BlackBerry, contra las cuerdas tras una semana negra

Miguel Máiquez, 16/10/2011

Los fal­los ocur­ri­dos esta sem­ana en algunos de los ser­vi­cios más impor­tantes de Black­Ber­ry han sido vis­tos por muchos anal­is­tas del sec­tor como la ima­gen per­fec­ta del oca­so al que parece enfrentarse el has­ta no hace tan­to rey indis­cutible de los telé­fonos inteligentes (‘smart­phones’).

El apagón del pro­duc­to estrel­la de la com­pañía cana­di­ense Research in Motion (RIM), el mis­mo sin el cual has­ta Barack Oba­ma con­fesó que no podría vivir, afec­tó a mil­lones de usuar­ios de medio mun­do, y a los prob­le­mas pura­mente téc­ni­cos se sumó una evi­dente fal­ta de refle­jos por parte de los direc­tivos de la empre­sa, cuyas expli­ca­ciones y dis­cul­pas lle­garon demasi­a­do tarde y fueron más bien escasas.

Todo ello, tras un trimestre en el que los resul­ta­dos de RIM no han sido pre­cisa­mente buenos, en medio de duras críti­cas des­de den­tro y fuera de su con­se­jo de admin­is­tración, y en una sem­ana en la que, para col­mo, su gran com­peti­dor, Apple, ponía a la ven­ta su nue­vo mod­e­lo de iPhone, el 4S, y anun­cia­ba además su nue­vo ser­vi­cio de iMes­sage, la respues­ta al famoso Black­Ber­ry Mes­sen­ger y a apli­ca­ciones como What­sApp.

La mala racha de Black­Ber­ry (mora ‑el fruto‑, en inglés) se ha con­ver­tido, además, en un filón para los usuar­ios de las redes sociales, que han llena­do Twit­ter y Face­book de men­sajes iróni­cos sobre el apagón, con jue­gos de pal­abras como Crack­Ber­ry, o Black­Out­Ber­ry (black­out sig­nifi­ca apagón, en inglés). Algunos, como @Meryyouuu, advertían: «Black­Ber­rys del mun­do, o fun­cionáis u os cam­bi­amos por un iPhone». Otros, como @whatbesaid, pedían «un min­u­to de silen­cio» por el fal­lo de los dis­pos­i­tivos, y un usuario cita­do por RTVE.es señal­a­ba con ironía que «con la caí­da del ser­vi­cio de Black­Ber­ry la pro­duc­tivi­dad de los alum­nos en los insti­tu­tos ha subido 20 pun­tos». Un vídeo del pro­gra­ma The One Ron­nie de la BBC, en el que se par­o­dia la Black­Ber­ry adap­tan­do el famoso sketch del loro muer­to de los Mon­ty Python, reg­is­tra­ba este sába­do en YouTube más de 16 mil­lones de reproducciones.

En este con­tex­to, en algunos cír­cu­los financieros com­paran ya a RIM con Nor­tel, la antigua prin­ci­pal empre­sa teconológ­i­ca cana­di­ense, que se declaró en sus­pen­sión de pagos en 2009, mien­tras que otros recuer­dan a Palm, el históri­co fab­ri­cante esta­dounidense de ‘smart­phones’, que ter­minó sien­do devo­ra­do por HP en abril de 2010.

El gigante cana­di­ense, en cualquier caso, no ha tira­do la toal­la. Sigue tra­ba­jan­do en plan­tar cara al iPhone con novedades como las que intro­du­jo en sus mod­e­los Storm, de pan­talla tác­til, y con­fía aún, tan­to en la fidel­i­dad de sus usuar­ios (tan fanáti­cos de sus pro­duc­tos como puedan ser­lo los seguidores de Apple) como en la con­se­cu­ción de nuevos mer­ca­dos (el pasa­do jueves, con­va­le­ciente aún de su caí­da glob­al, RIM pre­sen­tó los primeros mod­e­los de Black­Ber­ry fab­ri­ca­dos en Argentina).

No le va a resul­tar, sin embar­go, un camino fácil. Como ha desta­ca­do bue­na parte de la pren­sa espe­cial­iza­da estos días, la com­pañía nece­si­ta un cam­bio de rum­bo rad­i­cal si quiere man­ten­erse viva.
Estas son algu­nas claves para enten­der la situación actu­al de la empre­sa pio­nera en el mun­do de los telé­fonos inteligentes, aho­ra, con­tra las cuerdas.

El apagón

La pesadil­la de Black­Ber­ry, su peor caí­da de ser­vi­cio en doce años de exis­ten­cia, se ini­ció el lunes y se pro­longó durante casi cua­tro días. Unos 35 mil­lones de usuar­ios en todo el mun­do (cer­ca del 50% de su clien­tela glob­al) sufrieron fal­los en la men­sajería, el correo elec­tróni­co y la nave­gación en Inter­net de sus dis­pos­i­tivos, en una serie de caí­das en cade­na que comen­zó en Europa, Ori­ente Medio y África, para exten­der­se después a Esta­dos Unidos, Canadá y, final­mente, una gran parte de Latinoamérica.

El jueves, después de un largo silen­cio que ha sido muy crit­i­ca­do, el codi­rec­tor gen­er­al de Research In Motion, Mike Lazaridis, pidió dis­cul­pas a los usuar­ios a través de un vídeo en YouTube y dio la cara ante la pren­sa para anun­ciar que la multi­na­cional había restable­ci­do todos los ser­vi­cios.

Lazaridis, quien rec­hazó que el prob­le­ma fuese con­se­cuen­cia direc­ta de los despi­dos de per­son­al que la com­pañía ha real­iza­do en los últi­mos meses, explicó que RIM no sabía aún por qué el con­mu­ta­dor de red de su cen­tro de servi­dores en Europa fal­ló y no se activó el sis­tema de respal­do, si bien añadió que «lo más seguro es que el error fuera cau­sa­do por el hard­ware».

Ni Lazaridis ni Jim Bal­sil­lie, el otro codi­rec­tor gen­er­al de la empre­sa, pudieron explicar por qué, una vez que el lunes empezaron los prob­le­mas en Europa, no advirtieron a sus usuar­iosen otras regiones de que las difi­cul­tades de ser­vi­cio les afectarían.

No es la primera vez que se blo­quean las comu­ni­ca­ciones de Black­Ber­ry. Tam­bién se reg­is­traron caí­das del ser­vi­cio en 2007, 2008 y 2009, y hace sólo un mes se pro­du­jeron fal­los menores en EE UU y Canadá.

Los prin­ci­pales oper­adores de tele­fonía han anun­ci­a­do que com­pen­sarán a los clientes de Black­Ber­ry por las incidencias.

El impacto

La may­oría de los exper­tos del sec­tor coin­ci­den en señalar que el impacto del fal­lo de estos días sobre la ima­gen de RIM será notable: «No creo que supon­ga la pér­di­da del grue­so de sus clientes, pero sí será alta­mente dañi­no [para RIM], espe­cial­mente en la coyun­tu­ra actu­al», indi­ca­ba un anal­ista de For­rester Research Charles Golvin, cita­do por el diario Expan­sión.

La com­pañía, sin embar­go, no sólo nie­ga que el fal­lo en sus comu­ni­ca­ciones vaya a per­ju­dicar a su ima­gen, sino que con­fía en que la refuerce: «En ape­nas cua­tro días, un grupo de exper­i­men­ta­dos inge­nieros ha logra­do implan­tar nuevos mecan­is­mos para evi­tar que esto vuel­va a ocur­rir. A largo pla­zo, este even­to nos supon­drá una ven­ta­ja com­pet­i­ti­va», ase­guró Eduar­do Fer­nán­dez, direc­tor gen­er­al de RIM para España y el Área Mediterránea.

Acosada

El iPhone de Apple y los ter­mi­nales Android lle­van var­ios trimestres con­sec­u­tivos restando cuo­ta de mer­ca­do a Black­Ber­ry, tan­to entre los con­sum­i­dores cor­po­ra­tivos como entre los particulares.

Según datos de Nielsen cita­dos por Expan­sión, la cuo­ta de Black­Ber­ry entre los usuar­ios par­tic­u­lares se desplomó del 31,3% en el segun­do trimestre de 2010 al 18,8% un año después. En el seg­men­to cor­po­ra­ti­vo, la caí­da fue del 61% en 2010 al 45,5% actu­al. Mien­tras, Android aca­para ya el 44% del nego­cio de ter­mi­nales par­tic­u­lares y el iPhone ocu­pa el 38,3% del mer­ca­do pro­fe­sion­al mundial.

La fir­ma de análi­sis Gart­ner, por su parte, predi­jo en abril que, para finales de 2011, Android coparía el mer­ca­do de ‘smart­phones’ con una cuo­ta del 49%, segui­da de Apple, con el 19%. Black­Ber­ry ocu­paría el ter­cer lugar, con el 13% de las ven­tas, sólo dos pun­tos por delante de los móviles Win­dows Phone, con el 11%.

Caída de beneficios

En sep­tiem­bre RIM infor­mó de que sus ben­efi­cios se redu­jeron un 58% y quedaron lim­i­ta­dos a 329 mil­lones de dólares en el trimestre que ter­minó el 31 de agos­to. Durante este peri­o­do, los ingre­sos cayeron a 4.200 mil­lones de dólares, 400 mil­lones de dólares menos que en el mis­mo peri­o­do de 2010, después de que la com­pañía vendiera 10,6 mil­lones de telé­fonos, casi 2 mil­lones menos de lo esper­a­do por los analistas.

Por otro lado, RIM vendió sólo 200.000 table­tas Play­Book, menos de la mitad de lo pre­vis­to. En dos días Apple vende más iPad que las Play­Book que vende RIM en todo un trimestre. Los críti­cos reprochan a la Play­Book, una de las grandes apues­tas de RIM para come­tir con Apple, la ausen­cia de un correo elec­tróni­co incor­po­ra­do y de fun­ciones de orga­ni­zador, car­ac­terís­ti­cas muy alabadas en la BlackBerry.

Despidos

A finales del pasa­do mes de julio, Research In Motion anun­ció que elim­i­naría 2.000 empleos en todo el mun­do, lo que supone más del 10% del total de la plan­til­la, para reducir costes. RIM dijo que la medi­da «es un paso pru­dente y nece­sario para el éxi­to a largo pla­zo de la compañía».

Pérdidas en bolsa

Research In Motion ha per­di­do alrede­dor del 60% de su val­or de Bol­sa en lo que va de 2011. El jueves, las acciones de Research In Motion que coti­zan en Nue­va York lle­garon a caer más del 3%, aunque en la rec­ta final la com­pañía mod­eró las pér­di­das a medi­da que los prob­le­mas en sus dis­pos­i­tivos empez­a­ban a resol­verse, para ter­mi­nar con un descen­so del 1,13 %. La empre­sa recu­peró el viernes parte del espa­cio per­di­do y sus acciones cer­raron con una subi­da del 1,52%.

«Algunas dificultades»

El pasa­do 13 de julio, Jim Bal­sil­lie reconocía por primera vez en públi­co que la com­pañía «ha encar­a­do algu­nas difi­cul­tades» por la pre­sión del iPhone y de Android. Bal­sil­lie señaló, sin embar­go, que «los cimien­tos de RIM son muy fuertes» y destacó que la empre­sa pre­veía lan­zar nuevos pro­duc­tos para enfrentarse al «duro mercado».

Su com­pañero y cofun­dador de RIM, Mike Lazaridis, admitía por su parte que RIM no ha cumpli­do los pla­zos pre­vis­tos para adop­tar la nue­va arqui­tec­tura de soft­ware, aunque añadía que el próx­i­mo sis­tema oper­a­ti­vo de Black­Ber­ry per­mi­tirá «lit­eral­mente saltar una generación».

Mien­tras, la rebe­lión parece estar empezan­do a ges­tarse den­tro del pro­pio con­se­jo de admin­is­tración de la com­pañía. Hace tan solo unos días, Jaguar Finan­cial, uno de los accionistas insti­tu­cionales de Research In Motion, reclam­a­ba un cam­bio en la direc­ción de la empre­sa, indi­can­do que un 8% del accionar­i­a­do de RIM está a favor de su prop­ues­ta de cam­biar al equipo directivo.

¿Dividirse para sobrevivir?

Los anal­is­tas de uno de los prin­ci­pales ban­cos cana­di­ens­es, el Roy­al Bank of Cana­da, señalaron en julio que RIM debería dividirse en dos para hac­er frente a la com­pe­ten­cia del iPhone y de Android. Mike Abram­sky, anal­ista de RBC Cap­i­tal Mar­kets, indicó en un informe para inver­sores tit­u­la­do «Dividir a Berry» que RIM debería dividirse en un fab­ri­cante de telé­fonos y un provee­dor de servicios.

El análi­sis indi­ca que, aunque la división de RIM en dos empre­sas es un fac­tor «per­tur­bador», «el sta­tus quo podría ser inclu­so más arries­ga­do, espe­cial­mente si los telé­fonos QNX (que se esper­an en 2012) no cumplen las ele­vadas expec­ta­ti­vas». «La orga­ni­zación de RIM, como sus aparatos, nece­si­ta una mod­ern­ización. La división de RIM entre la red y los telé­fonos puede dar opor­tu­nidades y abrir un sig­ni­fica­ti­vo val­or para los accionistas», añade.

La división de RIM per­mi­tiría que los usuar­ios de iPhone y Android tuviesen acce­so a la red de Black­Ber­ry lo que mul­ti­pli­caría el número poten­cial de clientes.

Las bazas

A difer­en­cia de otros pro­duc­tos sim­i­lares de tele­co­mu­ni­ca­ciones, Black­Ber­ry nació con un des­ti­natario con­cre­to: las grandes empre­sas. Y su crec­imien­to has­ta aho­ra se ha basa­do, sobre todo, en ofre­cer un pro­duc­to con car­ac­terís­ti­cas que las grandes empre­sas siguen val­o­ran­do espe­cial­mente, basa­do, según explic­a­ba el anal­ista Enrique Car­ri­er al diario argenti­no Per­fil, en «una ofer­ta úni­ca de seguri­dad, encriptación de datos, admin­is­tración masi­va y remo­ta, fia­bil­i­dad y una red propia y específica».

Otro de los pun­tos fuertes de Black­Ber­ry es haber con­segui­do un mod­e­lo de usuar­ios «en nube» que se sien­ten parte de una comu­nidad, con ser­vi­cios exclu­sivos que les per­miten com­par­tir infor­ma­ción con otros miem­bros del grupo.

Por otro lado, como desta­ca­ba el diario Cin­co Días, RIM tiene aún 2.000 mil­lones en caja y puede com­prar algu­na empre­sa impor­tante con la que rein­ven­tarse, si bien no hay que perder de vista los inten­sos rumores de una posi­ble com­pra de la fir­ma por parte de otras que bus­can un papel rel­e­vante en el móvil, como Microsoft.

Una de las grandes esper­an­zas de RIM es el sis­tema oper­a­ti­vo de tiem­po real QNX, basa­do en Unix. El 12 de abril de 2010, RIM llegó a un acuer­do con Har­man Inter­na­cional para com­prar QNX Soft­ware Sys­tems, la platafor­ma uti­liza­da para la table­ta Play­Book, una adquisi­ción que, según Lazaridis, «inte­gra y mejo­ra aún más la expe­ri­en­cia del usuario al inter­ac­tu­ar entre los ‘smart­phones’ y los vehícu­los de audio y sis­temas de infor­ma­ción y entretenimiento».

Por últi­mo, en un inten­to por gener­ar con­fi­an­za entre sus accionistas, inver­sores y clientes, el mis­mo día que anun­ció los despi­dos que se iban a lle­var a cabo en la empre­sa, RIM ade­lan­tó tam­bién que tenía pre­vis­to pon­er a la ven­ta en los próx­i­mos meses siete nuevos Black­Ber­ry con un nue­vo sis­tema operativo.

El problema

La prin­ci­pal difi­cul­tad con la que se encuen­tra RIM es que parece estar sien­do víc­ti­ma de su pro­pio inven­to. Lo expli­ca Thier­ry Ways en el diario colom­biano El Her­al­do: «El monop­o­lio cer­ra­do de RIM sobre el mun­do del chat móvil está próx­i­mo a con­vertírse­le en un prob­le­ma. El éxi­to del mod­e­lo de nego­cio de RIM con­sistía en que todo el mun­do tuviera una Black­Ber­ry. Como el bar de moda al que uno quiere ir porque todo el mun­do va a estar allí, cada nue­vo usuario añadía un nodo más a la red y gen­er­a­ba un incen­ti­vo adi­cional para que lle­garan más y más usuar­ios. El pro­ce­so parece infini­to, pero se cae si surge un nue­vo bar más atrac­ti­vo y los clientes comien­zan a emi­grar. Y hoy hay dos nuevos bares de moda en el mun­do. Se lla­man iPhone y Android. El primero le está son­sacan­do a RIM los clientes de gama alta, que son los más lucra­tivos. El segun­do está a pun­to de inun­dar el plan­e­ta de telé­fonos inteligentes a menos de cien dólares».

El futuro

No todos los anal­is­tas vatic­i­nan un futuro negro para RIM. Muchos desta­can que, más allá de una lec­tura basa­da mera­mente en el crec­imien­to, o en su com­por­tamien­to en Bol­sa, la empre­sa cana­di­ense sigue cre­cien­do en ven­tas totales, y que el cas­ti­go de los oper­adores e inver­sores obe­dece a que sus com­peti­dores cre­cen más, algo que puede com­pen­sarse apo­s­tan­do por un cam­bio de direc­ción que se cen­tre más en las ven­ta­jas de su exclu­si­vo sis­tema operativo.

En gen­er­al, los vaticin­ios depen­den mucho de si los anal­is­tas son cana­di­ens­es o no. Según informa­ba la agen­cia Reuters, los primeros pre­fieren, por lo gen­er­al, dar­le un voto de con­fi­an­za a la com­pañía, mien­tras que el resto ve su futuro más incier­to. Algunos de estos últi­mos ase­gu­ran, por ejem­p­lo, que las acciones de la empre­sa podrían caer has­ta los 20 dólare­sa final de año si la fir­ma no mues­tra cam­bios en su estrate­gia (Apple sobrepasa los 400 dólares por acción).

En cam­bio, inver­sores cana­di­ens­es cita­dos por Reuters como Paul Tay­lor, jefe de inver­sión de BMO Har­ris Pri­vate, indi­can que «el pes­imis­mo de los grandes ban­cos de inver­sión de EE UU es lo que pre­sum­i­ble­mente ha lle­va­do las acciones de RIM a su niv­el actu­al». En su opinión, los inver­sores no están dan­do un tra­to jus­to a la com­pañía: «Les moles­ta pen­sar que una fir­ma cana­di­ense podría ten­er los ele­men­tos para com­pe­tir con Apple», afirma.

Lo pre­ocu­pante es que inclu­so en Canadá están saltan­do ya las alar­mas: Anal­is­tas de Nation­al Bank cita­dos por la agen­cia Efe se han declar­a­do recien­te­mente «más pre­ocu­pa­dos que nun­ca por la sosteni­bil­i­dad a largo pla­zo de la com­pañía». «Des­de nue­stro pun­to de vista, la reestruc­turación de la empre­sa ha fra­casa­do», indi­caron. Y la fir­ma Canac­cord Genu­ity afir­mó que «aunque los gestores de RIM siguen sien­do agre­sivos sobre las per­spec­ti­vas de la Play­Book y de los nuevos telé­fonos Black­Ber­ry 7, creemos que RIM está infraval­o­ran­do la cre­ciente com­pet­i­tivi­dad del mercado».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *