas elec­ciones euro­peas bajo la som­bra del refer­én­dum sobre la con­tinuidad o no del país en la Unión que ha sido prop­uesto des­de las filas del gob­er­nante Par­tido Con­ser­vador, y de la más mod­er­a­da inten­ción del primer min­istro, David Cameron, de lograr un cam­bio en el esta­tus británi­co den­tro de la UE. Cameron quiere que su país, que está fuera de la zona euro, recu­pere algunos poderes de decisión cedi­dos a la UE, como, por ejem­p­lo, los ref­er­entes al horario laboral.

El prin­ci­pal escol­lo en las rela­ciones entre el Reino Unido y España sigue sien­do el con­tencioso de Gibral­tar. En junio de 2013 España comen­zó a inten­si­ficar el con­trol adu­anero en la fron­tera, lo que provocó largas colas de varias horas. Dos días antes Gibral­tar había comen­za­do a arro­jar en aguas españo­las grandes blo­ques de hormigón con pin­chos, para crear un arrecife arti­fi­cial. En agos­to, el Gob­ier­no de Gibral­tar envió un informe a la Comisión Euro­pea denun­cian­do las colas por los con­troles de las autori­dades españo­las. Cameron pidió a la Comisión Euro­pea (CE) que envi­ase obser­vadores a Gibral­tar, y Durao Bar­roso, pres­i­dente de la CE, acordó con el pres­i­dente del Gob­ier­no español, Mar­i­ano Rajoy, el envío de una mis­ión comu­ni­taria para analizar la situación.

  • Incor­po­ración: 1973. Población: 63.896.071. PIB: 1.908.540,4 mill. euros. Salario mín­i­mo: 1.190 euros. Paro: 7,1%. Escaños: 73

República Checa: la joya del este

Las refor­mas económi­cas empren­di­das por el Esta­do para facil­i­tar la inte­gración euro­pea han gen­er­a­do descon­tento debido a los recortes sociales y el aumen­to del paro. Económi­ca­mente la Repúbli­ca Checa es uno de los país­es más avan­za­dos de los país­es del este de Europa, el que tiene may­or renta per cápi­ta indi­vid­ual y una economía más integra­da y diver­si­fi­ca­da, pero su pro­ce­so de reestruc­turación indus­tri­al está más atrasa­do que el de otros país­es de la zona.

El ascen­so en todos los son­deos del nue­vo movimien­to pop­ulista con­ser­vador ANO, lid­er­a­do por el mil­lonario Andrej Babiš, y que se pre­sen­ta como una opción prag­máti­ca y tec­nócra­ta, puede arrin­conar a los par­tidos euroescép­ti­cos checos en estas elec­ciones. Actual­mente, el Par­la­men­to está dom­i­na­do por los socialdemócratas (50 diputa­dos), segui­dos de ANO (47) y de los comu­nistas (33).

  • Incor­po­ración: 2004. Población: 10.516.125. PIB: 149.491,1 mill. euros. Salario mín­i­mo: 308 euros. Paro: 6,7%. Escaños: 21

Rumanía: frágil coalición

Las elec­ciones euro­peas se cel­e­brarán en Rumanía a la vez que un refer­én­dum con­sti­tu­cional, y tan solo unos meses antes de los comi­cios pres­i­den­ciales pre­vis­tos para el próx­i­mo mes de noviem­bre. Ambos fac­tores mar­carán la cita elec­toral, en un país gob­er­na­do por una frágil coali­ción, y donde las for­ma­ciones políti­cas están en con­tin­ua transformación.

Tras ser con­fir­ma­da en 2009 su vic­to­ria por el Tri­bunal Con­sti­tu­cional rumano, el demócra­ta-lib­er­al Emil Boc fue nom­bra­do primer min­istro. Su leg­is­latu­ra se car­ac­ter­izó por los fuertes recortes en el gas­to públi­co y las ten­siones sociales que final­mente provo­caron su dimisión, en febrero de 2012. El tec­nócra­ta Mihai Raz­van Ungure­anu se man­tu­vo en el poder solo dos meses has­ta que el ejec­u­ti­vo cayó por una moción de cen­sura pre­sen­ta­da por el par­tido de coali­ción Unión Social Lib­er­al. En el ter­cer cam­bio de gob­ier­no de la leg­is­latu­ra, Vic­tor Pon­ta, líder de la oposi­ción, fue nom­bra­do primer min­istro. El USL acusó al pres­i­dente del país, el reformista lib­er­al-demócra­ta Tra­ian Bases­cu, de reit­er­adas vio­la­ciones de la Con­sti­tu­ción y pro­pu­so su des­ti­tu­ción, una decisión que fue apoy­a­da en refer­én­dum, pero con una par­tic­i­pación de solo el 46,13%, por lo que resul­ta­do no fue vinculante.

En cuan­to a las rela­ciones con España, en 2002 ambos país­es establecieron un acuer­do sobre la reg­u­lación y orde­nación de los flu­jos migra­to­rios lab­o­rales, con el que pre­tendían acabar con la inmi­gración ile­gal y la explotación, y en 2007 establecieron un acuer­do sobre la pro­tec­ción social de los rumanos que tra­ba­jan de for­ma ile­gal en España y de los españoles emplea­d­os en Rumanía. Los rumanos, que super­aron en 2007 a los mar­ro­quíes, son la nacional­i­dad más numerosa entre los inmi­grantes en España. En enero de 2012, y según datos del INE, eran 895.970 per­sonas, de un total de 5.711.040 inmi­grantes en nue­stro país. A pesar de la cri­sis económi­ca que sufre España, el número de inmi­grantes rumanos no ha deja­do de cre­cer en los últi­mos años, aunque lo ha hecho a un rit­mo cada vez menor.

  • Incor­po­ración: 2007. Población: 20.020.074. PIB: 142.245,1 mill. euros. Salario mín­i­mo: 179 euros. Paro: 7,2%. Escaños: 32

Suecia: modelo en cuestión

En las elec­ciones gen­erales cel­e­bradas en Sue­cia en 2010, aunque el Par­tido Mod­er­a­do obtu­vo su mejor resul­ta­do en unos comi­cios, su líder, Fredrik Rein­feldt, tuvo que man­ten­er la coali­ción exis­tente has­ta entonces para poder per­manecer en el poder. Por primera vez en la his­to­ria, ocho par­tidos con­ta­ban con rep­re­sentación en el Par­la­men­to, la extrema derecha incluida.

La desigual­dad social den­tro de un país al que se con­sid­era el par­a­dig­ma del bien­es­tar es el prin­ci­pal escol­lo al que se enfrenta actual­mente el Gob­ier­no de Rein­feltd. La políti­ca lib­er­al de recorte del gas­to públi­co y las presta­ciones sociales, acom­paña­da de una reba­ja de impuestos, sobre todo a las empre­sas, ha ofre­ci­do bue­nas cifras macro­económi­cas, pero ha hecho cre­cer el paro ‑aho­ra en el 8,1 %, una cifra alta para Sue­cia- y la desigual­dad. Una con­se­cuen­cia de ello, fue la olea­da de dis­tur­bios que sacud­ieron el extrar­ra­dio de Esto­col­mo en mayo de 2013, y que las autori­dades no con­sid­er­an difer­entes a los reg­istra­dos en otras ciu­dades euro­peas acu­ci­adas por la cri­sis y la situación de la inmigración.

Además de las elec­ciones euro­peas, Sue­cia cel­e­bra tam­bién este año, en sep­tiem­bre, comi­cios nacionales, regionales y municipales.

  • Incor­po­ración: 1995. Población: 9.555.893. PIB: 420.088,3 mill. euros. Salario mín­i­mo: No hay. Paro: 8,1%. Escaños: 20

Ver este repor­ta­je en 20minutos.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *