Tormenta en la ‘primavera árabe’: claves de la última oleada de protestas en el mundo islámico

Miguel Máiquez, 16/9/2012

Décadas de resen­timien­to acu­mu­la­do con­tra la políti­ca esta­dounidense en la región, más lib­er­tad para man­i­fes­tarse al haberse dilu­i­do el con­trol estatal, descon­tento social, mis­e­ria sin expec­ta­ti­vas de futuro… y un grotesco vídeo con­tra Mahoma como excusa infal­i­ble: Es el cóc­tel per­fec­to para que el inte­gris­mo islamista, que se había man­tenido más o menos en segun­do plano durante las rev­olu­ciones que der­ro­caron a los dic­ta­dores en país­es como Túnez o Egip­to, haya aso­ma­do final­mente la cabeza; la caña ide­al con la que inten­tar pescar los peces del apoyo pop­u­lar en el río revuel­to de la ‘pri­mav­era árabe’; la gasoli­na con que avi­var la siem­pre caliente lla­ma del anti­amer­i­can­is­mo en el mun­do islámico.

El resul­ta­do: Asaltos a emba­jadas, man­i­festa­ciones en cer­ca de 30 país­es y al menos 17 muer­tos ya des­de que el pasa­do martes (aniver­sario de los aten­ta­dos del 11‑S) estal­laran los dis­tur­bios, tras la divul­gación de un vídeo graba­do en EE UUen el que, entre otras cosas, se describe a Mahoma como bas­tar­do, sim­plón, mujeriego, extor­sion­ador, san­guinario, esclav­izador de niños, egocén­tri­co y pederasta.

Las acciones más vio­len­tas están alen­tadas por minorías fun­da­men­tal­is­tas, y los asaltos a las emba­jadas y otros intere­ses occi­den­tales los han lle­va­do a cabo, sobre todo, gru­pos rel­a­ti­va­mente pequeños, hooli­gans inclu­i­dos. Pero a las man­i­festa­ciones de protes­ta sí se han suma­do amplios sec­tores de la población para los que el famoso vídeo no es más que el últi­mo capí­tu­lo en lo que se percibe como una larga his­to­ria de agravios por parte de Occi­dente en gen­er­al, y de Esta­dos Unidos en particular.

Es posi­ble que Los ver­sos satáni­cos de Salman Rushdie, las car­i­cat­uras de Mahoma o la que­ma de coranes estén solo en la lista negra de los reli­giosos más fanáti­cos, pero la invasión de Irak, el intere­sa­do apoyo a tira­nos como Mubarak o Ben Ali, y el respal­do incondi­cional a Israel en detri­men­to de los palesti­nos, están en la lista negra de la may­oría. Y los tibios inten­tos de acer­camien­to lle­va­dos a cabo por Oba­ma no pare­cen haber sido sufi­cientes para lavar una ima­gen per­ju­di­ca­da durante tan­to tiem­po por sus ante­cesores en el cargo.

Resul­ta por tan­to imposi­ble sim­pli­ficar las causas de esta nue­va olea­da de protes­tas, y atribuir­la exclu­si­va­mente a un tosco vídeo de ape­nas 14 min­u­tos y fac­tura patéti­ca, por más que haya sido ese el det­o­nante, en una sociedad donde los límites de la lib­er­tad de expre­sión no tienen nada que ver con los parámet­ros occi­den­tales cuan­do está la religión por medio. Y tam­poco se tra­ta úni­ca­mente de la con­se­cuen­cia direc­ta de la caí­da de regímenes dic­ta­to­ri­ales que man­tenían a raya a los islamis­tas: En 2005, las viñe­tas satíri­c­as sobre Mahoma provo­caron man­i­festa­ciones masi­vas que fueron per­mi­ti­das por gob­ier­nos que pre­sumían de aplas­tar el islamis­mo con mano de hier­ro, y hubo medio cen­te­nar de muertos.

Al vídeo y a la debil­i­dad de los nuevos regímenes hay que sumar no solo el con­tex­to de ren­cor hacia Occi­dente, sino tam­bién, y espe­cial­mente, la lucha por el poder que ha desa­ta­do la lla­ma­da «pri­mav­era árabe», una batal­la en la que se enfrentan, sobre todo, islamis­tas mod­er­a­dos e islamis­tas integristas.

Estas son, en 20 pre­gun­tas y respues­tas, las claves de lo que ha pasa­do has­ta ahora:

EL VÍDEO

1. ¿Qué muestra «La inocencia de los musulmanes»?

«Ten­go más de 120 años. En mi vida nun­ca he cono­ci­do a un matón asesino como Mahoma. Mata a hom­bres. Cap­tura a mujeres y niños. Roba las car­a­vanas. Rompe acuer­dos y trata­dos. Vende niños como esclavos después de que él y sus hom­bres los hayan usa­do». Así describe una anciana al prin­ci­pal pro­fe­ta del islam en el vídeo La inocen­cia de los musul­manes (Inno­cence of Mus­lims, en el orig­i­nal inglés), el supuesto tráil­er de una pelícu­la posi­ble­mente inexistente.

El vídeo, col­ga­do en YouTube, dura algo menos de 14 min­u­tos. Graba­do en Esta­dos Unidos, pre­sen­ta a Mahoma como un per­son­aje per­ver­tido, vio­len­to e intere­sa­do, y describe al islam como una religión destruc­ti­va y absur­da. La pro­duc­cion es extremada­mente bur­da (des­de el ves­tu­ario al guión, pasan­do por los esce­nar­ios o las inter­preta­ciones), y en algunos pasajes se han dobla­do los diál­o­gos orig­i­nales con voces diferentes.

2. ¿Cuándo, cómo y para qué se hizo?

Aunque los detalles de la pro­duc­ción del vídeo siguen sin estar del todo claros, al pare­cer la cin­ta se rodó en Cal­i­for­nia en torno al mes de julio del año pasa­do. Según infor­maron var­ios medios esta­dounidens­es, citan­do a un activista fun­da­men­tal­ista cris­tiano, Steve Klein, que habría par­tic­i­pa­do en la pro­duc­ción, el supuesto moti­vo era reunir a hipotéti­cos «ter­ror­is­tas musul­manes» en un cine de Los Ánge­les con el cebo de que se iba a proyec­tar un film sobre Osama bin Laden, «para que supier­an la ver­dad». De hecho, la ‘pelícu­la’ fue tit­u­la­da primero como Guer­reros del desier­to y después como La inocen­cia de Bin Laden.

El proyec­to se empezó a ges­tar en el ver­a­no de 2009, cuan­do la pági­na web Back­Stage pub­licó el anun­cio de una pro­duc­to­ra lla­ma­da «DW» en el que se pedía actores para el roda­je de Guer­reros del desier­to (Desert War­riors). El film, pro­duci­do y dirigi­do por un tal «Sam Bacile»,se pre­senta­ba como «una pelícu­la de aven­turas en el desier­to de Arabia».

Los actores pro­tag­o­nistas y el equipo que par­ticipó en el roda­je (unas 80 per­sonas) difundieron hace unos días un comu­ni­ca­do en el que sostienen que fueron «embau­ca­dos» sobre el propósi­to de la pelícu­la: «Nos hemos queda­do de piedra al cono­cer que han ree­scrito drás­ti­ca­mente el guión y al darnos cuen­ta de las men­ti­ras que nos dijeron a quienes par­tic­i­pamos». Ase­gu­ran que todas las ref­er­en­cias a Mahoma las intro­du­jeron los autores del film a pos­te­ri­ori con un dobla­je de mala calidad.

3. ¿Cómo ha acabado divulgándose?

El vídeo fue subido el pasa­do mes de julio a YouTube, y ape­nas tuvo vis­i­tas has­ta que, en sep­tiem­bre, fue sub­ti­t­u­la­do al árabe y empezó a propa­garse por Twit­ter. En ape­nas unos días llegó a los canales de tele­visión árabes (espe­cial­mente a las cade­nas inte­gris­tas egip­cias), y atra­jo la aten­ción de líderes musul­manes y de gru­pos islamis­tas, que denun­cia­ron el con­tenido de la cin­ta y lo tacharon de blas­femo y ofen­si­vo, al tiem­po que exigían a las autori­dades esta­dounidens­es que reti­rasen el vídeo y per­sigu­iesen a los responsables.

4. ¿Quién produjo el vídeo?

En un prin­ci­pio se infor­mó de que el respon­s­able del vídeo, el lla­ma­do «Sam Bacile», era un «agente inmo­bil­iario» de Cal­i­for­nia con orí­genes judíos y conex­iones con gru­pos cop­tos, pero los sindi­catos de Hol­ly­wood y la aso­ciación inmo­bil­iaria del esta­do lo desmintieron, indi­can­do que en sus reg­istros no aparecía ningún agente lla­ma­do así. El pasa­do jueves, la agen­cia AP rev­eló que «Sam Bacile» es en real­i­dad Nakoula Bas­se­ley Nakoula, un cris­tiano cop­to de 55 años de edad, res­i­dente en un sub­ur­bio de Los Ánge­les y que entre 2010 y 2011 cumplió una pena de 21 meses de prisión por fraude ban­car­io (años antes ya había esta­do en la cár­cel por asun­tos de drogas).

Nakoula Bas­se­ley, que no tenía per­mi­ti­do el acce­so a Inter­net, fue inter­ro­ga­do el viernes por agentes fed­erales según infor­mó este sába­do la cade­na CBS. La Ofic­i­na del Alguacil de Los Ánge­les, en colab­o­ración con el FBI, está inves­ti­gan­do la posi­ble vio­lación de su lib­er­tad condi­cional, en caso de que hubiera acce­di­do a la red, pre­cisa­mente para subir el polémi­co tráil­er. Nakoula sal­ió de la cár­cel en junio de 2011 y el roda­je empezó un mes después.

5. ¿Quién lo promocionó?

El vídeo habría sido pro­mo­ciona­do ‑y posi­ble­mente, tam­bién tra­duci­do al árabe–  por Mor­ris Sadek, un egip­cio cop­to cono­ci­do en Esta­dos Unidos por su activis­mo anti islamista, y para quien las imá­genes mues­tran la repre­sión a la que se enfrentan los cop­tos en Egip­to. El pas­tor Ter­ry Jones, de Flori­da, famoso por haber ame­naza­do hace dos años con que­mar coranes en su igle­sia, tam­bién se hizo eco del vídeo, y lo recomendó a sus seguidores.

6. ¿Qué ha dicho la iglesia copta?

Los rep­re­sen­tantes de la comu­nidad cop­ta en Egip­to (la prin­ci­pal minoría cris­tiana del país, cer­ca del 10% de la población total) han con­de­na­do el vídeo des­de el primer momen­to. En EE UU, el obis­po de la Dióce­sis Orto­doxa Cop­ta de Los Ánge­les indicó que «nues­tra enseñan­za cris­tiana es respetar a las per­sonas de toda fe». Los cop­tos egip­cios han sido víc­ti­mas de numerosos ataques en los últi­mos meses, que han cau­sa­do dece­nas de muertos.

7. ¿Qué ha dicho del vídeo el Gobierno de EE UU?

La sec­re­taria de Esta­do esta­dounidense, Hillary Clin­ton, cal­i­ficó el vídeo de «repug­nante y repren­si­ble». «Parece ten­er el cíni­co propósi­to de den­i­grar una gran religión y gener­ar odio», dijo. «Dejadme dejar muy claro, y espero que sea obvio, que el Gob­ier­no de Esta­dos Unidos no tuvo abso­lu­ta­mente nada que ver con este vídeo. Rec­haz­amos total­mente su con­tenido y su men­saje. Sin embar­go, no hay jus­ti­fi­cación, ningu­na, para respon­der al vídeo con vio­len­cia. Con­de­n­amos la vio­len­cia que se ha gen­er­a­do en los tér­mi­nos más duros».

8. ¿Lo va a retirar Google de YouTube?

Google decidió este sába­do man­ten­er en Inter­net el polémi­co vídeo, pese a una solic­i­tud de la Casa Blan­ca de que lo reti­rase de YouTube. La Casa Blan­ca ha con­fir­ma­do que pidió a YouTube, propiedad de Google, que revisase el vídeo, y que lo reti­rase de la platafor­ma en caso de que éste vio­le las condi­ciones de uso de la web, pero Google ha deter­mi­na­do que el vídeo no vio­la sus políti­cas sobre la uti­lización de la red.

«Tra­ba­jamos duro para crear una comu­nidad que todos puedan dis­fru­tar y que tam­bién per­mi­ta a la gente expre­sar sus dis­tin­tas opin­iones. Esto puede ser un desafío porque lo que es acept­able en un país puede ofend­er en otro», explicó YouTube en un comu­ni­ca­do. «Este vídeo, ampli­a­mente disponible en la web, cumple clara­mente con nues­tras nor­mas y por lo tan­to per­manecerá en YouTube. Sin embar­go, hemos restringi­do el acce­so a él en India e Indone­sia, donde es ile­gal, así como en Lib­ia y Egip­to, debido a las situa­ciones muy sen­si­ble­sen estos país­es», añadió.

El vídeo tam­poco puede verse en Afgan­istán, cuyo Gob­ier­no ha pro­hibido la recep­ción de YouTube des­de el pasa­do miércoles.

LOS DISTURBIOS

9. ¿Cuándo y dónde comenzaron?

Las primeras protes­tas empezaron el pasa­do martes por la tarde en El Cairo, cuan­do cien­tos de man­i­fes­tantes asaltaron el recin­to de la emba­ja­da esta­dounidense y arran­car­on la ban­dera, reem­plazán­dola por una enseña negra que llev­a­ba bor­da­da la sha­ha­da (la pro­fe­sión de fe musul­mana): «No hay más que un Dios y Mahoma es su pro­fe­ta». La protes­ta fue dis­uelta por la policía.

Horas después, sobre las 10 de la noche, se ini­ció otra con­cen­tración en Lib­ia, frente al con­sula­do esta­dounidense en Ben­gasi. Entre los man­i­fes­tantes había un grupo arma­do con morteros y granadas. Se pro­du­jo entonces un ataque al edi­fi­cio y com­bat­es entre los asaltantes y las fuerzas de seguri­dad que pro­tegían el con­sula­do. En la con­fusa batal­la, que duró casi doce horas, murieron el emba­jador esta­dounidense, Christo­pher Stevens, y otros tres ciu­dadanos de EE UU, mil­itares de élite.

10. ¿Fue planeado el ataque de Bengasi?

Aún no se sabe con certeza, pero el gob­ier­no libio, que pidió dis­cul­pas a Wash­ing­ton por no haber podi­do con­tener el ataque, ase­gu­ra que fue un asalto ter­ror­ista planea­do con pre­cisión, y que el grupo arma­do se sirvió de los man­i­fes­tantes para enmas­carar su obje­ti­vo de atacar a EE UU en el aniver­sario del 11‑S. En un prin­ci­pio, las autori­dades lib­ias indi­caron que detrás del asalto podrían estar par­tidar­ios del depuesto y asesina­do líder libio Muam­mar al Gadafi, así como miem­bros de Al Qae­da en Lib­ia, pero pos­te­ri­or­mente negaron la pres­en­cia de la red ter­ror­ista en el país.

Lib­ia cal­i­ficó el ataque de «cobarde, crim­i­nal y ter­ror­ista», e insis­tió en que se tra­ta de un hecho «ais­la­do» que no «afec­ta a la relación del país con los socios europeos y amer­i­canos». Varias per­sonas han sido detenidas ya en relación con los hechos.

11. ¿Cómo y por dónde se extendieron las protestas?

El jueves, un grupo de man­i­fes­tantes yemeníes irrumpió en la Emba­ja­da de EE UU en la cap­i­tal del país, Saná. Las fuerzas de seguri­dad abrieron fuego, con el resul­ta­do de un muer­to y más de 20 heri­dos. Ese mis­mo día se reanudaron los dis­tur­bios en Egip­to, en los alrede­dores de la legación esta­dounidense. Hubo al menos 224 heridos.

Las protes­tas se extendieron el viernes (día sagra­do del islam) por todo el mun­do musul­mán, des­de Mar­rue­cos has­ta Indone­sia. Muchas de las mar­chas de repul­sa, que se cel­e­braron en casi una trein­te­na de país­es, comen­zaron tras las ple­garias de la oración. Al menos dos per­sonas murieron y 29 resul­taron heri­das en Túnez, donde las fuerzas de seguri­dad emplearon muni­ción real y gas­es lacrimógenos. En Trípoli (Líbano) hubo un muer­to y var­ios heri­dos. Cua­tro man­i­fes­tantes fueron detenidos tras protes­tas en Jerusalén, y miles de per­sonas protes­taron pací­fi­ca­mente en la ciu­dad de Gaza. Tres sol­da­dos colom­bianos de la ONU resul­taron heri­dos en el Sinaí egip­cio, y un grupo de man­i­fes­tantes irrumpió en la emba­ja­da de Ale­ma­nia en Sudán. Las man­i­festa­ciones, algu­nas de las cuales degener­aron en dis­tur­bios y enfrentanien­tos con la policía,se sucedieron tam­bién en Irán, India, Pak­istán, Afgan­istán, Bangladesh, Turquía, Nigeria…

El agre­ga­do de Inte­ri­or en la Emba­ja­da españo­la en Túnez, el coman­dante de la Guardia Civ­il F. G. I., resultó heri­do el viernes al verse envuel­to en un tumul­to en las calles de la cap­i­tal del país, y recibir un golpe de un arma de un policía, así como el impacto de un tapón de un arma de fogueo.

Este domin­go, un cen­te­nar de per­sonas fueron detenidas durante una protes­ta islamista frente a la emba­ja­da de EE UU en París.

12. ¿Qué grupos integristas están detrás?

Prin­ci­pal­mente, las redes salafis­tas. El salafis­mo es una cor­ri­ente ultra­con­ser­vado­ra del islam, tradi­cional­mente apáti­ca con respec­to a la vida políti­ca, muy atom­iza­da (hay mul­ti­tud de pred­i­cadores, cada uno con sus pro­pios seguidores), y que ha cre­ci­do, sobre todo, en los sub­ur­bios de las grandes ciu­dades y entre los sec­tores más humildes de la población. Los salafis­tas abo­gan por una inter­pretación lit­er­al del islam y defien­den la imitación del modo de vida de Mahoma has­ta en los más mín­i­mos detalles, en un inten­to de recu­per­ar la pureza de la religión (el tér­mi­no salaf, que en árabe sig­nifi­ca «pre­de­ce­sor» o «ance­s­tro», des­igna a los com­pañeros del pro­fe­ta y las tres primeras gen­era­ciones que le sucedieron).

Una cor­ri­ente del salafis­mo, denom­i­na­da pop­u­lar­mente salafis­mo yihadista, rec­haza lim­i­tar la acción reli­giosa a la pred­i­cación y hace de la ‘guer­ra san­ta’ el cen­tro de su activi­dad. Los salafis­tas de esta ten­den­cia defien­den el com­bate arma­do con el fin de lib­er­ar los país­es musul­manes de toda ocu­pación extran­jera. Tam­bién se opo­nen a la may­or parte de los regímenes de los país­es musul­manes, que juz­gan como impíos, y pre­tenden instau­rar esta­dos «ver­dadera­mente islámicos».

Los salafis­tas, históri­ca­mente reprim­i­dos, han ido pro­pa­gan­do su dis­cur­so en los últi­mos años a través de cade­nas de tele­visión pri­vadas, muchas de ellas de ori­gen saudí.La ‘pri­mav­era árabe’ les ha abier­to aho­ra espa­cio en la políti­ca y la sociedad islámicas.

En Túnez, donde var­ios par­tidos safis­tas inten­tan com­pe­tir con Ennah­da, el par­tido islamista tradi­cional, gru­pos salafis­tas han pro­tag­on­i­za­do numerosos inci­dentes vio­len­tos, incluyen­do ataques con­tra canales de tele­visión o acon­tec­imien­tos cul­tur­ales con­sid­er­a­dos impíos, según infor­mó El País. En Lib­ia han destru­i­do var­ios san­tu­ar­ios sufíes, y en Egip­to, el úni­co país donde el salafis­mo tiene una rep­re­sentación insti­tu­cional impor­tante (el par­tido Al Nur logró el segun­do puesto en las elec­ciones, tras los Her­manos Musul­manes), sus con­cen­tra­ciones sue­len ser pací­fi­cas, pero algunos sim­pa­ti­zantes salafis­tas han per­pe­tra­do actos vio­len­tos, sobre todo con­tra la minoría cris­tiana copta.

13. ¿Y Al Qaeda?

Aunque por el momen­to no está con­fir­ma­da la par­tic­i­pación direc­ta de mil­i­tantes de Al Qae­da en los asaltos a las emba­jadass, la red ter­ror­ista no ha queri­do perder la opor­tu­nidad de aprovechar la cri­sis. Así, la rama de Al Qae­da en Yemen exhortó este sába­do a los musul­manes a inten­si­ficar sus protes­tas y asesinar a diplomáti­cos esta­dounidens­es en los país­es de Ori­ente Medio: «Quien se encuen­tre con un emba­jador o emis­ario de Esta­dos Unidos debería seguir el ejem­p­lo de los descen­di­entes (libios) de Omar al-Mukhtar, que mataron al emba­jador esta­dounidense», indicó en un comu­ni­ca­do pub­li­ca­do en Inter­net. «Dejen que la acción con­tra las emba­jadas sea un paso hacia la lib­eración de los país­es musul­manes de la hege­monía esta­dounidense», agregó.

Al Qae­da en la Penín­su­la Arábi­ga (AQAP, por sus siglas en inglés), integra­da en su may­oría por mil­i­tantes de Yemen y Ara­bia Saudí, es con­sid­er­a­da por Wash­ing­ton como la rama más peli­grosa de la red fun­da­da por Osama bin Laden.

LAS REACCIONES

14. ¿Cómo ha reac­ciona­do el gob­ier­no islamista egipcio?

En con­traste con la con­de­na con­tun­dente del gob­ier­no libio, la primera reac­ción del recién elegi­do pres­i­dente egip­cio, el islamista Mohamed Mor­si, tras el asalto de El Cairo, fue con­denar el vídeo pero guardar silen­cio con respec­to a las acciones vio­len­tas (unas acciones que sí rec­haz­aron los Her­manos Musul­manes, al menos en sus comu­ni­ca­dos en inglés). Mor­si no con­denó clara­mente los ataques has­ta el viernes, cuan­do, después de que Oba­ma dijese que Egip­to «no es un ene­mi­go, pero tam­poco un ali­a­do», afir­mó que se trata­ba de hechos «abso­lu­ta­mente inaceptables».

15. ¿Cómo ha reaccionado Obama?

El pres­i­dente de EE UU ase­guró el viernes que «la jus­ti­cia lle­gará para aque­l­los que dañen a esta­dounidens­es», tras recono­cer que ha vis­to «imá­genes muy duras» de las protes­tas ante emba­jadas de su país. «Esta­dos Unidos nun­ca se reti­rará del mun­do», dijo Oba­ma. «Nun­ca dejare­mos de tra­ba­jar por la dig­nidad y la lib­er­tad que cada per­sona merece, sin impor­tar su cre­do», agregó.

Por su parte, la sec­re­taria de Esta­do, Hillary Clin­ton, instó a los gob­ier­nos en el mun­do musul­mán a con­tro­lar las revueltas, al señalar que «los país­es de la pri­mav­era árabe no han cam­bi­a­do la tiranía de un dic­ta­dor por la tiranía de una mul­ti­tud vio­len­ta». «La gente respon­s­able y los líderes respon­s­ables en estos país­es tienen que hac­er todo lo que puedan para restau­rar la seguri­dady traer a la jus­ti­cia a aque­l­los que están detrás de estos actos vio­len­tos», indicó.

EE UU ha envi­a­do dos buques de guer­ra a Lib­ia y medio cen­te­nar de marines, para reforzar la seguri­dad de las insta­la­ciones diplomáti­cas en el país.

16. ¿Cómo reaccionó Mitt Romney?

El can­dida­to repub­li­cano a la pres­i­den­cia de EE UU (las elec­ciones se cel­e­brarán el próx­i­mo mes de noviem­bre) aprovechó el ataque al con­sula­do esta­dounidense de Ben­gasi para criticar a su rival.

En un primer comu­ni­ca­do, Mitt Rom­ney cal­i­ficó de «ver­gonzoso» que «la primera reac­ción del gob­ier­no de Oba­ma no fuera con­denar los ataques con­tra nues­tras misiones diplomáti­cas sino sim­pa­ti­zar con quienes realizaron los ataques», en ref­er­en­cia a una nota de la emba­ja­da esta­dounidense en El Cairo, en la que se con­den­a­ba el vídeo con­tra Mahoma.

Las pal­abras del aspi­rante a la Casa Blan­ca fueron emi­ti­das antes de que se supiera que habían muer­to el emba­jador Stevens y otros tres esta­dounidens­es. Pre­gun­ta­do después sobre si no se había pre­cip­i­ta­do al emi­tir el comu­ni­ca­do cuan­do aún no se conocían todos los datos, ni tam­poco el pos­te­ri­or dis­tan­ci­amien­to de la Casa Blan­ca de la reac­ción de su emba­ja­da cairo­ta, Rom­ney lo negó, insistien­do en que pre­cisa­mente ello «demues­tra la fal­ta de un dis­cur­so claro del gob­ier­no de Obama».

17. ¿Cómo ha reaccionado España?

El Min­is­te­rio de Asun­tos Exte­ri­ores ha orde­na­do reforzar la seguri­dad de las emba­jadas españo­las en los país­es árabes. Las medi­das incluyen con­tac­tar con los españoles res­i­dentes en estos país­es y preparar planes para una even­tu­al evac­uación. En los país­es de más ries­go las emba­jadas cuen­tan con un equipo de geos para protegerse.

Exte­ri­ores ha pedi­do a los españoles que via­jen a país­es árabes que cum­plan escrupu­losa­mente las recomen­da­ciones que fig­u­ran en su pági­na web y que se inscrib­an en el con­sula­do nada más llegar.

Con respec­to al ataque de Ben­gasi, el Gob­ier­no hizo públi­co un comu­ni­ca­do en el que expresa­ba «su más rotun­da con­de­na» y traslad­a­ba «un men­saje pro­fun­do y sen­ti­do de sol­i­dari­dad y apoyo al Gob­ier­no de Esta­dos Unidos y al pueblo norteam­er­i­cano en estos trági­cos momen­tos de dolor, así como a los famil­iares de las víctimas».

LAS CONSECUENCIAS

18. ¿Qué efecto pueden tener las protestas en la ‘primavera árabe’?

Las protes­tas han puesto de man­i­fiesto el poder de con­vo­ca­to­ria del islamis­mo rad­i­cal en unas sociedades donde la democ­ra­cia se está abrien­do paso de man­era muy incip­i­ente aún, y ello supone un desafío impor­tante para los gob­ier­nos islamis­tas teóri­ca­mente mod­er­a­dos surgi­dos de las elec­ciones en Egip­to y Túnez, nece­si­ta­dos del apoyo de Occi­dente, pero temerosos a la vez de perder respal­do popular.

En Lib­ia la situación tam­poco es fácil. El gob­ier­no está for­ma­do por un ejec­u­ti­vo de tran­si­ción que cuen­ta con el favor de esta­dounidens­es y europeos, pero los gru­pos rad­i­cales islamis­tas, sali­dos de la clan­des­tinidad durante la rev­olu­ción, tras años de repre­sión por el rég­i­men de Gadafi, son fuertes. Además, como desta­ca en The New York­er el peri­odista espe­cial­iza­do en los con­flic­tos actuales de Ori­ente Medio John Lee Ander­son, en Lib­ia sigue habi­en­do una mul­ti­tud de mili­cias armadas y todavía no se ha implan­ta­do un autén­ti­co esta­do de derecho.

De hecho, es en país­es como Lib­ia y Yemen, en los que la sober­anía de los gob­ier­nos y el con­trol ter­ri­to­r­i­al está aún lejos de alcan­zarse, donde existe el may­or ries­gode que las protes­tas con­duz­can a un caos mayor.

En cuan­to a Siria, la olea­da de protes­tas puede acre­cen­tar el miedo a que las fac­ciones inte­gris­tas (en muchos casos, for­madas por com­bat­ientes extran­jeros) que están incrus­tadas en la oposi­ción al rég­i­men bru­tal de Bashar al Asad acaben cobran­do cada vez más pro­tag­o­nis­mo en la san­gri­en­ta guer­ra civ­il que está dev­a­s­tan­do al país. En Irak, mien­tras tan­to, está por ver si la cri­sis actu­al será aprovecha­da por los gru­pos ter­ror­is­tas (Al Qae­da inclu­i­da) para man­ten­er la reciente escal­a­da de aten­ta­dos.

Pocos anal­is­tas dud­a­ban, en cualquier caso, de que la ‘pri­mav­era árabe’ supon­dría un auge del islamis­mo, en unas sociedades donde las alter­na­ti­vas laicas, lib­erales o pro­gre­sis­tas están mucho menos arraigadas entre la población. La cuestión es si, sigu­ien­do el ejem­p­lo de Turquía, logrará impon­erse un islamis­mo ver­te­bra­do en el fun­cionamien­to democráti­co. Y el prob­le­ma, como recuer­da el peri­odista Íñi­go Sáenz de Ugarte, es que muchas de las mili­cias inte­gris­tas armadas que aho­ra están ganan­do ter­reno se han ali­men­ta­do en las guer­ras de Siria y Lib­ia con dinero de país­es como Ara­bia Saudí o Catar (donde el abso­lutismo y la teoc­ra­cia no pare­cen ser un incon­ve­niente para Occi­dente), y aho­ra no es fácil desactivarlas.

19. ¿Qué efecto han tenido en Estados Unidos?

Las protes­tas y ataques con­tra EE UU en los país­es islámi­cos han dado un giro a la cam­paña elec­toral para la pres­i­den­cia, que ha pasa­do a cen­trarse estos días en una lucha por ver cuál de los dos can­didatos defiende mejor los intere­ses esta­dounidens­es en el mundo.

Oba­ma, una de cuyas prin­ci­pales bazas para la reelec­ción es, pre­cisa­mente, su gestión en políti­ca inter­na­cional, se enfrenta aho­ra al reto de dar una respues­ta lo sufi­cien­te­mente ráp­i­da a los ataques, espe­cial­mente al que causó la muerte del emba­jador y de otros tres ciu­dadanos esta­dounidens­es, con el aña­di­do de ten­er que defend­er su apoyo a la ‘pri­mav­era árabe’ y su apues­ta por el diál­o­go con los gob­ier­nos islámicos.

En cuan­to a Rom­ney, el can­dida­to repub­li­cano, a la baja en los son­deos, ha mod­er­a­do el tono de sus críti­cas y tra­ta de recu­per­arse de sus desafor­tu­nadas declara­ciones ini­ciales, que solo han sido secun­dadas por los comen­taris­tas más con­ser­vadores (el grue­so de su par­tido ha respal­da­do al Gobierno).

LOS ANTECEDENTES

20. ¿Qué otros casos similares ha habido en los últimos años?

El vídeo con­tra Mahoma es el últi­mo de una larga serie de casos que, orig­i­na­dos en Occi­dente, han provo­ca­do la ira en el mun­do musulmán:

  • A finales de 1988 el escritor angloin­dio Salman Rushdie pub­licó Los ver­sos satáni­cos, un libro donde uti­lizó sus conocimien­tos como estu­dioso del islam y en el que hacía una inter­pretación par­tic­u­lar de esta religión. La obra fue cal­i­fi­ca­da de «blas­fe­ma» en un edic­to emi­ti­do por el aya­tolá iraní Jomei­ni, en el que se llam­a­ba a la eje­cu­ción del autor, al que acus­a­ba de apostasía.
  • Los libros La rabia y el orgul­lo, que la peri­odista ital­iana Ori­ana Fal­laci pub­licó en 2002 tras el 11‑S, y en el que com­pa­ra­ba a los «hijos de Alá» con las ratas, y La fuerza de la razón, escrito por la mis­ma auto­ra en 2004, orig­i­naron tam­bién fuertes reac­ciones de protes­ta. El Movimien­to con­tra el Racis­mo y por la Amis­tad entre los Pueb­los llevó a Fal­laci ante los tribunales.
  • En 2004, el doc­u­men­tal Sum­isión, que denun­cia­ba la situación de la mujer en el mun­do islámi­co, le costó la vida su autor, el direc­tor de cine holandés Theo Van Gogh, quien fue apuñal­a­do por un joven marroquí.
  • En 2005, el diario con­ser­vador danés Jyl­lands Postem pub­licó doce car­i­cat­uras de Mahoma en las que éste aparecía con un tur­bante con­ver­tido en bom­ba, lo que orig­inó una olea­da de ataques con­tra varias emba­jadas dane­sas en los país­es islámi­cos, que se extendieron a Occi­dente al menos durante dos años, así como la muerte de 48 per­sonas en todo el mun­do en man­i­festa­ciones y asaltos a sedes diplomáticas.
  • En sep­tiem­bre de 2006 el dis­cur­so sobre el islam que pro­nun­ció el papa Bene­dic­to XVI en la uni­ver­si­dad ale­m­ana de Ratis­bona provocó reac­ciones vio­len­tas en el mun­do musul­mán, como el asesina­to de una mon­ja ital­iana en Mogadis­cio, la que­ma de igle­sias o el secue­stro el 3 de octubre de ese año de un avión de las líneas aéreas tur­cas que cubría el trayec­to entre Tirana y Estambul.
  • En diciem­bre de 2008 el niv­el de alar­ma ter­ror­ista alcanzó su pun­to más alto en Holan­da cuan­do el diputa­do ultra­derechista de ese país Geert Wilders pro­du­jo una pelícu­la con­tra el Corán, en la que alerta­ba con­tra los peli­gros del islam, y que fue emi­ti­da por Internet.
  • En abril de 2010 fueron los respon­s­ables de la web Revolutionmuslim.com quienes arremetieron con­tra los creadores de la con­tro­ver­ti­da serie de tele­visión ani­ma­da South Park por emplear a Mahoma en uno de sus últi­mos episodios.
  • En 2011 dos pas­tores de una igle­sia de Flori­da, Ter­ry Jones y Wayne Sapp, pro­tag­oni­zaron otro inci­dente al emi­tir un video en el que se quema­ba un Corán. Como con­se­cuen­cia, numerosos civiles y fun­cionar­ios de Naciones Unidas perdieron la vida en Afgan­istán víc­ti­mas de var­ios ataques.
  • En junio de 2012 estal­ló una serie protes­tas en Túnez en repre­salia a una exposi­ción de arte con­sid­er­a­da ofen­si­va para el islam, que se sal­daron con un muer­to, más de un cen­te­nar de heri­dos y 160 detenidos, por lo que las autori­dades tuneci­nas dec­re­taron el toque de queda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *