Bajo el yugo de la hipoteca

Miguel Máiquez, 27/3/2011

El desayuno que José Coy se tomó a las nueve de la mañana de este sába­do en su pueblo, Moli­na de Segu­ra (Mur­cia), es el úni­co ali­men­to sóli­do que pien­sa ingerir en cin­co días. Has­ta el martes, sólo líqui­dos, y después, «si no entran en razones», otra huel­ga de ham­bre, y «las que sean nece­sarias», has­ta que el ban­co ceda y sus­pen­da la sub­as­ta que pende sobre su casa por no pagar la hipoteca.

Gol­pea­do por la cri­sis económi­ca, José perdió su empre­sa hace dos años. Des­de entonces está en el paro y, como era autónomo, no cobra prestación. La sub­as­ta de su casa está fija­da para el próx­i­mo 15 de junio, pero, deci­di­do a no rendirse, José se ha con­ver­tido en todo un ‘activista hipote­cario’ (es por­tavoz de la Platafor­ma de Afec­ta­dos por la Hipote­ca de la Región de Mur­cia, miem­bro de Foro Social de Mur­cia y socio de la Aso­ciación Mur­ciana de Con­sum­i­dores y Usuar­ios), y está tratan­do de rene­go­ciar su caso con su enti­dad financiera (Caja­mar), por todos los medios posi­bles. De momen­to, sin éxito.

Y como él, dece­nas de miles. La con­ce­sión exce­si­va­mente gen­erosa de crédi­tos durante los años del boom inmo­bil­iario, el estal­li­do pos­te­ri­or de la bur­bu­ja, la lle­ga­da de la cri­sis, el con­sigu­iente subidón del paro y la necesi­dad de los ban­cos de recu­per­arse, todo ello ha ido for­man­do un cóc­tel letal que está afectan­do a cada vez más españoles.

El año pasa­do, según datos hechos públi­cos esta mis­ma sem­ana por el Con­se­jo Gen­er­al del Poder Judi­cial, las eje­cu­ciones por impa­go de hipote­cas alcan­zaron el número récord de 93.622, una cifra casi cua­tro veces may­or que las que se reg­is­tra­ban antes de estal­lar la cri­sis económi­ca. Y las per­spec­ti­vas para el futuro próx­i­mo no son muy halagüeñas: Por un lado, el desem­pleo sigue subi­en­do (68.260 nuevos para­dos en febrero, 4,2 mil­lones ya en total). Y por otro, las hipote­cas tam­bién: En abril se encar­e­cerán cer­ca de 600 euros debido al incre­men­to del Euríbor.

Entre tan­to, diver­sas aso­cia­ciones de afec­ta­dos y algunos par­tidos e insti­tu­ciones están pre­sio­n­an­do al Gob­ier­no para que tome medi­das. Una de las más comen­tadas es la posi­bil­i­dad de que se pue­da sal­dar la deu­da medi­ante el sis­tema de dación en pago, esto es, entre­gan­do la vivien­da al ban­co. El Ejec­u­ti­vo ha descar­ta­do esta posi­bil­i­dad, temien­do pon­er en peli­gro la sol­ven­cia de una ban­ca que está todavía en esta­do de shock.

Estas son las claves de la cri­sis hipote­caria en España, en pre­gun­tas y respuestas.

¿Cuántas ejecuciones judiciales por impago de hipotecas se producen en España?

En 2010, cer­ca de 100.000, en con­cre­to, 93.622, un récord históri­co. Y eso, a pesar de que este incre­men­to supone un freno con respec­to a la ten­den­cia de los años ante­ri­ores, ya que se fue ralen­ti­zan­do poco a poco a lo largo de todo el año pasa­do, has­ta situ­arse en un 0,32% con respec­to a 2009.

Se tra­ta de una cifra cua­tro veces may­or que la reg­istra­da en 2007, al comien­zo de la cri­sis económi­ca, cuan­do se con­tabi­lizaron 25.943 deman­das de eje­cu­ción. Esta can­ti­dad se dobló en 2008 (58.686) y se dis­paró en 2009 (93.319). En total, más de 270.000 en sólo cua­tro años.

En cuan­to al número de embar­gos, estos descendieron en 2010, pasan­do de 176.211 a 145.955 expe­di­entes, un 17,1% menos.

¿Son cifras reales?

Tenien­do en cuen­ta que una úni­ca solic­i­tud de eje­cu­ción puede con­ll­e­var la sub­as­ta de var­ios bienes (inmue­bles, en este caso), el número total de deman­das puede ser mucho may­or que el con­tabi­liza­do, e inclu­so «alar­mante», tal y como ha adver­tido el Con­se­jo Gen­er­al del Poder Judi­cial, que es quien pro­por­ciona estos datos.

¿Cómo se llega al embargo?

Cuan­do se pro­duce el impa­go de una deu­da hipote­caria, el ban­co suele tratar de nego­ciar una sal­i­da con el cliente (alargamien­to de los pla­zos, reunifi­cación de los pagos, aseso­ramien­to para la ven­ta del piso). Si el impa­go per­siste, la enti­dad financiera solici­ta a la Jus­ti­cia una deman­da de eje­cu­ción que, una vez resuelta, le per­mite embar­gar y sub­as­tar el bien hipoteca­do para recu­per­ar el dinero presta­do más los intereses.

El pro­ce­so de una eje­cu­ción hipote­caria, des­de que el ban­co inter­pone la denun­cia has­ta que el juez dec­re­ta el embar­go de la vivien­da, puede durar entre 8 y 18 meses, depen­di­en­do de la zona geográfica.

¿Es igual la situación en todas las comunidades?

No. A difer­en­cia de lo ocur­ri­do en los dos años ante­ri­ores, en 2010 el número de eje­cu­ciones hipote­carias no aumen­tó en todas las comu­nidades autónomas.

Las más cas­ti­gadas fueron Extremadu­ra (un 32,3% más), Comu­nidad Valen­ciana (11,1%) y Mur­cia (8,3%). La cifra subió asimis­mo, aunque no tan­to, en Andalucía (0,8%) y Cataluña (0,3%).

En Aragón, Asturias y Balear­es, sin embar­go, se lograron impor­tantes reduc­ciones (del 14,2%, 13,9% y 13,9%, respec­ti­va­mente). Tam­bién se reg­is­traron descen­sos en Canarias (-13,2%), Cantabria (-6,8%), Castil­la y León (-0,7%), Castil­la-La Man­cha (-0,8%), Gali­cia (-5,4%), Madrid (-3,6%), Navar­ra (-8%), País Vas­co (-7,5%) y La Rio­ja (-10,5%).

¿Se están concediendo menos hipotecas?

Sí. El número de hipote­cas con­sti­tu­idas sobre vivien­das bajó en enero pasa­do un 7,9 % respec­to al mis­mo mes del año ante­ri­or, has­ta las 49.665, según datos del Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca.

Entre junio y sep­tiem­bre del año pasa­do, España e Irlan­da fueron los dos úni­cos país­es de la Unión Euro­pea en los que cayó el nue­vo crédi­to hipote­cario con­ce­di­do. En España, la recu­peración de la deman­da que se había reg­istra­do en la primera mitad del año se revir­tió, y el crédi­to hipote­cario total se redu­jo un 28,7% en tér­mi­nos inter­an­uales, según un informe de la Fed­eración Hipote­caria Euro­pea.

¿Por qué?

Los ban­cos españoles reac­cionaron ante la cri­sis económi­ca y financiera tratan­do de dis­minuir sus ries­gos todo lo posi­ble, en un con­tex­to gen­er­al­iza­do de fal­ta de con­fi­an­za. Los tiem­pos de los crédi­tos fáciles y masivos pasaron, y aho­ra cada vez se conce­den (y se piden) menos prés­ta­mos, hipote­car­ios inclu­i­dos, al tiem­po que se endure­cen las condi­ciones para otorgarlos.

Un ejem­p­lo: Al año de estal­lar la cri­sis, en 2008, las enti­dades financieras que oper­an en España con­cedieron 87.074 mil­lones de euros en crédi­tos para la com­pra de vivien­da, lo que supone un 40 % menos que en 2007, según datos del Ban­co de España.

Los ban­cos argu­men­tan que el prob­le­ma se encuen­tra no tan­to en la menor con­ce­sión de crédi­tos, sino en una caí­da de la deman­da, agudiza­da por la reciente elim­i­nación de los incen­tivos fis­cales a la com­pra de una vivien­da para rentas de más de 24.100 euros anuales.

Pero el prob­le­ma es que, además de que cada vez se otor­gan menos prés­ta­mos, su coste es, tam­bién, cada vez más alto.

¿Cuánto se están encareciendo las hipotecas nuevas?

La ban­ca, debil­i­ta­da por el esfuer­zo que ha tenido que hac­er para cap­tar fon­dos pasivos (los que deposi­ta direc­ta­mente la clien­tela, y de los cuales el ban­co puede dispon­er para sus opera­ciones de acti­vo), y con una gran can­ti­dad de inmue­bles adquiri­dos por crédi­tos impa­ga­dos o pro­mo­ciones fal­l­i­das, está apre­tan­do las tuer­cas para salir a flote.

Según pub­li­ca el diario Cin­co Días, citan­do datos del Ban­co de España, entre los pasa­dos meses de diciem­bre y enero el interés medio de los nuevos prés­ta­mos para la adquisi­ción de vivien­da ha pasa­do del 2,66% al 2,92%.

Muchas enti­dades, además, están apli­can­do ya difer­en­ciales sobre el Eurí­bor a un año, el prin­ci­pal índice de ref­er­en­cia de las hipote­cas, que alcan­zan el 3%, frente a los 0,5 pun­tos que se pedían antes de la crisis.

¿Cuál es el importe medio de una hipoteca en España?

Un total de 118.519 euros el pasa­do mes de enero, lo que sig­nifi­ca un 5% más que hace un año, y un 3% más que en diciem­bre de 2010.

En cuan­to a lo que se paga cada mes, la cuo­ta hipote­caria media del cuar­to trimestre de 2010 fue de 581,97 euros, el 31% del salario medio, según la últi­ma Estadís­ti­ca Regis­tral Inmo­bil­iaria de los Cole­gios de Reg­istradores.

¿Cómo son las hipotecas en España y en qué nos diferenciamos de Europa?

En España, la prác­ti­ca total­i­dad de las hipote­cas (un 96,3% según los últi­mos datos del INE, cor­re­spon­di­entes a enero) están vin­cu­ladas a prés­ta­mos con tipo de interés vari­able. En Europa, sin embar­go, esta modal­i­dad se apli­ca de media en el 53% de los casos.

Esta par­tic­u­lar­i­dad ha hecho que el mer­ca­do hipote­cario español sea espe­cial­mente sen­si­ble a los cam­bios en el men­ciona­do Eurí­bor, que se uti­liza como ref­er­en­cia en el 89,6 % de los nuevos con­tratos. Los cam­bios en el Eurí­bor están rela­ciona­dos, a su vez, con la políti­ca sobre tipos de interés del Ban­co Cen­tral Europeo (BCE).

¿Qué está pasando con el Euríbor ahora y cómo afectará a las hipotecas?

El índice ha reg­istra­do en mar­zo una evolu­ción al alza a doce meses, que encar­e­cerá en cer­ca de 600 euros anuales lashipote­cas suscritas hace un año que se revisen en abril, en la que será la octa­va subi­da men­su­al consecutiva.

A fal­ta de que el indi­cador cierre defin­i­ti­va­mente el mes de mar­zo, la media men­su­al pro­vi­sion­al alcan­za ya el 1,911%, la más alta des­de febrero de 2009 (2,135%), y que supera en siete cen­tési­mas el mín­i­mo históri­co alcan­za­do en mar­zo de 2010 (1,215%).

Tras comen­zar el mes por deba­jo del 1,8%, el BCE antic­i­pa­ba el pasa­do día 4 una posi­ble subi­da de tipos en la zona euro en abril, y empu­ja­ba el Eurí­bor por enci­ma del 1,9%, algo que no había ocur­ri­do en los últi­mos dos años.

¿Por qué se plantea el BCE subir los tipos?

Porque pien­sa que es un buen modo de con­tener la escal­a­da de la inflación en la euro­zona, espe­cial­mente aho­ra, con la ten­sión exis­tente sobre el petróleo debido al miedo de los mer­ca­dos a causa de las revueltas árabes y la guer­ra en Lib­ia.

¿Qué efecto tendría?

Una subi­da de tipos (es decir, un aumen­to del pre­cio del dinero) sería una mala noti­cia para los tit­u­lares de hipote­cas, pero una bue­na noti­cia para los ban­cos, ya que los crédi­tos con­ce­di­dos en los últi­mos meses empezarían a dar­les may­ores rendimientos.

¿Cómo se reparte la concesión de hipotecas en España?

Las cajas de ahor­ro son las enti­dades que otor­gan el may­or número de prés­ta­mos hipote­car­ios (51,5 % del total el pasa­do mes de enero), seguidas de los ban­cos (35,6 %) y otras enti­dades financieras (12,9%).

¿Qué es el sistema de dación en pago?

Es una de las prop­ues­tas que se han real­iza­do para tratar de aliviar la situación provo­ca­da por los impa­gos de hipote­cas. Con­siste, bási­ca­mente, en sal­dar la deu­da hipote­caria con la entre­ga de la vivien­da al banco.

Esta medi­da se apli­ca ya en país­es como Esta­dos Unidos, el Reino Unido, Ale­ma­nia o Fran­cia, pero en España depende de la vol­un­tad de las enti­dades financieras. Para su pues­ta en prác­ti­ca, es decir, que los ban­cos estu­vier­an oblig­a­dos a eximir al deu­dor de su deu­da si éste les entre­ga la casa, sería nece­sario cam­biar la actu­al Ley Hipote­caria, una nor­ma­ti­va que, según sus detrac­tores, ape­nas ha sido mod­i­fi­ca­da en 150 años.

¿Quién lo ha propuesto?

La medi­da ha sido prop­ues­ta por diver­sas aso­cia­ciones de usuar­ios y con­sum­i­dores e insti­tu­ciones, como la Platafor­ma de Afec­ta­dos por la Hipote­ca, Facua, la Aso­ciación de Usuar­ios de Ban­cos, Cajas y Seguros (Adi­cae) o la Fed­eración Españo­la de Munici­p­ios y Provin­cias (FEMP). La han respal­da­do, entre otros, los par­tidos políti­cos IU e ICV, que lle­garon a realizar una proposi­ción de ley al respecto.

El debate ha sido espe­cial­mente inten­so en Cataluña, donde apo­yaron la medi­da Ini­cia­ti­va, Esquer­ra y Ciutadans.

¿Qué han dicho los partidos mayoritarios y el Gobierno?

El pasa­do 23 de febrero, los gru­pos par­la­men­tar­ios del PSOE y el PP con­fir­maron en el Pleno del Con­gre­so de los Diputa­dos su rec­ha­zo a trami­tar la proposi­ción de ley de IU e ICV.

El Gob­ier­no, por su parte, tam­bién ha descar­ta­do lle­var ade­lante esta ini­cia­ti­va, por con­sid­er­ar que pon­dría en peli­gro la sol­ven­cia del sis­tema financiero en un momen­to espe­cial­mente del­i­ca­do. En este sen­ti­do, la vicepres­i­den­ta económi­ca, Ele­na Sal­ga­do, indicó que la pri­or­i­dad es reforzar los bal­ances del sis­tema financiero ante las próx­i­mas prue­bas de resisten­cia de la ban­ca, que exam­i­narán de man­era por­menoriza­da el ries­go inmobiliario.

El pro­pio pres­i­dente del Ejec­u­ti­vo, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, señaló en el Con­gre­so que «el prob­le­ma es que toda la bue­na gente tiene su dinero en los ban­cos, por lo que parece razon­able inten­tar preser­var la sol­ven­cia de estas enti­dades, porque es lo mis­mo que pro­te­ger los ahor­ros de la inmen­sa may­oría de los ciudadanos».

La Platafor­ma de Afec­ta­dos por la Hipote­ca, sin embar­go, desta­ca que la dación en pago es una solu­ción «posi­ble y nece­saria», y cal­cu­la  que apro­bar esta medi­da supon­dría para ban­cos y cajas unas pér­di­das de 15.000 mil­lones de euros, una can­ti­dad que es un 25% infe­ri­or a los ben­efi­cios que obtu­vieron durante el ejer­ci­cio 2009, «muy infe­ri­or a los 100.000 mil­lones de euros del [fon­do de rescate] FROB».

¿Qué otras propuestas ha habido?

Adi­cae ha prop­uesto a las comu­nidades autóno­mas la creación de un fon­do de ayu­das para las famil­ias que no puedan hac­er frente al pago de las hipote­cas, que cor­re­spon­derá al 5 % de los pre­supuestos autonómi­cos. Se finan­cia­ría a través de «una tasa bancaria».

La Unión de Con­sum­i­dores de España (UCE), por su parte, ha insta­do al Gob­ier­no a que muestre una pos­tu­ra favor­able a la creación de una Ley de Sobreen­deu­damien­to que delim­ite los dere­chos y garan­tías de los ciu­dadanos que atraviesan apuros económi­cos, ante la subi­da que ha venido reg­is­tran­do el Euríbor.

¿Qué es la cláusula suelo?

Las denom­i­nadas «cláusu­las sue­lo» y «cláusu­las techo» estable­cen límites mín­i­mos y máx­i­mos a la hora de trasladar el tipo de interés aplic­a­ble a las hipotecas.

La cláusu­la sue­lo, que muchos ban­cos apli­can en las escrit­uras de sus hipote­cas, supone que, aunque el Eurí­bor baje, se apli­cará un tipo mín­i­mo que puede ser del 2%, el 3% o inclu­so el 4,5%.

El pasa­do mes de febrero, un juez de Sevil­la decretó la eje­cu­ción pro­vi­sion­al de una sen­ten­cia que con­den­a­ba a BBVA, Caja de Ahor­ros de Gali­cia y Caja­mar a elim­i­nar la cláusu­la sue­lo en sus hipote­cas, algo que  BBVA y Caja­mar Caja Rur­al ya han deci­di­do lle­var a cabo.

 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *