La política, en España; el dinero, a buen recaudo en Suiza

Miguel Máiquez, 23/2/2014

El ya exse­nador y exdiputa­do madrileño del PP Fran­cis­co Grana­dos admi­tió esta sem­ana que man­tu­vo una cuen­ta en Suiza a su nom­bre entre los años 1996 y 2000, como con­se­cuen­cia de su activi­dad pro­fe­sion­al en ban­ca de inver­sión ante­ri­or a su entra­da en la políti­ca. Des­de 1999 y has­ta 2003, Grana­dos fue alcalde del munici­pio madrileño de Valde­moro. Antes había tra­ba­ja­do como financiero de Inter­deal­ers S.V.B. y de la Société Genérale, donde fue direc­tor de ban­ca, según con­s­ta en el per­fil de la web del PP de Madrid. Entre 1999 y 2003, además, fue con­se­jero de Caja Madrid, Iber­ca­ja y en la eléc­tri­ca france­sa SNET en rep­re­sentación de Ende­sa. En 2003 entró en el Gob­ier­no region­al de Madrid.

Su caso no es el primero de un políti­co que decide no trib­u­tar por su dinero en el país de los ciu­dadanos a quienes rep­re­sen­ta o por quienes dice tra­ba­jar, y opta por hac­er­lo en otro (Suiza, en este caso), donde las condi­ciones fis­cales y de con­fi­den­cial­i­dad son mucho más ven­ta­josas para sus pro­pios intere­ses. Y si bien no siem­pre se tra­ta de dinero obtenido ile­gal­mente (fru­to de la cor­rup­ción, por ejem­p­lo), ni las opera­ciones son siem­pre ile­gales en sí mis­mas, la polémi­ca por la incon­gru­en­cia éti­ca que, en prin­ci­pio, supone, está servida.

En junio de 2010, Hacien­da con­fir­mó que esta­ba inves­ti­gan­do alrede­dor de 3.000 for­tu­nas españo­las en Suiza. No sabe­mos cuán­tas de estas cuen­tas ban­car­ias pertenecían, si las había, a rep­re­sen­tantes públi­cos. Un año después, el Pleno del Con­gre­so de los Diputa­dos rec­hazó, con los votos de PSOE, PP, CiU y PNV, una moción de ICV que plante­a­ba una serie de ini­cia­ti­vas para «pon­er la economía al ser­vi­cio de las per­sonas», y en la que se abo­ga­ba por «actu­ar con la máx­i­ma con­tun­den­cia» con­tra las 659 «grandes for­tu­nas» tit­u­lares de cuen­tas ban­car­ias en Suiza sin declarar, lle­van­do ante la jus­ti­cia todos los supuestos de pre­sun­to deli­to fis­cal «sin excep­ciones» y hacien­do públi­co el lis­ta­do de denunciados.

Dejan­do a un lado los casos de otros per­son­ajes nota­bles, empre­sar­ios y ban­queros que tam­bién deci­dieron en algún momen­to mane­jar dinero a través de ban­cos suizos (el expres­i­dente de la CEOE y expropi­etario del Grupo Marsans Ger­ar­do Díaz Fer­rán, y su testa­fer­ro, Ángel de Cabo, por ejem­p­lo, que vacia­ron los activos del grupo turís­ti­co y están aho­ra en la cár­cel, o el médi­co canario Eufemi­ano Fuentes —uno de los prin­ci­pales impli­ca­dos en la Operación Puer­to—, el pres­i­dente del Ban­co San­tander, Emilio Botín; su hija Ana Patri­cia Botín —pres­i­den­ta de Banesto—, y el her­mano del primero, Jaime Botín, expres­i­dente de Bank­in­ter, los nom­bres más desta­ca­dos en la lista Fal­ciani de eva­sores fis­cales españoles), éste es un breve repa­so a los escán­da­los recientes más son­ados de políti­cos y rep­re­sen­tantes públi­cos a quienes se les han des­cu­bier­to cuen­tas ban­car­ias en el país helvético.

Fracisco Granados

En mar­zo de 2013, Fran­cis­co Grana­dos cesó como vocal del Con­se­jo de Admin­is­tración del Cen­tro de Asun­tos Tau­ri­nos de la Comu­nidad de Madrid. El 20 de febrero de 2014 comu­nicó al Grupo Par­la­men­tario del PP en la Asam­blea de Madrid que al día sigu­iente devolvería su acta como diputa­do en la Asam­blea region­al. La renun­cia a su escaño en la cámara autonómi­ca madrileña con­ll­e­va además la pér­di­da de su acta como senador de des­i­gnación autonómica.

La decisión coin­cidía con la polémi­ca desa­ta­da en relación una infor­ma­ción que le atribuía una cuen­ta ban­car­ia con 1,5 mil­lones en Suiza, al menos entre los años 1996 y 2000, y que él mis­mo recono­ció. El diario El Mun­do pub­licó que la Jus­ti­cia suiza había comu­ni­ca­do hace unos meses a la españo­la que el exsec­re­tario gen­er­al del PP madrileño y excon­se­jero de Pres­i­den­cia con Esper­an­za Aguirre llegó a acu­mu­lar la cita­da can­ti­dad en una cuen­ta en la enti­dad BNP Paribas abier­ta en 2009. La cuen­ta habría segui­do «viva» antes de la Navi­dad de 2013, y se inten­tó can­ce­lar sacan­do todo el dinero exis­tente de una vez, según la información.

Grana­dos ha ase­gu­ra­do en un comu­ni­ca­do que es «rotun­da­mente fal­so» que man­ten­ga abier­ta ningu­na cuen­ta fuera de España y ha dicho que todos sus ingre­sos y pat­ri­mo­nio están declar­a­dos a Hacien­da y pub­li­ca­dos en la web del Sena­do. Más tarde, no obstante, señaló que la cuen­ta en Suiza tenía «una can­ti­dad que rond­a­ba los 300.000 euros, pero en ningún caso el mil­lón y medio pub­li­ca­do por la pren­sa». Tam­bién sub­rayó que cer­ró la cuen­ta antes de su entra­da en la políti­ca como alcalde de Valde­moro, aunque las fechas de su primer comu­ni­ca­do no con­cuer­dan con esta afirmación.

Luis Bárcenas

Imputa­do por los deli­tos de cohe­cho, blan­queo de cap­i­tales y fraude fis­cal den­tro de la causa «Gür­tel», instru­i­da por la Audi­en­cia Nacional, en enero de 2013, Luis Bárce­nas cobró de nue­vo actu­al­i­dad al trascen­der que el exte­sorero del PP llegó acu­mu­lar en una cuen­ta de un ban­co suizo más de 22 mil­lones de euros.

La infor­ma­ción había sido remi­ti­da por la propia enti­dad al juez Pablo Ruz, instruc­tor del caso en la Audi­en­cia, que el día 25 de mar­zo tomó declaración al imputa­do y le impu­so la reti­ra­da del pas­aporte, la pro­hibi­ción de salir de España y la com­pare­cen­cia los días 1 y 15 de cada mes en la Audi­en­cia. Durante su declaración, Luis Bárce­nas ase­guró que llegó a ten­er has­ta 38 mil­lones de euros en Suiza y entregó una relación con las dona­ciones del PP de 1999 a 2007 por 33 mil­lones (23,7 de ellos de proce­den­cia anónima).

La inves­ti­gación coin­cidió en el tiem­po con sendas infor­ma­ciones pub­li­cadas por los diar­ios El Mun­do y El País, según las cuales Bárce­nas pagó durante años sobre­suel­dos en negro a parte de la cúpu­la del PP, y que pasó a inves­ti­gar la Fis­calía Anticorrupción.

Arturo González Panero

En junio de 2011, el instruc­tor del caso Gür­tel en Madrid, Anto­nio Pedreira, imputó un deli­to con­tra la Hacien­da Públi­ca al exal­calde de Boad­il­la del Monte (Madrid) Arturo González Panero y a su exmu­jer, Ele­na Vil­lar­roya, en relación con los fon­dos de una cuen­ta en un ban­co suizo. El mag­istra­do del Tri­bunal Supe­ri­or de Jus­ti­cia de Madrid accedía así a la peti­ción de la Fis­calía, que se basó en un informe de la Agen­cia Trib­u­taria en el que se advertía de la posi­ble comisión por parte del mat­ri­mo­nio de un deli­to fis­cal rela­ciona­do con una cuen­ta abier­ta en el ban­co HSBC Pri­vate Bank Suisse, con sede en Suiza.

Panero ya esta­ba imputa­do en el caso Gür­tel por los deli­tos de cohe­cho y pre­var­i­cación. En la cuen­ta, abier­ta el 28 de junio de 2005 a nom­bre de Long­gridge Inter­na­cional S.A., Vil­lar­roya aparecía como apoder­a­da y González Panero como gestor. Los fon­dos de la cuen­ta a diciem­bre de 2005 eran de unos 436.000 euros.

Alberto López Viejo

Tam­bién den­tro de la tra­ma Gür­tel, en sep­tiem­bre de 2013, Tere­sa Gabar­ra, mujer del excon­se­jero madrileño Alber­to López Viejo, declaró al juez Ruz que fue ella quien abrió con sus ahor­ros una cuen­ta ban­car­ia en Suiza en 2002 a nom­bre de su mari­do para evi­tar a un acree­dor esta­dounidense con el que había tenido un pleito.

En su declaración como imputa­da por un deli­to de blan­queo, Gabar­ra relató que no fue has­ta 2012, al tratar de recu­per­ar su dinero en Suiza tras cono­cer que su acree­dor se había sui­ci­da­do, cuan­do des­cubrió que su mari­do había esta­do disponien­do de ese dinero. Ruz había imputa­do  a Gabar­ra en el caso Gür­tel tras cono­cer que, el 31 de mayo de 2002, López Viejo abrió una cuen­ta en la sucur­sal del ban­co Mirabaud & Cie de Gine­bra, en la que su esposa fig­ura­ba como apoder­a­da general.

Dicha cuen­ta se nutrió de ingre­sos en efec­ti­vo real­iza­dos entre el 23 de julio y el 29 de octubre de 2002 por un importe total de 495.450 fran­cos suizos, 42.393 libras ester­li­nas y 46.784 euros.

Iñaki Urdangarin

El duque de Pal­ma y mari­do de la Infan­ta Cristi­na, Iña­ki Urdan­garin, cobró supues­ta­mente 140.000 euros en una cuen­ta de Suiza por un con­tra­to con una empre­sa para bus­car proyec­tos de inver­sión, que final­mente se rescindió al fra­casar el obje­to del acuer­do, según con­s­ta en un escrito de la Fis­calía Anti­cor­rup­ción sobre las inves­ti­ga­ciones sobre las cuen­tas de Urdan­garin en el extran­jero que for­ma parte del sumario, cuyo secre­to se lev­an­tó en enero de 2013.

La «lista Falciani»

La denom­i­na­da lista Fal­ciani es la relación de pre­sun­tos defrau­dadores fis­cales sus­traí­da por el inge­niero infor­máti­co Hervé Fal­ciani entre 2006 y 2008, cuan­do tra­ba­ja­ba en la fil­ial suiza del ban­co británi­co HSBC en Gine­bra. Los datos ban­car­ios de miles de con­tribuyentes con cuen­tas sospe­chosas de evasión fis­cal fueron detec­ta­dos por la Jus­ti­cia france­sa y envi­a­dos a todos los país­es con los que el Esta­do galo tiene acuer­dos en colab­o­ración fis­cal, entre ellos España.

La Jus­ti­cia france­sa había con­fis­ca­do a prin­ci­p­ios del 2009 los ficheros infor­máti­cos de Fal­ciani a peti­ción de las autori­dades suizas, que lo inves­ti­ga­ban por inten­tar vender datos ban­car­ios a la enti­dad financiera libane­sa Audi. Gra­cias a los datos facil­i­ta­dos por el infor­máti­co fran­co-ital­iano, que rev­eló su iden­ti­dad en una entre­vista tele­vi­si­va a finales de 2009, se han efec­tu­a­do ya varias reg­u­lar­iza­ciones fiscales.

El Gob­ier­no francés ha admi­ti­do que ha uti­liza­do la lista con 3.000 con­tribuyentes con cuen­tas sospe­chosas de evasión fis­cal para reg­u­larizar su situación trib­u­taria. A su vez, el Gob­ier­no español ha rev­e­la­do que la reg­u­lar­ización fis­cal de los tit­u­lares de las cuen­tas no declar­adas a Hacien­da prove­nientes de la fil­ial suiza del HSBC ha supuesto la may­or operación con­tra el fraude real­iza­da en la his­to­ria del país.

La lista Fal­ciani llegó a España en 2010, estando el PSOE en el Gob­ier­no, y con­tenía los nom­bres de 659 españoles que habían eva­di­do sus obliga­ciones fis­cales. Aún se descono­cen los nom­bres de todos los mil­lonar­ios que se ben­e­fi­cia­ron del paraí­so fis­cal, pero las inves­ti­ga­ciones judi­ciales de difer­entes casos de cor­rup­ción han ido saca­do a la luz algunos, como Gao Ping, Fran­cis­co Cor­rea o el pro­pio Bárce­nas, e infor­ma­ciones peri­odís­ti­cas han rev­e­la­do otros, como Eufemi­ano Fuentes, Emilio Botín, Ana Patri­cia Botín y Jaime Botín.

Respec­to a Fal­ciani, tras pasar cin­co meses en la cár­cel en España en 2012 a peti­ción de Suiza por vul­neración de secre­to ban­car­io, se encuen­tra a la espera de que la Audi­en­cia Nacional deci­da sobre su extradición.

La herencia del rey

Juan de Bor­bón (Don Juan, Conde de Barcelona) dejó mil mil­lones de euros de heren­cia a sus hijos en Suiza. El padre del rey, según rev­eló El Mun­do, dis­tribuyó su dinero en tres cuen­tas y pidió expre­sa­mente que no se declararan en España, para no dañar su ima­gen. Las cuen­tas, por tan­to, podrían seguir existien­do. Pos­te­ri­or­mente, el mis­mo diario pub­licó que el rey recibió 375 mil­lones de pese­tas (2,25 mil­lones de euros) cuan­do fal­l­e­ció su padre, a través de cuen­tas suizas.

Has­ta aho­ra, Zarzuela no ha queri­do explicar si la heren­cia del rey con­tinúa en el país helvéti­co o si se ha trib­u­ta­do por ella en España. La Casa del Rey ase­guró que está reca­ban­do infor­ma­ción sobre este asun­to, pero no ha especi­fi­ca­do cuán­do divul­gará estos datos o cómo lo hará.

El Min­is­te­rio de Hacien­da, por su parte, ya dijo que no iba a ofre­cer dato alguno sobre la heren­cia suiza del rey, puesto que se tra­ta de infor­ma­ción reser­va­da. Hacien­da añadió, en este sen­ti­do, que las leyes trib­u­tarias oblig­an a todos los españoles por igual, inclu­i­do el monarca.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *