La lucha por el matrimonio homosexual pasa al primer plano en EE UU

Miguel Máiquez, 13/5/2012

Se supone que el amor ver­dadero no entiende de pape­les, pero el día a día puede refle­jar una real­i­dad difer­ente. Pong­amos, por ejem­p­lo, el caso de Maris­sa R., una mujer esta­dounidense a la que se le tuvo que prac­ticar una cesárea de urgen­cia cuan­do los geme­los que esper­a­ba lle­garon de for­ma pre­matu­ra, y que sufrió después una difí­cil con­va­le­cen­cia. Según cuen­ta Janet Walsh, direc­to­ra de la sec­ción de dere­chos de las mujeres de Human Rights Watch, la pare­ja de Maris­sa, otra mujer, pidió per­miso en el tra­ba­jo para estar a su lado, y tam­bién para poder encar­garse tan­to de los recién naci­dos como del otro hijo de su com­pañera. Su empleador, con la ley en la mano, se opu­so: Maris­sa y su pare­ja no están casadas, porque el esta­do donde viv­en no reconoce el mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al. Los niños nacieron en fin de sem­ana, y la com­pañera de Maris­sa tuvo que volver al tra­ba­jo el lunes siguiente.

Según un informe de la Ofic­i­na de Con­tabil­i­dad Gen­er­al de EE UU, más de 1.100 dere­chos y pro­tec­ciones son con­feri­dos a los ciu­dadanos esta­dounidens­es casa­dos a través del Gob­ier­no Fed­er­al, incluyen­do ben­efi­cios del seguro social, ben­efi­cios de vet­er­a­nos, seguro médi­co, visi­ta hos­pi­ta­lar­ia, impuestos a la propiedad, ahor­ros de retiro, pen­siones, vaca­ciones famil­iares, heren­cia y leyes de inmigración.

Es cier­to que muchos de los aspec­tos de las leyes mat­ri­mo­ni­ales que afectan a la vida cotid­i­ana son deter­mi­na­dos por los esta­dos, y no por el Gob­ier­no Fed­er­al, pero de los cin­cuen­ta esta­dos que com­po­nen EE UU, actual­mente solo seis, incluyen­do el Dis­tri­to de Colum­bia, recono­cen el mat­ri­mo­nio entre per­sonas del mis­mo sexo. El últi­mo en votar, Car­oli­na del Norte, aca­ba de rec­haz­ar­lo en refer­én­dum.

La causa, sin embar­go, aca­ba de recibir un apoyo históri­co de la mano del pres­i­dente del país.

Barack Oba­ma, quien en las pasadas elec­ciones de 2008 se había man­i­fes­ta­do en con­tra de lla­mar «mat­ri­mo­nio» a las uniones homo­sex­u­ales, ha cam­bi­a­do públi­ca­mente de opinión, o, en sus propias pal­abras, ha «evolu­ciona­do»: «Creo que las pare­jas del mis­mo sexo deberían poder casarse», dijo este miér­coles, durante una entre­vista en televisión.

Las pal­abras de Oba­ma no tienen val­or legal (no ha dicho que vaya a impul­sar una nor­ma fed­er­al), son solo un gesto. Pero el gesto es muy impor­tante. Oba­ma es el primer pres­i­dente de Esta­dos Unidos en apo­yar el mat­ri­mo­nio gay (su pre­de­ce­sor demócra­ta en el car­go, Bill Clin­ton, fir­mó en 1996 una ley en defen­sa del mat­ri­mo­nio entre un hom­bre y una mujer) y lo ha hecho, además, a tan solo seis meses de las elec­ciones presidenciales.

Por una lado su afir­ma­ción puede inter­pre­tarse como una declaración de inten­ciones sobre la posi­bil­i­dad de pro­mul­gar una ley nacional en caso de ser elegi­do; por otro, sien­ta las bases de la pos­tu­ra ofi­cial del Par­tido Demócra­ta, cuyos futur­os can­didatos difí­cil­mente podrán dar mar­cha atrás en este asunto.

Sean cuales sean las con­se­cuen­cias elec­torales, de momen­to, el pres­i­dente ha puesto en primera línea un debate que divide pro­fun­da­mente a la población esta­dounidense, ya que, pese a que ya son may­oría quienes apoy­an el mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al (un 52%, según las últi­mas encues­tas, frente al 41% de hace ocho años), este respal­do baja espec­tac­u­lar­mente fuera de las grandes ciu­dades, así como en los esta­dos más con­ser­vadores del cen­tro y el sur del país.

Estas son, en pre­gun­tas y respues­tas, las claves de una lucha que saltó defin­i­ti­va­mente a la are­na públi­ca en los años seten­ta y en la que Oba­ma podría haber empeza­do a escribir uno de sus capí­tu­los finales.

¿Qué dijo exactamente Obama?

El pres­i­dente de Esta­dos Unidos ya había dicho ante­ri­or­mente que las pare­jas de gays y les­bianas «mere­cen los mis­mos dere­chos y las mis­mas pro­tec­ciones legales que dis­fru­tan las pare­jas het­ero­sex­u­ales». Asimis­mo, durante su manda­to Oba­ma ha aboli­do la nor­ma cono­ci­da como «No pre­guntes y no te cuen­to» (‘Don’t Ask, Don’t Tell’), que pro­hibía que los homo­sex­u­ales que admi­tier­an ser­lo for­maran parte de las Fuerzas Armadas, y ha exten­di­do los dere­chos de los fun­cionar­ios a las uniones del mis­mo sexo. Lo que hizo el jueves fue un dar un paso más allá.

En la entre­vista, con­ce­di­da a la cade­na ABC, Oba­ma comen­zó dicien­do que es «con­tun­dente» en la creen­cia de que «todos los esta­dounidens­es deben ser trata­dos por igual y de man­era jus­ta», y explicó que ini­cial­mente pen­só que la aprobación de uniones civiles sería sufi­ciente para la comu­nidad homo­sex­u­al, al legalizar «ele­men­tos» que los demás dan «por descon­ta­do». Tam­bién dijo que tenía asimis­mo en mente «tradi­ciones muy arraigadas y creen­cias reli­giosas muy poderosas».

A con­tin­uación, sin embar­go, el pres­i­dente afir­mó que «a lo largo de var­ios años, y después de hablar con ami­gos, con la famil­ia, con veci­nos… Cuan­do pien­so en miem­bros de mi equipo que están increíble­mentes com­pro­meti­dos en rela­ciones monóga­mas del mis­mo sexo, que están crian­do hijos jun­tos; cuan­do pien­so en todos esos sol­da­dos y marines que están luchan­do en mi nom­bre y que, a pesar de que la nor­ma ‘No pre­guntes y no te cuen­to’ está abol­i­da, se sien­ten lim­i­ta­dos porque no pueden casarse… Sim­ple­mente con­cluí que, para mí, per­sonal­mente, es impor­tante dar un paso ade­lante y afir­mar que las per­sonas del mis­mo sexo deberían poder casarse».

¿Por qué lo ha dicho ahora?

La pos­tu­ra del pres­i­dente a favor del dere­cho al mat­ri­mo­nio entre per­sonas del mis­mo sexo no es nue­va. Como recuer­da el peri­odista Jor­di Pérez Colomé, ya en 1996, cuan­do era senador estatal en Illi­nois, Oba­ma dijo que esta­ba a favor de que los gays pudier­an casarse. De hecho, muchos anal­is­tas políti­cos de Wash­ing­ton creen que Oba­ma habría esta­do plane­an­do hac­er públi­co el resul­ta­do de su «evolu­ción» des­de prin­ci­p­ios de 2012.

La declaración pudo pre­cip­i­tarse por el hecho de que, tan solo unos días antes de la entre­vista, el vicepres­i­dente, Joe Biden, y el sec­re­tario de Edu­cación, Arne Dun­can, se man­i­fes­taran a favor de la igual­dad mat­ri­mo­ni­al, lo que pudo abonar el ter­reno para las pal­abras del pres­i­dente. En cualquier caso, se trató de una declaración muy medi­da y cal­cu­la­da por su equipo de cam­paña, que sin duda tuvo en cuen­ta las últi­mas encues­tas, los posi­bles benifi­cios elec­torales (incluyen­do el poten­cial apoyo financiero) y, tam­bién, los riesgos.

Otro fac­tor más coyun­tur­al puede ser el hecho de que el mes que viene Oba­ma ten­ga pre­vis­to via­jar a Los Ánge­les para par­tic­i­par en una gala de apoyo al colec­ti­vo de les­bianas, gays, bisex­u­ales y tran­sex­u­ales (LGBT), a la que acud­irán 700 personas.

¿Cuáles son los riesgos electorales?

Pese a que la opinión públi­ca esta­dounidense apoya cada vez más el mat­ri­mo­nio entre per­sonas del mis­mo sexo, los ries­gos elec­torales que ha asum­i­do Oba­ma al expre­sar su pos­tu­ra siguen sien­do muchos. Una gran parte del rec­ha­zo se con­cen­tra en esta­dos clave, en los que el pres­i­dente deberá obten­er buenos resul­ta­dos si quiere volver a ocu­par la Casa Blan­ca: Flori­da, Ohio, Col­orado, Vir­ginia y, espe­cial­mente, Car­oli­na del Norte, donde Oba­ma ganó por una escasa ven­ta­ja (ape­nas 14.000 votos) en las pasadas elec­ciones, y cuyos votantes deci­dieron este martes en refer­én­dum, por 20 pun­tos de difer­en­cia, que el mat­ri­mo­nio solo es legal entre un hom­bre y una mujer.

Otro ries­go posi­ble es la pér­di­da de voto his­pano, una comu­nidad de ten­den­cia gen­eral­mente con­ser­vado­ra en este asun­to y que además, según un análi­sis del Cen­tro de Inves­ti­gación Pew, está moles­ta con Oba­ma por no haber cumpli­do su prome­sa de realizar una refor­ma migratoria.

La comu­nidad negra, otro de los pilares del apoyo demócra­ta, es tam­bién una de las más rea­cias al reconocimien­to del mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al: Solo el 39% de los afroamer­i­canos están a favor, según una encues­ta de Pew del pasa­do abril, y la may­oría de los negros que se opo­nen lo hacen por motivos reli­giosos. No obstante, los anal­is­tas coin­ci­den en que es poco prob­a­ble que este colec­ti­vo aban­done a Oba­ma.

¿Y los posibles beneficios?

El más inmedi­a­to es el apoyo total del lla­ma­do lob­by gay, un grupo de aso­cia­ciones y donantes que comen­zó a fun­cionar en Wash­ing­ton en los años ochen­ta. En tan solo noven­ta min­u­tos después de que el pres­i­dente hiciese públi­co su apoyo al mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al, la cam­paña elec­toral de Oba­ma recaudó un mil­lón de dólares, una cifra que pre­cedió al récord de 12 mil­lones de dólares que se esper­a­ba recau­dar en la exclu­si­va cena orga­ni­za­da para el día sigu­iente por el actor George Clooney en Los Ánge­les. A esta cena sue­len acud­ir desta­ca­dos miem­bros de la comu­nidad homo­sex­u­al, ya que el actor ha defen­di­do en reit­er­adas oca­siones el mat­ri­mo­nio entre per­sonas del mis­mo sexo.

Según datos pub­li­ca­dos por el diario The Wash­ing­ton Post, una de cada seis per­sonas que se ocu­pan de bus­car fon­dos para el vir­tu­al can­dida­to demócra­ta son gays declarados.

Aparte del ben­efi­cio económi­co, la decisión del pres­i­dente puede devolver­le el voto de muchos jóvenes, un sec­tor de la población que apoya may­ori­tari­a­mente el mat­ri­mo­nio gay y que fue clave en la vic­to­ria de Oba­ma en 2008, pero entre el que el líder demócra­ta ha ido per­di­en­do un apoyo con­sid­er­able des­de entonces.

Por otra parte, algunos anal­is­tas sub­rayan que el asun­to clave de la cam­paña elec­toral no va a ser, en cualquier caso, el mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al, sino el esta­do de la economía, por lo que el anun­cio del pres­i­dente no será lo que le haga perder votos. La may­oría de los votantes que rec­haz­an el mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al ya iban a votar en su con­tra de todos mod­os. Sin embar­go, para algunos elec­tores demócratas que per­manecen inde­cisos, la pos­tu­ra de Oba­ma puede ser uno de los revul­sivos que nece­si­tan para volver a con­fi­ar en él.

¿Qué ha dicho Mitt Romney?

El repub­li­cano Mitt Rom­ney, cuya can­di­datu­ra pres­i­den­cial tiene ya prác­ti­ca­mente ase­gu­ra­da, ha reafir­ma­do su oposi­ción no solo al mat­ri­mo­nio, sino tam­bién a las uniones civiles entre homo­sex­u­ales: «Mi pun­to de vista es que el mat­ri­mo­nio en sí mis­mo es una relación entre un hom­bre y una mujer y esa es mi pref­er­en­cia», dijo Rom­ney en un acto cel­e­bra­do en Okla­homa, poco después de las declara­ciones de Oba­ma. Rom­ney destacó que ha man­tenido «el mis­mo pun­to de vista» durante toda la con­tien­da por la can­di­datu­ra republicana.

«No estoy a favor del mat­ri­mo­nio entre per­sonas del mis­mo sexo y no soy par­tidario de las uniones civiles sin son idén­ti­cas al mat­ri­mo­nio pero bajo otro nom­bre», sos­tu­vo Rom­ney asimis­mo en una entre­vista con una tele­visión local en Den­ver, una idea sobre la que volvió a insi­s­tir este sába­do ante los estu­di­antes de una uni­ver­si­dad cris­tiana de Virginia:

El por­tavoz sobre Políti­ca Exte­ri­or de Mitt Rom­ney, Richard Grenell, abier­ta­mente homo­sex­u­al, pre­sen­tó su renun­cia por «motivos per­son­ales», menos de dos sem­anas después de haber sido con­trata­do para el cargo.

¿En qué estados pueden casarse los homosexuales?

El mat­ri­mo­nio entre per­sonas del mis­mo sexo en los Esta­dos Unidos no está recono­ci­do por el Gob­ier­no fed­er­al, que mantiene vigente la lla­ma­da Ley de Defen­sa del Mat­ri­mo­nio (DOMA, por sus siglas en inglés), san­ciona­da en 1996 bajo la pres­i­den­cia de Bill Clinton.

A niv­el estatal, sin embar­go, está recono­ci­do en seis esta­dos, Mass­a­chu­setts, Con­necti­cut, Iowa, Ver­mont, New Hamp­shire, el Dis­tri­to de Colum­bia y Nue­va York, y en dos juris­dic­ciones trib­ales, las de las tribus Coquille y Suquamish, den­tro de los esta­dos de Oregón y Wash­ing­ton, respec­ti­va­mente. Los esta­dos de Wash­ing­ton y Mary­land tienen pre­vis­to per­mi­tir las uniones este año, a menos que sendos refer­én­dums pre­vis­tos para el mes de noviem­bre digan lo con­trario. Actual­mente, Mary­land reconoce los mat­ri­mo­nios real­iza­dos en otros esta­dos, pero no puede realizar­los en su territorio.

¿Cuál ha sido el camino hasta aquí?

El movimien­to social para obten­er los dere­chos y las respon­s­abil­i­dades del mat­ri­mo­nio en los Esta­dos Unidos para las pare­jas del mis­mo sexo comen­zó a prin­ci­p­ios de la déca­da de los seten­ta, y ocupó un lugar desta­ca­do en la políti­ca esta­dounidense durante los años noven­ta, espe­cial­mente tras la aprobación de la men­ciona­da ley DOMA. Durante la primera déca­da del siglo XXI, el apoyo de la opinión públi­ca a la legal­ización cre­ció considerablemente.

  • 1973. La Aso­ciación Amer­i­cana de Psiquia­tría decide, después de un siglo, elim­i­nar de sus doc­u­men­tos ofi­ciales la clasi­fi­cación de la homo­sex­u­al­i­dad como dolen­cia men­tal tratable.
  • 1977. San Fran­cis­co elige al primer políti­co abier­ta­mente gay de EE UU, Har­vey Milk, quien logró un puesto como miem­bro de la Jun­ta de Supervisores.
  • 1979. Unas 50.000 per­sonas marchan en Wash­ing­ton por los dere­chos civiles de los homosexuales.
  • 1982. El Pen­tá­gono aprue­ba una nor­ma por la que se nie­ga a los homo­sex­u­ales su ingre­so en el ejército.
  • 1993. Aprobación de la ley «No pre­guntes y no te cuen­to» (‘Don’t Ask, Don’t Tell’) para los mil­itares homox­u­ales. Gays y les­bianas solo pueden entrar en el ejérci­to si ocul­tan su homo­sex­u­al­i­dad. La nor­ma será revo­ca­da en 2010.
  • 1996. Aprobación de la Ley Fed­er­al de Defen­sa del Mat­ri­mo­nio.
    2000. El esta­do de Ver­mont es el primero en recono­cer las uniones civiles entre homo­sex­u­ales, aunque no lle­ga a autor­izar el matrimonio.
  • 2003. El Tri­bunal Supre­mo dic­t­a­m­i­na que las leyes que pro­híben los mat­ri­mo­nios homo­sex­u­ales violan la Constitución.
  • Febrero de 2004. El Supre­mo señala que las pare­jas homo­sex­u­ales tienen dere­cho a con­traer mat­ri­mo­nio y no sólo a for­mar «uniones civiles». El alcalde de San Fran­cis­co, el demócra­ta Gavin New­som, en un desafio a las leyes del esta­do de Cal­i­for­nia, comien­za a expe­dir licen­cias de mat­ri­mo­nio para pare­jas homo­sex­u­ales. Una pare­ja de les­bianas ‑Phyl­lis Lyon, de 79 años, y Del Mar­tin, de 83- fue la primera en con­traer mat­ri­mo­nio. En los días sigu­ientes se cel­e­braron más de 4.000 enlaces de per­sonas del mis­mo sexo, que luego serían anu­la­dos (en julio de 2004) por el Tri­bunal Supre­mo de California.
  • Mayo de 2004. Mass­a­chu­setts reconoce el mat­ri­mo­nio homosexual.
  • Julio de 2004. El Con­gre­so rec­haza una prop­ues­ta del pres­i­dente George W. Bush a favor de una enmien­da a la Con­sti­tu­ción para especi­ficar que el mat­ri­mo­nio sea exclu­si­va­mente la unión entre un hom­bre y una mujer. En los meses sigu­ientes, sin embar­go, var­ios esta­dos aprue­ban enmien­das pro­hi­bi­en­do las uniones homo­sex­u­ales. Los primeros en hac­er­lo fueron Mis­souri y Luisiana, y a ellos se sumaron después Okla­homa, Ohio, Geor­gia, Ken­tucky, Mis­isipi, Michi­gan, Dako­ta del Norte, Arkansas, Mon­tana, Utah, Oregón y, más tarde, Kansas.
  • Noviem­bre de 2004. El Supre­mo val­i­da el dere­cho de los esta­dos a legalizar el mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al, lo que hacen pos­te­ri­or­mente Con­necti­cut (2005), Nue­va Jer­sey (2006), y New Hamp­shire (2007).
  • Abril de 2005. En Oregón, el Tri­bunal Supre­mo anu­la cer­ca de 3.000 licen­cias de mat­ri­mo­nio que había emi­ti­do el con­da­do de Mult­nom­ah en 2004 a pare­jas homosexuales. 
  • Sep­tiem­bre de 2005. El gob­er­nador de Cal­i­for­nia, el repub­li­cano Arnold Schwarzeneg­ger veta un proyec­to del Con­gre­so de este esta­do para autor­izar los mat­ri­mo­nios homo­sex­u­ales, lo que supone la par­al­ización de los mat­ri­mo­nios gays has­ta mayo de 2008, cuan­do el Supre­mo cal­i­for­ni­ano lev­an­tó la pro­hibi­ción. Des­de entonces y has­ta noviem­bre de ese año se cel­e­braron alrede­dor de 18.000 mat­ri­mo­nios homo­sex­u­ales en Cal­i­for­nia. En 2010, Schwarzeneg­ger se mostrará a favor del mat­ri­mo­nio homosexual.
  • Octubre de 2008. En Con­necti­cut, el Tri­bunal Supre­mo del esta­do avala el dere­cho de las pare­jas del mis­mo sexo a con­traer mat­ri­mo­nio. Un mes después, un juez de New Haven autor­iza la dis­tribu­ción de licen­cias de mat­ri­mo­nio entre los homo­sex­u­ales que lo soliciten.
  • Noviem­bre de 2008. Coin­ci­di­en­do con las elec­ciones pres­i­den­ciales, se cel­e­bra un refer­én­dum en el que un 52,5% de los cal­i­for­ni­anos vota a favor de la lla­ma­da Proposi­ción 8, una ini­cia­ti­va de enmien­da de la Con­sti­tu­ción del Esta­do para que se defi­na el mat­ri­mo­nio como un enlace entre un hom­bre y una mujer. Los esta­dos de Ari­zona y Flori­da votan con­tra el mat­ri­mo­nio gay.
  • Abril de 2009. El mat­ri­mo­nio homo­sex­u­al es autor­iza­do en Iowa (por una res­olu­ción de la Corte Supre­ma) y Ver­mont (medi­ante el voto de la asam­blea leg­isla­ti­va estatal).
  • Mayo de 2009. La Corte Supre­ma de Cal­i­for­nia da el vis­to bueno a la polémi­ca Proposi­ción 8, con­fir­man­do con ello la pro­hibi­ción de las bodas entre per­sonas del mis­mo sexo. Maine aprue­ba este tipo de uniones, pero el tex­to es rec­haz­a­do en un refer­én­dum pop­u­lar en noviem­bre de ese mis­mo año.
  • Enero de 2010. Comien­zan a cel­e­brarse bodas de per­sonas del mis­mo sexo en New Hamp­shire. En mar­zo, tam­bién en Wash­ing­ton D.C.
  • Agos­to de 2010. La batal­la judi­cial en Cal­i­for­nia vuelve a des­en­ca­denarse cuan­do el juez fed­er­al Vaughn Walk­er sen­ten­cia a favor de las bodas homo­sex­u­ales en este esta­do, y con­sid­era que la Proposi­ción 8 no es com­pat­i­ble con los prin­ci­p­ios de igual­dad y pro­ce­so legal.
  • Junio de 2011. El Sena­do de Nue­va York aprue­ba la legal­ización de los mat­ri­mo­nios entre per­sonas del mis­mo sexo, con lo que este esta­do se con­vierte en el sex­to de EE UU (y el más pobla­do) que per­mite estas uniones.
  • Febrero de 2012. Wash­ing­ton (en la cos­ta oeste) sigue los pasos de Nue­va York. En Mary­land, el gob­er­nador fir­mó la ley el 1 de mar­zo de 2012, para su entra­da en vig­or en enero de 2013. En Nue­va Jer­sey, la Asam­blea Leg­isla­ti­va aprue­ba un proyec­to de ley para legalizar el mat­ri­mo­nio gay, que, sin embar­go, es veta­do días después por el gob­er­nador, Chris Christie.

¿Qué dicen las encuestas?

Según un son­deo reciente de la cade­na ABC y el diario The Wash­ing­ton Post, el por­centa­je de los que creen que el mat­ri­mo­nio entre homo­sex­u­ales debería ser legal ha pasa­do de un 41% en 2004 a un 52% este año. De acuer­do con datos pub­li­ca­dos en el diario El Mun­do, están a favor los ateos (88%), las mujeres (56%), los jóvenes (66%), los grad­u­a­dos uni­ver­si­tar­ios (57%) y los creyentes no prac­ti­cantes (67%). En con­tra, los varones (42%), los protes­tantes (38%), las per­sonas sin estu­dios (43%), los repub­li­canos (22%) y los may­ores de 55 años (40%).

¿Cuál es la situación del matrimonio homosexual en el mundo?

El mat­ri­mo­nio entre per­sonas del mis­mo sexo está recono­ci­do legal­mente en diez país­es: Holan­da (el primer país que lo recono­ció, en 2001), Bél­gi­ca (des­de 2003), Canadá (2005), España (2005), Sudáfrica (2006), Norue­ga (2009), Sue­cia (2009), Por­tu­gal (2010), Islandia (2010) y Argenti­na (2010).

El primer país que sometió la cuestión de las pare­jas homo­sex­u­ales a refer­én­dum fue Suiza. La con­sul­ta se cele­bró el 5 de junio de 2005 y supu­so la aceptación, con el 58% de los votos a favor, un rég­i­men jurídi­co que reconoce estas uniones, aunque no les per­mite la adop­ción de niños.

Las uniones de per­sonas del mis­mo sexo, aunque no se denomi­nen mat­ri­mo­nio, están admi­ti­das, según un informe de la Aso­ciación Inter­na­cional de Gays y Les­bianas (ILGA) pre­sen­ta­do en mayo de 2011, en al menos 32 país­es (en 10 de ellos como mat­ri­mo­nio) y 30 ter­ri­to­rios del mun­do. La adop­ción con­jun­ta de menores por pare­jas del mis­mo se reconoce en 13 país­es (Sudáfrica, Argenti­na, Brasil, Israel, Andor­ra, Bél­gi­ca, Dina­mar­ca, Islandia, Holan­da, Norue­ga, España, Sue­cia y Reino Unido); en Méx­i­co D.F. y en ter­ri­to­rios de Canadá, EE UU y Aus­tralia. Además, la adop­ción por parte del segun­do prog­en­i­toren pare­jas del mis­mo sexo es legal en Ale­ma­nia, Fin­lan­dia y los esta­dos de Tas­ma­nia (Aus­tralia) y Alber­ta (Canadá).

España fue el cuar­to país en reg­u­lar los mat­ri­mo­nios homo­sex­u­ales, dos días después que Canadá, aunque la ley cana­di­ense entró en vig­or más tarde. Impul­sa­da por el Gob­ier­no social­ista, la ley españo­la fue aproba­da por el Con­gre­so de los Diputa­dos el 30 de junio de 2005 con 187 votos a favor, 147 en con­tra (PP y Unió) y cua­tro abs­ten­ciones (CiU). Entró en vig­or el 3 de julio de ese año.

Al menos 76 país­es tienen actual­mente leyes que crim­i­nal­izan la homo­sex­u­al­i­dad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *