El nuevo PSOE de Rubalcaba, de la A a la Z

Miguel Máiquez, 5/2/2012

Alfre­do Pérez Rubal­ca­ba fue elegi­do este sába­do nue­vo líder del PSOE y suce­sor del exjefe del Gob­ier­no José Luis Rodríguez Zap­a­tero al frente de la sec­re­taría gen­er­al del par­tido. Rubal­ca­ba se impu­so en una ajus­ta­da votación a la exmin­is­tra de Defen­sa, Carme Chacón. Estas son las claves, orde­nadas de la A a la Z, del nue­vo PSOE:

Alfre­do Pérez Rubal­ca­ca. El nue­vo líder social­ista, un vet­er­a­no políti­co cuya car­rera quedó ensom­bre­ci­da por su estrepi­tosa der­ro­ta de noviem­bre pasa­do, cuan­do com­petía por la Pres­i­den­cia del Gob­ier­no, fue min­istro del Inte­ri­or y vicepres­i­dente del últi­mo gob­ier­no de José Luis Rodríguez Zap­a­tero. Acep­tó ser can­dida­to a jefe de Gob­ier­no en las elec­ciones de noviem­bre, pese a que poco antes se había plantea­do la reti­ra­da de la políti­ca. Con 37 años de mil­i­tan­cia en el PSOE, ocupó dos min­is­te­rios con Felipe González, fue el inter­locu­tor social­ista con el Gob­ier­no de José María Aznar durante la tregua de ETA de 1998 y encabezó la del­e­gación que fir­mó con el PP el Pacto Antiter­ror­ista. Con Zap­a­tero en el poder ejer­ció de por­tavoz en el Con­gre­so durante dos años y en 2006, en ple­na tregua de ETA, recaló en el Min­is­te­rio del Inte­ri­or, des­de donde acabó asistien­do al anun­cio de la ban­da ter­ror­ista del cese defin­i­ti­vo de su activi­dad arma­da.

Batal­la ajus­ta­da. Rubal­ca­ba se ha impuesto a la exmin­is­tra de Defen­sa social­ista Carme Chacón por sólo 22 votos; hace ocho años, Zap­a­tero alcanzó la sec­re­taría gen­er­al por una difer­en­cia aún menor, 9 votos, frente a José Bono. En este 38 Con­gre­so Fed­er­al del PSOE votaron 955 de los 956 del­e­ga­dos social­is­tas con dere­cho a sufra­gio. De ellos, 487 respal­daron la can­di­datu­ra de Rubal­ca­ba, 465 la de Chacón, dos votaron en blan­co y uno se abstu­vo. El apoyo de los del­e­ga­dos de Extremadu­ra, el Pais Vas­co, Asturias, Balear­es y Castil­la y León, fue clave en la elec­ción de Rubalcaba.

Carme Chacón. La can­di­da­ta der­ro­ta­da ha deci­di­do no for­mar parte de la nue­va direc­ción del par­tido ni del grupo par­la­men­tario social­ista. Chacón ha felic­i­ta­do a su adver­sario, y ha lla­ma­do a los mil­i­tantes a tra­ba­jar, a par­tir de aho­ra, «todos jun­tos por el PSOE». Una vez cono­ci­dos los resul­ta­dos, el ple­nario del Con­gre­so social­ista acogió con un pro­lon­ga­do aplau­so a Rubal­ca­ba, quien se fundió en un abra­zo con una Chacón vis­i­ble­mente emo­ciona­da. «Gra­cias Carme, por tu tra­ba­jo de estas sem­anas», porque «tú has con­tribui­do tam­bién para que ésta sea una bue­na tarde para los social­is­tas», afir­mó el nue­vo sec­re­tario general.

Desafíos. El nue­vo líder de los social­is­tas españoles afronta las difí­ciles tar­eas de recu­per­ar la con­fi­an­za de mil­lones de votantes que dieron la espal­da a su par­tido en los últi­mos comi­cios y de ejercer la oposi­ción en medio de la grave cri­sis económi­ca que vive España, sin con­tar con el reto de lograr unir a un PSOE cuya división ha queda­do patente en la votación de este con­gre­so. A cor­to pla­zo, Andalucía será el prin­ci­pal cam­po de batal­la en el que el PSOE se enfrentará al PP, que ame­naza, según todas las encues­tas, con quitar­le un feu­do que los social­is­tas gob­ier­nan des­de hace tres décadas. Las elec­ciones en esta comu­nidad (y tam­bién en Asturias), serán el próx­i­mo 25 de mar­zo. «Lo que toca, com­pañeros, es tra­ba­jar, tra­ba­jar y después tra­ba­jar», dijo Rubalcaba.

Ejec­u­ti­va. El jefe del ejec­u­ti­vo andaluz, José Anto­nio Griñán, será el pres­i­dente del PSOE, y Ele­na Valen­ciano la ‘número dos’ como vices­ec­re­taria gen­er­al en la nue­va Ejec­u­ti­va (Valen­ciano será la primera mujer en acced­er a este car­go, que sólo han ocu­pa­do en democ­ra­cia Alfon­so Guer­ra y José Blan­co). El líder de los social­is­tas castel­lano-leone­ses, Óscar López, será el sec­re­tario de Orga­ni­zación, mien­tras que para Patxi López se ha crea­do la sec­re­taría de Rela­ciones Políti­cas, un car­go que podrá com­pat­i­bi­lizar con el de lehen­dakari. Griñán susti­tuirá a Manuel Chaves en la Pres­i­den­cia del par­tido; Valen­ciano, al exmin­istro de Fomen­to José Blan­co; y Óscar López, al expres­i­dente aragonés y por­tavoz en el Sena­do, Marceli­no Igle­sias. En cuan­to a las sec­re­tarías de área, Rafael Siman­cas (PSM) se ocu­pará de la de For­ma­ción, Juan Moscoso de la de Unión Euro­pea, Marisol Pérez de la de Coop­eración e Inmi­gración, y Carmela Sil­va (PSdeG) de la de Emi­gración. Esta nue­va Ejec­u­ti­va ha sido respal­da­da en el con­gre­so fed­er­al con un apoyo de 723 votos (el 80,42%), aumen­tan­do en casi 30 pun­tos el respal­do obtenido el sába­do por Rubal­ca­ba. Está com­pues­ta por 20 hom­bres y 18 mujeres.

Fieles. El nue­vo sec­re­tario gen­er­al ha situ­a­do a sus fieles en los puestos de may­or respon­s­abil­i­dad de la cúpu­la del par­tido, sin ape­nas con­ce­siones a Carme Chacón. Ele­na Valen­ciano fue la jefa de cam­paña de Rubal­ca­ba en las últi­mas elec­ciones; Óscar López, que cre­ció en el apara­to del par­tido a la som­bra de José Blan­co, llev­a­ba ya var­ios meses tra­ba­jan­do para Rubal­ca­ba; Patxi López llegó a desafi­ar a Zap­a­tero con la cel­e­bración de un con­gre­so cuan­do Chacón trata­ba de dis­putar­le a Rubal­ca­ba las pri­marias para ser can­dida­to a la Pres­i­den­cia del Gob­ier­no. Otro de los fieles es el nue­vo respon­s­able de Políti­ca Muni­cial, el vet­er­a­no Gas­par Zarrías, quien ha tra­ba­ja­do inten­sa­mente en los últi­mos días para que Andalucía no votara may­ori­tari­a­mente a favor de Chacón. Tam­bién la valen­ciana Inmac­u­la­da Rodríguez Piñero, sec­re­taria de Economía; Jesús Caldera (Pro­gra­mas), y la exmin­is­tra Trinidad Jiménez (Políti­ca Social).

Griñán, José Anto­nio. La úni­ca con­ce­sión impor­tante a Chacón ha sido colo­car al jefe del Ejec­u­ti­vo region­al andaluz, José Anto­nio Griñán, al frente de la pres­i­den­cia del par­tido, un puesto más bien sim­bóli­co que has­ta aho­ra ocu­pa­ba su ante­cesor en el gob­ier­no de Andalucía, Manuel Chaves. Aunque Griñán no había man­i­fes­ta­do públi­ca­mente sus pref­er­en­cias por uno u otro can­dida­to, se daba por hecho su apoyo a Chacón, por lo que su encum­bramien­to a la pres­i­den­cia del par­tido se inter­pre­ta en las filas social­is­tas como un guiño de Rubal­ca­ba a la exmin­is­tra de Defen­sa. La elec­ción de Griñán, apoy­a­da inclu­so por Chaves, tiene tam­bién el obje­ti­vo de que la ima­gen del pres­i­dente andaluz no sal­ga daña­da del con­gre­so, dos meses antes de que se cele­bren las elec­ciones en Andalucía.

«Hon­or». En sus primeras declara­ciones tras ser nom­bra­do pres­i­dente del par­tido, Griñán ase­guró que le parece «muy boni­to» susti­tuir en la pres­i­den­cia el PSOE a Manuel Chaves, un nom­bramien­to que cal­i­ficó como un gesto del par­tido para afrontar el obje­ti­vo de ganar las elec­ciones andaluzas del 25 de marzo.«Estoy bien, me sien­to muy a gus­to con el resul­ta­do del con­gre­so. La pres­i­den­cia es un hon­or», dijo.

Inte­gración. En su primer dis­cur­so tras ser elegi­do sec­re­tario gen­er­al, Rubal­ca­ba indicó que «este ya es el momen­to de la unidad, soy el sec­re­tario gen­er­al de todos los social­is­tas, abso­lu­ta­mente de todos». No obstante, el alcalde de Zaragoza, Juan Alber­to Bel­loch, ase­guró este domin­go que Rubal­ca­ba debería haber hecho un may­or esfuer­zo de inte­gración. Según Bel­loch, Rubal­ca­ba ha apos­ta­do por un equipo «fiel a su lid­er­az­go», y el resul­ta­do, «evi­den­te­mente, no es una lista de inte­gración». En total hay nueve ‘cha­con­istas’ en la nue­va Ejec­u­ti­va, aunque solo uno ocu­pa un car­go impor­tante (Griñán). El PSC, el prin­ci­pal apoyo de Chacón, ha colo­ca­do a dos vocales: José Zaragoza y Esper­an­za Esteve; y el líder del PSOE en Madrid, Tomás Gómez, a uno, Maru Menén­dez, quien repite como vocal.

Jóvenes, para­dos, famil­ias, igual­dad. Rubal­ca­ba prometió ofre­cer una «respues­ta» a los desem­plea­d­os (España cer­ró el año pasa­do con una tasa de paro del 22,85%), a los jóvenes «que temen por su futuro» y a las famil­ias a las que, señaló, el PP les ha dicho «que se había acaba­do la fies­ta», en ref­er­en­cia a los duros ajustes económi­cos que está lle­van­do a cabo el Gob­ier­no des­de que asum­ió el poder en diciem­bre. La defen­sa «a toda cos­ta» de los dere­chos sociales y civiles de los españoles será, afir­mó, otra de sus ban­deras, así como seguir pro­fun­dizan­do en la igual­dad de género. En su dis­cur­so de cierre del Con­gre­so Fed­er­al, Rubal­ca­ba indicó que en las prop­ues­tas aprobadas en el ple­nario se plante­a­ban «tres grandes retos» a la sociedad españo­la: el empleo, Europa y la equidad.

«Lid­er­az­go fuerte». Poco antes de la votación, Rubal­ca­ba afir­mó que si era elegi­do sec­re­tario gen­er­al del PSOE ejercería un «lid­er­az­go fuerte». El nue­vo sec­re­tario gen­er­al del par­tido anun­ció que si el PSOE vuelve al Gob­ier­no estaría dis­puesto a replantear las posi­ciones social­is­tas de los últi­mos trein­ta años y romper el acuer­do de esas décadas con la derecha españo­la, a la que acusó de «sis­temáti­ca­mente vul­ner­ar todos los con­sen­sos» en el mes esca­so que lle­va en el Gobierno.

Madrid, Cataluña, Gali­cia, Andalucía. Rubal­ca­ba ha colo­ca­do en la Ejec­u­ti­va a dos exsec­re­tar­ios gen­erales del PSM, Rafael Siman­cas y Jaime Lis­savet­zky, ambos con­trar­ios al actu­al líder del PSOE en Madrid, Tomás Gómez, quien solo ten­drá en ese órgano a la men­ciona­da Maru Menén­dez. Por su parte, los social­is­tas cata­lanes mantienen su cupo de dos per­sonas, y tam­bién entrará como vocal el líder de los social­is­tas gal­le­gos, Pachi Vázquez. Los andaluces colo­can a seis per­sonas (la pres­i­den­cia ‑Griñán‑, dos sec­re­tarías y tres vocalías).

Nego­ci­ador. Naci­do en la local­i­dad de Solares, Cantabria, el 28 de julio de 1951 (tiene 60 años), Alfre­do Pérez Rubal­ca­ba coqueteó en su juven­tud con el comu­nis­mo y el anar­quis­mo, pero ter­minó afil­ián­dose al PSOE en 1974, porque, según dijo en su día, el «social­is­mo equiv­ale a lib­er­tad». Es hijo de un pilo­to de Iberia, aunque, paradóji­ca­mente tiene miedo a volar. Se doc­toró en Cien­cias Quími­cas con pre­mio extra­or­di­nario por la Uni­ver­si­dad Com­plutense de Madrid, de la que es pro­fe­sor tit­u­lar, y ha dado clases además en las uni­ver­si­dades de Con­stan­za (Ale­ma­nia) y Mont­pel­li­er (Fran­cia). A difer­en­cia de muchos de sus com­pañeros políti­cos españoles, Rubal­ca­ba dom­i­na el inglés y el francés, y se mane­ja con soltura en alemán. Se dice de él que es muy ami­go de sus ami­gos y tiene fama de buen nego­ci­ador. Está casa­do con Pilar Goya y no tiene hijos.

Orga­ni­zación. Rubal­ca­ba ha anun­ci­a­do que en los próx­i­mos meses (antes del ver­a­no) con­vo­cará una con­fer­en­cia de orga­ni­zación del par­tido. La con­fer­en­cia, que ha sido san­ciona­da por el pleno del Con­gre­so Fed­er­al, acor­dará los detalles de un nue­vo pro­ced­imien­to de elec­ción de candidatos.

Pri­marias. El ple­nario aprobó en la noche del sába­do al domin­go que el par­tido eli­ja a sus can­didatos a La Mon­cloa en elec­ciones pri­marias abier­tas a los ciu­dadanos no mil­i­tantes, aunque dejó para más ade­lante la con­cre­ción de las fór­mu­las para dar entra­da a quienes no militen en el PSOE. Con esta decisión, el PSOE se acer­ca al mod­e­lo de pri­marias ensaya­do por los social­is­tas france­ses, muy elo­gia­do por sus cole­gas españoles. Además, el PSOE estu­di­ará exten­der el sis­tema a los can­didatos a elec­ciones autonómi­cas y abre la posi­bil­i­dad a hac­er­lo tam­bién para las munic­i­pales. En cam­bio, el ple­nario del Con­gre­so rec­hazó cam­biar el sis­tema de elec­ción del sec­re­tario gen­er­al para que tam­bién sea elegi­do por sufra­gio uni­ver­sal, en este caso solo de los militantes.

Ren­ov­ables, recortes y refor­mas. Ante el anun­cio del Gob­ier­no de lle­var a cabo un recorte de las pri­mas a las energías ren­ov­ables, el PSOE de Rubal­ca­ba ha ren­o­va­do su apues­ta por un «crec­imien­to razon­able» de estas energías que sea com­pat­i­ble con la defen­sa de la reser­va de car­bón. Además, se opone a la mod­i­fi­cación de la Ley de Costas y pide un pacto entre ter­ri­to­rios, agentes sociales y par­tidos políti­cos para un mejor aprovechamien­to del agua. El PSOE ha man­i­fes­ta­do, por otro lado, su oposi­ción frontal a los recortes del Gob­ier­no en edu­cación. Mod­ern­izar y defend­er el Esta­do del Bien­es­tar, rec­ha­zo del copa­go san­i­tario y defen­sa del Sis­tema Nacional de Salud, dere­cho a la muerte digna, apli­cación cor­rec­ta de la ley de depen­den­cia, per­miso de pater­nidad con ple­na equiparación entre padres y madres y una ley de dis­capaci­dad que fomente la autonomía per­son­al y el fomen­to al empleo son otras de las enmien­das aprobadas.

San­ta Sede. Entre las revi­siones anun­ci­adas por Rubal­ca­ba se encuen­tran los acuer­dos del Esta­do con la San­ta Sede, que ofre­cen una posi­ción de priv­i­le­gio a la religión católi­ca respec­to a otros cre­dos. En este sen­ti­do, el Con­gre­so Fed­er­al ha aproba­do que el PSOE ten­ga una estrate­gia «sin priv­i­le­gios ni dis­tin­ciones entre las difer­entes con­fe­siones reli­giosas» y que todas ellas ten­gan el mis­mo tratamien­to fis­cal. Estos prin­ci­p­ios, añade la enmien­da aproba­da, deben ser incor­po­ra­dos a la revisión de los acuer­dos de 1979 con la Igle­sia Católi­ca. Rela­ciona­do tam­bién con este asun­to, el PSOE estu­di­ará la posi­bil­i­dad de defend­er que la asig­natu­ra de religión esté fuera del horario lectivo.

Tra­ba­jo y economía. En mate­ria económi­ca, el PSOE pro­pon­drá crear una insti­tu­ción financiera públi­ca que coor­dine los instru­men­tos actuales de finan­ciación (como el ICO y otros sim­i­lares) para facil­i­tar la finan­ciación a emprende­dores. Recla­mará además que el Impuesto de Sociedades recu­pere capaci­dad fis­cal aca­ban­do con la «parado­ja» de que un tra­ba­jador pague más por­centa­je de impuestos que las grandes empre­sas, y tra­ba­jar para que «pro­gre­si­va­mente» las rentas del cap­i­tal paguen lo mis­mo que las del trabajo.

«Un políti­co, un suel­do». El PSOE prestará espe­cial aten­ción al prin­ci­pio «un políti­co, un suel­do», algo que tam­bién se conc­re­tará pre­vis­i­ble­mente en la con­fer­en­cia orga­ni­za­ti­va. Tam­bién se ha acor­da­do reforzar la Comisión de Éti­ca y Garan­tías como órgano de con­trol de los com­por­tamien­tos orgáni­cos y públi­cos de los mil­i­tantes, encar­ga­do de fijar el cri­te­rio a seguir en casos de com­por­tamien­tos supues­ta­mente irregulares.

Vocales. Entre los vocales de la nue­va Ejec­u­ti­va, en los que están rep­re­sen­ta­dos los ter­ri­to­rios, hay tam­bién una masi­va pres­en­cia de diri­gentes próx­i­mos o que en este pro­ce­so se han man­i­fes­ta­do públi­ca­mente a favor de Rubal­ca­ba. Además de Jaime Lis­savet­zky, su ami­go per­son­al y por­tavoz en el Ayun­tamien­to de Madrid, se encuen­tra el alcalde de Tole­do, Emil­iano Gar­cía Page, un posi­ble aspi­rante para ocu­par la direc­ción del par­tido en Castil­la-la Man­cha en el próx­i­mo con­gre­so region­al. Tam­bién será vocal Eduar­do Mad­i­na, quien se ha mostra­do neu­tral en la pelea con­gre­su­al. En la nue­va Ejec­u­ti­va habrá 20 vocales: Los men­coina­dos Mad­i­na (PSE-EE PSOE), Lis­savet­zky (PSM) y Gar­cía Page (PSCM-PSOE), y Ser­gio Gutiér­rez, Car­los Pérez, Car­oli­na Darías, José Zaragoza (PSC), Franci­na Armen­gol, María Tere­sa Noguera (PSPV), José Miguel Rodríguez, Esper­ança Esteve (PSC), Ale­jan­dro Sol­er (PSPV), María Gámez (PSOE Andalucía), Javier Fer­nán­dez, María José Fer­nán­dez (PSOE Andalucía), Car­men Mon­tón (PSPV), Maite Fer­nán­dez, Maru Menén­dez (PSM), Pachi Vázquez (PSdeG) y Dolores Goros­ti­a­ga (PSOE Cantabria).

Zap­a­tero, José Luis Rodríguez. El expres­i­dente del Gob­ier­no y recién rel­e­va­do sec­re­tario gen­er­al del PSOE, tras once años y medio al frente de los social­is­tas españoles, comen­tó tras la elec­ción de Rubal­ca­ba que lo que toca aho­ra en el par­tido es «unidad y unidad». «Ha sido un gran con­gre­so, con una gran var­iedad de ideas, un acto de una gran democ­ra­cia», indicó. El sába­do, antes de la votación, Zap­a­tero jus­ti­ficó la políti­ca económi­ca que llevó a cabo, con drás­ti­cos recortes sociales, y argu­men­tó que la dureza con la que la cri­sis afec­tó a España fue con­se­cuen­cia de fac­tores prove­nientes del exte­ri­or, con ori­gen en «la cri­sis de Wall Street» y la situación financiera de Gre­cia. No obstante, recono­ció asimis­mo que tardó en admi­tir el alcance de la cri­sis, aunque afir­mó que a la hora de adop­tar las duras medi­das para ata­jar­la y para reducir el déficit, lo hizo pen­san­do en «el interés de España» por enci­ma de los per­son­ales o de par­tido y para evi­tar que el país sufriera un colap­so y que «fuera intervenido».


Con infor­ma­ción de Efe y Europa Press

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *