La revolución WikiLeaks, de la A a la Z

Miguel Máiquez, 14/12/2010

Que los mecan­is­mos de poder se revis­ten de secre­tos no es nada nue­vo, como tam­poco lo es el inten­to por parte de los medios de comu­ni­cación (no todos, y no siem­pre) de rev­e­lar esos secre­tos al públi­co. La novedad estri­ba en que esos secre­tos se rev­e­len de for­ma masi­va, sin fil­tración de ningún tipo, caiga quien caiga: Todos los secre­tos, a todo el mundo.

Es, pre­cisa­mente, lo que han hecho (y prob­a­ble­mente seguirán hacien­do, sino ellos, otros) los activis­tas de Wik­iLeaks. El sitio de Inter­net fun­da­do por Julian Assange (un héroe de la lib­er­tad de expre­sión, o un espía irre­spon­s­able, según quien le juzgue) podría haber mar­ca­do, a través de sus fil­tra­ciones, un antes y un después en la for­ma en que los gob­ier­nos y las empre­sas mane­jan su infor­ma­ción con­fi­den­cial, y en la for­ma en que esa infor­ma­ción lle­ga al público.

Para unos puede ser el ini­cio de una era de may­or trans­paren­cia infor­ma­ti­va; para otros, lo que se aveci­na es una época de may­ores restric­ciones que podrían acabar colo­can­do autén­ti­cos cer­ro­jos a Inter­net. Y no fal­tan quienes opinan que, al final, el fenó­meno pasará y todo seguirá como siem­pre.
Las claves de la ‘rev­olu­ción Wik­ileaks’, de la A a la Z.

Assange, Julian

El fun­dador de Wik­iLeaks nació en Townsville (Aus­tralia) el 3 de julio de 1971. Entre los 11 y los 16 años cam­bió de domi­cilio fre­cuente­mente para huir de su padras­tro. Según él, pasó por 37 escue­las y cua­tro universidades.

Gran afi­ciona­do a los orde­nadores des­de su juven­tud, adquir­ió rel­e­van­cia como hack­er a los 16 años, cuan­do entró en el mun­do de la piratería infor­máti­ca con el sobrenom­bre de Men­dax, y fue uno de los fun­dadores del grupo Inter­na­tion­al Suver­sives.

Tras acced­er a los sis­temas infor­máti­cos de la Uni­ver­si­dad Nacional de Aus­tralia, el Insti­tu­to de Tec­nología Roy­al Mel­bourne o la empre­sa de tele­co­mu­ni­ca­ciones cana­di­ense Nor­tel, Assange fue acu­sa­do de una vein­te­na de deli­tos, pero sólo fue con­de­na­do al pago de una mul­ta. Más tarde cursó estu­dios de Matemáti­cas y Físi­ca, pero los aban­donó al estar con­ven­ci­do que los tra­ba­jos en dis­tin­tos depar­ta­men­tos eran apli­ca­dos en la indus­tria militar.

Pro­gra­mador, activista, pro­mo­tor del soft­ware libre y con­sid­er­a­do bril­lante has­ta por sus detrac­tores, Assange fundó la pági­na Wik­iLeaks en 2006, con el obje­ti­vo de pub­licar infor­ma­ciones fil­tradas sobre «regímenes opre­sores» en Chi­na, la antigua Unión Soviéti­ca, el África Sub­sa­har­i­ana y Ori­ente Medio, sin dejar al mar­gen las «con­duc­tas poco éti­cas» de los país­es de Occidente.

Assange fue detenido el pasa­do día 7 en Lon­dres. Sobre él pesa­ba una orden euro­pea de arresto emi­ti­da por la Fis­calía de Sue­cia, en relación con la supues­ta comisión de deli­tos de agre­sión sex­u­al (dos mujeres le acu­san de haber­las acosa­do sex­ual­mente en Esto­col­mo). Este martes, tras haber pasa­do una sem­ana en prisión, el tri­bunal que lle­va su caso accedió final­mente a con­ced­er­le la lib­er­tad pro­vi­sion­al bajo fian­za de 235.600 euros, y has­ta que se cele­bre la próx­i­ma vista (el 11 de enero). Assange deberá entre­gar su pas­aporte y ten­drá que lle­var un braza­lete electrónico.

Anonimato

Wik­iLeaks («Wik­i­fil­tra­ciones», o «Wik­ifu­gas», en castel­lano) es una orga­ni­zación mediáti­ca inter­na­cional sin áni­mo de lucro que pub­li­ca a través de su sitio web informes y doc­u­men­tos fil­tra­dos con con­tenido sen­si­ble en mate­ria de interés públi­co, preser­van­do el abso­lu­to anon­i­ma­to de sus fuentes.

La orga­ni­zación se ofrece a recibir fil­tra­ciones que desve­len com­por­tamien­tos no éti­cos por parte de insti­tu­ciones, con énfa­sis en los gob­ier­nos de país­es que con­sid­era tienen regímenes total­i­tar­ios o lle­van a cabo políti­cas enten­di­das como injus­tas, pero tam­bién acer­ca de empre­sas u organ­is­mos religiosos.

Base de datos récord

El lan­za­mien­to de Wik­iLeaks tuvo lugar en diciem­bre de 2006, y su activi­dad comen­zó en julio de 2007. Des­de entonces su base de datos ha cre­ci­do con­stan­te­mente has­ta acu­mu­lar 1,2 mil­lones de doc­u­men­tos. Según sus fun­dadores, el sitio dispone de más infor­ma­ción en sus archivos que todos los grandes medios de comu­ni­cación tradi­cionales juntos.

Censura

Des­de su nacimien­to su acce­so está blo­quea­do en Chi­na y, en febrero de 2008, Wik­iLeaks estu­vo tem­po­ral­mente blo­quea­da en EE UU por decisión de un juz­ga­do de San Fran­cis­co, aunque sigu­ió operan­do des­de otros servi­dores situ­a­dos fuera de este país. Tai­lan­dia e Irán tam­bién tienen cer­ra­do per­ma­nen­te­mente el sitio web.

Tras la pub­li­cación de las últi­mas fil­tra­ciones, Wik­iLeaks fue reti­ra­da, «por motivos de seguri­dad», del servi­dor de EveryDNS.net, que has­ta ese momen­to alo­ja­ba el sitio web.

Disidentes

Detrás de Wik­iLeaks se encuen­tra el colec­ti­vo The Sun­shine Press, en el que par­tic­i­pan des­de ciber­disidentes chi­nos has­ta matemáti­cos y téc­ni­cos infor­máti­cos proce­dentes de Esta­dos Unidos, Tai­wán, Europa, Aus­tralia o Sudáfrica. Su jun­ta de asesores incluye a expa­tri­a­dos rusos y tibetanos, peri­odis­tas, crip­tó­grafos e, inclu­so, un antiguo anal­ista de la inteligen­cia estadounidense.

Dinero

Wik­iLeaks no recibe finan­ciación de organ­is­mo o insti­tu­ción algu­na, aunque per­mite la recep­ción de aporta­ciones vol­un­tarias a través de Inter­net. Entre los donantes se encuen­tra el per­iódi­co británi­co The Guardian.

Difusión

Durante su primer año de vida, Wik­iLeaks pub­licó sus informes exclu­si­va­mente en Inter­net. Con el obje­ti­vo de lograr un may­or impacto, a par­tir de 2007 la pági­na comien­za a pasar la infor­ma­ción a grandes medios de comu­ni­cación, empezan­do por el men­ciona­do The Guardian.

De este modo, además de un incre­men­to en la difusión, con­siguen acced­er a la may­or pro­tec­ción de que dispone en oca­siones la pren­sa con­sid­er­a­da ofi­cial­mente como tal, al amparo de las leyes sobre la lib­er­tad de expre­sión vigentes en algunos país­es (el caso, por ejem­p­lo, de la Primera Enmien­da estadounidense).

La últi­ma fil­tración, los Pape­les del Depar­ta­men­to de Esta­do, ha sido pub­li­ca­da por los diar­ios The Guardian (Reino Unido), The New York Times (EE UU), Le Monde (Fran­cia) y El País (España), así como por el sem­a­nario alemán Der Spiegel.

Estructura y funcionamiento

Crea­da al modo de la enci­clo­pe­dia par­tic­i­pa­ti­va Wikipedia, Wik­iLeaks ofrece a cualquier usuario la posi­bil­i­dad de alo­jar, medi­ante una conex­ión cifra­da, tex­tos, audios o vídeos confidenciales.

Pos­te­ri­or­mente, toda esta infor­ma­ción se reen­vía a vol­un­tar­ios anón­i­mos en todo el mun­do (se cal­cu­la que un mil­lar, muchos de ellos pro­fe­sion­ales como peri­odis­tas, téc­ni­cos infor­máti­cos, abo­ga­dos…) para que com­prueben la aut­en­ti­ci­dad de las fil­tra­ciones y elim­i­nen cualquier ras­tro de la iden­ti­dad del fil­trador. Además, en el proyec­to tra­ba­jan media doce­na de vol­un­tar­ios a tiem­po completo.

Fechas y filtraciones clave

  • Diciem­bre de 2006. Nace WikiLeaks.
  • Enero de 2007. Comien­za a pub­licar sus informes en Internet.ta
  • 31–8‑2007. The Guardian pub­li­ca un informe de Wik­iLeaks en el que se denun­cia al ex pres­i­dente keni­ano Daniel Arap Moi de saque­ar el país al haberse apropi­a­do de 1.500 mil­lones de euros durante sus 24 años en el poder.
  • 7-11-2007. Wik­iLeaks pub­li­ca el man­u­al de pro­ced­imien­to mil­i­tar en el Cam­pa­men­to Delta de la base de Guan­tá­namo, donde se encuen­tran reclu­i­dos los com­bat­ientes talibanes.
  • 19–2‑2008. Un juz­ga­do de San Fran­cis­co orde­na la clausura de la pági­na por pub­licar infor­ma­ción con­fi­den­cial sobre el ban­co de inver­sión suizo Julius Baer, en la que se acusa a éste de lava­do de dinero y evasión de impuestos en las Islas Caimán.
  • 17–9‑2009. Wik­iLeaks difunde fotos y extrac­tos de corre­os elec­tróni­cos per­son­ales de la gob­er­nado­ra de Alas­ka y can­di­da­ta a la vicepres­i­den­cia de EE UU, Sarah Palin.
  • Octubre de 2009. Wik­iLeaks fil­tra una lista de miles de miem­bros de la for­ma­ción racista británi­ca BNP, incluyen­do sus direc­ciones par­tic­u­lares y números de teléfono.
  • Noviem­bre 2009. Pub­li­ca medio mil­lón de comu­ni­ca­ciones que, durante el el 11‑S, fueron emi­ti­das y recibidas por el FBI , la policía de Nue­va York y ciu­dadanos. Se desa­ta una polémi­ca sobre el respeto a la intim­i­dad de miles de personas.
  • 5–4‑2010. Divul­ga el vídeo Bagh­dad Airstrike, en el que cues­tiona la ver­sión ofi­cial sobre cómo el Ejérci­to esta­dounidense mató des­de un helicóptero a 11 iraquíes, entre ellos un fotó­grafo y un con­duc­tor de Reuters, en julio de 2007 (en las imá­genes se ve cómo los sol­da­dos dis­paran pese a que ningu­na de las víc­ti­mas, algu­nas de las cuales mueren al inten­tar ayu­dar a los heri­dos, habían ame­naza­do a los sol­da­dos). Es la primera fil­tración de Wik­iLeaks que con­sigue un gran impacto infor­ma­ti­vo mundial.
  • 25–7‑2010. Var­ios medios pub­li­can infor­ma­ción sec­re­ta acer­ca de la guer­ra en Afgan­istán, fil­tra­da por Wik­iLeaks, que subió a su pági­na 91.000 doc­u­men­tos con opera­ciones encu­bier­tas o muertes de civiles. Son los lla­ma­dos Diar­ios de la Guer­ra de Afgan­istán.
  • 22–9‑2010. Wik­iLeaks hace públi­cos los Irak War Logs (Doc­u­men­tos de la guer­ra de Irak), 391.831 informes fil­tra­dos des­de el Pen­tá­gono en los que se rev­ela, entre otras cosas, el uso de tor­turas y la cifra de 109.032 muer­tos (66.081 de ellos, civiles). La fil­tración se hace a través de la pági­na de la propia Wik­iLeaks y de las edi­ciones dig­i­tales de The Guardian, The New York Times, Le Monde, Der Spiegel, Al JazeeraBureau of Inves­tiga­tive Jour­nal­ism. y el
  • 28-11-2010. Wik­iLeaks fil­tra a la pren­sa inter­na­cional 251.187 cables, o comu­ni­ca­ciones, envi­a­dos entre el Depar­ta­men­to de Esta­do de EE UU (equiv­a­lente al Min­is­te­rio de Asun­tos Exte­ri­ores) y sus emba­jadas por todo el mun­do. Son los lla­ma­dos Pape­les del Depar­ta­men­to de Esta­do, y se tra­ta de la may­or fil­tración de doc­u­men­tos secre­tos de la his­to­ria.  Las fil­tra­ciones rev­e­lan infor­ma­ciones de todo tipo, des­de comen­tar­ios ofi­ciales sobre guer­ras, con­flic­tos y luchas geopolíti­cas y diplomáti­cas actuales, has­ta detalles sobre las per­son­al­i­dades y los hábitos de man­datar­ios, casos de cor­rup­ción, pre­siones a empre­sas, nego­cia­ciones secretas…

Filtradores

La iden­ti­dad de las per­sonas que real­izan las fil­tra­ciones subi­en­do los doc­u­men­tos a Wik­iLeaks no se conoce, pero se sabe que, entre ellos, hay muchos fun­cionar­ios, mil­itares y emplea­d­os de grandes empresas.

Guerra cibernética y financiera

Las fil­tra­ciones de Wik­iLeaks han des­en­ca­de­na­do una aun­tén­ti­ca ‘ciber­guer­ra’ entre detrac­tores (gob­ier­nos y empre­sas, en su may­oría) y defen­sores del sitio web.

La batal­la, que incluye cen­sura guber­na­men­tal, can­celación de ser­vi­cios y ataques infor­máti­cos, comien­za cuan­do, tras la pub­li­cación de los Pape­les del Depar­ta­men­to de Esta­do, Wik­iLeaks ve dene­ga­do su ser­vi­cio DDoS y muda su infor­ma­ción a los servi­dores de Ama­zon. Pos­te­ri­or­mente, Ama­zon, tras las pre­siones del senador esta­dounidense Joe Lieber­man, deja de alber­gar a Wik­iLeaks, y al día sigu­iente la empre­sa provee­do­ra EveryDNS rescinde el con­tra­to con el por­tal, cor­tan­do su accesos.

Des­de entonces, esta guer­ra ha tenido los sigu­ientes momen­tos clave:

  • Pay­Pal can­cela la cuen­ta que tenía con Wik­iLeaks, y a través de la cual la orga­ni­zación obtenía finan­ciación, aducien­do una supues­ta vio­lación de las políti­cas de uso.
  • Var­ios por­tales, como geek alt1040, lla­man al boicot, tan­to a Pay­pal como a Amazon.
  • Tras el blo­queo de la direc­ción cen­tral de Wik­iLeaks, los sim­pa­ti­zantes comien­zan a crear mir­rors (espe­jos) en sus servi­dores que redi­rec­cio­nan a  la pági­na original.
  • Mas­ter­card deja de acep­tar su sis­tema como medio de pagos a Wik­iLeaks. Le siguen Swiss Postal — Post­Fi­nance (que alber­ga­ba la nue­va cuen­ta de Assange en Suiza) y Visa. Las empre­sas de Inter­net que cier­ran vín­cu­los con Wik­iLeaks nie­gan que hayan sido pre­sion­adas por el gob­ier­no y afir­man que actúan cumplien­do sus propias reglas.
  • El grupo de Inter­net Anony­mous y otros lan­zan la Oper­a­tion Pay­back (Operación Ven­gan­za) con­tra las pági­nas de estas empre­sas, y logran hac­er­las caer tem­po­ral­mente. Los ata­cantes, a su vez, tam­bién son ata­ca­dos, y sus pági­nas se caen, por lo que recur­ren a la comu­ni­cación a través de redes sociales.
  • El pasa­do lunes, Wik­ileaks anun­ció que ya había sido clon­a­da en medio mil­lar de sitios de la Red «para hac­er imposi­ble» que el mate­r­i­al que posee sea reti­ra­do total­mente de Inter­net. Los doc­u­men­tos de Wik­iLeaks tam­bién se hal­lan dis­tribui­dos en redes de inter­cam­bio P2P.

‘Hacktivismo’

Los respon­s­ables de los ataques a las pági­nas con­trarias a Wik­iLeaks no son hack­ers (tér­mi­no que define sim­ple­mente a per­sonas apa­sion­adas por la seguri­dad infor­máti­ca y por la pro­gra­mación), ni colab­o­radores de Assange. Pueden ser definidos como cib­er­ac­tivis­tas, o como hack­tivis­tas.

Se con­sid­era hack­tivis­mo a la protes­ta acti­va real­iza­da medi­ante her­ramien­tas dig­i­tales para defend­er una idol­ogía u opinión deter­mi­na­da. En este caso, la ide­ología tiene en común una pos­tu­ra anti­sis­tema y de des­obe­di­en­cia civ­il. Sus defen­sores la ven como el úni­co medio posi­ble de lograr jus­ti­cia en una sociedad dom­i­na­da por los organ­is­mos financieros y de poder. Sus detrac­tores, como un ataque a las lib­er­tades básicas.

Según señaló el exper­to Bri­an Ries al pro­gra­ma The World Today de la BBC, «no están pele­an­do por Wik­iLeaks o por Julian Assange, están pele­an­do por lo que ellos ven como el libre acce­so a la infor­ma­ción. Les pre­ocu­pa que si el gob­ier­no tiene éxi­to, Inter­net se con­ver­tirá en un sitio oscuro».

Ideología

Tal y como ha expli­ca­do el pro­pio Assange en varias oca­siones, el obje­ti­vo de Wik­iLeaks no es la rev­elación de secre­tos en sí, sino la con­se­cu­ción, a largo pla­zo, de un cam­bio rad­i­cal y gen­er­al en la sociedad. El exper­to en Inter­net Pepe Cervera indi­ca que  «no se tra­ta sólo de trans­paren­cia, sino de rev­olu­ción, de un cam­bio fun­da­men­tal en el modo de tra­ba­jar de los poderes globales».

En 2006 Julian Assange pub­licó la teoría sub­y­a­cente, según la cual las fil­tra­ciones no son un modo de expon­er injus­ti­cias, sino un arma para dañar a los gru­pos orga­ni­za­dos que con­spir­an para obten­er y man­ten­er el poder.

John Young y Daniel Domscheit-Berg

Wik­iLeaks no sólo recibe denun­cias por parte del poder, tam­bién ha sido crit­i­ca­da des­de dentro.

En 2007, John Young, oper­ador de Cryp­tome (un sitio seme­jante a Wik­iLeaks), aban­donó su puesto en la direc­ción del por­tal y acusó al sitio de ser «un con­duc­to de la CIA» y de no ten­er capaci­dad para pro­te­ger el anon­i­ma­to de sus informantes.

Por su parte, el alemán Daniel Dom­scheit-Berg, que era con­sid­er­a­do la mano derecha de Assange, aban­donó Wik­iLeaks el pasa­do mes de sep­tiem­bre, al pare­cer, por la for­ma en que este últi­mo dirige el sitio y tra­ta a los colab­o­radores. Dom­scheit-Berg indicó que «Wik­iLeaks tiene prob­le­mas estruc­turales y yo no quiero ser respon­s­able de ello».

Kristin Hrafnsson

Tras la deten­ción de Assange en Lon­dres, Kristin Hrafns­son, número dos de Wik­iLeaks des­de la renun­cia de Daniel Dom­scheit-Berg, tomó las rien­das de la orga­ni­zación. Hrafns­son, peri­odista islandés, es cofun­dador de Sun­shine Press Pro­duc­tions. Fue des­pe­di­do de la tele­visión públi­ca en su país por colab­o­rar con Wik­iLeaks para inves­ti­gar al prin­ci­pal ban­co de Islandia y destapar prés­ta­mos tur­bios a sus clientes VIP.

Ken Loach

El cineas­ta británi­co Ken Loach, el cono­ci­do peri­odista aus­traliano John Pil­ger, defen­sor de los dere­chos humanos, y la mil­lonar­ia Jemi­ma Khan, impli­ca­da en causas sociales, son algu­nas de las per­son­al­i­dades que se ofrecieron para avalar la fian­za de Assange y que éste pud­iese salir de prisión.

Ley de espionaje

El 3 de diciem­bre se llevó a cabo una refor­ma legal en Esta­dos Unidos por la que, bajo el nom­bre de Acta SHIELD (Secur­ing Human Intel­li­gence and Enforc­ing Law­ful Dis­sem­i­na­tion), se endurece el Acta de Espi­ona­je que pro­híbe la pub­li­cación de infor­ma­ción clasi­fi­ca­da sobre secre­tos cifra­dos o comu­ni­ca­ciones inter­na­cionales de inteligencia.

Manifestaciones

El pasa­do fin de sem­ana tuvieron lugar en España en ocho ciu­dades españo­las (Madrid, Ali­cante, A Coruña, Barcelona, Sevil­la, Valen­cia, Zaragoza y Mála­ga) con­cen­tra­ciones en favor de Wik­iLeaks y para exi­gir la lib­er­tad de Julian Assange. Hubo man­i­festa­ciones seme­jantes en Ciu­dad de Méx­i­co, Bogotá, Lima, Sao Paulo y Amsterdam.

Nodis

Los más de 250.000 doc­u­men­tos que con­sti­tuyen la últi­ma fil­tración de Wik­iLeaks (la may­oría, de más de 1.000 pal­abras de exten­sión), con­sis­ten, sobre todo, en informes políti­cos de niv­el medio y alto. No fig­u­ran entre ellos, sin embar­go, los secre­tos clasi­fi­ca­dos den­tro de las máx­i­mas cat­e­gorías: NODIS (acce­so exclu­si­vo para el pres­i­dente de EE UU, sec­re­tario de Esta­do, jefe de mis­ión), y ROGER, EXDIS, DOCKLAMP (men­sajes secre­tos entre los con­se­jeros de Defen­sa y el Ser­vi­cio de Inteligen­cia de la Defensa).

Opacidad y burocracia

La pub­li­cación de los Pape­les del Depar­ta­men­to de Esta­do no sólo ha rev­e­la­do los secre­tos diplomáti­cos en sí, sino tam­bién el modo en que fun­ciona la buro­c­ra­cia diplomáti­ca, y la ingente can­ti­dad de mate­r­i­al que se clasi­fi­ca como secre­to o con­fi­den­cial, con el con­sigu­iente cos­to y com­ple­ji­dad orga­ni­za­ti­va que ello supone.

Muchas de estas infor­ma­ciones, además, dií­cil­mente resul­tan entendibles como «secre­tos de Esta­do». Entre ellas, por ejem­p­lo, una felic­itación de lo más con­ven­cional real­iza­da por el Gob­ier­no cana­di­ense al recién elegi­do pres­i­dente de EE UU, Barack Oba­ma.

PQR

Wik­iLeaks se alo­jó ini­cial­mente en el provee­dor de ser­vi­cios de Inter­net y alo­jamien­to web PeRiQ­ui­to AB (PRQ), una com­pañía sue­ca naci­da en 2004 que se hizo famosa por alo­jar el sitio de archivos Bit­Tor­rent The Pirate Bay.

Sus respon­s­ables ase­gu­ran que ofre­cen secre­to total sobre la iden­ti­dad de sus clientes, y que acep­tan cualquier con­tenido que no con­tra­ven­ga las leyes de Suecia.

Periodistas

Los respon­s­ables de Wik­iLeaks sue­len definirse como peri­odis­tas, y con­sid­er­an su por­tal como un medio de comu­ni­cación («Hemos destapa­do más exclu­si­vas que The Wash­ing­ton Post en 30 años», señaló en una ocasión Daniel Domscheit-Berg).

No obstante, los méto­dos uti­liza­dos para con­seguir la infor­ma­ción, o el hecho de que se publique direc­ta­mente, sin elab­o­rar o sin ofre­cer ver­siones con­trastadas, han crea­do polémi­ca sobre si real­mente se tra­ta de peri­odis­tas o no.

Premios

En 2008 Wik­iLeaks recibió el pre­mio del sem­a­nario The Econ­o­mist al Medio de Comu­ni­cación del Año. En 2009, el por­tal y su fun­dador, Julian Assange, ganaron el pre­mio de Amnistía Inter­na­cional en la cat­e­goría de Nuevos Medios por sacar a la luz informes sobre las matan­zas de Kenia.

Quién ha dicho qué

  • Barack Oba­ma, pres­i­dente de EE UU: Con­denó en una con­ver­sación tele­fóni­ca con su cole­ga mex­i­cano, Felipe Calderón, los «actos irre­spon­s­ables» de WikiLeaks.
  • Hillary Clin­ton, sec­re­taria de Esta­do de EE UU: «Esta­dos Unidos con­de­na firme­mente la pub­li­cación ile­gal de infor­ma­ción clasi­fi­ca­da, que pone la vida de per­sonas en peli­gro, ame­naza nues­tra seguri­dad nacional y soca­va nue­stros esfuer­zos para tra­ba­jar con otros países».
  • Fran­co Fer­a­ti­ni, min­istro de exte­ri­ores de Italia: «Wik­iLeaks es el 11‑S para la diplo­ma­cia de EE UU».
  • David Cameron, primer min­istro del Reino Unido: «Reprochamos la pub­li­cación de los doc­u­men­tos secre­tos. Es un duro golpe para la seguri­dad nacional de EE UU y del Reino Unido».
  • Mah­mud Ahmadineyad, pres­i­dente de Irán: «No nos molesta­mos en tomar en serio estos documentos».
  • Luiz Iná­cio Lula da Sil­va, pres­i­dente saliente de Brasil: «La deten­ción de Assange aten­ta con­tra la lib­er­tad de expre­sión. En vez de cul­par a quien ha divul­ga­do esos doc­u­men­tos, deberían ser cul­pa­dos los que los escribieron».
  • Navy Pil­lary, alta comi­sion­a­da de la ONU para los Dere­chos Humanos: «Nos pre­ocu­pan las noti­cias de pre­siones ejer­ci­das sobre com­pañías pri­vadas, incluyen­do ban­cos, empre­sas de tar­je­tas de crédi­to y provee­dores de Inter­net; para que can­ce­len las vías de dona­ciones a Wik­iLeaks, así como para que dejen de alo­jar a la web».

Redes sociales

Uti­lizadas como uno de los prin­ci­pales medios de comu­ni­cación entre los activis­tas a favor de Wik­iLeaks, las redes sociales se han con­ver­tido en la gran platafor­ma de difusión para el por­tal, que tiene pres­en­cia tan­to en Face­book como en Twit­ter, y tam­bién en el esce­nario de la ‘ciber­guer­ra’ desatada.

El pasa­do día 9 Twit­ter can­celó la cuen­ta de uno de los gru­pos de apoyo a Wik­iLeaks, Anony­mous, y después Face­book elim­inó la pági­na de Oper­a­tion Payback. 

Superviviencia

¿Podría Wik­iLeaks sobre­vivir sin Julian Assange?

Assange es el ros­tro de Wik­iLeaks y el prin­ci­pal respon­s­able de la fama y la influ­en­cia del por­tal, pero la orga­ni­zación está com­pues­ta, además de por un reduci­do grupo de emplea­d­os, por cien­tos de vol­un­tar­ios dis­puestos a con­tin­uar la labor.

Wik­iLeaks podrá seguir pub­li­can­do doc­u­men­tos siem­pre que encuen­tre nuevos pun­tos de con­tac­to con las fuentes, y siem­pre que exista alguien que se encar­gue de la coordinación.

Pero inclu­so si Wik­iLeaks cae a causa de la des­or­ga­ni­zación, es improb­a­ble que su modo de actu­ar desa­parez­ca, una vez que se ha des­cu­bier­to cómo con­ver­tir Inter­net en la platafor­ma ide­al para las filtraciones.

Seguro

El pasa­do 29 de julio Wik­iLeaks añadió en su pági­na de descar­gas sobre los diar­ios de la guer­ra de Afgan­istán un enig­máti­co archi­vo (insurance.aes256), de un tamaño par­tic­u­lar­mente grande (1,39 Gb) y cifrado.

Ni Wik­iLeaks ni Assange han aclara­do aún de qué se tra­ta, pero, según infor­ma Wikipedia, se espec­u­la con que se trataría de una fil­tración cuya con­traseña se haría públi­ca en caso de que Wik­iLeaks sufriera algún ataque grave que hiciese que la orga­ni­zación quedara incapacitada.

Tecnología

Para pro­te­ger el anon­i­ma­to de sus infor­mantes, Wik­iLeaks uti­liza com­pli­ca­dos sis­temas infor­máti­cos de encrip­tamien­to y seguri­dad. Entre los proyec­tos de soft­ware abier­to de que dispone se encuen­tran OpenSSL, Freenet, Tor y PGP.

‘Underground’

Títu­lo del libro, escrito por Suelette Drey­fus en 1997, en el que Julian Assange colaboró como inves­ti­gador, y donde aportó sus expe­ri­en­cias como miem­bro  del grupo Inter­na­tion­al Suver­sives.

Vivir peligrosamente

La vida de Julian Assange tran­scurre (o tran­scur­ría, has­ta su deten­ción) entre secre­tos, los secre­tos que desvela y los secre­tos en los que envuelve su día a día por motivos de seguri­dad (cam­bios con­stantes de domi­cilio y de números de telé­fono, cuen­tas sec­re­tas de correo elec­tróni­co, códi­gos secre­tos para sus comu­ni­ca­ciones en Inter­net, ubi­ca­ciones sec­re­tas de los lugares donde tra­ba­ja, tan­to él como sus colaboradores…).

Tras la pub­li­cación de las fil­tra­ciones sobre la guer­ra de Irak, el Pen­tá­gono desplegó un equipo de 120 per­sonas para inten­tar fre­nar sus activi­dades y Sue­cia, el país al que acud­ió para refu­gia­rse, ha acaba­do negán­dole el per­miso de residencia.

Wiki

Wik­iLeaks guar­da cier­tas simil­i­tudes con Wikipedia, tan­to por su filosofía de con­tenido democráti­co y abier­to, como por el aspec­to tec­nológi­co, al uti­lizar un motor de búsque­da y un entorno visu­al muy pare­ci­dos. No obstante, no existe relación entre ambas.

De hecho, en la propia Wikipedia se señala que, a pesar de su nom­bre, Wik­iLeaks no es un sitio wiki (aquel cuyas pági­nas pueden ser edi­tadas por múlti­ples vol­un­tar­ios a través del nave­g­ador) habit­u­al, ya que real­mente los lec­tores que no tienen los per­misos ade­cua­dos no pueden cam­biar su con­tenido. Wik­iLeaks usa una ver­sión mod­i­fi­ca­da del soft­ware de MediaWiki.

eXtradición

EE UU quiere extra­di­tar a toda cos­ta al fun­dador de Wik­ileaks, aunque, de momen­to, con­tinúa en bus­ca de una acusación para proce­sar­lo. La úni­ca base legal sobre la que podría sosten­erse la Jus­ti­cia esta­dounidense sería la Ley de Espi­ona­je, que ya ha sido uti­liza­da en otras oca­siones para juz­gar a ofi­ciales que fil­traron infor­ma­ciones, si bien no a aquél­los que reci­bieron la infor­ma­ción, según pub­licó el diario The New York Times.

«Yes, We Leak»

Parafrase­an­do el lema de la cam­paña pres­i­den­cial de Barack Oba­ma (Yes, We Can, «sí, nosotros podemos»), los man­i­fes­tantes en favor de Wik­iLeaks han escogi­do como uno de sus esló­ganes la frase Yes, We Leak («sí, nosotros filtramos»).

Zonas calientes

Aunque los últi­mos doc­u­men­tos fil­tra­dos por Wik­iLeaks afectan a casi todos los país­es del mun­do (incluyen­do España), los cables inci­den espe­cial­mente en asun­tos rela­ciona­dos con Irán, Pak­istán, Afgan­istán, Turquía y Rusia.

0 comentarios en “La revolución WikiLeaks, de la A a la Z

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *