La patata caliente del Sáhara

Miguel Máiquez, 15/11/2010

El pasa­do lunes las fuerzas de seguri­dad mar­ro­quíes des­man­te­laron por la fuerza el cam­pa­men­to de Gdaim Izik, situ­a­do cer­ca de la cap­i­tal del Sáhara Occi­den­tal (El Aaiún) y en el que, des­de hacía aprox­i­mada­mente un mes, unos 20.000 saha­rauis exigían mejores condi­ciones de vida para su pueblo.

El asalto y los vio­len­tos enfrentamien­tos pos­te­ri­ores se sal­daron con var­ios muer­tos y dece­nas de detenidos. La escal­a­da de la ten­sión llegó a hac­er temer inclu­so que pudiera pro­ducirse un enfrentamien­to de tintes bélicos.

Los dis­tur­bios y la pos­te­ri­or repre­sión mar­ro­quí han acaba­do ponien­do con­tra las cuer­das al Ejec­u­ti­vo español, pre­sion­a­do para que con­dene los hechos tan­to por man­i­festa­ciones en la calle como por todos los prin­ci­pales par­tidos de la oposi­ción. De momen­to, el Gob­ier­no de Zap­a­tero evi­ta enfrentarse a Mar­rue­cos y apela a los «intere­ses nacionales».

Estas son las claves de la situación actu­al y de un con­flic­to cuya solu­ción, más de tres décadas después de la des­col­o­nización, sigue pare­cien­do lejana.

LA CRISIS ACTUAL

¿Qué ha originado el estallido de violencia?

El 23 de octubre la Policía mar­ro­quí mató a tiros al ado­les­cente de 14 años Nayem Elghari cuan­do intenta­ba acced­er, jun­to a otras per­sonas, al cam­pa­men­to de protes­ta saha­raui lev­an­ta­do en Gdaim Izik, en las afueras de El Aaiún. Otras tres per­sonas resul­taron heri­das de gravedad por dis­paros de bala.

Hace una sem­ana, en la madru­ga­da del lunes pasa­do, las fuerzas de seguri­dad mar­ro­quíes tomaron el cam­pa­men­to por la fuerza. Los enfrentamien­tos durante el asalto y, pos­te­ri­or­mente, en El Aaiún, se sal­daron con var­ios muer­tos y dece­nas de detenidos.

¿Cómo era el campamento?

Mon­ta­do hace un mes en Gdaim Izik, a unos 15 kilómet­ros de El Aaiún, en el cam­pa­men­to se agol­pa­ban unos 20.000 saha­rauis en 7.000 jaimas (tien­das nómadas) para protes­tar por sus condi­ciones de vida. Se trata­ba de la may­or protes­ta saha­raui des­de que en 1975 España se retiró de la colonia.

Los orga­ni­zadores reivin­di­ca­ban vivien­das, puestos de tra­ba­jo y ayu­das sociales para los saha­rauis. No había, en prin­ci­pio, deman­das políti­cas de autode­ter­mi­nación o independencia.

El cam­pa­men­to esta­ba rodea­do por un muro de metro y medio con­stru­i­do por el Ejérci­to mar­ro­quí, tras el que vig­i­la­ban con­stan­te­mente cien­tos de gen­darmes y soldados.

¿Cómo fue el desmantelamiento?

La operación se ini­ció poco antes de las siete de la mañana, cuan­do var­ios helicópteros sobrevolaron el cam­pa­men­to lan­zan­do órdenes de desa­lo­jo por mega­fonía. Pequeños gru­pos de mujeres con niños se mar­charon y, a la sal­i­da, les esper­a­ban auto­bus­es en los que fueron trans­porta­dos has­ta El Aaiún.

Después comen­zó el asalto, en el que se usaron cañones de agua, gas­es lacrimógenos, por­ras y balas de goma. Gru­pos de jóvenes opusieron resisten­cia y se desató una batal­la cam­pal, tras la que el Ejérci­to aplas­tó las tien­das, muchas de las cuales acabaron ardiendo.

¿Cuál es la versión del Gobierno de Marruecos?

Según la ver­sión ofi­cial mar­ro­quí, el cam­pa­men­to (con­sid­er­a­do ile­gal por Rabat) se des­man­teló pací­fi­ca­mente y con «agentes desar­ma­dos». Mar­rue­cos mantiene que el fin de sem­ana ante­ri­or a la inter­ven­ción mil­i­tar, el Frente Polis­ario se había hecho con el con­trol del cam­pa­men­to, a cuya población «man­tenían secuestrada».

¿Qué ocurrió después en El Aaiún?

Habi­tantes de los bar­rios saha­rauis de la ciu­dad trataron de acer­carse al cam­pa­men­to tras el des­man­te­lamien­to, pero la Policía se lo impidió blo­que­an­do las sal­i­das de la ciu­dad. Los saha­rauis lev­an­taron entonces bar­ri­cadas y que­maron neumáti­cos en señal de protes­ta, y la Policía dis­paró gas­es lacrimógenos y pelotas de goma para dis­olver las man­i­festa­ciones, a las que, con piedras y cócte­les molo­tov, se habían suma­do los jóvenes que regresa­ban de Agdaym Izik.

¿Cuál es el balance de víctimas?

Aún no está claro. Mien­tras que Mar­rue­cos habla de 11 policías y dos saha­rauis fal­l­e­ci­dos (uno de ellos con nacional­i­dad españo­la), el Frente Polis­ario ele­va la cifra de muer­tos saha­rauis has­ta al menos 19, y añade más de 700 heri­dos y 150 desa­pare­ci­dos. Algu­nas orga­ni­za­ciones human­i­tarias sobre el ter­reno ase­gu­ran que las víc­ti­mas mor­tales podrían ser muchas más, lle­gan­do al centenar.

¿Cómo está aislando la zona Marruecos?

Mar­rue­cos cortó el acce­so por car­retera al Sáhara a la altura de Tan Tan, e impidió a todo extran­jero cruzar este límite. Rabat ha impe­di­do asimis­mo a los peri­odis­tas españoles via­jar a El Aaiún.

En estos últi­mos días, además, Rabat ha expul­sa­do a tres par­la­men­tar­ios autonómi­cos y a un eurodiputa­do español. Y el pasa­do día 5, dos peri­odis­tas españoles, Anto­nio Par­reño, cor­re­spon­sal de TVE, y Eduar­do Marín, de la Cade­na SER, fueron agre­di­dos en una sala del Tri­bunal de Primera Instan­cia de Ain Sbaa (Casablan­ca), cuan­do cubrían un juicio con­tra siete activis­tas saha­rauis. La Policía req­ui­só las cámaras de los obser­vadores inter­na­cionales para bor­rar las fotos que habían hecho de los incidentes.

El Gob­ier­no mar­ro­quí ha acu­sa­do a la pren­sa españo­la de «recur­rir sis­temáti­ca­mente a pro­ced­imien­tos falaces, téc­ni­cas inno­bles, manip­u­la­ciones abyec­tas y mon­ta­jes inmun­dos» a la hora de infor­mar sobre su país.

¿Qué ha ocurrido con los detenidos?

Seis de los pro­tag­o­nistas de la revuelta de El Aaiún serán juz­ga­dos por un tri­bunal mil­i­tar (los primeros civiles juz­ga­dos por jue­ces cas­trens­es des­de la subi­da de Mohamed VI al trono), y al menos otros 63 saha­rauis serán proce­sa­dos por un tri­bunal penal ordi­nario . De momen­to, todos ellos han ingre­sa­do en la lla­ma­da Cár­cel Negra, prisión famosa por su dureza y cono­ci­da como «el Guan­tá­namo marroquí».

A la may­oría de los proce­sa­dos se les acusa de per­pe­trar «actos vandáli­cos» y de «des­obe­di­en­cia y vio­len­cia con­tra funcionarios».

¿Qué protestas ha habido en España?

Este sába­do, una mul­ti­tu­di­nar­ia man­i­festación con­vo­ca­da por la Coor­di­nado­ra Estatal de Aso­cia­ciones Sol­i­darias con el Sáhara recor­rió el cen­tro de Madrid, con algunos inci­dentes y que­ma de ban­deras mar­ro­quíes, y la pres­en­cia en su cabecera de diri­gentes del PP, IU, UPyD, UGT y CC OO.

¿Qué dice el Gobierno español?

El Gob­ier­no no ha con­de­na­do has­ta el momen­to los suce­sos de El Aaiún. El pasa­do viernes, el pres­i­dente del Ejec­u­ti­vo, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, se com­pro­metió a mov­i­lizar en el mar­co de la UE ayu­da social para los saha­rauis y defendió la reac­ción del Gob­ier­no ante la actuación de las autori­dades mar­ro­quíes porque la relación con el país veci­no es «pri­or­i­taria» para España.

Zap­a­tero, que pidió esper­ar a que la Fis­calía de Mar­rue­cos «aclare lo suce­di­do» en El Aaiún, ase­guró que la respues­ta del Ejec­u­ti­vo ante los «graves» suce­sos ha sido «la que tiene que ser, la respon­s­able, la sen­sa­ta y la pru­dente para la solu­ción del con­flic­to y para los intere­ses de España».

¿Cuáles son esos intereses?

Aparte del con­tencioso por Ceu­ta y Melil­la, y de que Rabat con­tro­la el flu­jo migra­to­rio de sus ciu­dadanos hacia España, la colab­o­ración con el Ejec­u­ti­vo mar­ro­quí se con­sid­era esen­cial para luchar con­tra el nar­cotrá­fi­co (Mar­rue­cos es la base prin­ci­pal del trá­fi­co de dro­gas hacia la Penín­su­la), para com­bat­ir a Al Qae­da en el Magreb y por la impor­tante inver­sión españo­la en el país veci­no, aparte de por los acuer­dos económi­cos (en mate­ria de pesca, sobre todo) fir­ma­dos entre Rabat y la UE.

Las orga­ni­za­ciones de dere­chos humanos y de apoyo al pueblo saha­raui entien­den, no obstante, que estos intere­ses no pueden antepon­erse a la defen­sa de los dere­chos fun­da­men­tales de los saha­rauis, o a la con­de­na de la repre­sión violenta.

¿Cuál ha sido tradicionalmente la postura española?

Ofi­cial­mente, España se ha alin­ea­do siem­pre con las pos­turas de la ONU. No obstante, la políti­ca de los últi­mos gob­ier­nos españoles de no ten­sar las rela­ciones con Mar­rue­cos ha lle­va­do a los saha­rauis a acusar a Madrid de haber cedi­do ante Rabat y de haber aban­don­a­do la políti­ca tradi­cional españo­la de apoyo a la causa saharaui.

¿Qué consecuencias puede tener esta crisis?

El estal­li­do de vio­len­cia ha vuel­to a pon­er al Sáhara Occi­den­tal en el pun­to de mira inter­na­cional, aunque tal vez no con la fuerza sufi­ciente como para que la situación pue­da dar un vuel­co real, ya que, pese a que la Répub­li­ca Árabe Saha­raui (RASD) ha con­segui­do el reconocimien­to de más de 80 país­es, la may­oría del Ter­cer Mun­do y de la antigua Europa del Este, este apoyo no tiene un gran peso político.

Algunos anal­is­tas pre­vén un agravamien­to del con­flic­to inter­no, con más vio­len­cia, más repre­sión e inclu­so la posi­bil­i­dad de un enfrentamien­to arma­do. El Frente Polis­ario, sin embar­go, no está en condi­ciones de comen­zar una guer­ra para la que no ten­dría apoyos (sal­vo, quizá, el de Argelia). Tam­poco ha opta­do nun­ca por lan­zar una cam­paña ter­ror­ista a gran escala en otros país­es para lla­mar la atención.

En cualquier caso, el silen­cio inter­na­cional ante la repre­sión maro­quí y ante la pro­hibi­ción de paso a los cor­re­spon­sales extran­jeros ha incen­di­a­do los áni­mos de los prin­ci­pales líderes saha­rauis, ya estén resi­di­en­do en Mar­rue­cos, España o Argelia, y cada vez sur­gen más voces que piden la vuelta a las armas.

Según indi­ca­ba a La Van­guardia el anal­ista políti­co y sub­di­rec­tor del sem­a­nario Tel Quel Karim Bujari, «no habrá una guer­ra civ­il, pero sí más incom­pren­sión y ten­sión por parte de unos y otros. Los mar­ro­quíes del norte sien­ten que los saha­rauis son unos priv­i­le­gia­dos que no tra­ba­jan y quieren vivir a cos­ta del Esta­do: casas gra­tu­itas, pen­siones, ven­ta­jas sociales…».

Por su parte, el anal­ista José Abu-Tar­bush con­sid­era que el esce­nario más pre­vis­i­ble es una pro­lon­gación de la situación actu­al, ni de guer­ra ni de paz, lo que favore­cería al actor mejor posi­ciona­do (el Gob­ier­no mar­ro­quí) y a su políti­ca de hechos con­suma­dos sobre el terreno.

¿Y en España?

En España, y en ple­na batal­la políti­ca por las próx­i­mas elec­ciones cata­lanas, la cri­sis puede supon­er un ele­men­to de des­gaste para el Gob­ier­no, al que están ata­can­do tan­to des­de la derecha (PP), como des­de la izquier­da (IU).

El líder del PP, Mar­i­ano Rajoy, ha señal­a­do que «Zap­a­tero ha abdi­ca­do de sus respon­s­abil­i­dades como pres­i­dente del Gob­ier­no. Dice que se calla porque defiende intere­ses de España. No puede decir que se calla y no defend­er la democ­ra­cia, la lib­er­tad y los dere­chos humanos, porque eso son tam­bién los intere­ses de España».

¿Qué otros sucesos han ocurrido recientemente?

  • La huel­ga de ham­bre que la activista Ami­natu Haidar man­tu­vo a finales de 2009, y que man­tu­vo en jaque a los gob­ier­nos de Mar­rue­cos y España, devolvió el con­flic­to saha­raui a la actu­al­i­dad infor­ma­ti­va. Des­de entonces, el ter­ri­to­rio ha sido tes­ti­go de numerosos enfrentamien­tos entre activis­tas prosa­ha­rauis y la Policía mar­ro­quí. La ONU, en un inten­to de reanudar el diál­o­go entre Mar­rue­cos y el Frente Polis­ario, impul­só la sem­ana pasa­da una reunión infor­mal entre ambas partes a las afueras de Nue­va York.
  • El pasa­do mes de agos­to 14 activis­tas canarios, inte­grantes de aso­ciación SaharAc­ciones, fueron retenidos en El Aaiún cuan­do par­tic­i­pa­ban en una mar­cha a favor del pueblo saha­raui. Los activis­tas denun­cia­ron mal­os tratos por parte de los agentes marroquíes.
  • El 30 de sep­tiem­bre el actor Guiller­mo Tole­do denun­ció haber sido víc­ti­ma de agre­siones por parte de policías mar­ro­quíes cuan­do cus­to­di­a­ba la lle­ga­da de un grupo de 25 activis­tas saha­rauis al aerop­uer­to de El Aiún. Como con­se­cuen­cia de este inci­dente, el activista Mohamed Mayara recibió pun­tos en la cabeza y en el labio, mien­tras que entre otras cin­co y seis per­sonas sufrieron heri­das leves.

¿Quién es quién en el Sáhara?

Los pro­tag­o­nistas del con­flic­to no se reducen a dos ban­dos enfrenta­dos. La situación es más com­ple­ja e incluye, por un lado, a los saha­rauis par­tidar­ios de la inde­pen­den­cia, a los que están de acuer­do con la inte­gración total en Mar­rue­cos y a los que abo­gan por una autonomía amplia, además de a los retor­na­dos de los cam­pos de refu­gia­dos de Argelia. Por otra parte, en el lado mar­ro­quí, están los lle­ga­dos en la Mar­cha verde en 1975 y los que se han ido suman­do a lo largo de todos estos años de repoblación induci­da por Rabat.

LA HISTORIA DEL CONFLICTO

¿Cuándo y por qué fue colonizado por España el Sáhara Occidental?

Atraí­da por los abun­dantes recur­sos nat­u­rales de la región y con el obje­ti­vo estratégi­co de cubrir el flan­co de las Islas Canarias, España comen­zó su pen­e­tración en el Sáhara Occi­den­tal en 1885 con la con­struc­ción de Vil­la Cis­neros y el establec­imien­to de fac­torías en Río de Oro y Bahía Blanca.

En 1920 llegó a un acuer­do de fron­teras con Fran­cia, la otra poten­cia colo­nial de la zona,  y en 1934 se pro­du­jo la ocu­pación efec­ti­va tras la fir­ma de un some­timien­to por parte de las tribus saha­rauis. Fue entonces cuan­do el ter­ri­to­rio comen­zó a denom­i­narse «Sáhara Español».

¿Cuándo comenzó a reclamarlo Marruecos?

A finales de los años cin­cuen­ta el ter­ri­to­rio exper­i­men­ta un rel­a­ti­vo pro­gre­so con el aumen­to y crec­imien­to de los pobla­dos, la con­struc­ción de pozos y el desar­rol­lo de obras públi­cas. En esa mis­ma época, Mar­rue­cos empieza a recla­mar­lo como pro­pio y con­vence a Mau­ri­ta­nia para que se sume a la reivindicación.

¿Cuáles fueron los primeros pasos para la descolonización?

Como miem­bro de la ONU des­de 1956, España tuvo que some­terse a los prin­ci­p­ios de este organ­is­mo en mate­ria de des­col­o­nización. En 1961, el Gob­ier­no fran­quista ofi­cial­izó la con­ver­sión del Sáhara en provin­cia españo­la para no ten­er que aplicar la nor­ma­ti­va inter­na­cional en este sen­ti­do, pero cua­tro años más tarde la ONU proclamó el dere­cho del pueblo saha­raui a la autode­ter­mi­nación e instó a España a agilizar la descolonización.

¿Qué es el Frente Polisario?

Como suce­sor del Movimien­to para la Lib­eración del Sáhara de los años sesen­ta, en 1973 se crea el Frente por la Lib­eración de Saguia el Ham­ra y Río de Oro, cono­ci­do como Frente Polis­ario, de corte social­ista y lid­er­a­do entonces por El Uali Mustafa Sayed. Su obje­ti­vo es la autode­ter­mi­nación del pueblo saha­raui y, pos­te­ri­or­mente, el fin de la ocu­pación marroquí.

¿Cuándo y cómo se produjo la salida de España?

Ante la for­ma­ción de los dos par­tidos nacional­is­tas saha­rauis (el Frente Polis­ario, que ini­cia una lucha arma­da, y el Par­tido de la Unión Nacional Saha­raui) y la pre­sión inter­na­cional, España anun­cia en 1974 un refer­én­dum de autode­ter­mi­nación para la pri­mav­era de 1975.

Debido a las protes­tas de Mar­rue­cos, la ONU ins­ta entonces a España a sus­pender el refer­én­dum y a some­ter la cuestión al Tri­bunal Inter­na­cional de Jus­ti­cia de La Haya para que deter­mine si existían lazos de unión con Mar­rue­cos y Mau­ri­ta­nia antes de la lle­ga­da españo­la. La Haya resuelve que tan sólo hay algu­na relación de depen­den­cia de tribus nómadas y que, por tan­to, no hay nada que se opon­ga a la autode­ter­mi­nación del pueblo saharaui.

Cuan­do Fran­co reti­ra las tropas del Sáhara Occi­den­tal el rey mar­ro­quí, Hasán II, orga­ni­za la lla­ma­da «Mar­cha verde», un oper­a­ti­vo por el que 350.000 mar­ro­quíes cruzaron la fron­tera hacia el sur y pen­e­traron en lo que aún era ter­ri­to­rio español.

Comien­zan entonces los enfrentamien­tos arma­dos entre el Polis­ario y el Ejérci­to mar­ro­quí, y el Gob­ier­no español, en pleno pro­ce­so hacia la tran­si­ción democráti­ca y con Fran­co agon­i­zan­do, se desen­tiende del ter­ri­to­rio sin que lle­gara a cel­e­brarse el referéndum.

¿Qué fue el Acuerdo Tripartito de Madrid?

El 14 de noviem­bre de 1975, España, Mar­rue­cos y Mau­ri­ta­nia fir­man un trata­do por el que España cede el Sáhara Occi­den­tal, com­pro­metién­dose a salir del ter­ri­to­rio antes del 28 de febrero de 1976.

Como con­se­cuen­cia, el Frente Polis­ario procla­ma la Repúbli­ca Árabe Saha­raui Democráti­ca (RASD) y declara la guer­ra a Mar­rue­cos y Mauritania.

¿Qué ocurrió tras la salida de España?

Comen­zó una pro­lon­ga­da guer­ra que durante 15 años des­gastó las fuerzas del Polis­ario ‑apoy­a­do por Argelia y Lib­ia- y de Mar­rue­cos y Mau­ri­ta­nia. Cuan­do el Polis­ario fir­mó el alto el fuego en 1979, Mar­rue­cos se anex­ionó el territorio.

Tras la invasión, la población saha­raui se refugió en cam­pa­men­tos en el desier­to que fueron bom­bardea­d­os por la aviación mar­ro­quí, lo que les llevó a huir a ter­ri­to­rio argeli­no, refugián­dose en impro­visa­dos cam­pa­men­tos cer­canos a Tin­duf, donde todavía continúan.

¿Es la RASD un país reconocido internacionalmente?

La RASD fue admi­ti­da como miem­bro de pleno dere­cho en la la Orga­ni­zación para la Unidad Africana (OUA) en 1984, lo que provocó la sal­i­da de Mar­rue­cos de este organ­is­mo. En 1985 la RASD ya era recono­ci­da ofi­cial­mente por 61 país­es, incluyen­do Sudáfrica y varias naciones lati­noamer­i­canas, aunque aún no ha sido recono­ci­da por ningún país europeo ni por la la ONU ni por la Liga Árabe.

En cualquier caso, la ONU tam­poco reconoce ni a Mar­rue­cos ni a Mau­ri­ta­nia como poten­cias admin­is­tra­ti­vas de un ter­ri­to­rio que, jurídica­mente, con­sid­era como Ter­ri­to­rio No Autónomo, pen­di­ente aún de des­col­o­nización. Ningún país ha recono­ci­do for­mal­mente la anex­ión marroquí.

¿Quién está al frente de la República Saharaui?

Mohamed Abde­laz­iz es el sec­re­tario gen­er­al del Frente Polis­ario y el pres­i­dente en el exilio de la Repúbli­ca Árabe Saha­raui Democráti­ca des­de 1973.

¿Por qué no se celebra un referéndum de autodeterminación?

En 1988, la ONU reafir­mó el dere­cho inalien­able del pueblo saha­raui a la libre autode­ter­mi­nación y a la inde­pen­den­cia, e instó a las partes a nego­ciar para realizar un refer­én­dum. Sin embar­go, las dis­crep­an­cias sobre la elab­o­ración del cen­so de población (espe­cial­mente por parte de Mar­rue­cos, que exige que los mar­ro­quíes insta­l­a­dos en la zona en los últi­mos años ten­gan dere­cho a voto, ya que actual­mente los saha­rauis están ya en minoría), han con­duci­do a suce­sivos aplaza­mien­tos y el refer­én­dum sigue sin celebrarse.

¿Qué presencia tiene actualmente Naciones Unidas en la zona?

En 1991 se desplegó en el ter­ri­to­rio la Mis­ión de las Naciones Unidas para el Refer­én­dum del Sahara Occi­den­tal (MINURSO) a fin de super­vis­ar el alto el fuego, ver­i­ficar la reduc­ción de tropas mar­ro­quíes en el ter­ri­to­rio, garan­ti­zar la pues­ta en lib­er­tad de los pre­sos y detenidos políti­cos, super­vis­ar el inter­cam­bio de pri­sioneros de guer­ra, iden­ti­ficar y reg­is­trar a los votantes y orga­ni­zar y ase­gu­rar un refer­én­dum libre y justo.

Tras pre­sen­tar varias prop­ues­tas sin éxi­to, el envi­a­do de la ONU James Bak­er renun­ció a su car­go en junio de 2004. El actu­al medi­ador de Naciones Unidas para el Sáhara es el esta­dounidense Cristho­pher Ross, quien susti­tuyó en 2008 al holandés Van Wal­sum tras realizar este últi­mo unas desafor­tu­nadas declara­ciones en las que expresó que la inde­pen­den­cia de la ex colo­nia españo­la era una «real­i­dad inalcanzable».

¿Controla Marruecos todo el territorio?

Mar­rue­cos dom­i­na la prác­ti­ca total­i­dad del Sáhara Occi­den­tal, con con­trol sobre las zonas norte y oeste, las de may­or riqueza, pero el Polis­ario aún ocu­pa la fran­ja ori­en­tal fron­ter­i­za con Argelia y Mau­ri­ta­nia. Ambas partes están sep­a­radas por un muro lev­an­ta­do por Mar­rue­cos en los años ochenta.

¿Cómo es el muro de separación?

Con­stru­i­do con piedra y are­na, tiene más de 2.000 Km de largo y una altura de unos dos met­ros. Está pro­te­gi­do por alam­bradas, zan­jas y, en muchas zonas, cam­pos de minas. Posee una for­ti­fi­cación cada 5 Km.

¿Qué denuncias ha recibido Marruecos por su trato a los saharauis?

Orga­ni­za­ciones como Human Rights Watch, Amnistía Inter­na­cional o la Orga­ni­zación Mundi­al con­tra la Tor­tu­ra han denun­ci­a­do en varias oca­siones vio­la­ciones de dere­chos humanos cometi­das con­tra la población saha­raui, incluyen­do deten­ciones arbi­trarias, tor­tu­ra y desapariciones.

¿Qué papel juegan otros países implicados?

  • Fran­cia. Sigue sien­do el prin­ci­pal ali­a­do europeo de Mar­rue­cos, país al que ve como una de las prin­ci­pales pun­tas de lan­za de sus intere­ses en el Magreb y en el África francó­fona. Las bue­nas rela­ciones entre los gob­ier­nos france­ses y la monar­quía alauí ha sido obje­to de una gran polémi­ca por una serie de escán­da­los deriva­dos de nego­cios mil­lonar­ios real­iza­dos entre ambos país­es, en una época en que el rég­i­men mar­ro­quí era acu­sa­do de graves vio­la­ciones de los dere­chos humanos.
  • Argelia. Des­de que en 1984 la Lib­ia de Gadafi decidió dejar de respal­dar al movimien­to inde­pen­den­tista saha­raui, Argelia, lle­va­da en parte por su rival­i­dad con Mar­rue­cos, ha queda­do como el prin­ci­pal apoyo del Polis­ario. Acoge en su ter­ri­to­rio a los refu­gia­dos y aseso­ra la políti­ca saharaui.
  • Esta­dos Unidos. Es, jun­to a Fran­cia, el otro gran ali­a­do de Mar­rue­cos, tan­to por intere­ses geoes­tratégi­cos como por el apoyo que recibe de Rabat en la lucha con­tra el ter­ror­is­mo inter­na­cional. Wash­ing­ton fue acu­sa­do en su día de respal­dar la «Mar­cha verde» para impedir el establec­imien­to de un esta­do social­ista ali­a­do de Lib­ia y Argelia en la región, en ple­na guer­ra fría.

¿Qué relación tiene la sociedad española con el pueblo saharaui?

En España exis­ten más de 200 aso­cia­ciones de sol­i­dari­dad con el pueblo saha­raui, que orga­ni­zan cam­pañas y even­tos en favor de la autode­ter­mi­nación y real­izan asimis­mo labores de apoyo human­i­tario a los refu­gia­dos. La may­oría están agru­padas en la Fed­eración Estatal de Insti­tu­ciones Sol­i­darias con el Pueblo Saha­raui.

Por otra parte, des­de hace trein­ta años el pro­gra­ma Vaca­ciones en Paz ha posi­bil­i­ta­do que miles de niños saha­rauis de los cam­pa­men­tos de refu­gia­dos pasen los meses de ver­a­no acogi­dos por famil­ias españolas.

En noviem­bre de 2009, 14 desta­ca­dos actores españoles y otros tan­tos músi­cos grabaron el dis­co X1FIN: Jun­tos por el Sáhara, un álbum cuyos ben­efi­cios se des­ti­narán al pueblo saharaui.

EL ESCENARIO

¿Cómo es el territorio del Sáhara Occidental?

El ter­ri­to­rio de la antigua colo­nia españo­la del Sáhara Occi­den­tal está situ­a­do en el extremo oeste del desier­to del Sahara. Limi­ta al norte con Mar­rue­cos, al noreste con Argelia, al este y al sur con Mau­ri­ta­nia y al oeste con el Atlán­ti­co. Tiene una super­fi­cie de 266.000 Km2 y una cos­ta de 1.110 Km. Sus dos prin­ci­pales regiones des­de tiem­pos colo­niales son Saguía el Ham­ra, al norte, más pobla­da y más rica, y Río de Oro, al sur, menos fértil.

La cap­i­tal es El Aaiún. Era tam­bién la cap­i­tal de la colo­nia españo­la y está situ­a­da en la provin­cia del norte, Saguía el Ham­ra. Otras ciu­dades impor­tantes son Dâkhla, Smara, Bojador y Guelta Zemmur.

¿Cómo es su población?

Los gru­pos de población dom­i­nantes son los árabes y los  bere­beres. En total el ter­ri­to­rio tiene unos 307.000 habi­tantes. Casi todos (un 99%) son musul­manes. Se habla el árabe has­saniya, el árabe mar­ro­quí y el español.

¿Dónde viven?

La may­or parte de la población ‑entre 155.000 y 170.000 per­sonas- se hal­la exil­i­a­da en Tin­duf, ciu­dad del suroeste de Argelia muy cer­cana a la fron­tera, en cam­pa­men­tos de refugiados.

¿Cómo viven?

En el Sáhara Occi­den­tal la esper­an­za media de vida de la población es de 64 años, y la tasa de mor­tal­i­dad infan­til, de un 78/1.000 (estadís­ti­cas del año 2000). El 75% de la población está alfa­bet­i­za­da y hay un médi­co por cada 3.125 per­sonas. La tasa de esco­lar­ización es del 57%.

La economía local depende com­ple­ta­mente de Mar­rue­cos, y la población acti­va ron­da el 30%. Se cal­cu­la que la tasa de paro en el Sáhara supera el 25%, frente al 10% en Marruecos.

En los cam­pa­men­tos de refu­gia­dos de Argelia, situ­a­dos en pleno desier­to, en condi­ciones extremas de calor y sin las infraestruc­turas mín­i­mas, las condi­ciones de vida son muy duras. El Alto Comi­sion­a­do de la ONU para los Refu­gia­dos, Anto­nio Guter­res, que vis­itó los asen­tamien­tos el pasa­do mes de sep­tiem­bre, cal­i­ficó la situación de «ver­dader­amemte dramática».

¿De qué viven?

Debido al cli­ma seco sub­trop­i­cal de la zona, los saha­rauis se han ded­i­ca­do tradi­cional­mente al pas­toreo y el com­er­cio. La arte­sanía, la ganadería (cabras y camel­los), la pro­duc­ción de hier­ro e hidro­car­buros y el tur­is­mo son los prin­ci­pales recur­sos del territorio.

¿Qué valor económico tiene el territorio?

En 1974, el Ban­co Mundi­al definió al Sahara Occi­den­tal como el ter­ri­to­rio más rico de todo el Magreb por con­tar con el may­or ban­co pes­quero del mun­do y por sus abun­dantes reser­vas de fos­fatos. Estas últi­mas se elev­a­ban a 1.700 mil­lones de toneladas en la zona de Bu-craa, pero se cal­cu­la que puede haber otros 10.000 mil­lones de toneladas en la región.

Además, el com­er­cio es impor­tante por su estratég­i­ca situación como zona de paso para las rutas com­er­ciales del eje norte-sur africano, y de la nue­va ruta com­er­cial este-oeste que une las zonas del inte­ri­or con las de la costa.

¿Cuánto le cuesta el conflicto a Marruecos?

Según señal­a­ba a El País el econ­o­mista Fouad Abdel­moum­ni, el con­flic­to del Sáhara cues­ta a Mar­rue­cos más de 4.000 mil­lones de euros al año (7% del PIB), en con­cep­to de gas­tos mil­itares, sub­ven­ciones varias y ven­ta­jas fiscales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *