¿En manos de quién estamos? Quién es quién en la crisis de la deuda europea

Miguel Máiquez, 22/11/2011

Más allá de las caras cono­ci­das y de los políti­cos de primera fila, como la can­ciller ale­m­ana, Angela Merkel, o el pres­i­dente francés, Nico­las Sarkozy, la cri­sis de la deu­da euro­pea ha dado una rel­e­van­cia infor­ma­ti­va inusu­al a otros nom­bres menos pop­u­lares entre el gran públi­co, pero igual­mente impor­tantes, si no más, en la toma de las deci­siones que están mar­can­do la políti­ca y la economía del Viejo Con­ti­nente des­de hace meses.

El núcleo duro de los diri­gentes que han cogi­do las rien­das de la cri­sis euro­pea, lo que muchos denom­i­nan ya «el grupo de Fránc­fort», está com­puesto, además de por los pro­pios Sarkozy y Merkel (los úni­cos elegi­dos direc­ta­mente por los ciu­dadanos), por seis per­son­al­i­dades clave en el entra­ma­do de poder de la UE.

Jean Claude Juncker

Es el primer min­istro de Lux­em­bur­go y el actu­al jefe del Euro­grupo. Líder del Par­tido Pop­u­lar Social Cris­tiano de su país (cen­tro derecha, democris­tiano y muy europeís­ta), Junck­er ha ocu­pa­do en varias oca­siones el car­go de primer min­istro y ha desem­peña­do otras fun­ciones min­is­te­ri­ales en Lux­em­bur­go. En el ámbito de la Unión Euro­pea fue pres­i­dente de turno del Con­se­jo Europeo en la segun­da mitad de 1997 y en la primera mitad de 2005. En 2006 obtu­vo el pre­mio Car­lo­mag­no por su con­tribu­ción a la unidad europea.

El Euro­grupo es el nom­bre que se da a la reunión insti­tu­cional­iza­da que en la Unión Euro­pea con­gre­ga al menos una vez al mes a los min­istros de Economía y Finan­zas de los Esta­dos miem­bros que tienen el euro como mon­e­da, además de al comis­ario Europeo de Asun­tos Económi­cos y Mon­e­tar­ios, y a su pro­pio pres­i­dente, que es elegi­do por may­oría de Esta­dos para un peri­o­do de dos años y medio.

Pese a que se tra­ta de un órgano inte­gra­do en el Con­se­jo de la Unión, el Euro­grupo mantiene un carác­ter infor­mal. Sus fun­ciones son las de exam­i­nar en común las cues­tiones que afectan especí­fi­ca­mente a la euro­zona, dis­cu­tir­las, y adop­tar en su caso las con­clu­siones opor­tu­nas para lle­var­las a efec­to. Su papel como coor­di­nador y órgano de gob­ier­no económi­co ha adquiri­do más rel­e­van­cia con la actu­al crisis.

Junck­er tiene claro que los país­es más afec­ta­dos por las con­se­cuen­cias del endeu­damien­to y la pre­sión de los mer­ca­dos deberán hac­er recortes y grandes sac­ri­fi­cios, pero eso no le ha impe­di­do ser críti­co con la gestión de la cri­sis que está lle­van­do a cabo la can­ciller ale­m­ana. El jefe del Euro­grupo llegó a acusar a Angela Merkel de pen­sar de un modo «sim­plista y antieu­ropeo» por rec­haz­ar la prop­ues­ta de emi­tir eurobonos para ata­jar la cri­sis de la eurozona.

Datos per­son­ales. Nació en Redan­ge, Lux­em­bur­go, el 9 de diciem­bre de 1954. En 1979 se licen­ció en Dere­cho por la Uni­ver­si­dad de Estras­bur­go, donde cono­ció a su futu­ra esposa. Le han sido otor­ga­dos doc­tor­a­dos hon­oris causa por las uni­ver­si­dades de Mün­ster, Bucarest y Tra­cia. En 1989 sufrió un grave acci­dente de automóvil, a con­se­cuen­cia del cual per­maneció en coma durante dos semanas.

José Manuel Durao Barroso

Exprimer min­istro de Por­tu­gal, car­go que ocupó entre 2002 y 2004, Durao Bar­roso es el pres­i­dente de la Comisión Euro­pea des­de hace siete años. Fue elegi­do el 23 de noviem­bre de 2004 en suce­sión del ital­iano Romano Pro­di, y reelegi­do el 16 de sep­tiem­bre de 2009 para un peri­o­do adi­cional de 5 años más. Des­de 1980 mili­ta en el Par­tido Social Demócra­ta por­tugués (PSD, cen­tro derecha, con­ser­vador).
Su elec­ción como pres­i­dente de la Comisión Euro­pea sus­citó un acalo­rado debate en el Par­la­men­to Europeo. Muchos eurodiputa­dos le reprocharon haber actu­a­do como anfitrión de la Cum­bre de las Azores (mar­zo de 2003) que reunió a Bush, Blair y Aznar para fijar los obje­tivos y el cal­en­dario de la invasión de Irak.

La Comisión Euro­pea (tam­bién lla­ma­da Ejec­u­ti­vo comu­ni­tario) es la insti­tu­ción que per­fi­la los trata­dos de la Unión, y encar­na la rama ejec­u­ti­va del poder comu­ni­tario. Es la garante del cumplim­ien­to del Dere­cho de la UE, osten­ta el monop­o­lio de la ini­cia­ti­va leg­isla­ti­va y eje­cu­ta el pre­supuesto y las políti­cas comunes. Responde políti­ca­mente ante el Par­la­men­to Europeo, de man­era cole­gia­da. Los gob­ier­nos de los Esta­dos miem­bros estable­cen la lista de per­sonas prop­ues­tas para ser nom­bradas comisarios.

Durao Bar­roso, defen­sor de una Comisión Euro­pea «fuerte e inde­pen­di­ente», apues­ta por dar más poder a las insti­tu­ciones euro­peas en el con­trol de las cuen­tas públi­cas nacionales y por exi­gir informes per­iódi­cos a los país­es con grandes déficits. En este sen­ti­do, la Comisión lle­va meses estu­dian­do la posi­bil­i­dad de que los país­es del euro puedan acon­se­jar, o inclu­so obligar a los socios afec­ta­dos a acep­tar un rescate financiero, con los con­sigu­ientes ajustes. Asimis­mo, Durao Bar­roso es par­tidario de ade­lan­tar a medi­a­dos de 2012 la entra­da en vig­or del fon­do de rescate per­ma­nente, el Mecan­is­mo Europeo de Esta­bil­i­dad, en lugar de esper­ar a julio de 2013.

Datos per­son­ales. Nació en Lis­boa el 23 de mar­zo de 1956. Está casa­do y tiene tres hijos. Se licen­ció en Dere­cho en la Uni­ver­si­dad de Lis­boa y estudió Cien­cias Económi­cas y Sociales en la Uni­ver­si­dad de Gine­bra. En sus tiem­pos de estu­di­ante, en los años seten­ta, sim­pa­tizó con la ide­ología maoista. Fue pro­fe­sor ayu­dante en la Fac­ul­tad de Dere­cho en George­town (EE UU) y direc­tor del Depar­ta­men­to de Rela­ciones Inter­na­cionales de la Uni­ver­si­dad Lusíada.

Mario Draghi

Nom­bra­do pres­i­dente del Ban­co Cen­tral Europeo (BCE) el pasa­do 1 de noviem­bre, en susti­tu­ción del francés Jean-Claude Trichet, el ital­iano Mario Draghi fue has­ta entonces el gob­er­nador del Ban­co de Italia, car­go que había ocu­pa­do des­de el año 2006. Ante­ri­or­mente, entre 1985 y 1990, fue direc­tor ejec­u­ti­vo del Ban­co Mundi­al, y entre enero de 2002 y enero de 2006 fue vicepres­i­dente, por Europa, y con car­go oper­a­ti­vo, de Gold­man Sachs, el cuar­to ban­co de inver­sión del mundo.

Su pasa­do en Gold­man Sachs ha sido obje­to de polémi­ca, ya que fue en esa época cuan­do este ban­co habría aseso­ra­do al entonces primer min­istro griego, Kostas Kara­man­lis, sobre cómo ocul­tar la ver­dadera mag­ni­tud del déficit de Gre­cia, una ocultación que estu­vo entre las prin­ci­pales causas del estal­li­do de la cri­sis financiera del país heleno, a finales de 2009.

El actu­al máx­i­mo respon­s­able de la políti­ca mon­e­taria euro­pea (el BCE es la insti­tu­ción emiso­ra del euro y la que, entre otras cosas, con­tro­la la ofer­ta mon­e­taria y la evolu­ción de los pre­cios en la Euro­zona) tuvo que respon­der el pasa­do mes de junio ante el Par­la­men­to europeo acer­ca de su conocimien­to y respon­s­abil­i­dad en la actuación de Gold­man Sachs en Gre­cia. Draghi se defendió ase­gu­ran­do que esos acuer­dos fueron pre­vios a su lle­ga­da al ban­co y que él no tuvo nada que ver con la ven­ta de pro­duc­tos financieros a otros gobiernos.

Draghi, que ocupó diver­sos car­gos en el Min­is­te­rio del Tesoro de Italia durante los años noven­ta, fue el artí­fice de algu­nas de las pri­va­ti­za­ciones más impor­tantes de empre­sas públi­cas en este país y el autor de la ley sobre las Ofer­tas Públi­cas de Adquisi­ción (OPA) que lle­va su nom­bre. Además de los car­gos men­ciona­dos, el actu­al pres­i­dente del BCE ha for­ma­do parte de los con­se­jos de admin­is­tración de ban­cos y empre­sas como Eni, IRI, Ban­ca Nazionale del Lavoro o IMI.

Como pres­i­dente del BCE, Draghi será el respon­s­able de las deci­siones sobre nuevas com­pras de deu­da públi­ca por parte de esta insti­tu­ción a los país­es más endeu­da­dos de la zona euro. La capaci­dad poten­cial del BCE para inter­venir en la cri­sis con medi­das como la emisión de mon­e­da sigue blo­quea­da por las pro­hibi­ciones especí­fi­cas de los trata­dos de la Unión en este sen­ti­do, y por la oposi­ción de Ale­ma­nia, para cuyo gob­ier­no es esen­cial la con­tención de la inflación.

Drah­gi fue nom­bra­do pres­i­dente del BCE por el Con­se­jo Europeo tras recibir el apoyo de los min­istros de Finan­zas de la zona euro y el respal­do del Par­la­men­to Europeo.

Datos per­son­ales. Nació en Roma el 3 de sep­tiem­bre de 1947. En 1970 se licen­ció en Economía por la Uni­ver­si­dad de La Sapien­za, y pos­te­ri­or­mente amplió estu­dios en el Mass­a­chu­setts Insti­tute of Tech­nol­o­gy, donde se doc­toró en 1976. Durante los años seten­ta y ochen­ta fue pro­fe­sor de Economía en diver­sas uni­ver­si­dades (Tren­to, Pad­ua, Vene­cia, Flo­ren­cia). Está casa­do y es padre de dos hijos.

Herman Van Rompuy

El bel­ga Her­man Achille Van Rompuy es el pres­i­dente del Con­se­jo Europeo, y la primera per­sona que ocu­pa este car­go. Pertenece al CD&V de Flan­des, una for­ma­ción políti­ca democris­tiana bel­ga integra­da en el Par­tido Pop­u­lar Europeo (cen­tro derecha), y fue primer min­istro de Bél­gi­ca entre el 30 de diciem­bre de 2008 y el 25 de noviem­bre de 2009, cuan­do dejó el car­go para ocu­par su puesto actu­al en la UE.

Su labor prin­ci­pal como pres­i­dente del Con­se­jo Europeo con­siste en impul­sar los tra­ba­jos de esta insti­tu­ción comu­ni­taria, pro­mover el con­sen­so entre sus miem­bros y asumir la más alta rep­re­sentación exte­ri­or de la Unión en relación con la políti­ca exte­ri­or y de seguri­dad común. El pres­i­dente del Con­se­jo Europeo está suped­i­ta­do, en gran medi­da, a los cri­te­rios y direc­tri­ces de los Esta­dos miembros.

El Con­se­jo Europeo (no con­fundir con el Con­se­jo de la Unión Euro­pea, ni con el Con­se­jo de Europa) es una de las siete altas insti­tu­ciones de la UE, y está inte­gra­do por los 27 Jefes de Esta­do o de Gob­ier­no de los Esta­dos de la Unión, más su pres­i­dente y el pres­i­dente de la Comisión Euro­pea. En un órgano de nat­u­raleza pre­dom­i­nan­te­mente inter­gu­ber­na­men­tal que tiene fun­ciones de ori­entación políti­ca y de jefatu­ra colec­ti­va sim­bóli­ca, y que fija las grandes direc­tri­ces y obje­tivos de la Unión en los ámbitos más rel­e­vantes. La potes­tad leg­isla­ti­va le está expre­sa­mente veda­da por los Tratados.

Fre­cuente­mente, los medios comu­ni­cación se refieren de for­ma errónea a Van Rompuy como Pres­i­dente de la Unión Euro­pea o Pres­i­dente de Europa. En repeti­das oca­siones, Van Rompuy ha definido su fun­ción como la de «un facil­i­ta­dor que bus­ca el con­sen­so en un club de miem­bros con muchas par­tic­u­lar­i­dades». Durante el primer año de su manda­to, el Con­se­jo Europeo se reunió siete veces, «lo nun­ca vis­to», según Jean-Claude Juncker.

Fiel a su carác­ter con­cil­i­ador, Van Rompuy ha defen­di­do un may­or refuer­zo de la coop­eración económi­ca entre los país­es de la euro­zona («entre los 17, ni más ni menos») y ha pedi­do «des­drama­ti­zar» el debate sobre «una Europa a dos veloci­dades». Con respec­to a la pre­sión de los mer­ca­dos, el pres­i­dente del Con­se­jo ha dicho que «la espec­u­lación bursátil con­tra España es irra­cional».

Datos per­son­ales. Nació en Etter­beek, Bél­gi­ca, el 31 de octubre de 1947. Es doc­tor en económi­cas y licen­ci­a­do en filosofía, y entre sus afi­ciones se encuen­tran la lit­er­atu­ra japone­sa (los haikus), la his­to­ria del pen­samien­to cris­tiano y la his­to­ria económi­ca. Está casa­do con Geertrui Windels, con la que tiene cua­tro hijos.

Olli Rehn

Fin­landés, de 49 años, Olli Rehn es el actu­al comis­ario europeo de Asun­tos Económi­cos y Mon­e­tar­ios, puesto en el que sucedió al español Joaquín Almu­nia. Recien­te­mente ha sido ascen­di­do por Bar­roso, además, a vicepres­i­dente de la Comisión y máx­i­mo rep­re­sen­tante del euro en el Ejec­u­ti­vo comu­ni­tario, un car­go des­de el que con­tro­lará las deci­siones de los socios de la mon­e­da úni­ca y que ha sido bau­ti­za­do como «Mis­ter Euro».

Rehn fue vicepres­i­dente del Par­tido de Cen­tro fin­landés des­de 1988 a 1994, y par­la­men­tario en su país has­ta que fue elegi­do eurodiputa­do en 1995. En la Eurocá­mara se inte­gró en el grupo lib­er­al-democ­ra­ta. En julio de 2004 fue nom­bra­do miem­bro de la Comisión Euro­pea pre­si­di­da por Romano Pro­di, y des­de noviem­bre de 2004 has­ta noviem­bre de 2009 se encar­gó de la ampliación a los nuevos esta­dos miem­bros en la Comisión pre­si­di­da por Durao Barroso.

El Comis­ario de Asun­tos Económi­cos y Mon­e­tar­ios es el miem­bro de la Comisión Euro­pea encar­ga­do de la cartera que coor­di­na toda el área económi­ca del Ejec­u­ti­vo de la Unión, así como los aspec­tos de su políti­ca con inci­den­cia sobre la mon­e­da única.

Olli Rehn defiende la mano dura con los país­es más endeu­da­dos y ha sido uno de los prin­ci­pales respon­s­ables de la pre­sión ejer­ci­da por la Unión sobre el Gob­ier­no ital­iano, una pre­sión que acabó cau­san­do la dimisión de Sil­vio Berlus­coni. El pasa­do 10 de noviem­bre, el comis­ario tachó de insu­fi­cientes los ajustes prop­uestos por Italia para esta­bi­lizar su economía y reclamó más refor­mas y su apli­cación ráp­i­da con el obje­ti­vo de recu­per­ar la con­fi­an­za de los mercados.

Datos per­son­ales. Nació el 31 de mar­zo de 1962 en Mikke­li, Fin­lan­dia. Estudió economía, rela­ciones inter­na­cionales y peri­odis­mo en EE UU. Pos­te­ri­or­mente real­izó un mas­ter en cien­cias políti­cas en la Uni­ver­si­dad de Helsin­ki y un doc­tor­a­do en filosofía por la Uni­ver­si­dad de Oxford. Gran admi­rador de Win­ston Churchill, en su juven­tud tam­bién fue jugador de fút­bol, lle­gan­do a jugar con el equipo de su ciu­dad natal en la primera división fin­lan­desa. Está casa­do y tiene una hija.

Christine Lagarde

Direc­to­ra ger­ente del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) des­de el pasa­do 5 de julio (susti­tuyó a Dominique Strauss-Kahn tras la dimisión de éste por las acusa­ciones de acoso sex­u­al), Chris­tine Lagarde fue ante­ri­or­mente min­is­tra de Economía, Finan­zas e Indus­tria en Fran­cia, y min­is­tra de Agri­cul­tura y Pesca, y tam­bién de Com­er­cio, en el gob­ier­no de Dominique de Villepin. Fue la primera mujer en con­ver­tirse en min­is­tra de Asun­tos Económi­cos del G‑8, y es tam­bién la primera mujer en diri­gir el FMI.

Con respec­to a la cri­sis euro­pea, Lagarde ha real­iza­do declara­ciones crit­i­can­do la situación de fal­ta de cap­i­tal­ización de los ban­cos y desta­can­do la necesi­dad de que los diri­gentes europeos actúen de una man­era colec­ti­va, drás­ti­ca y urgente. Ya en la pre­sentación de su can­di­datu­ra a la direc­ción del FMI, Lagarde avisó de que no dudaría en aplicar «la sin­ceri­dad y la mano dura en mis dis­cu­siones con los líderes europeos, todo lo contrario».

La direc­to­ra del FMI admite que la situación de la deu­da sober­ana en Europa es el prob­le­ma más urgente al que se enfrenta el Fon­do Mon­e­tario y, pese a que ha recono­ci­do que la cul­pa de los prob­le­mas de Italia hay que bus­car­la en los mer­ca­dos, ha pedi­do al nue­vo gob­ier­no de Mario Mon­ti «cred­i­bil­i­dad y firmeza» en la apli­cación de las reformas.

Datos per­son­ales. Nació en París el 1 de enero de 1956. Abo­ga­da de pro­fe­sión, en 2009 Lagarde ocupó el puesto 17 en la lista de las mujeres más poderosas del plan­e­ta elab­o­ra­da por la revista Forbes, y el quin­to de entre las mujeres de nego­cio euro­peas en la clasi­fi­cación que hace el Wall Street Jour­nal. Además, recibió ese mis­mo año el títu­lo de mejor min­is­tra de Finan­zas de la UE con­ce­di­do por el Finan­cial Times. Está divor­ci­a­da y es madre de dos hijos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *