El futuro de los toros, en el ruedo político

Miguel Máiquez, 17/10/2010

El Min­is­te­rio del Inte­ri­or ha aten­di­do una antigua peti­ción del mun­do tau­ri­no y el pasa­do miér­coles se com­pro­metió a traspasar las com­pe­ten­cias del toreo al Min­is­te­rio de Cul­tura en un «pla­zo cor­to» de tiem­po. Las peti­ciones para el cam­bio de cartera se inten­si­fi­caron el pasa­do julio, en un inten­to por parte de los tau­ri­nos de lograr una may­or pro­tec­ción para «la fies­ta», después de que el Par­la­men­to de Cataluña deci­diera pro­hibir las cor­ri­das de toros en esta comu­nidad a par­tir de 2012.

El anun­cio del Gob­ier­no se pro­duce asimis­mo después de que varias comu­nidades gob­er­nadas por el PP hayan abo­ga­do por con­ver­tir los toros en Bien de Interés Cultural.

Con las próx­i­mas elec­ciones autonómi­cas en Cataluña a la vuelta de la esquina, y las autonómi­cas en menos de un año, la vie­ja batal­la entre par­tidar­ios y detrac­tores de la lidia parece haber dado un salto políti­co. Estas son las claves.

El debate, paso a paso

  • 11-11-2008. La Mesa del Par­la­ment Catalán admite a trámite una Ini­cia­ti­va Leg­isla­ti­va Pop­u­lar (ILP) pro­movi­da por la platafor­ma PROU (¡Bas­ta!) para pro­hibir las cor­ri­das de toros en Cataluña.
  • 6–5‑2009. PROU hace entre­ga en el Insti­tu­to de Estadís­ti­ca de 180.163 fir­mas (el triple de las exigi­das) a favor de su propuesta.
  • 9.11.2009. El Par­tido Pop­u­lar for­mal­iza una enmien­da a la total­i­dad con­tra la ILP por enten­der que «la Fies­ta» for­ma parte de la cul­tura cata­lana y rec­haza debatir este asun­to «en tér­mi­nos nacionalistas».
  • 18-12-2009. El Par­la­ment admite a trámite la Ini­cia­ti­va Leg­isla­ti­va con­traria a los toros con 67 votos a favor, 59 en con­tra y 5 abs­ten­ciones. A favor se pro­nun­cia­ron los par­tidos de izquier­da e inde­pen­den­tis­tas. El PP y Ciu­dadanos man­i­fes­taron el rec­ha­zo a la ini­cia­ti­va, y PSC y CiU dieron lib­er­tad de voto a sus diputa­dos. La vicepres­i­den­ta De la Vega señala que la fies­ta de los toros «tiene un amplio respal­do en la sociedad».
  • 19–2‑2010. El Dalai Lama se suma a varias per­son­al­i­dades inter­na­cionales que apoy­an la pro­hibi­ción de las cor­ri­das de toros.
  • 3–3‑2010. Comien­zan las com­pare­cen­cias en la Comisión de Medio Ambi­ente del Par­la­ment de los defen­sores y detrac­tores de la tau­ro­maquia en el mar­co de la tramitación de la ILP. Com­pare­cen una trein­te­na de ponentes, entre toreros, filó­so­fos, escritores y científicos.
  • 4–3‑2010. El Gob­ier­no de la Comu­nidad de Madrid (PP), pre­si­di­do por Esper­an­za Aguirre, ini­cia la tramitación del expe­di­ente para declarar Bien de Interés Cul­tur­al la fies­ta de los toros.
  • 5–3‑2010. Mur­cia y la Comu­nidad Valen­ciana, ambas gob­er­nadas por el PP, ini­cian tam­bién los trámites para declarar la fies­ta de los toros Bien de Interés Cul­tur­al. El Gob­ier­no se mues­tra «más par­tidario de la libre elec­ción que de la imposi­ción» en el debate sobre la pro­hibi­ción de la lidia.
  • 28–3‑2010. Miles de per­sonas secun­dan en Madrid una man­i­festación con­tra las cor­ri­das de toros.
  • 8–4‑2010. El Gob­ier­no madrileño acuer­da abrir el expe­di­ente para declarar los toros Bien de Interés Cul­tur­al.
  • 2–6‑2010. La Comisión de Medio Ambi­ente del Par­la­ment aprue­ba el informe de la ponen­cia sobre la refor­ma de la Ley de pro­tec­ción de los ani­males para pro­hibir las cor­ri­das de toros en Cataluña, e incluye una enmien­da de CiU para que la abol­i­ción sea apli­ca­da des­de el 1 de enero de 2012.
  • 20–7‑2010. La Asam­blea de Madrid admite a trámite la Ini­cia­ti­va Leg­isla­ti­va Pop­u­lar sobre la abol­i­ción de las cor­ri­das, tras ser acred­i­tadas las 51.609 fir­mas de apoyo recogi­das por la aso­ciación pro­tec­to­ra de ani­males El Refugio.
  • 26–7‑2010. En apoyo a las ini­cia­ti­vas de PROU, miem­bros de la orga­ni­zación World Soci­ety for the Pro­tec­tion of Ani­mals (WSPA) entre­gan en el Par­la­ment de Cataluña 140.000 fir­mas de ciu­dadanos de 120 país­es con­tra las cor­ri­das de toros.
  • 28–7‑2010. El Par­la­ment de Cataluña aprue­ba la Ini­cia­ti­va Leg­isla­ti­va Pop­u­lar con el respal­do de 68 diputa­dos, 55 votos en con­tra y 9 abs­ten­ciones. La ILP recibió el respal­do may­ori­tario de CiU y de los diputa­dos de izquier­da e inde­pen­den­tis­tas de ERC e ICV.EUiA. Los miem­bros del PPC y Ciu­dadanos votaron en con­tra, así como la may­oría de los diputa­dos del PSC, par­tido que dio lib­er­tad de voto.
    Cataluña se con­vertía así en la segun­da comu­nidad autóno­ma que pro­híbe la lidia después de Canarias, que impi­de la cel­e­bración de este tipo de fes­te­jos en el archip­iéla­go des­de la aprobación en 1991 de la Ley de Pro­tec­ción de los Ani­males. En la comu­nidad cata­lana se podrán seguir cel­e­bran­do, no obstante, otros fes­te­jos tau­ri­nos recono­ci­dos como autóctonos, como los cor­re­bous (cor­re­toros, en tra­duc­ción lit­er­al del catalán), cuya cel­e­bración es muy tradi­cional en pueb­los de Tarragona.
  • 29–7‑2010. El PP reg­is­tra en el Con­gre­so una proposi­ción de ley en la que ins­ta al Gob­ier­no a pon­er en mar­cha «los instru­men­tos de pro­tec­ción nece­sar­ios» para defend­er «el interés turís­ti­co y cul­tur­al» de la fies­ta de los toros, tan­to en España como en el exterior.
  • Agos­to de 2010. Detrac­tores de los toros se man­i­fi­es­tan en varias ciu­dades del País Vas­co y en Pam­plona para exi­gir la abol­i­ción de las cor­ri­das de toros en Euska­di y Navarra.
  • 16–8‑2010. La ciu­dad de Palen­cia acoge el primer acto insti­tu­cional orga­ni­za­do por la Diputación provin­cial en defen­sa de los toros.
  • 7–9‑2010. El Ayun­tamien­to de Val­ladol­id (PP) aprue­ba con may­oría abso­lu­ta una moción del PP que declara la cap­i­tal «Ciu­dad Tau­ri­na». Tres días más tarde le sigue el de Soria, con el respal­do de PP, PSOE e Ides y el rec­ha­zo de IU.
  • 9–9‑2010. El Par­la­men­to andaluz acuer­da admi­tir a trámite una ini­cia­ti­va leg­isla­ti­va pop­u­lar que solici­ta una mod­i­fi­cación de la Ley autonómi­ca de pro­tec­ción de los ani­males para que se pro­híban en esta comu­nidad las cor­ri­das de toros y los espec­tácu­los de toros que incluyan la muerte o sufrim­ien­to del animal.
  • 19–9‑2010. Un grupo de anti­tau­ri­nos, semi­desnudos y pin­ta­dos de rojo y negro, for­man con sus cuer­pos la figu­ra de un toro san­grante ante la plaza de Las Ven­tas para exi­gir que la Asam­blea de Madrid deba­ta la Ini­cia­ti­va Leg­isla­ti­va Popular.
  • 6-10-2010. El pleno del Sena­do rec­haza por 129 votos en con­tra (todos los gru­pos de la Cámara excep­to el PP y una senado­ra de UPN), 117 a favor y una abs­ten­ción, una moción del PP para declarar los toros Bien de Interés Cultural.
  • 7-10-2010. Un grupo de toreros (Cayetano Rivera Ordóñez, Julián López «El Juli» y Enrique Ponce) se reú­nen en el Con­gre­so con los diputa­dos social­is­tas Eduar­do Mad­i­na y José María Bene­gas para tratar sobre el traspa­so de las com­pe­ten­cias de los toros del Min­is­te­rio del Inte­ri­or al de Cultura.
  • 12-10-2010. El pres­i­dente de la Gen­er­al­i­tat Valen­ciana, Fran­cis­co Camps, anun­cia que los días 22 y 23 de octubre se cel­e­brará el «Día del Toro» en esta comu­nidad, para reivin­dicar los fes­te­jos tau­ri­nos «como parte de nues­tra cul­tura y tradición».
  • 13-10-2010. El min­istro del Inte­ri­or, Alfre­do Pérez Rubal­ca­ba, con­fir­ma que su depar­ta­men­to y el Gob­ier­no están «total­mente de acuer­do» en que las com­pe­ten­cias sobre los toros sean traspasadas en un «cor­to pla­zo de tiem­po» al Min­is­te­rio de Cul­tura.
    La may­oría de las com­pe­ten­cias sobre la lidia, no obstante, pertenece a las comu­nidades autóno­mas. Entre las que osten­ta Inte­ri­or desta­can el reg­istro de pro­fe­sion­ales y el análi­sis de las astas a los animales.

Algunos datos

  • Este año, la tem­po­ra­da tau­ri­na ter­mi­nará con 1.320 fes­te­jos cel­e­bra­dos, según datos recopi­la­dos por Expan­sión. Ello supone un 8,5% menos que en 2009, un 30% menos que en 2008 y un 40% menos que en 2007.
  • Según una encues­ta real­iza­da por la con­sul­to­ra Gallup, un 70% de los españoles no tiene ningún interés por los toros, frente al 30% restante, para quienes resul­tan algo o muy interesantes.
  • Pese a que la activi­dad tau­ri­na gen­era al año unos 2.500 mil­lones de euros, el nego­cio del toro bra­vo está en manos de unos pocos ganaderos. En España exis­ten 1.268 empre­sas ganaderas de reses bravas, de acuer­do con datos hechos públi­cos por el Min­is­te­rio del Inte­ri­or. De ellas, según pub­licó El Mun­do, son renta­bles ape­nas el 50%.
  • El nego­cio del toro da tra­ba­jo direc­to a entre 180.000 y 200.000 per­sonas, entre per­son­al de fin­cas, man­ten­imien­to de las plazas, vet­eri­nar­ios, mata­dores y cuadrillas.
  • Los ganaderos pro­ducen al año unos 37.000 toros para ser lidi­a­dos en más de 3.300 plazas (fijas y eventuales) .
  • El año pasa­do, 10.247 toros y novil­los murieron en las 2.684 cel­e­bra­ciones tau­ri­nas (cor­ri­das, fes­te­jos y fes­ti­vales) que se realizaron. Esto supone que cada día unos 28 ani­males de media, entre toros y novil­los, fueron sac­ri­fi­ca­dos en fies­tas pop­u­lares. Pese a todo, fal­l­ecieron 3.192 menos que el año anterior.

Quién ha dicho qué

  • Ánge­les González-Sinde, min­is­tra de Cul­tura: «Las cor­ri­das de toros claro que son cul­tura. Son un rit­u­al que nos enfrenta a dile­mas de la exis­ten­cia muy pro­fun­dos, que tienen mucho sen­ti­do en pleno 2010, mucha vigencia».
  • El rey, Juan Car­los I: «El toreo es un mun­do cul­tur­al y artís­ti­co fecun­do».
  • Fran­cis­co Javier de Lucas, cat­e­dráti­co de Filosofía del Dere­cho: «El daño que se causa a los toros bravos en las cor­ri­das es inad­mis­i­ble des­de un pun­to de vista de jer­ar­quía jurídi­ca. Sin negar que esta tradi­ción pue­da ser con­sid­er­a­da cul­tura o arte, se tra­ta de tortura».
  • Esper­an­za Aguirre, pres­i­den­ta de la Comu­nidad de Madrid: [La pro­hibi­ción de los toros en Cataluña] es una medi­da cas­posa y lib­er­ti­ci­da que pre­tende romper lazos de Cataluña con España […]. Nadie cui­da más la nat­u­raleza que los cri­adores de toros bravos, ni tam­poco con el mal­tra­to de los ani­males, porque no hay ani­mal en el mun­do que reci­ba más cuida­dos que el toro bravo».
  • Nor­ber­to Bil­be­ny, filó­so­fo y cat­e­dráti­co de la Uni­ver­si­dad de Barcelona: «Las emo­ciones de los tau­ri­nos, aunque puedan ser com­pren­si­bles, no valen tan­to como la dig­nidad de la vida. No todas las emo­ciones pueden ten­er amparo legal, sobre todo si son incom­pat­i­bles con la moral».
  • Natalia Moreno, escrito­ra: «Los toros son un espec­tácu­lo atávi­co, más vin­cu­la­do al mun­do rur­al que al urbano, menos acos­tum­bra­do al tra­to con animales».
  • Cristi­na Gar­cía Moreno, por­tavoz de Los Verdes en la Comu­nidad de Madrid: «El traspa­so de los toros a Cul­tura es un insul­to a la ver­dadera cul­tura. Es como pre­tender igualar una melodía de Mozart con un erup­to. Se ben­e­fi­cia­rá aún más con dinero públi­co la bar­barie tau­ri­na, igno­ran­do a los mil­lones de españoles que son con­trar­ios a este atroz espectáculo».
  • Jaime May­or Ore­ja, por­tavoz del PP en el Par­la­men­to Europeo: «La pro­hibi­ción de los toros en Cataluña es todo menos irrel­e­vante y es la expre­sión de la ofen­si­va nacional­ista y de la pro­fun­da cri­sis nacional que vive España».
  • Pablo de Lora, pro­fe­sor de Dere­cho de la Uni­ver­si­dad Autóno­ma de Madrid: «La per­viven­cia de los toros mues­tra la esquizofre­nia moral que pade­ce­mos en nues­tras rela­ciones con los animales».
  • Alber­to Núñez Fei­jóo, pres­i­dente de la Xun­ta de Gali­cia: «Cuan­do un hom­bre se enfrenta a un toro y pone en peli­gro su vida, tiene un poco más de méri­to que cuan­do un hom­bre coge una escope­ta y mata un ani­mal. Con­ven­dría reflex­ionar sobre otra activi­dad, la caza. ¿La caza es legal? ¿Se puede cazar? ¿No se puede cazar? Hay que reflex­ionar y ser un poco más serio».
  • Joan Her­rera, diputa­do de IU: «¿Puede la tor­tu­ra ani­mal ser con­sid­er­a­da bien de interés cul­tur­al? [El traspa­so de las com­pe­ten­cias a Cul­tura] podría implicar un aumen­to en el número de retrans­mi­siones, más pres­en­cia en los medios infor­ma­tivos, una reba­ja del IVA del 18 al 8% para las activi­dades del mun­do de la lidia y la con­sid­eración de artista reivin­di­ca­da por los toreros».
  • Manuel Chaves, vicepres­i­dente ter­cero del Gob­ier­no y min­istro de Políti­ca Ter­ri­to­r­i­al,: «Estoy en con­tra de que se pro­híban los espec­tácu­los tau­ri­nos en cualquier parte de España. Este tema hay que situ­ar­lo en el con­tex­to de un debate entre quienes quieren pro­hibir las cor­ri­das y los defen­sores de esta impor­tante tradi­ción no sólo en el con­jun­to de España sino tam­bién en Cataluña».
  • Brigitte Bar­dot, actriz y activista de los dere­chos de los ani­males: «[La pro­hibi­ción de las cor­ri­das de toros] es una vic­to­ria de la democ­ra­cia y de la dig­nidad sobre la cru­el­dad. La cor­ri­da es de un sadis­mo increíble».

Una vieja polémica

  • Tal y como expli­ca J. F. Lama­ta en La Semana.es, el primer inten­to de pro­hibir las cor­ri­das de toros lo pro­tag­o­nizó el Papa Pío V en 1565, medi­ante un edic­to. El rey Felipe II acep­tó la opinión del Pon­tí­fice, pero ésta nun­ca se hizo efec­ti­va. En 1575 el papa Gre­go­rio XIII anuló la pro­hibi­ción de su antecesor,.
  • Ya en el siglo XVIII, Fer­nan­do VI solo con­sin­tió las cor­ri­das a cam­bio de que sus ben­efi­cios se des­ti­nasen a obras de cari­dad. En 1771 Car­los III pro­hibió la fies­ta, y Car­los IV volvió a hac­er­lo en 1805, una pro­hibi­ción que anu­laría después José Bona­parte. Las cor­ri­das se con­sol­i­daron defin­i­ti­va­mente durante el manda­to de Fer­nan­do VII.
  • En 1877 el Mar­qués de San Car­los pro­pu­so al Con­gre­so la pro­hibi­ción de las cor­ri­das, pero los pro­hibi­cionistas perdieron la votación. Durante la II Repúbli­ca el toreo fue algo con­stante, pero no alcanzó su máx­i­mo esplen­dor has­ta el fran­quis­mo.

Fuera de España

  • Más allá de nues­tras fron­teras, la fies­ta de los toros es espe­cial­mente pop­u­lar en Méx­i­co, aunque tam­bién se cel­e­bran cor­ri­das en otros país­es como Fran­cia, Venezuela, Brasil, Colom­bia o Ecuador.
  • En Por­tu­gal se cel­e­bran cor­ri­das, pero no se da muerte al toro.
  • El pasa­do mes de junio, dos diputadas de la Asam­blea Nacional france­sa (una con­ser­vado­ra y otra social­ista) lle­varon a la cámara baja una proposi­ción de ley para pro­hibir las cor­ri­das de toros en este país. Tras España y Lati­noaméri­ca, Fran­cia es uno de los país­es con más tradi­ción tau­ri­na, espe­cial­mente en el sur.
  • En Cuba se pro­hi­bieron los toros en 1947, pero en el año 2000 el rég­i­men de Fidel Cas­tro volvió a autor­izarlas. En Argenti­na se pro­hi­bieron a finales del siglo XIX. En Venezuela existe una ley de pro­tec­ción a los ani­males, pero deja expre­sa­mente al mar­gen las cor­ri­das de toros.

La postura de 20 Minutos

Este diario, den­tro de su línea edi­to­r­i­al, no pub­li­ca ningu­na infor­ma­ción que supon­ga pro­mo­cionar o apo­yar las cor­ri­das de toros. En pal­abras de su direc­tor, Arse­nio Esco­lar, «[en 20 Min­u­tos y 20minutos.es] dare­mos muy poca infor­ma­ción de toros, y sólo cuan­do sea muy rel­e­vante. No igno­ramos la lla­ma­da fies­ta nacional, pero no hace­mos nada que supon­ga pro­mo­cionarla o apo­yarla. La víspera de un fes­te­jo no pub­li­camos infor­ma­ciones pre­vias detal­lan­do los mata­dores, la ganadería, los pre­cios o los horar­ios […]. Y el día después no damos una cróni­ca rela­tan­do la lidia […]. En nues­tras edi­ciones impre­sas y en nues­tra edi­ción dig­i­tal tam­poco hay pub­li­ci­dad de espec­tácu­los taurinos».

0 comentarios en “El futuro de los toros, en el ruedo político

  1. Es ver­gonzoso que trat­en como cul­tura la tor­tu­ra, agonía y muerte de 12.000 seres vivos cada año. Puede que algunos encuen­tren en ello algo bel­lo pero en un pais medi­ana­mente éti­co ningu­na belleza jus­ti­fi­ca este sufrimiento.

  2. Me ale­gro de que en España se de esta fies­ta y espero que se man­ten­ga, ya que ha exis­ti­do muchos años y es sín­toma de unión del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *