Guantánamo: Corramos un tupido velo

Miguel Máiquez, 28/10/2012

Entre los 60 mil­lones de per­sonas que sigu­ieron en direc­to el pasa­do lunes el ter­cer y últi­mo debate entre los can­didatos a la pres­i­den­cia de EE UU se encon­tra­ban varias dece­nas de pre­sos de Guan­tá­namo. Algunos de los detenidos en la base, con­sid­er­a­dos menos peli­grosos o menos prob­lemáti­cos, tienen per­mi­ti­do vivir en cel­das comu­ni­tarias con acce­so a tele­visión vía satélite. En dos de estas cel­das los pre­sos vieron el debate en la pan­talla; en otra, lo sigu­ieron por la radio. Prob­a­ble­mente, acabaron decep­ciona­dos. A pesar de que el cara a cara elec­toral esta­ba ded­i­ca­do a políti­ca inter­na­cional, ni el actu­al pres­i­dente, Barack Oba­ma, ni su rival, el can­dida­to repub­li­cano, Mitt Rom­ney, hicieron men­ción algu­na a su situación o al des­ti­no de la prisión ile­gal donde están reclu­i­dos. Se habló de Al Qae­da, de ter­ror­is­mo, de seguri­dad… Pero, al igual que en los dos debates ante­ri­ores, ni una pal­abra sobre Guantánamo.

Hace cua­tro años, el cen­tro de deten­ción de Guan­tá­namo, en Cuba, era uno de los temas estrel­la en la cam­paña elec­toral. En un inten­to por pasar pági­na sobre uno de los asun­tos más polémi­cos del manda­to de George W. Bush, tan­to Oba­ma como el repub­li­cano John McCain se com­pro­metieron a cer­rar la prisión si gan­a­ban, y a pon­er fin al escán­da­lo de man­ten­er una cár­cel donde cen­tenares de cap­tura­dos en la lla­ma­da «guer­ra glob­al con­tra el ter­ror» per­manecían retenidos y despro­vis­tos de los dere­chos con­sti­tu­cionales más bási­cos. Una cár­cel que, además, cues­ta una for­tu­na a los con­tribuyentes esta­dounidens­es (es la más cara del mun­do), en ple­na época de aus­teri­dad económi­ca. Cua­tro años después el cen­tro sigue fun­cio­nan­do, 166 pre­sos con­tinúan encer­ra­dos entre sus alam­bradas y el debate sobre su futuro bril­la por su ausencia.

Para Oba­ma Guan­tá­namo es un tema incó­mo­do. Su deseo de cer­rar­la chocó de frente con el prob­le­ma de trasladar a los detenidos a sue­lo esta­dounidense y con el veto repub­li­cano en el Con­gre­so, pero no por ello deja de ser una prome­sa inclumplida.Y Rom­ney, por su parte, no tiene mucho que decir: Guan­tá­namo le parece bien como está.

No obstante, el rel­a­ti­vo velo de silen­cio que parece cubrir a la que un día fuera la prisión ile­gal más famosa del mun­do se ras­ga de vez en cuan­do. Aunque con cuen­tago­tas, noti­cias pun­tuales han vuel­to a situ­ar recien­te­mente a Guan­tá­namo en los tit­u­lares (la muerte de un pre­so, la sal­i­da de otro, una declaración en un juicio). Y un toque de aten­ción impor­tante podría venir aho­ra de la mano de Wik­ileaks.

La orga­ni­zación que lid­era Julian Assange comen­zó a a difundir esta sem­ana un cen­te­nar de doc­u­men­tos del Depar­ta­men­to de Defen­sa de EE UU que reco­gen instruc­ciones para tratar a los sospe­chosos bajo cus­to­dia de las autori­dades mil­itares esta­dounidens­es. Entre ellos hay man­uales para las cárce­les en Irak (inclu­i­da la tris­te­mente famosa prisión de Abu Grhaib), y tam­bién para Guan­tá­namo. Los detalles se irán cono­cien­do en los próx­i­mos días, pero, de momen­to, Assange ya ha ade­lan­ta­do que los doc­u­men­tos tienen «una impor­tan­cia históri­ca», porque «Guan­tá­namo se ha con­ver­tido en el sím­bo­lo del abu­so sis­temáti­co de los dere­chos humanos».

Estas son, cer­ca ya de once años después de su pues­ta en fun­cionamien­to, las claves de la situación actu­al del cen­tro de deten­ción, en 10 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Qué es el centro de detención de Guantánamo?

Una prisión de alta seguri­dad situ­a­da en una base naval que EE UU tiene en la bahía de Guan­tá­namo, en Cuba. Des­de 2002, las autori­dades esta­dounidens­es la han usa­do como cen­tro de deten­ción para acu­sa­dos de ter­ror­is­mo, muchos de ellos cap­tura­dos en Afgan­istán durante la invasión de este país que sigu­ió a los aten­ta­dos del 11‑S en EE UU.

Guan­tá­namo es una parte del sis­tema de cen­tros de deten­ción que mantiene EE UU en el exte­ri­or, y que incluye cárce­les en Irak y Afgan­istán. Dece­nas de detenidos han sido lle­va­dos has­ta esta prisión des­de otros cen­tros de deten­ción secre­tos de la CIA.

2. ¿Cuántos detenidos siguen allí y en qué condición legal?

El pasa­do 11 de enero se cumpli­eron 10 años del trasla­do de los primeros detenidos a Guan­tá­namo. A finales de octubre de 2012 quedan en la base 166. Proce­den de más de una vein­te­na de país­es, aunque actual­mente la may­or parte son yemeníes. Según las autori­dades esta­dounidens­es, en Guan­tá­namo han lle­ga­do a estar reclu­idas has­ta 779 per­sonas. Casi todos, sin car­gos ni juicio. Téc­ni­ca­mente, EE UU los con­sid­era «com­bat­ientes ene­mi­gos ile­gales» (la may­oría están acu­sa­dos de pertenecer a los tal­ibanes o a Al Qae­da), y no pri­sioneros de guer­ra, por lo que entiende que no tiene por qué apli­car­les la Con­ven­ción de Gine­bra y, por tan­to, que puede reten­er­los indefinida­mente sin juicio y sin dere­cho a la rep­re­sentación de un abo­ga­do. No obstante, Wash­ing­ton ha admi­ti­do que, sal­vo los miem­bros de Al Qae­da, el resto de los pri­sioneros sí estarían ampara­dos por las con­ven­ciones inter­na­cionales. Exper­tos y juris­tas hablan de «vacío legal».

Todos los detenidos (de más de 40 nacional­i­dades) que han pasa­do por Guan­tá­namo o siguen allí son hom­bres y de religión musul­mana. Una doce­na eran menores de edad cuan­do ingre­saron. Al menos nueve han muer­to en la cár­cel, seis de ellos, sui­cidán­dose. Actual­mente los pri­sioneros están encer­ra­dos en una prisión que es una répli­ca de una cár­cel de máx­i­ma seguri­dad de EE UU. Los respon­s­ables del cen­tro ase­gu­ran que el tra­to es «humano y justo».

3. ¿Qué prometió Obama y por qué no lo ha cumplido?

Durante su cam­paña de 2008 para la pres­i­den­cia, Barack Oba­ma se com­pro­metió a cer­rar la prisión de Guan­tá­namo y a derog­ar los tri­bunales mil­itares para juz­gar a pre­sun­tos ter­ror­is­tas. El día después de tomar pos­esión de su car­go, ya en 2009, el nue­vo pres­i­dente ile­gal­izó las téc­ni­cas de tor­tu­ra en los inter­roga­to­rios y fir­mó un decre­to por el que orden­a­ba el cierre del cen­tro de deten­ción en el pla­zo de un año.

Un prob­le­ma fun­da­men­tal, sin embar­go, ha hecho que esta orden haya caí­do en saco roto: El trasla­do de los detenidos a sue­lo esta­dounidense para ser juz­ga­dos o para ingre­sar en otra prisión. Los repub­li­canos, con may­oría has­ta aho­ra en el Con­gre­so, se opo­nen frontal­mente aducien­do que sería una ame­naza para la seguri­dad nacional, y en dos oca­siones, en 2009 y 2010, el Con­gre­so vetó el uso de fon­dos públi­cos (80 mil­lones de dólares) para el trasla­do de los pre­sos de Guan­tá­namo a cualquier otro ter­ri­to­rio del país.

El argu­men­to repub­li­cano es que, en el supuesto de que algun juicio se declare nulo por, por ejem­p­lo, el uso de tor­turas durante los inter­roga­to­rios, sospe­chosos de ter­ror­is­mo podrían quedar en lib­er­tad den­tro de las fron­teras del país. El caso clave es el de Ahmed Ghail­iani, el úni­co detenido de Guan­tá­namo que ha sido someti­do a un juicio civ­il, y que fue absuel­to en Nue­va York de 284 de los 285 car­gos pre­sen­ta­dos con­tra él, inclu­en­do el deli­to de ter­ror­is­mo (pos­te­ri­or­mente fue con­de­na­do por los aten­ta­dos con­tra las emba­jadas en Kenia y Tan­za­nia). Su juicio par­al­izó cualquier otro inten­to de proce­sar a detenidos de Guan­tá­namo en ter­ri­to­rio de EE UU.

4. ¿Qué pasa con el traslado de los presos a otros países?

Sería una for­ma de acabar con la prisión, ya que todos los detenidos son extran­jeros. Más de medio mil­lar han sido trans­feri­dos de Guan­tá­namo a otros país­es des­de 2002. En con­cre­to, a Afgan­istán, Alba­nia, Ale­ma­nia, Ara­bia Saudí, Argelia, Aus­tralia, Bahréin, Bangladesh, Bél­gi­ca, Bosnia-Herze­gov­ina, Dina­mar­ca, Egip­to, Emi­ratos Árabes Unidos, España, Fran­cia, Irán, Irak, Jor­da­nia, Kaza­jistán, Kuwait, Lib­ia, Mal­divas, Mar­rue­cos, Mau­ri­ta­nia, Pak­istán, Catar, Reino Unido, Rusia, Soma­lia, Sudán, Sue­cia, Tayik­istán, Túnez, Turquía, Ugan­da y Yemen. No obstante, otros país­es se nie­gan acoger a sus pro­pios nacionales detenidos, y algunos ponen condi­ciones que Wash­ing­ton con­sid­era invi­ables. El pasa­do mes de sep­tiem­bre, el Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia anun­ció que otros 55 pre­sos del cen­tro podían ser trans­feri­dos a ter­ceros países.

5. ¿Ha descartado Obama el cierre?

No. A lo largo de la leg­is­latu­ra, la Casa Blan­ca ha insis­ti­do en que per­manece com­pro­meti­da con «el difí­cil desafío de cer­rar Guan­tá­namo». Pre­gun­ta­do al respec­to en un pro­gra­ma de tele­visión, hace un par de sem­anas, Oba­ma declaró que «todavía quiero cer­rar Guan­tá­namo». El pres­i­dente recono­ció que «no hemos sido capaces de sacar ese tema ade­lante en el Con­gre­so» y agregó que «nece­si­ta­mos pon­er en pie toda una nue­va arqui­tec­tura legal y para ello hace fal­ta la ayu­da del Capitolio».

6. ¿Cuál es la postura de Mitt Romney?

El can­dida­to repub­li­cano abo­ga por man­ten­er oper­a­ti­vo el cen­tro de deten­ción. En 2007 dijo: «Me ale­gro de que [los detenidos] estén en Guan­tá­namo. No los quiero en nue­stro sue­lo. Los quiero en Guan­tá­namo, donde no tienen acce­so a los abo­ga­dos a los que sí ten­drían acce­so en nue­stro sue­lo. No los quiero en nues­tras cárce­les, los quiero allí. Algunos dicen que debríamos cer­rar Guan­tá­namo. Mi opinión es que deberíamos mul­ti­plicar Guan­tá­namo por dos».

7. ¿Qué ocurre con los juicios?

En enero de 2010 el Depar­ta­men­to de Jus­ti­cia decidió que 50 de los entonces 196 detenidos en Guan­tá­namo debían per­manecer en la prisión indefinida­mente, sin un juicio. En mar­zo de 2011, Oba­ma dio mar­cha atrás y ordenó la reanudación de las comi­siones mil­itares en Guan­tá­namo para los detenidos rela­ciona­dos con los aten­ta­dos del 11‑S:uno de los cere­bros del ataque (Jalid Shaij Mohamed), y cua­tro de sus pre­sun­tos cómplices.

Has­ta aho­ra, seis detenidos han sido con­de­na­dos por una comisión mil­i­tar, cua­tro de ellos tras declararse cul­pa­bles en vir­tud de un acuer­do de admisión de cul­pa­bil­i­dad. Cua­tro cumplen pena de Guan­tá­namo y dos han sido repa­tri­a­dos. El Gob­ier­no esta­dounidense tiene inten­ción de pedir la pena de muerte para seis detenidos que han sido acu­sa­dos para ser juz­ga­dos por una comisión mil­i­tar. Según denun­cia Amnistía Inter­na­cional, los seis fueron obje­to de desapari­ción forza­da bajo cus­to­dia sec­re­ta de la CIA con ante­ri­or­i­dad a su trasla­do a Guan­tá­namo, y todos ellos sufrieron tor­tu­ra u otros tratos cru­eles, inhu­manos y degradantes así como reclusión en rég­i­men de inco­mu­ni­cación durante peri­o­dos de has­ta cua­tro años.

Entre junio de 2008 y finales de noviem­bre de 2011, la corte fed­er­al de primera instan­cia dic­tó 47 res­olu­ciones sobre el fon­do de peti­ciones de habeas cor­pus (obligación de pre­sen­tar a todo detenido en un pla­zo con­cre­to ante el juez, que puede ordenar su lib­er­tad inmedi­a­ta si no encon­trara moti­vo sufi­ciente de arresto). En 22 casos, rela­ciona­dos con 38 indi­vid­u­os, el juez resolvió que la deten­ción era ilegí­ti­ma. En 25 casos, el tri­bunal decidió que la deten­ción era legí­ti­ma en el mar­co de la «guer­ra con­tra el ter­ror» de Esta­dos Unidos. La Corte de Apelaciónde Wash­ing­ton DC ha emi­ti­do 16 res­olu­ciones en apelación: en 12 de ellas fal­ló en con­tra del detenido, y en las otras vcu­a­tro devolvió el caso a la corte fed­er­al de primera instan­cia para que emprendiera nuevas actuaciones.

8. ¿Qué ha revelado ya Wikileaks y qué está revelando ahora?

En abril de 2011, Wik­iLeaks difundió 759 doc­u­men­tos secre­tos del Pen­tá­gono que rev­e­la­ban que el Gob­ier­no de EE UU uti­lizó la prisión de Guan­tá­namo de for­ma ile­gal para obten­er infor­ma­ción de sus reclu­sos, muchos de ellos clara­mente inocentes. De acuer­do a los doc­u­men­tos ofi­ciales fil­tra­dos, en la prisión de Guatá­namo, Esta­dos Unidos «creó un sis­tema poli­cial y penal sin garan­tías en el que solo importa­ban dos cues­tiones: cuán­ta infor­ma­ción se obten­dría de los pre­sos, aunque fuer­an inocentes, y si podían ser peli­grosos en el futuro».

A lo largo de 4.759 folios, fir­ma­dos por los man­dos de la base y envi­a­dos al Coman­do Sur del Depar­ta­men­to de Defen­sa de Mia­mi, se daba cuen­ta de que sólo el 22% de los detenidos eran de alto interés para los ser­vi­cios de inteligen­cia esta­dounidens­es por la infor­ma­ción que desve­la­ban en los inter­roga­to­rios, en muchos de los casos por delación, por lo que la may­oría fueron devuel­tos a sus país­es de ori­gen o lle­va­dos a ter­ceros país­es. Un total de 485 de ellos estu­vieron reclu­i­dos al menos cua­tro años.

El pasa­do jueves, Wik­ileaks comen­zó a pub­licar un cen­te­nar de doc­u­men­tos del Depar­ta­men­to de Defen­sa de EE UU que reco­gen direc­tri­ces y pro­ced­imien­tos para tratar los sospe­chosos bajo cus­to­dia de las autori­dades mil­itares esta­dounidens­es en las cárce­les en Irak y en Guan­tá­namo. Entre los primeros pub­li­ca­dos se encuen­tra un man­u­al de pro­ced­imien­to mil­i­tar para el Cam­pa­men­to Delta de la base situ­a­da en Cuba, difun­di­do entre el per­son­al civ­il y mil­i­tar en noviem­bre de 2002. En él se estable­cen las nor­mas admin­is­tra­ti­vas, el reglamen­to de con­fi­namien­to y el códi­go de con­duc­ta de los funcionarios.

Var­ios de estos nuevos doc­u­men­tos están rela­ciona­dos con inter­roga­to­rios a detenidos real­iza­dos en el pasa­do. Wik­ileaks ase­gu­ra que, pese a que en ellos se especi­fi­ca que la vio­len­cia físi­ca direc­ta esta­ba pro­hibi­da, los doc­u­men­tos tam­bién rev­e­lan que «una políti­ca sis­temáti­ca de ater­rorizar a los detenidos durante los inter­roga­to­rios, com­bi­na­da con una políti­ca de destru­ir las graba­ciones de los mis­mos, dio como resul­ta­do abu­sos e impunidad».

9. ¿Qué pasó con el español detenido?

Hamed Abder­ra­man Ahmed, el úni­co ciu­dadano español que estu­vo retenido en Guan­tá­namo (per­maneció en la base des­de febrero de 2002 has­ta febrero de 2004, cuan­do fue extra­di­ta­do a España), fue con­de­na­do en 2005 a seis años de prisión en España por inte­gración en orga­ni­zación ter­ror­ista. En julio de 2006 fue puesto en lib­er­tad tras ser absuel­to por el Tri­bunal Supre­mo. Vive en Ceuta.

10. Diez datos sobre Guantánamo

  1. La base fue insta­l­a­da en Cuba por EE UU a prin­ci­p­ios del siglo XX gra­cias a un acuer­do entre los dos país­es, acuer­do que Cuba rec­haza ale­gan­do que fue fir­ma­do bajo presión.Los esta­dounidens­es tomaron pos­esión del enclave el 10 de junio de 1898, durante la guer­ra de la inde­pen­den­cia de Cuba con­tra España. Wash­ing­ton envía cada año un cheque a La Habana (que el Gob­ier­no cubano rec­haza) por val­or de 4.085 dólares, en con­cep­to de «alquil­er».
  2. En la déca­da de los sesen­ta la base de Guan­tá­namo se con­vir­tió en una de las zonas con may­or can­ti­dad de explo­sivos del mun­do. Se cal­cu­la que los mil­itares esta­dounidens­es y cubanos insta­laron cer­ca de 70.000 minas antiper­sona y anti­tan­ques en las cer­ca de 24 mil­las que la rodean. EE UU elim­inó los cam­pos mina­dos a medi­a­dos de 1999, con la desac­ti­vación de unas 55.000 minas. Cuba mantiene que no las reti­rará has­ta que los esta­dounidens­es aban­do­nen la base.
  3. Situ­a­da jun­to a la bahía de Guan­tá­namo, a 920 kilómet­ros al sureste de La Habana, la base tiene 117,6 kilómet­ros cuadra­dos, de los que sólo 49,4 son de tier­ra firme, y una línea costera de 17,5 kilómet­ros. Está cer­ca­da por una alam­bra­da elec­tri­fi­ca­da de tres met­ros de altura. Fue acondi­ciona­da como cen­tro de deten­ción tras la invasión de Afgan­istán, a finales de 2001.
  4. El 17 de sep­tiem­bre de 2001, tras los aten­ta­dos del 11‑S, George W. Bush fir­mó un mem­o­ran­do en el que autor­iz­a­ba a la CIA a insta­lar cen­tros de deten­ción fuera del ter­ri­to­rio de EE UU. En noviem­bre de ese mis­mo año, Bush fir­mó una orden ejec­u­ti­va en mate­ria mil­i­tar sobre «Deten­ción, tratamien­to y enjui­ci­amien­to de cier­tos extran­jeros en la guer­ra con­tra el ter­ror­is­mo», por la que autor­iz­a­ba al Pen­tá­gono a man­ten­er a ciu­dadanos no esta­dounidens­es bajo cus­to­dia indefini­da sin car­gos. Los 20 primeros pri­sioneros lle­garon a Guan­tá­namo el 11 de enero de 2002.
  5. Durante los primeros años de fun­cionamien­to de la prisión, informes de Naciones Unidas señalaron que existían evi­den­cias de que algunos detenidos habían sido tor­tu­ra­dos, y denun­c­iron ali­menta­ciones for­zosas a pri­sioneros en huel­ga de ham­bre e inter­roga­to­rios lle­va­dos a cabo tras con­fi­namien­tos soli­tar­ios pro­lon­ga­dos o en condi­ciones extremas de tem­per­atu­ra, luz y rui­do. Otros tratos veja­to­rios han sido denun­ci­a­dos por orga­ni­za­ciones como Amnistía Internacional.
  6. La primera decisión judi­cial sobre la situación legal de Guan­tá­namo la tomó el 31 de julio de 2002 la juez fed­er­al de Colum­bia Colleen Kol­lar-Kotel­ly, quien deter­minó que el sis­tema legal esta­dounidense carecía de juris­dic­ción sobre per­sonas retenidas en Guan­tá­namo. Este fal­lo fue rat­i­fi­ca­do en mar­zo de 2003 por el juez fed­er­al Ray­mond Randolph.
  7. En junio de 2009, la Unión Euro­pea acordó con EE UU un mecan­is­mo para per­mi­tir a los esta­dos miem­bros acoger a algunos de los detenidos. Wash­ing­ton pidió ini­cial­mente a España que aco­giera a cua­tro pre­sos, cifra que llegó a ele­varse a cin­co, pero de éstos sólo tres lle­garon Madrid, en el año 2010: un palesti­no un yemení y un afgano.
  8. La base naval alber­ga a un total de 2.100 sol­da­dos. De ellos, alrede­dor de 1.500 tra­ba­jan en la prisión.
  9. El com­ple­jo es auto­su­fi­ciente. Cuen­ta con un cen­tro com­er­cial, bares, restau­rantes, estación de bomberos, salas de cine, hos­pi­tales y cole­gios entre otros servicios.
  10. El pre­supuesto anu­al aproba­do por Wash­ing­ton para el cen­tro de deten­ción es de 137 mil­lones de dólares (unos 100 mil­lones de euros). La manu­ten­ción anu­al de cada pre­so le cues­ta a los con­tribuyentes esta­dounidens­es 800.000 dólares (más de 610.000 euros) al año.

Un comentario en “Guantánamo: Corramos un tupido velo

  1. La web Wik­iLeaks , fun­da­da por el peri­odista Julian Assange actual­mente reclu­i­do en la Del­e­gación ecu­a­to­ri­ana de Lon­dres a la espera de un salvo­con­duc­to , ha comen­za­do a pub­licar los pro­ced­imien­tos de las autori­dades mil­itares esta­dounidens­es con los sospe­chosos que tenían bajo su cus­to­dia en las cárce­les en Irak y en la prisión de Guan­tá­namo (Cuba), habil­i­ta­da en la admin­is­tración Bush para supuestos ter­ror­is­tas tras los aten­ta­dos del 11S y que todavía hoy alber­ga a 166 detenidos pen­di­entes de juicio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *