El gran filón extranjero de la construcción española

Miguel Máiquez, 12/1/2014

Canales transoceáni­cos, túne­les bajo el mar, met­ros, trenes de alta veloci­dad, autopis­tas, hos­pi­tales, casi­nos… Las grandes empre­sas españo­las de con­struc­ción e infraestruc­turas han mul­ti­pli­ca­do sus proyec­tos en el extran­jero en los últi­mos años, oblig­adas a inter­na­cionalizarse tras el pin­c­ha­zo del dis­parate inmo­bil­iario y el parón de las adju­di­ca­ciones por parte de las admin­is­tra­ciones públi­cas en casa.

Un buen ejem­p­lo es Sacyr, actual­mente en el ojo del huracán debido a la cri­sis desa­ta­da en las obras de ampliación del Canal de Panamá, pero cuyos números refle­jan clara­mente esta apues­ta por la inver­sión exte­ri­or: en 2008, los tra­ba­jos en el extran­jero rep­re­senta­ban el 51% de su cartera; en junio de 2013, el 82%. Y su fac­turación inter­na­cional supera ya, por primera vez en su his­to­ria, la mitad del total. ACS, Fer­rovial, OHL, FCC y Acciona, las otras cin­co grandes empre­sas del sec­tor con pres­en­cia en el Ibex 35, tenían tam­bién, en junio del año pasa­do y en con­jun­to, más del 80% de sus obras en el extran­jero (unos 71.000 mil­lones de euros).

El grupo de infraestruc­turas y con­ce­siones OHL cuen­ta con una cartera de 81.427,8 mil­lones de euros, de los que el 88% (más de 71.000) cor­re­spon­den a obras en el exte­ri­or. Por su parte, y gra­cias a la con­sol­i­dación de Hochtief en sus cuen­tas, la cartera de obras de ACS alcanzó en 2012 los 70.562 mil­lones, de los cuales 58.600 mil­lones (el 83% del total) cor­re­spon­den a obras inter­na­cionales, sobre todo en la zona Asia-Pací­fi­co. En cuan­to a FCC, la cartera de este grupo fuera de las fron­teras españo­las rep­re­senta­ba el 70% (4.211 mil­lones) del total al cierre del primer semes­tre de 2013. El 75% de la cartera de obras de Fer­rovial está ubi­ca­do en el exte­ri­or de España y asciende a 5.647 mil­lones, de un total de 8.100 mil­lones, y Acciona tenía una cartera exte­ri­or de 3.190 mil­lones al cierre del primer semes­tre de 2013, lo que supone el 50% del total, frente al 47% que rep­re­senta­ba en junio de 2012.

En agos­to de 2013, las con­struc­toras y fir­mas de inge­niería españo­las adju­di­caron con­tratos por un importe total supe­ri­or a los 5.546 mil­lones de euros. Prác­ti­ca­mente todos ellos fueron en el extran­jero, sien­do el proyec­to más desta­ca­do la adju­di­cación de la con­struc­ción de tres líneas del metro de Riad (Ara­bia Saudí) a un con­sor­cio lid­er­a­do por FCC, con­sid­er­a­do el may­or con­tra­to inter­na­cional de la his­to­ria de la con­struc­ción en el que ha par­tic­i­pa­do como adju­di­cataria una empre­sa española.

No se tra­ta, aún así, de un camino de rosas. Los retra­sos y los sobre­costes están las­tran­do tam­bién algu­nas de las grandes obras públi­cas y proyec­tos españoles en el exte­ri­or, y no solo en el Canal de Panamá. En el caso del AVE a La Meca, en el que par­tic­i­pan, entre otras, OHL, Renfe, Adif, Tal­go y Cobra, las demor­as podrían aumen­tar los costes has­ta un 10%, y el megaproyec­to del tren de alta veloci­dad brasileño entre Río de Janeiro, Sao Paulo y Camp­inas (al que aspi­ra tam­bién el con­sor­cio español) sigue en el aire. En Venezuela, Iber­dro­la, que se adju­dicó en 2009 la con­struc­ción de una cen­tral de ciclo com­bi­na­do por un importe cer­cano a los 2.000 mil­lones de dólares (más de 1.500 mil­lones de euros), parece estar sufrien­do impor­tantes retra­sos en los pagos que podrían hac­er­le recon­sid­er­ar su pres­en­cia en el país suramericano.

Estos son algunos de los prin­ci­pales proyec­tos inter­na­cionales en los que están impli­cadas actual­mente empre­sas españolas:

La polémica ampliación del Canal de Panamá

La con­struc­to­ra españo­la Sacyr lid­era el con­sor­cio inter­na­cional que, des­de julio de 2009, está eje­cu­tan­do las obras de ampliación del Canal de Panamá, uno de los may­ores proyec­tos de inge­niería civ­il de la his­to­ria. El con­sor­cio, denom­i­na­do Grupo Unidos por el Canal (GUPC), e inte­gra­do tam­bién por la ital­iana Impregi­lo, la bel­ga Jan de Nul y la panameña CUSA, ame­nazó el pasa­do 1 de enero con sus­pender los tra­ba­jos debido a los sobre­cos­tos gen­er­a­dos y «ante los incumplim­ien­tos del contrato».

La obra tiene un val­or glob­al de 5.250 mil­lones de dólares, de los cuales 3.118 mil­lones (unos 2.243 mil­lones de euros) cor­re­spon­den al con­tra­to para la con­struc­ción de las nuevas esclusas. El prob­le­ma es que, según GUPC, el con­sor­cio «no puede con­tin­uar una obra en la que se proyectan 1.600 mil­lones de dólares en sobre­cos­tos (casi 1.200 mil­lones de euros), que son respon­s­abil­i­dad del empleador, siem­pre bajo el con­tra­to y las leyes panameñas y a pesar de que GUPC ha remi­ti­do difer­entes prop­ues­tas especí­fi­cas que la ACP [Autori­dad del Canal de Panamá] ha rehu­sa­do dis­cu­tir has­ta la fecha».

La posi­ble sus­pen­sión de las obras ha provo­ca­do una cri­sis cuya sal­i­da se sigue nego­cian­do, y en la que ha medi­a­do el Gob­ier­no español. Todo indi­ca que los admin­istradores del Canal no ced­erán demasi­a­do, por lo que ten­drá que ser Sacyr quien sea más flex­i­ble en la nego­ciación. El pres­i­dente de la empre­sa españo­la, Manuel Man­rique, dijo este sába­do que el con­sor­cio «va a ter­mi­nar» el proyec­to, y pidió «con­fi­an­za» en las nego­cia­ciones de las partes para super­ar el prob­le­ma de «flu­jo de caja» que ame­naza con par­alizar los tra­ba­jos este mes.

Panamá no es, en cualquier caso, el úni­co proyec­to inter­na­cional de Sacyr, que ha cer­ra­do recien­te­mente con­tratos para las obras de reha­bil­itación de un corre­dor fer­roviario en Mozam­bique, con un pre­supuesto de 177 mil­lones de euros, y para la con­struc­ción de una car­retera de 54 kilómet­ros en la India, val­o­ra­da en 34 millones.

Metro en Riad…

El proyec­to más desta­ca­do en 2013 fue la adju­di­cación de la con­struc­ción de tres líneas del metro de la cap­i­tal saudí, Riad, a un con­sor­cio lid­er­a­do por la españo­la FCC. El con­tra­to asciende a unos 6.070 mil­lones de euros, de los que unos 1.700 mil­lones cor­re­spon­derán a FCC como tit­u­lar de una par­tic­i­pación del 35,8% del consorcio.

FCC, cuya cartera exte­ri­or incluye tam­bién una línea del metro de Ciu­dad de Panamá (1.100 mil­lones de euros), y un puente en Liv­er­pool (700 mil­lones), anun­ció que usará en bue­na medi­da con­tratis­tas o sub­con­tratis­tas locales, y que enviará pro­fe­sion­ales para coor­di­nar y pro­gra­mar la eje­cu­ción de obras, si bien entiende que un proyec­to de estas car­ac­terís­ti­cas tam­bién «ben­e­fi­cia­rá a otras empre­sas e indus­trias españolas».

El con­sor­cio, inte­gra­do tam­bién por la core­ana Sam­sung, las france­sas Alstom y Setec, la holan­desa Struk­ton, Freyssinet Sau­di Ara­bia y la españo­la Typ­sa, con­stru­irá las líneas 4, 5 y 6 del metro de Riad, el más grande del mun­do en proyec­to, con 176 kilómet­ros de longitud.

… y en Londres, Doha, Nueva York, Estambul…

El trans­porte sub­ur­bano se ha con­ver­tido, de hecho, en una mina de oro para las empre­sas españo­las. Además del con­tra­to saudí con­segui­do por FCC, ACS (a través de Dra­ga­dos) se ha adju­di­ca­do recien­te­mente la refor­ma de la estación Bank de Lon­dres, por un importe de 384 mil­lones de euros, y el grupo OHL colab­o­rará en las obras del metro de Doha (Catar), como adju­di­catario en un con­sor­cio para la eje­cu­ción de un proyec­to cuyo pre­supuesto asciende a 1.100 mil­lones de euros.

OHL se adju­dicó asimis­mo, el pasa­do mes de mayo, un nue­vo con­tra­to en el metro de Nue­va York, que se suma al obtenido para reha­bil­i­tar la estación de metro Cort­landt Street, destru­i­da en los aten­ta­dos del 11‑S. El nue­vo con­tra­to, adju­di­ca­do al 100% a la fil­ial Jud­lau Con­tract­ing por 194,3 mil­lones de euros, for­ma parte del Sec­ond Avenue Sub­way, la primera gran ampliación de la red de metro de Nue­va York en 50 años.

Pero la gran obra de OHL en el extran­jero ha sido el túnel fer­roviario con­stru­i­do bajo el Bós­foro, en Turquía, el primero que conec­ta dos con­ti­nentes (Europa y Asia), inau­gu­ra­do el pasa­do 29 de octubre. Un con­sor­cio for­ma­do por OHL y Dimetron­ic es el respon­s­able de las infraestruc­turas fer­roviarias, señal­ización y seguri­dad de todo el traza­do de la nue­va ruta, que comu­ni­ca la per­ife­ria ori­en­tal de Estam­bul, en el lado asiáti­co, con la occi­den­tal, en Europa.

El tramo inau­gu­ra­do tiene una lon­gi­tud de 13,6 kilómet­ros, con 1,4 kilómet­ros bajo el sue­lo mari­no, a 60 met­ros bajo la super­fi­cie del mar, y los trenes de cer­canías tienen capaci­dad para trans­portar todos los días has­ta un mil­lón de pasajeros. Las obras reci­bieron críti­cas por inau­gu­rarse antes de con­tar con todos los sis­temas de seguri­dad, según señalaron algunos inge­nieros a la pren­sa turca.

Ave a La Meca

El otro gran proyec­to en Ara­bia Saudí es el AVE que unirá las ciu­dades de Med­i­na, Yedah y La Meca, cuyas obras fueron adju­di­cadas en 2011 por las autori­dades saudíes a un con­sor­cio for­ma­do may­ori­tari­a­mente por empre­sas españo­las de alta veloci­dad. El con­tra­to, el may­or obtenido has­ta entonces en el extran­jero por empre­sas españo­las, está pre­supues­ta­do en 6.736 mil­lones de euros, e incluye el dis­eño y con­struc­ción de la super­estruc­tura y sis­temas fer­roviar­ios; el sum­in­istro de 36 trenes de alta veloci­dad dis­eña­dos para veloci­dades de has­ta 300 kilómet­ros por hora y la opción de com­pra de otros 20 trenes más durante el peri­o­do de operación y su man­ten­imien­to. Tam­bién abar­ca la operación y el man­ten­imien­to de la línea por un peri­o­do de doce años con opción a prórroga.

El con­sor­cio adju­di­catario, denom­i­na­do Al Shoula Group, está con­sti­tu­i­do por doce empre­sas españo­las (Adif, Cobra, Con­sul­tra­ns, Copasa, Dimetron­ic, Imath­ia, Inaben­sa, Ineco, Indra, OHL Inter­na­cional, Renfe y Tal­go), y dos saudíes (Al Rosan y Al Shoula).

Las obras comen­zaron el pasa­do mes de abril, y se están vis­to afec­tadas por retra­sos, aunque de momen­to no está pre­vis­to mod­i­ficar la fecha de inau­gu­ración, pre­vista para 2015. El moti­vo de las demor­as, según se recoge en un doc­u­men­to inter­no de Ineco, una de las empre­sas par­tic­i­pantes, del que infor­ma ARNdig­i­tal, son los prob­le­mas deriva­dos de la are­na y las altas tem­per­at­uras, «que obligarán a incre­men­tar los costes de man­ten­imien­to has­ta un máx­i­mo de un 10%».

La veta norteamericana

Uno de los des­ti­nos preferi­dos de las empre­sas españo­las es Canadá, país que en 2011 ocu­pa­ba el primer puesto entre las pref­er­en­cias inver­so­ras en el exte­ri­or de las com­pañías nacionales, por delante inclu­so de la UE, según el índice del Club de Expor­ta­dores e Inver­sores.

El pasa­do mes de diciem­bre, Acciona inau­guró la autopista A‑30 de Mon­tre­al, en un proyec­to val­o­rado en 1.232 mil­lones de euros, que desar­rol­ló jun­to con ACS. La empre­sa de la famil­ia Entre­canales, una de las vet­er­anas españo­las en el país norteam­er­i­cano, ha con­stru­i­do tam­bién allí otras dos autopis­tas y un hos­pi­tal (Fort St. John), así como var­ios proyec­tos de energía eóli­ca que suman 181 mega­va­tios de poten­cia instalada.

Tam­bién en Canadá, OHL ha logra­do la con­struc­ción del futuro hos­pi­tal de la Uni­ver­si­dad de Mon­tre­al, por un importe de más de 1.400 mil­lones de euros, y la proyec­ta­da (aunque con­tin­u­a­mente retrasa­da) ampliación del metro de Toron­to, en la que par­tic­i­pará asimis­mo FCC.

Y en Esta­dos Unidos, Fer­rovial, a través del con­sor­cio lid­er­a­do por su fil­ial Cin­tra Infraestruc­turas, fir­mó en mar­zo de 2013 el con­tra­to para el dis­eño, con­struc­ción, finan­ciación, operación y man­ten­imien­to de la ampliación de la autopista tejana North Tar­rant Express (NTE), por un importe aprox­i­ma­do de 1.050 mil­lones de euros. Fer­rovial ges­tiona además activos como las autopis­tas 407 ETR, en Toron­to, y Chica­go Sky­way, o el Aerop­uer­to de Heathrow, en Lon­dres (Reino Unido).

Megacasino en Macao

En julio de 2013, Leighton, fil­ial aus­traliana de Hochtief (ACS), se adju­dicó la con­struc­ción en Macao del que ha sido cal­i­fi­ca­do como el may­or com­ple­jo turís­ti­co hotele­ro y de juego del mun­do, un proyec­to esti­ma­do en 2.800 mil­lones de dólares aus­tralianos (unos 1.950 mil­lones de euros), según infor­mó el grupo.

El com­ple­jo, de 450.000 met­ros cuadra­dos de super­fi­cie, se lev­an­tará para el grupo Wynn Resort en unos ter­renos gana­dos al mar entre las islas Macao Taipa y Coloane, en la denom­i­na­da Fran­ja Cotai.

El «Wynn Cotai» incluye la con­struc­ción de un hotel de lujo, además de insta­la­ciones de juego, com­er­ciales, restau­ración y dis­tin­tas atrac­ciones. Está pre­vis­to que se pon­ga en ser­vi­cio a prin­ci­p­ios de 2016.

Agua potable en Lima

A finales de 2013, el Gob­ier­no peru­ano con­fió a la empre­sa Tedagua, del grupo ACS, el con­tra­to de la lla­ma­da Pro­visión de Ser­vi­cios de Saneamien­to para los Dis­tri­tos del Sur de Lima (Pro­vi­sur), un proyec­to que incluye el dis­eño, finan­ciación, con­struc­ción, operación y man­ten­imien­to de dis­tin­tas infraestruc­turas san­i­tarias des­ti­nadas a mejo­rar y ampli­ar todo el ser­vi­cio de abastec­imien­to de agua potable a la zona sur de la región de Lima.

El proyec­to, según infor­mó Cin­co Días, requiere una inver­sión en con­struc­ción de 277 mil­lones de nuevos soles (73 mil­lones de euros) y la con­ce­sión está val­o­ra­da en 711 mil­lones de soles (unos 190 mil­lones de euros). Tedagua recibirá durante los primeros 15 años de la con­ce­sión la can­ti­dad anu­al de 34,4 mil­lones de soles (9,06 mil­lones de euros) en con­cep­to de remu­neración por mon­tos de inver­sión y otros 7,8 mil­lones de soles anuales (2,05 mil­lones de euros) anuales durante los 25 años del pla­zo con­ce­sion­al por los costes de operación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *