Estación Espacial Internacional: una década al otro lado de las nubes

Miguel Máiquez, 1/11/2010
La Estación Espa­cial órbi­ta alrede­dor de la Tier­ra a una alti­tud aprox­i­ma­da de 360 Km. Foto: NASA

El 20 de noviem­bre de 1998, a las 11.40 hora de Moscú (6.40 GMT), el cohete Protón‑K, lan­za­do des­de el cos­mó­dro­mo de Baikonur, en Kaza­jistán, ponía en órbi­ta el primer módu­lo ruso Zarya (Amanecer) de la Estación Espa­cial Inter­na­cional.

Dos años después, el 2 de noviem­bre de 2000, hace aho­ra una déca­da, lle­ga­ba a bor­do de una nave Soyuz la Expe­di­cion Uno: Los cos­mo­nau­tas rusos Ser­guei Krikaliov y Yuri Gidzenko, y el astro­nau­ta esta­dounidense Bill Shep­herd se con­vertían así en los primeros habi­tantes de un com­ple­jo que esta­ba ape­nas esboza­do aún. Des­de entonces, la Estación ha esta­do ocu­pa­da con­tin­u­a­mente. Es la infraestruc­tura espa­cial más vis­i­ta­da en la his­to­ria de la astronáutica.

Con­sid­er­a­da uno de los proyec­tos más com­ple­jos y ambi­ciosos de la humanidad, y pese a las críti­cas recibidas por su alto coste, la Estación Espa­cial es uno de los may­ores ejem­p­los de coop­eración inter­na­cional. Estas son sus claves prin­ci­pales, orde­nadas de la A a la Z.

A

Alfa. En 1984, el entonces pres­i­dente de Esta­dos Unidos, Ronald Rea­gan, pro­pu­so reunir a las poten­cias occi­den­tales para con­stru­ir una estación per­ma­nente en el espa­cio. El pro­gra­ma fue denom­i­na­do «Alfa». Su suce­sor, George Bush, le cam­bió el nom­bre por el de «Free­dom» (lib­er­tad).

B

Bill Clin­ton. A comien­zos de los años noven­ta, y después de que rusos y esta­dounidens­es fir­maran el primer proyec­to de coop­eración espa­cial, el pres­i­dente Bill Clin­ton redefinió el pro­gra­ma espa­cial y adop­tó el nom­bre de Estación Espa­cial Inter­na­cional (EEI). Fue pre­sen­ta­da en sep­tiem­bre de 1993 por el entonces vicepres­i­dente de EE UU, Al Gore, y por el primer min­istro ruso, Vik­tor Chernomyrdin.

C

Coop­eración. En el proyec­to de la EEI par­tic­i­pan  EE UU y Rusia, como socios prin­ci­pales; Canadá, Japón y los país­es de la Agen­cia Espa­cial Euro­pea (ESA). Más tarde se unieron Brasil y Ucra­nia como colaboradores.

Car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales. Integra­da por módu­los y seg­men­tos, la EEI orbi­ta a una altura de entre 335 y 460 kilómet­ros sobre la Tier­ra. Se desplaza a más de 26.000 Km/h y su peri­o­do de rotación es de 90 min­u­tos. Su peso es como el de 320 coches y la super­fi­cie de sus pan­e­les solares bas­taría para cubrir ocho can­chas de baloncesto.

Capaci­dad. En sus primeros tiem­pos podía alber­gar a sólo tres per­sonas, pero des­de la lle­ga­da de la Expe­di­ción Veinte estu­vo prepara­da para sopor­tar una trip­u­lación de seis astronautas.

D

Demor­as. La Estación Espa­cial sigue en con­struc­ción, y no se finalizará, pre­vis­i­ble­mente, has­ta el año que viene, pese a que el plan ini­cial era con­cluir­la en 2003. Entre las causas de este des­fase desta­can el año y medio de retra­so que sufrió la con­struc­ción del módu­lo Zvez­da, y la paráli­sis del pro­gra­ma espa­cial esta­dounidense tras el dramáti­co acci­dente del trans­bor­dador Colum­bia en febrero de 2003.

E

Españoles. La EEI ha sido vis­i­ta­da por dos astro­nau­tas españoles: Miguel López-Ale­gría (his­pano-esta­dounidense), en 2000 y 2002, y Pedro Duque, en 2003.

F

Fechas clave

  • 20-11-1998. Rusia pone en órbi­ta el primer módu­lo de la Estación Espacial.
  • 17-10-2000. Los astro­nau­tas del trans­bor­dador Dis­cov­ery Miguel López-Ale­gría y el esta­dounidense Jeff Wisoff insta­lan un nue­vo puer­to de atraque, en una de las activi­dades extrave­hic­u­lares más largas.
  • 2-11-2000. La Expe­di­cion Uno lle­ga a la Estación.
  • 9-12-2000. El trans­bor­dador Endeav­our regre­sa a la Tier­ra después de finalizar la mis­ión de despliegue de los primeros pan­e­les solares.
  • 30–4‑2001. El esta­dounidense Den­nis Tito se con­vierte en el primer tur­ista espacial.
  • 7-12-2001. Lle­ga la Expe­di­ción Cua­tro, que per­manecerá en la EEI 195 días. Los cos­mo­nau­tas Waltz y Bursch estable­cen un récord de per­ma­nen­cia en el espacio.
  • 25-11-2002. El trans­bor­dador Endeav­our se acopla a la EEI en una mis­ión de rele­vo y aprovisionamiento.
  • 1–2‑2003. Acci­dente del Colum­bia. La NASA sus­pende los vue­los trip­u­la­dos. Rusia asume tem­po­ral­mente esta tarea, pero reducien­do el número de habi­tantes del complejo.
  • 21–4‑2007. El inge­niero de vue­lo Mikhail Tyurin y el coman­dante español Miguel López-Ale­gría estable­cen un récord per­son­al de estancia de una trip­u­lación per­ma­nente en la EEI, con 215 jornadas.
  • 29–5‑2009. Primera mis­ión de seis miem­bros en la EEI.
  • 26–5‑2010. El trans­bor­dador Atlantis regre­sa de la EEI en su últi­ma mis­ión espa­cial.

G

Gravedad. Los trip­u­lantes de la EEI aprovechan la reduci­da gravedad (micro­gravedad) exis­tente en el com­ple­jo orbital para realizar exper­i­men­tos que no serían posi­bles en la Tier­ra. Esta asusen­cia de gravedad deter­mi­na asimis­mo las condi­ciones de vida a bor­do. Los astro­nau­tas, que tienen que pasar por un un inten­so peri­o­do pre­vio de adaptación y apren­diza­je, se desplazan flotan­do de un lado a otro. Los con­cep­tos de arri­ba y aba­jo no existen.

H

Hábi­tat. El área hab­it­able de la Estación Espa­cial equiv­ale, aprox­i­mada­mente, a un Boe­ing 747 y medio. En un extremo se encuen­tran los módu­los rusos Zvez­da (Estrel­la) y Zarya (Amanecer), que están conec­ta­dos con los europeos y esta­dounidens­es Uni­ty (Unidad), Des­tiny (Des­ti­no) y Har­mo­ny (Armonía). Fuera del tubo prin­ci­pal están los almacenes de pro­vi­siones, los lab­o­ra­to­rios y los dor­mi­to­rios. La Estación dispone de dos grandes bra­zos robóti­cos para realizar opera­ciones, y está dota­da de 16 pan­e­les solares que le pro­por­cio­nan la energía eléc­tr­ti­ca necesaria.

I

ISS. Siglas en inglés de la Estación Espa­cial Inter­na­cional, cor­re­spon­di­entes a Inter­na­tion­al Space Sta­tion. El emble­ma del proyec­to rep­re­sen­ta una flor de cin­co péta­los mul­ti­col­ores sobre el hor­i­zonte de la Tier­ra. La insignia que lle­van los astro­nau­tas mues­tra la EEI, la Tier­ra y dos ramas de oli­vo, sím­bo­lo de la paz.

J

Julio Verne. El 9 de febrero de 2008 despegó de Kuru, en la Guayana France­sa, la nave con el car­guero europeo Julio Verne, des­ti­na­do al apro­vi­sion­amien­to de la EEI. El car­guero se acopló a la Estación medi­ante la primera man­io­bra de una nave total­mente autom­a­ti­za­da y teledi­rigi­da des­de la Tierra.

K

Kaleri, Alexan­der. El 27 de febrero de 2004 los trip­u­lantes Michael Foale y Alexan­dr Kaleri realizaron el primer paseo espa­cial que involu­cra­ba a la total­i­dad de la trip­u­lación. La may­oría de los obje­tivos del paseo, incluyen­do la insta­lación de equipo exter­no, se lograron antes de que se abor­tara la mis­ión debido a un prob­le­ma de refrig­eración en el tra­je de Kaleri.

L

Lab­o­ra­to­rios. En el com­ple­jo hay var­ios lab­o­ra­to­rios en los que se real­izan exper­i­men­tos de todo tipo, además de hac­er obser­va­ciones de la Tier­ra. El Colum­bus, aportación euro­pea, hace prue­bas de biología, fisi­ología, tec­nología y edu­cación. El japonés Kibo se cen­tra en la med­i­c­i­na espa­cial, pro­duc­ción de mate­ri­ales, biotec­nología y comu­ni­ca­ciones. Otro de los más impor­tantes es el Des­tiny, de EE UU, acopla­do en 2001. En este últi­mo se real­izan exper­i­men­tos que inten­tarán con­tribuir a una mejor salud y cal­i­dad de vida en la Tier­ra. Su obje­ti­vo es tam­bién preparar misiones futuras a la Luna y a Marte.

M

Man­ten­imien­to. La estación ha sido man­teni­da has­ta aho­ra por las naves rusas Soyuz y Progress, y por los trans­bor­dadores espa­ciales estadounidenses.

Man­io­bras. Las man­io­bras de acoplamien­to entre los trans­bor­dadores y la Estación requieren tra­ba­jos mil­imétri­cos y nece­si­tan mucho tiem­po, ya que el com­ple­jo se mueve a unos 26.000 Km/h. A ello se suma el prob­le­ma de ten­er que estar esquivan­do con­tin­u­a­mente la chatar­ra espacial.

Mir. La ya leg­en­daria estación espa­cial rusa fue la pre­de­ce­so­ra de la EEI. Fue reti­ra­da en 2001, cuan­do la hicieron caer sobre el Océano Pacífico.

Menú. En la EEI hay muy poca var­iedad culi­nar­ia. El menú se repite cada ocho días y está lim­i­ta­do a platos que puedan agar­rarse bien con los cubier­tos, debido a la fal­ta de gravedad. El pan está pro­hibido, ya que las migas podrían dañar la infraestruc­tura téc­ni­ca. La ración diaria incluye cua­tro comi­das: dos desayunos, un almuer­zo y una cena. El val­or calóri­co de los desayunos y la cena son prác­ti­ca­mente iguales, mien­tras que el almuer­zo incluye además un entrante.

N

NASA. El prin­ci­pal socio de la EEI no atraviesa sus mejores momen­tos. La agen­cia espa­cial esta­dounidense, que aca­ba de cumplir 52 años, des­pedirá a unos 1.200 emplea­d­os, en su may­oría vin­cu­la­dos al pro­gra­ma de trans­bor­dadores, al que le quedan tan sólo unos meses para concluir.

O

Oper­a­tivi­dad. En prin­ci­pio, la EEI iba a estar oper­a­ti­va has­ta 2015, fecha en la que sería reti­ra­da de ser­vi­cio. No obstante, las agen­cias involu­cradas anun­cia­ron el pasa­do mes de mar­zo que la vida de la Estación podría pro­lon­garse al menos has­ta 2020.

Ori­na. En noviem­bre de 2008 la NASA tuvo prob­le­mas con un sis­tema para pota­bi­lizar la ori­na de los astro­nau­tas de la EEI, cuyo coste asciende a unos 199 mil­lones de euros. Este sis­tema está dis­eña­do para reci­clar la ori­na de los trip­u­lantes y otros líqui­dos de dese­cho y con­ver­tir­los en agua potable, ya que resul­ta demasi­a­do caro enviar al espa­cio naves no trip­u­ladas con el agua que nece­si­taría la tripulación.

P

Peli­gro. El 27 de junio de 2006 una pieza de basura espa­cial, iden­ti­fi­ca­da pos­te­ri­or­mente como un satélite mil­i­tar esta­dounidense fuera de ser­vi­cio, pasó a tan sólo dos kilómet­ros de la EEI. Ello provocó una situación de alar­ma y se ini­cia­ron prepar­a­tivos para una evac­uación de urgen­cia. El acer­camien­to con­cluyó sin inci­dentes. En mar­zo de 2009 los restos de otro satélite desecha­do, que tam­bién pasaron de largo, provo­caron la evac­uación de la Estación. Los astro­nau­tas se refu­gia­ron en la cáp­su­la rusa Soyuz.

Príncipe de Asturias. La EEI fue galar­don­a­da el 13 de junio de 2001 con el Pre­mio Príncipe de Asturias de Coop­eración Inter­na­cional, como sím­bo­lo de la coop­eración pací­fi­ca entre los pueblos.

Q

Quién hace qué

  • Esta­dos Unidos. La NASA fue la agen­cia que ini­ció el proyec­to, y es la prin­ci­pal respon­s­able de su desar­rol­lo. Se encar­ga del módu­lo de vivien­da, del lab­o­ra­to­rio Des­tiny y del módu­lo de conex­ión. Tam­bién se ocu­pa de la poten­cia eléc­tri­ca, las comu­ni­ca­ciones, el tratamien­to de los datos, el con­trol tér­mi­co, el con­trol del medio ambi­ente hab­it­able y el man­ten­imien­to de la salud de la trip­u­lación. Por otra parte, el grupo Boe­ing es la prin­ci­pal empre­sa con­struc­to­ra de la EEI.
  • Rusia. La Agen­cia Espa­cial Fed­er­al Rusa (FKA) pro­por­ciona un ter­cio de la masa de la EEI, con la par­tic­i­pación de sus prin­ci­pales empre­sas: Rock­et Space Cor­po­ra­tion-Energía y Krunitchev Space Cen­ter. Con­struyó el primer ele­men­to ocu­pa­do por una trip­u­lación, un módu­lo para el acople de las naves y var­ios módu­los de inves­ti­gación. Rusia se encar­ga tam­bién del sum­in­istro de la estación.
  • Europa. La may­oría de los esta­dos miem­bros de la Agen­cia Espa­cial Euro­pea tra­ba­jan en la EEI. Han con­stru­i­do el módu­lo Colum­bus, un vehícu­lo que lle­vará víveres al com­ple­jo y un bra­zo manip­u­la­do. Los lan­zadores Ari­ane 5 se uti­lizarán para el sum­in­istro de com­bustible y material.
  • Japón. La JAXA (Agen­cia Japone­sa de Explo­ración Aeroe­s­pa­cial) pro­por­ciona un módu­lo que alber­ga var­ios com­par­ti­men­tos a pre­sión hab­it­a­bles, una platafor­ma de instru­men­tos y un bra­zo manipulador.
  • Italia. Inde­pen­di­en­te­mente de su par­tic­i­pación en la ESA, la ASI (Agen­cia Espa­cial Ital­iana) pro­por­ciona tres módu­los logísticos.
  • Canadá. La Agen­cia Espa­cial Cana­di­ense ha apor­ta­do un bra­zo robóti­co y un sis­tema de cámaras.
  • Brasil. La Agen­cia Espa­cial Brasileña pro­por­ciona un pan­el de instru­men­tos y su sis­tema de fijación para experimentos.

R

Récord. El pasa­do 25 de octubre la EEI batió el récord del pro­gra­ma espa­cial per­ma­nen­te­mente trip­u­la­do más largo, superan­do los 3.644 días de la Mir.

R‑2. Dis­eña­do por la NASA, R‑2 será el primer androide que forme parte de la trip­u­lación de la EEI. Luce un cas­co dora­do, pesa alrede­dor de 150 kilo­gramos y está prepara­do para con­tar su aven­tu­ra espa­cial a través de la red social Twit­ter.

S

Soyuz. Las naves espa­ciales trip­u­la­bles Soyuz fueron con­ce­bidas den­tro del pro­gra­ma espa­cial de la antigua Unión Soviéti­ca. Pueden trans­portar una trip­u­lación de has­ta tres miem­bros y han sido uti­lizadas, además de en los via­jes a la EEI, para otras misiones aje­nas al pro­gra­ma ruso, entre ellas, misiones como la de la son­da Mars Express.

T

Trans­bor­dadores. A par­tir de 2011 los vue­los con trans­bor­dadores de EE UU cesarán defin­i­ti­va­mente, por lo que todo el trans­porte de mate­r­i­al y de per­son­al a la EEI ten­drá que hac­erse con las cáp­su­las Soyuz y con las naves Progress.

Tur­is­tas. El 30 de abril de 2001 vis­itó la EEI el primer tur­ista espa­cial, Den­nis Tito, un mil­lonario esta­dounidense. Le sigu­ieron otros seis, el últi­mo, el cana­di­ense Guy Lal­ib­erté, que via­jó a la Estación en sep­tiem­bre de 2009. La primera mujer tur­ista espa­cial fue la esta­dounidense de ori­gen iraní Anousha Ansari. Via­jó en sep­tiem­bre de 2006.

U

Umber­to Guidoni. El 19 de abril de 2001 el astrofísi­co ital­iano Umber­to Guidoni fue el primer astro­nau­ta de la Agen­cia Espa­cial Euro­pea que via­ja­ba a la EEI.

V

Via­je. El via­je has­ta la Estación Espa­cial Inter­na­cional dura unos dos días.

W

Williams, Suni­ta. El 17 de junio de 2007 la astro­nau­ta esta­dounidense Suni­ta Williams se con­vier­tió en la mujer que más tiem­po segui­do ha esta­do en el espa­cio, al com­ple­tar, a bor­do de la EEI, 188 días y 4 horas fuera de nue­stro planeta.

Y

Yi So-yeon. El 19 de abril de 2008 via­jó a la EEI Yi So-yeon, la primera astro­nau­ta surcoreana.

Z

Zarya

  • El primer módu­lo de la EEI, Zarya, fue con­stru­i­do y lan­za­do por Rusia. Pro­por­ciona energía y propul­sión al complejo.
  • Al Zarya se unió, el 4 de diciem­bre de 1998, el Uni­ty, nodo de acoplamien­to fab­ri­ca­do por EE UU y dis­eña­do para conec­tar futur­os módulos.
  • Dos años después se acopló, por con­trol remo­to, el módu­lo ruso Zvez­da, el seg­men­to prin­ci­pal de la platafor­ma que garan­ti­za la vida humana en el espacio.
  • Pos­te­ri­or­mente se insta­laron varias estruc­turas de amarre, pan­e­les solares y el lab­o­ra­to­rio Destiny.
  • El 15 de julio de 2001 llegó el módu­lo Quest, una cámara presur­iza­da lla­ma­da «puer­ta espa­cial» de la estación. Per­mite el ais­lamien­to her­méti­co del complejo.
  • Al Quest sigu­ió el acoplamien­to del seg­men­to Pirs, que se adosó de for­ma automáti­ca al módu­lo Zvez­da para que puedan ensam­blarse has­ta tres naves de car­ga o tripuladas.
  • El sigu­iente módu­lo insta­l­a­do fue el Har­mo­ny, el 2 de noviem­bre de 2007. De fab­ri­cación ital­iana, per­mite la conex­ión de los lab­o­ra­to­rios Colum­bus (europeo) y Kibo (japonés), acopla­dos a la EEI en febrero y mar­zo de 2008 respec­ti­va­mente. El módu­lo cien­tí­fi­co Poisk legó a la EEI en 2009.

En cifras

  • 7 tur­is­tas han via­ja­do a la Estación Espacial.
  • 8%: Por­centa­je apor­ta­do por la Agen­cia Espa­cial Euro­pea al proyec­to de la Estación Espa­cial Inter­na­cional. España con­tribuye con un 2% de ese 8%.
  • 15 naciones han con­tribui­do a la con­struc­ción de las insta­la­ciones de la EEI.
  • 15 brindis. Para dar una vuelta al plan­e­ta, la EEI nece­si­ta solo media hora, lo que hace que en Nochevie­ja los astro­nau­tas puedan brindar has­ta 15 veces por el año nuevo.
  • 108 met­ros. Anchu­ra total de la Estación Espa­cial. La lon­gi­tud es de 74 met­ros y la masa, de 420 toneladas.
  • 200 astro­nau­tas han vis­i­ta­do el com­ple­jo has­ta ahora.
  • 350 euros: Pre­cio de la ración diaria de comi­da de cada astro­nau­ta de la Estación Espa­cial. La cifra cor­re­sponde a la elab­o­ración de platos con pro­duc­tos ecológi­cos cumplien­do con las más rig­urosas nor­mas san­i­tarias y epidemiológicas.
  • 600 exper­i­men­tos, aprox­i­mada­mente, se han lle­va­do a cabo ya en la EEI.
  • 57.361 vueltas a la Tier­ra habrá dado la EEI en el momen­to exac­to en que se cumpla el déci­mo aniver­sario de la lle­ga­da de sus primeros trip­u­lantes. Su situación actu­al sobre nue­stro plan­e­ta puede seguirse, en tiem­po real, en esta pági­na web, y tam­bién en esta pági­na de la NASA.
  • 20 mil­lones de dólares han paga­do cada uno de los tur­is­tas espa­ciales que han ido a la EEI.
  • 400 mil­lones de euros: Coste anu­al de la con­struc­ción de la EEI para los país­es europeos, más otros 100 mil­lones cor­re­spon­di­entes las expe­di­ciones de astronautas.
  • 100.000 mil­lones de dólares (unos 70.000 mil­lones de euros). Coste total aprox­i­ma­do de la Estación Espa­cial Internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *