El salario, un poco más mínimo: las claves de la congelación

Miguel Máiquez, 29/12/2013
Salarios mín­i­mos en los país­es de la UE, los can­didatos y los pertenecientes a la Aso­ciación Euro­pea de Libre Com­er­cio (AELC), en julio de 2013. En España, Por­tu­gal y Gre­cia, donde el SIM se expre­sa divi­di­do en 14 meses, la cifra se ha ajus­ta­do al mod­e­lo de 12 meses may­ori­tario, por lo que es may­or. Mapa: Comisión Europea

El Con­se­jo de Min­istros acordó este viernes fijar la cuan­tía del salario mín­i­mo inter­pro­fe­sion­al (SMI) para 2014 en 645,30 euros men­su­ales, lo que supone man­ten­er­lo en la mis­ma can­ti­dad estable­ci­da para el pre­sente año. En un comu­ni­ca­do, el Min­is­te­rio de Empleo señaló que la medi­da ha sido con­sul­ta­da con las orga­ni­za­ciones sindi­cales y empre­sar­i­ales «más rep­re­sen­ta­ti­vas», si bien tan­to CC OO como UGT han crit­i­ca­do dura­mente la decisión, al enten­der que supone una nue­va pér­di­da de poder adquis­i­ti­vo de una renta que, des­de 2007, se ha ido dis­tan­cian­do pro­gre­si­va­mente del salario medio.

Estas son, en pre­gun­tas y respues­tas, las claves del salario mín­i­mo en España y de la medi­da adop­ta­da por el Gobierno.

¿Qué es el salario mínimo?

La reg­u­lación de un salario mín­i­mo oblig­a­to­rio fue estable­ci­da por primera vez en el año 1894 en el esta­do aus­traliano de Vic­to­ria, tras una serie de lev­an­tamien­tos obreros. Des­de entonces, difer­entes movimien­tos de tra­ba­jadores, sindi­catos y otros colec­tivos han esta­do pre­sentes en la legal­ización y el establec­imien­to del con­cep­to de salario mín­i­mo en la may­oría de los país­es del mundo.

En España, el Min­is­te­rio de Empleo y Seguri­dad Social define el salario mín­i­mo como la cuan­tía ret­ribu­ti­va mín­i­ma que percibirá el tra­ba­jador, referi­da a la jor­na­da legal de tra­ba­jo en cualquier activi­dad de la agri­cul­tura, indus­tria o ser­vi­cios, sin dis­tin­ción de sexo u edad de los tra­ba­jadores, sean fijos, even­tuales o tem­poreros, o sean per­son­al al ser­vi­cio del hog­ar famil­iar. Se tra­ta de un mod­e­lo de 14 pagas, a difer­en­cia de otros país­es de la Unión Euro­pea, que lo fijan en 12.

Des­de 1982 el Con­se­jo de Min­istros suele fijar el salario mín­i­mo para el ejer­ci­cio sigu­iente en su últi­ma reunión del año.

¿Cómo se fija?

El Salario Mín­i­mo Inter­pro­fe­sion­al lo establece anual­mente el Gob­ier­no, medi­ante Real Decre­to, y pre­via con­sul­ta con las orga­ni­za­ciones sindi­cales y aso­cia­ciones empre­sar­i­ales más rep­re­sen­ta­ti­vas. Para ello debe ten­er en cuen­ta el Índice de Pre­cios al Con­sumo (IPC), la pro­duc­tivi­dad media nacional alcan­za­da ese año, el incre­men­to de la par­tic­i­pación del tra­ba­jo en la renta nacional y la coyun­tu­ra económi­ca gen­er­al. La cuan­tía se fija en salario por día y salario por mes. En el caso de los emplea­d­os de hog­ar se fija tam­bién en salario por hora.

La vigen­cia del salario mín­i­mo es anu­al, pero des­de 1976, y según la Ley de Rela­ciones Lab­o­rales, puede ser revisa­do semes­tral­mente siem­pre que el IPC aumente en un 5% o más con respec­to a las pre­vi­siones del Gobierno.

El salario mín­i­mo inter­pro­fe­sion­al es, según dispone el Estatu­to de los Tra­ba­jadores, inem­bar­gable, y su revisión no puede afec­tar ni a la estruc­tura ni a la cuan­tía de los salarios pro­fe­sion­ales que vinier­an percibi­en­do por los tra­ba­jadores has­ta entonces, cuan­do estos salarios sean supe­ri­ores al salario mínimo.

¿Desde cuándo hay salario mínimo en España y cómo ha evolucionado?

El SMI se creó en España por un decre­to del 17 de enero de 1963, y se man­tu­vo con­ge­la­do durante los tres años sigu­ientes. Des­de 1967 se fue actu­al­izan­do anual­mente, sal­vo entre 1976 y 1979, años en los que se subió dos veces cada ejer­ci­cio por el ele­va­do aumen­to de la inflación. En 1980 la ley que aprobó el Estatu­to de los Tra­ba­jadores estable­ció que el Gob­ier­no lo fijaría de for­ma anual.

A par­tir de 1984, el SMI se escalonó en tres nive­les difer­en­ci­a­dos: para tra­ba­jadores may­ores de 18 años, para los de 17 años y para menores de 17 años, pero en 1990 se suprim­ió el salario difer­en­ci­a­do cor­re­spon­di­ente a los tra­ba­jadores de 16 años, por lo que estos pasaron a percibir el mis­mo salario que los de 17, exper­i­men­tan­do la paga de este grupo un incre­men­to respec­to a 1989 notable­mente supe­ri­or a la del resto de los trabajadores.

En 1995 el Gob­ier­no social­ista aprobó la unifi­cación pro­gre­si­va de los cri­te­rios para los menores de 18 años,  con lo que los que no lle­garan a esta edad, que has­ta la fecha cobra­ban el 66% del SMI, irían aumen­tan­do este por­centa­je has­ta lle­gar al 100% en 1998.

La con­gelación aproba­da este viernes para 2014 es la segun­da que acuer­da este Gob­ier­no: el 28 de diciem­bre de 2011, el Ejec­u­ti­vo comu­nicó a los agentes sociales que con­ge­la­ba el SMI para 2012 y lo deja­ba en 641,4 euros men­su­ales, la mis­ma can­ti­dad fija­da para 2011. Era la primera vez que no se actu­al­iz­a­ba esta renta des­de el año 1966. Con esta medi­da, el recién estre­na­do Gob­ier­no del Par­tido Pop­u­lar quiso man­dar un men­saje claro a los agentes sociales sobre su políti­ca de austeridad.

Hace un año, no obstante, el Gob­ier­no decidió subir el SMI para 2013 un 0,6%, has­ta los actuales 645,3 euros men­su­ales, en línea con la subi­da máx­i­ma pacta­da por sindi­catos y patronal en el II Acuer­do para el empleo y la nego­ciación colec­ti­va para el peri­o­do 2012–2014.

La sigu­iente tabla mues­tra la evolu­ción del salario mín­i­mo en España des­de el año 1980:

AñoSMI men­su­alVariación %IPC
1980136,8510,215,2
1981153,9812,514,4
1982170,9311,014,0
1983193,2913,112,2
1984208,798,09,0
1985223,407,08,2
1986241,258,08,3
1987253,335,04,6
1988264,694,55,8
1989280,556,06,9
1990300,577,16,5
1991320,046,55,5
1992338,255,75,3
1993351,774,04,9
1994364,033,54,3
1995376,833,54,3
1996390,183,53,2
1997400,452,62,0
1998408,932,11,4
1999416,321,82,9
2000424,802,04,0
2001433,452,02,7
2002442,202,04,0
2003451,202,02,6
2004460,502,03,2
2004 (jul.)490,806,63,2
2005513,004,53,7
2006540,905,42,7
2007570,605,54,2
2008600,005,21,4
2009624,004,00,8
2010633,301,53,0
2011641,401,32,4
2012641,400,02,9
2013645,300,6

¿Cuántos trabajadores cobran el salario mínimo?

De acuer­do con datos del Min­is­te­rio de Empleo, en 2012 el salario más bajo se aplic­a­ba a algo más de 215.300 per­sonas, lo que rep­re­sen­taría el 1,38% de los empleos a tiem­po com­ple­to. No obstante, según in informe pub­li­ca­do el año pasa­do por la Fun­dación 1º de Mayo, vin­cu­la­da al sindi­ca­to Comi­siones Obr­eras, el 35% de la población ocu­pa­da en España recibe, como fru­to de su tra­ba­jo, una ret­ribu­ción men­su­al que es igual o inclu­so infe­ri­or al salario mín­i­mo, incluyen­do empleos a tiem­po par­cial y con­tratos de formación.

¿Qué supondrá para los trabajadores la congelación acordada por el Gobierno?

Según denun­cian los sindi­catos may­ori­tar­ios, UGT y CC OO, la con­gelación supon­drá una nue­va pér­di­da de poder adquis­i­ti­vo para los tra­ba­jadores que perciben esta renta, cada vez más dis­tan­ci­a­da del salario medio des­de 2007. En con­cre­to, los sindi­catos cal­cu­lan que el SMI ha per­di­do 5,5 pun­tos de su capaci­dad adquis­i­ti­va en los últi­mos cua­tro años, y con­sid­er­an que una nue­va caí­da lim­i­tará las posi­bil­i­dades de recu­peración del con­sumo y de la deman­da inter­na, y agudizará el empo­brec­imien­to de los sec­tores más des­fa­vore­ci­dos del país.

Aten­di­en­do a las pre­vi­siones del Gob­ier­no con respec­to a la evolu­ción de los pre­cios y el coste de la vida, la pér­di­da de poder adquis­i­ti­vo de estos tra­ba­jadores para el próx­i­mo año podría alcan­zar el 1,3%.

Los sindi­catos insis­ten en que el SMI español es uno de los más bajos de entre los socios más antigu­os del euro y ase­gu­ran que «bor­dea el umbral de la pobreza en hog­a­res con un solo miem­bro y que se sitúa por deba­jo en hog­a­res com­puestos por al menos dos per­sonas». En este sen­ti­do, exi­gen una recu­peración pro­gre­si­va y mod­u­la­da del poder de com­pra del SMI y refor­mar el artícu­lo 27 del Estatu­to de los Tra­ba­jadores para evi­tar que se sigan pro­ducien­do pér­di­das de poder adquisitivo.

CC OO y UGT han crit­i­ca­do, además, lo «acel­er­a­do» del pro­ce­so de con­sul­ta por parte del Gob­ier­no, ya que las orga­ni­za­ciones sindi­cales reci­bieron el bor­rador el jueves y tuvieron que respon­der antes de las 9.30 h del viernes.

¿Cómo lo ha justificado el Ejecutivo?

El Min­is­te­rio de Empleo, que dirige Fáti­ma Báñez, señaló este viernes en un comu­ni­ca­do que el Gob­ier­no «responde de esta for­ma al con­tex­to económi­co actu­al de con­tención de pre­cios que acon­se­ja la adop­ción de políti­cas salar­i­ales durante el año 2014 que puedan con­tribuir al mis­mo tiem­po a la recu­peración económi­ca, la mejo­ra de la com­pet­i­tivi­dad y la creación de empleo».

¿Cómo es el salario mínimo español comparado con el resto de Europa?

Muy bajo. A pesar de que España es la quin­ta economía de la Unión Euro­pea y la cuar­ta de la euro­zona, su salario mín­i­mo es, por ejem­p­lo, un 60% infe­ri­or al del Reino Unido.

España for­ma parte del lla­ma­do Grupo 2, en el que se encuen­tran tam­bién Eslove­nia (784 euros al mes con 12 pagas), Mal­ta (697 euros) o Por­tu­gal (566 euros), y cuyos suel­dos mín­i­mos están a una enormne dis­tan­cia de los del Grupo 1 (Lux­em­bur­go, con 1.874 euros al mes con 12 pagas; Bél­gi­ca, con 1.502 euros; Holan­da, con 1.478; Irlan­da, con 1.462; Fran­cia, con 1.430; y el Reino Unido, con 1.190 euros), donde el salario mín­i­mo oblig­a­to­rio más bajo es casi el doble del español, según datos de la Comisión Euro­pea cor­re­spon­di­entes a julio de 2013.

¿Hay salario mínimo en todos los países?

No. Ale­ma­nia, por ejem­p­lo, no ha tenido has­ta aho­ra salario mín­i­mo oblig­a­to­rio, si bien la can­ciller, Angela Merkel (democris­tiana, cen­tro-derecha), y el Par­tido Socialdemócra­ta (cen­tro-izquier­da) han acor­da­do recien­te­mente intro­ducir grad­ual­mente, a par­tir de 2015, un pago mín­i­mo por hora de 8,5 euros en cualquier profesión.

Otros país­es sin salario mín­i­mo en Europa son Suiza, Norue­ga, Dina­mar­ca, Fin­lan­dia, Sue­cia, Aus­tria, Islandia, Italia y Chipre.

¿Cuáles son las diferentes posturas frente al salario mínimo?

Sobre la necesi­dad e idonei­dad de la exis­ten­cia de un salario mín­i­mo oblig­a­to­rio no existe uni­a­n­im­i­dad. Sus críti­cos dicen que limi­ta la creación de empleo, y sus defen­sores ale­gan que mantiene unos están­dares bási­cos de dig­nidad. Las estadís­ti­cas tam­poco son con­cluyentes, en parte porque hacen ref­er­en­cia a país­es con situa­ciones económi­cas y sociales muy dis­tin­tas. Hay país­es que con un salario mín­i­mo muy ele­va­do tienen nive­les de paro muy bajos, y hay país­es sin salario mín­i­mo en los que el desem­pleo es tam­bién reducido.

En gen­er­al, quienes atribuyen con­se­cuen­cias pos­i­ti­vas al salario mín­i­mo desta­can que supone una reduc­ción del tra­ba­jo mal paga­do, y, por lo tan­to, de la explotación lab­o­ral. Tam­bién defien­den que reduce la depen­den­cia de las ayu­das estatales de quienes perciben salarios bajos, lo que puede tra­ducirse en menores impuestos para el con­jun­to de la población, y que per­mite asimis­mo un aumen­to de la pro­duc­tivi­dad, al fomen­tar, en teoría, la inver­sión en cap­i­tal y for­ma­ción, desin­cen­ti­van­do el empleo de mucha can­ti­dad de mano de obra.

Para sus detrac­tores, sin embar­go, el salario mín­i­mo oblig­a­to­rio puede supon­er un may­or desem­pleo, espe­cial­mente para quienes reciben suel­dos bajos, ya que los costes lab­o­rales impli­ca­dos aca­ban hacien­do nece­saria la reduc­ción del número de tra­ba­jadores. Según un estu­dio elab­o­ra­do en 2012 por el Ban­co de España, basa­do en la evi­den­cia acu­mu­la­da entre 2004 y 2010, las subidas con­tin­u­adas de los salarios mín­i­mos tienen un efec­to neg­a­ti­vo sobre la empleabil­i­dad de los tra­ba­jadores más jóvenes y de may­or edad.

¿Qué propuestas recientes ha habido con respecto al salario mínimo?

El pasa­do mes de noviem­bre, los sec­re­tar­ios de Acción Sindi­cal de CC OO y UGT, Ramón Gór­riz y Toni Fer­rer, respec­ti­va­mente, recla­maron al Gob­ier­no un com­pro­miso para subir el salario mín­i­mo inter­pro­fe­sion­al de los tra­ba­jadores españoles entre un 35% y un 39% en los próx­i­mos cin­co años, has­ta situ­ar­lo en 900 euros men­su­ales en 2018 (des­de los 645,30 euros actuales), de for­ma que al final de ese peri­o­do alcance el 60% del salario medio neto, «tal como establece la Car­ta Social Europea».

En el lado opuesto, el Ban­co de España señaló en su memo­ria anu­al cor­re­spon­di­ente a 2012 que el ries­go de que el paro de larga duración se haga «cróni­co» es «muy pre­ocu­pante», y pro­pu­so explo­rar la posi­bil­i­dad de con­tratar «con carác­ter excep­cional» por deba­jo de salario mín­i­mo inter­pro­fe­sion­al. En con­cre­to, el Ban­co de España apos­ta­ba por dar cabi­da a «mecan­is­mos excep­cionales para evi­tar que el salario mín­i­mo actúe como una restric­ción para gru­pos especí­fi­cos de tra­ba­jadores con may­ores difi­cul­tades para su empleabil­i­dad», es decir, jóvenes, may­ores de 55 años y colec­tivos poco cualificados.

Fuera de nues­tra fron­teras, el primer min­istro francés, Jean-Marc Ayrault, defendió en sep­tiem­bre que los país­es europeos, y prin­ci­pal­mente Ale­ma­nia, avan­cen hacia la implantación de un salario mín­i­mo europeo, con el obje­ti­vo de evi­tar las dis­tor­siones de la com­pe­ten­cia. «Cuan­do pagas cua­tro euros a un tra­ba­jador en la agri­cul­tura, ¿cómo quieres que nos ali­neemos? Tiene que haber un mín­i­mo de decen­cia, pagar cor­rec­ta­mente a la gente, no hay razón para que haya asalari­a­dos a dos veloci­dades», indicó.

En tér­mi­nos seme­jantes se expresó a prinici­p­ios de este año el pres­i­dente del Euro­grupo, Jean-Claude Junck­er, al pro­pon­er tam­bién un salario mín­i­mo europeo, jun­to con otras medi­das de sol­i­dari­dad para evi­tar que «desa­parez­ca la dimen­sión social de la Unión Euro­pea» con la crisis.

¿Qué es el IPREM?

La decisión de con­ge­lar el SMI se suma a la ya toma­da en los Pre­supuestos Gen­erales del Esta­do para 2014 respec­to al Indi­cador Públi­co de Renta de Efec­tos Múlti­ples (IPREM), que se man­ten­drá en 532,51 euros men­su­ales. Se tra­ta del cuar­to año con­sec­u­ti­vo de con­gelación de este indi­cador que se uti­liza para deter­mi­nar el acce­so a las ayu­das a vivien­da, becas, sub­sidios por desem­pleo o asis­ten­cia jurídi­ca gra­tui­ta, entre otras.

¿Qué hay de los salarios máximos?

A prin­ci­p­ios del pasa­do mes de noviem­bre, Esquer­ra Repub­li­cana de Catalun­ya (ERC) pre­sen­tó una prop­ues­ta en el Con­gre­so para lim­i­tar el suel­do de los altos direc­tivos públi­cos y pri­va­dos, estable­cien­do un salario máx­i­mo, con el fin de que «nadie pue­da cobrar en un mes lo mis­mo que otro tra­ba­jador de la mis­ma empre­sa gana en todo un año». La prop­ues­ta se real­izó tras la cel­e­bra­cion de un refer­én­dum en Suiza, en el que fue rec­haz­a­da una proposi­ción sim­i­lar.

El diputa­do de ERC Joan Tardà defendió este techo salar­i­al argu­men­tan­do que con­tribuiría a con­seguir «una mejor y más jus­ta redis­tribu­ción de las masas salar­i­ales», sería «catal­izador de la respon­s­abil­i­dad social de la empre­sa para con los tra­ba­jadores» y «posi­bil­i­taría inver­siones nece­sarias o urgentes para que las empre­sas sean com­pet­i­ti­vas». «No pre­tendemos con­ge­lar el suel­do de los direc­tivos ni que no puedan subir. Pre­tendemos que, antes de hac­er­lo, sub­an los de los tra­ba­jadores o que sea posi­ble un debate inter­no en las empre­sas para val­o­rar el sig­nifi­ca­do social de estos des­fas­es tan pro­nun­ci­a­dos», indicó.

La prop­ues­ta ni siquiera llegó a debatirse en el Par­la­men­to. Fue rec­haz­a­da en la Comisión de Empleo del Con­gre­so, al votar en con­tra el PP y UPyD.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *