La nueva derecha ultra quiebra a los republicanos en EE UU

Miguel Máiquez, 28/9/2010

Guer­ra total a los impuestos y al con­trol de armas, nada de sanidad públi­ca, absti­nen­cia sex­u­al, antiabor­tismo, Esta­do reduci­do a su mín­i­ma expre­sión, tol­er­an­cia cero con la inmi­gración… Es el cre­do de los cada vez más esta­dounidens­es que, agru­pa­dos fun­da­men­tal­mente en torno al movimien­to cono­ci­do como Tea Par­ty, se sitúan a la derecha de la derecha y abo­gan por un indi­vid­u­al­is­mo a ultran­za en el mar­co de los val­ores más conservadores.

Con Sarah Palin pre­si­di­en­do su par­tic­u­lar pan­teón de dios­es, y el pres­i­dente Barack Oba­ma con­ver­tido en la mis­mísi­ma per­son­ifi­cación del dia­blo, los nuevos ultras de EE UU ame­nazan con resque­bra­jar el Par­tido Repub­li­cano (en cuyo seno mil­i­tan muchos de sus rep­re­sen­tantes más vis­i­bles) y con ten­sar­lo hacia un extrem­is­mo que haría pare­cer mod­er­a­dos al ex pres­i­dente Bush e inclu­so al ex vicepres­i­dente Cheney.

El tri­un­fo de los can­didatos del Tea Par­ty en las recientes elec­ciones pri­marias de los repub­li­canos ha abier­to una brecha en los con­ser­vadores que puede costar­les muy cara en las próx­i­mas elec­ciones de noviem­bre, ya que muchos votantes podrían emi­grar ante la rad­i­cal­ización del partido.

Pero la ame­naza puede alcan­zar tam­bién al pro­pio inquili­no de la Casa Blan­ca, en el caso de que los comi­cios den como resul­ta­do una may­or pres­en­cia de senadores y con­gre­sis­tas extrem­is­tas. Si has­ta aho­ra la aprobación de las grandes ini­cia­ti­vas del pres­i­dente no ha sido pre­cisa­mente un camino de rosas, la mar­ginación de los repub­li­canos más mod­er­a­dos puede tor­pedear todavía más muchas de las refor­mas que Oba­ma tiene aún pen­di­entes, y para las que nece­si­ta el may­or apoyo posible.

¿Qué es el Tea Par­ty? ¿Cuál es su ide­ología? ¿Por qué está ganan­do adep­tos? ¿Quiénes son sus líderes? ¿Qué efec­to puede ten­er el auge de la ultra­derecha en la políti­ca de la primera poten­cia mundi­al? Las claves, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Qué es el Tea Party?

El Tea Par­ty Move­ment (Movimien­to del Par­tido del Té) es una ini­cia­ti­va políti­ca ultra­con­ser­vado­ra surgi­da como grupo de pre­sión en EE UU, a par­tir de una serie de protes­tas coor­di­nadas  en con­tra de la políti­ca fis­cal del Gob­ier­no de Barack Obama.

En el mar­co de la cri­sis económi­ca y financiera, del rescate económi­co de los ban­cos con dinero públi­co y del escán­da­lo por el pago de bonos mil­lonar­ios a los ejec­u­tivos de AIG, el movimien­to nació como respues­ta al paque­te de estí­mu­lo fis­cal aproba­do por el pres­i­dente en febrero de 2009, pero pron­to amplió su agen­da, atrayen­do a los sec­tores más radicales.

El Tea Par­ty recla­ma una «segun­da rev­olu­ción amer­i­cana», desar­man­do la estruc­tura del Esta­do e instau­ran­do los val­ores más tradicionales.

2. ¿Cuándo surgió?

Muchos con­sid­er­an como pun­to de par­ti­da del movimien­to un dis­cur­so en direc­to del locu­tor Rick San­tel­li, el 19 de febrero de 2009, en la cade­na de tele­visión CNBC, en el que éste protesta­ba con­tra el rescate hipote­cario. Dos orga­ni­za­ciones reac­cionaron orga­ni­zan­do una protes­ta frente a la Casa Blan­ca y, a par­tir de ahí, cade­nas con­ser­vado­ras como la FOX empezaron a cubrir con­cen­tra­ciones sim­i­lares por todo el país.

3. ¿De dónde viene el nombre?

El nom­bre Tea Par­ty, que podría tra­ducirse igual­mente como «par­tido del té» o «fies­ta del té», hace ref­er­en­cia al Boston Tea Par­ty (el Motín del Té, como se le conoce en castel­lano), uno de los acon­tec­imien­tos que des­en­ca­denaron la rev­olu­ción amer­i­cana con­tra la metrópo­lis británi­ca, en 1773: En un acto de protes­ta con­tra los altas tasas que imponía Lon­dres, los colonos lan­zaron al mar un carga­men­to de té (uno de los pro­duc­tos grava­dos por los impuestos), dan­do ori­gen a una revuelta cuyo resul­ta­do acabaría sien­do la inde­pen­den­cia de Esta­dos Unidos.

En las mar­chas orga­ni­zadas por el Tea Par­ty se usan a menudo imá­genes, consignas y temas de este peri­o­do de la his­to­ria estadounidense.

4. ¿Cuál es su ideario político?

El ideario políti­co del Tea Par­ty tiene un mar­ca­do carác­ter pop­ulista y hunde sus raíces en la tradi­ción más nacional­ista, indi­vid­u­al­ista y ultra­l­ib­er­al (en el sen­ti­do esta­dounidense de la pal­abra) de EE UU.

El Gob­ier­no de Wash­ing­ton y la, según esta cor­ri­ente, «cor­rup­ta» clase políti­ca en gen­er­al son el prin­ci­pal blan­co de sus ataques. Abo­gan por una pres­en­cia mín­i­ma del Esta­do en la sociedad (se opo­nen firme­mente a la refor­ma de Oba­ma que ha for­t­ale­ci­do la sanidad públi­ca; están en con­tra de cualquier ayu­da o impuesto estatal; rec­haz­an cualquier con­trol sobre la pos­esión de armas), y abo­gan por la lib­er­tad total del indi­vid­uo, al tiem­po que exi­gen una «Améri­ca para los amer­i­canos», rec­hazan­do el mul­ti­cul­tur­al­is­mo y la inmigración.

5. ¿Qué agenda tiene?

Pese a que no se tra­ta de un par­tido políti­co como tal, y de que no tiene un pro­gra­ma ofi­cial, el Tea Par­ty ha hecho suyas muchas prop­ues­tas conc­re­tas pre­sen­tadas por ciu­dadanos u orga­ni­za­ciones afines. La más pop­u­lar es la denom­i­na­da «Con­tract from Amer­i­ca», lan­za­da por el abo­ga­do de Hous­ton Ryan Heck­er. Estos son algunos de sus pun­tos fundamentales:

  • Exam­i­nar la con­sti­tu­cional­i­dad de cada nue­va ley.
  • Acabar con los incen­tivos económi­cos del Gob­ier­no a las empre­sas para que reduz­can sus emi­siones contaminantes.
  • Equi­li­brar el pre­supuesto del Estado.
  • Estable­cer en dos ter­cios el número de votos nece­sar­ios en el Con­gre­so para poder mod­i­ficar un impuesto, recu­cir las tasas actuales y sim­pli­ficar el sis­tema fiscal.
  • Lim­i­tar el gas­to públi­co anual.
  • Abolir la refor­ma san­i­taria aproba­da el pasa­do mes de marzo.
  • Autor­izar la explotación de nuevas reser­vas en sue­lo esta­dounidense (en Alas­ka, por ejem­p­lo), para reducir la depen­den­cia energéti­ca exterior.

6. ¿Cómo son sus simpatizantes?

Muchos de los seguidores del Tea Par­ty pro­fe­san val­ores muy con­ser­vadores, incluyen­do la casti­dad o el antiabor­tismo rad­i­cal, y un cre­do basa­do en la con­se­cu­ción de una sociedad fun­da­men­ta­da en torno a cri­te­rios morales, reli­giosos y patrióticos.

Según una encues­ta de la Uni­ver­si­dad de Wash­ing­ton, el 73% de los sim­pa­ti­zantes del Tea Par­ty rec­haza los acer­camien­tos hacia país­es musul­manes real­iza­dos por Oba­ma, el 88% aprue­ba la polémi­ca ley con­tra los inmi­grantes indoc­u­men­ta­dos aproba­da recien­te­mente en Ari­zona, el 82% está en con­tra del mat­ri­mo­nio entre homo­sex­u­ales, el 52% opina que «los gays y las les­bianas tienen demasi­a­do poder políti­co» y un 25% con­sid­era que el Gob­ier­no favorece a los negros por enci­ma de los blan­cos.

7. ¿Cuál es su base social?

El Tea Par­ty es un movimien­to de base que, como escribe Yolan­da Mon­ge en El País, «agluti­na a hom­bres blan­cos de clase media en esta­do de páni­co y gol­pea­d­os por la cri­sis económi­ca y la lle­ga­da de un negro a la Casa Blan­ca, al que lo mis­mo con­sid­er­an un marx­ista, que un nazi o un racista con­tra los blancos».

Entre sus sim­pa­ti­zantes se encuen­tran des­de los auto­de­nom­i­na­dos «lib­er­tar­ios» (opuestos al Esta­do y a cualquier sum­isión a nor­mas inter­na­cionales, en una especie de ver­sión ultra­derechista del anar­quis­mo) has­ta habi­tantes de zonas rurales que ven ame­naza­do su modo de vida tradi­cional, pasan­do por ciu­dadanos que cul­pan al Gob­ier­no de la cri­sis económi­ca. El 80% son blan­cos (según una encues­ta reciente de la CNN).

8. ¿Cómo ha logrado crecer?

El movimien­to ha ido cobran­do vis­i­bil­i­dad a través de las dis­tin­tas protes­tas, mítines y con­cen­tra­ciones que ha lle­va­do a cabo des­de prin­ci­p­ios de 2009, y medi­ante el uso de redes sociales de Inter­net, como Face­book, Twit­ter y MySpace, así como de blogs en medios de comu­ni­cación de carác­ter derechista.

9. ¿Quién está detrás?

Según infor­mó la revista Atlantic Month­ly, el prin­ci­pal soporte orga­ni­za­ti­vo del movimien­to está con­sti­tu­i­do fun­da­men­tal­mente por tres gru­pos de pre­sión: Free­dom­Works, dont­GO y Amer­i­cans for Pros­per­i­ty. El diario The Wash­ing­ton Post, por su parte, ha lig­a­do la cor­ri­ente al «empu­je ultra con­ser­vador que inten­ta hac­erse un hue­co ante la cri­sis de iden­ti­dad de los republicanos».

Según este per­iódi­co, una de las orga­ni­za­ciones que más han tra­ba­ja­do por dar for­ma al movimien­to, Free­dom­Works, está lig­a­da a empre­sas de tinte con­ser­vador como Philip Mor­ris o Met Life.

El papel de los medios de comu­ni­cación con­ser­vadores en el auge del Tea Par­ty tam­bién ha sido muy impor­tante. Uno de los pre­sen­ta­dores estrel­la de la cade­na de tele­visión FOX, Glenn Beck, por ejem­p­lo, defiende al Tea Par­ty en sus inter­ven­ciones en direc­to y ha sido acu­sa­do de inci­tar a la audi­en­cia a unirse al movimiento.

10. ¿Cuál ha sido su acto más importante hasta ahora?

El pasa­do 28 de agos­to, miles de ciu­dadanos sim­pa­ti­zantes del Tea Par­ty acud­ieron a una man­i­festación masi­va, pre­sen­ta­da por el men­ciona­do locu­tor Glenn Beck, con­ver­tido ya en una cele­bri­dad den­tro del movimien­to. El acto se cele­bró en el Lin­coln Memo­r­i­al de Wash­ing­ton, lo que des­pertó la irritación de los sec­tores por la defen­sa de los dere­chos civiles, al tratarse del mis­mo lugar donde el rev­eren­do Mar­tin Luther King pro­nun­ció su famoso dis­cur­so ‘Ten­go un Sueño’ hace 47 años, y tenien­do en cuen­ta que el Tea Par­ty ha sido acu­sa­do fre­cuente­mente de racista y xenófobo.

La ex gob­er­nado­ra de Alas­ka y can­di­da­ta repub­li­cana a la Vicepres­i­den­cia en 2009, Sarah Palin, com­pare­ció tam­bién ante los asistentes.

11. ¿Qué le reprochan a Obama?

Aparte de car­gar con­tra las políti­cas de rescate financiero aprobadas por su Admin­is­tración, y de opon­erse a su refor­ma san­i­taria, a la futu­ra refor­ma de la nor­ma­ti­va sobre inmi­gración, a los límites a la explotación de recur­sos energéti­cos o a los planes para penalizar a las indus­trias por prác­ti­cas con­t­a­m­i­nantes, en los actos del Tea Par­ty son comunes pan­car­tas y  consignas en las que se le acusa inclu­so  de no ser esta­dounidense. Detrás de la cam­paña por negar la ciu­dadanía de Oba­ma (ase­gu­ran que «es africano» y nie­gan que naciese en Hawai) está un inten­to por desle­git­i­mar­le como presidente.

12. ¿Quién es Christine O’Donnell?

El Tea Par­ty no tiene un líder ofi­cial, pero Chris­tine O’Donnell, una repub­li­cana de 41 años, se ha con­ver­tido en la estrel­la del movimien­to después de que el pasa­do martes se impusiera por sor­pre­sa en las pri­marias repub­li­canas para un escaño en el Sena­do por el Esta­do de Delaware.

Fun­dado­ra en los años 90 de un grupo que, según infor­ma El Per­iódi­co, pro­movía la absti­nen­cia sex­u­al, defendía los val­ores de la casti­dad, com­pa­ra­ba la mas­tur­bación con el adul­te­rio, se oponía al abor­to inclu­so en caso de vio­lación, crit­i­ca­ba el dinero des­ti­na­do a pro­gra­mas con­tra el sida y denos­ta­ba la evolu­ción y defendía el crea­cionis­mo, O’Donnell ha sido com­para­da con Sarah Palin, con la que, además, guar­da cier­to pare­ci­do físico.

Su tirón entre cier­tos sec­tores de la población como rep­re­sen­tante de un nue­vo tipo de políti­co pop­ulista y ale­ja­do de Wash­ing­ton se ha vis­to afec­ta­do, no obstante, por un pasa­do dudoso (cuen­tas pen­di­entes con Hacien­da) y por la pub­li­cación de un vídeo en el que la can­di­da­ta al Sena­do admite haber hecho «exper­i­men­tos de brujería».

13. ¿Cómo ha sido el triunfo del Tea Party en las primarias republicanas?

El Tea Par­ty se apun­tó este miér­coles una son­a­da vic­to­ria en la últi­ma gran jor­na­da de elec­ciones pri­marias antes de los comi­cios leg­isla­tivos del 2 de noviem­bre.

En Delaware, Chris­tine O’Donnell, apoy­a­da por Sarah Palin, se impu­so con más del 53% de los votos al can­dida­to del ala mod­er­a­da del Par­tido Repub­li­cano, Mike Cas­tle. En New Hamp­shire, tam­bién con la ben­di­ción de Palin, el ex procu­rador estatal y sim­pa­ti­zante asimis­mo del Tea Par­ty Kel­ly Ayotte ganó al repub­li­cano mod­er­a­do Ovide Lamontagne.

Con estas dos vic­to­rias, el Tea Par­ty ya tiene can­didatos pro­pios para el Con­gre­so en siete esta­dos: Alas­ka, Ken­tucky, Utah, Neva­da, Col­orado y los men­ciona­dos Delaware y New Hampshire.

14. ¿Qué supone esta victoria para el Partido Republicano?

Por un lado, la división del elec­tora­do puede restar fuerza a los can­didatos apoy­a­dos ofi­cial­mente por el par­tido de cara a los comi­cios de noviem­bre. Por otro, la rad­i­cal­ización que supone una may­or pres­en­cia de miem­bros del Tea Par­ty puede restar votos entre los elec­tores más moderados.

Como recuer­da el anal­ista Jorge Díaz-Car­dial, en las elec­ciones pres­i­den­ciales de 1992 y 1996 la apari­ción de un can­dida­to con­ser­vador al mar­gen del Par­tido Repub­li­cano (Ross Per­ot, entonces), restó posi­bil­i­dades de ganar a George Bush padre (1992) y al senador por Kansas, Bob Dole (1996), entre­gan­do la pres­i­den­cia, en ambas oca­siones, al demócra­ta Bill Clinton.

Mien­tras, el Tea Par­ty ha ame­naza­do con reti­rar su apoyo a los can­didatos repub­li­canos que no sean sufi­cien­te­mente con­ser­vadores o que lleguen a acuer­dos con los demócratas.

15. ¿Cómo ha reaccionado el partido?

La primera respues­ta repub­li­cana llegó, según infor­mó The New York Times, de la boca de Karl Rove, ex estrate­ga de George W. Bush. Rove inten­si­ficó sus ataques con­tra O’Donnell y dijo que no está capac­i­ta­da para el car­go. «Ha dicho un mon­tón de cosas desca­bel­ladas», afirmó.

No obstante, los jefes de la cam­paña repub­li­cana para el Sena­do bus­caron min­i­mizar las ver­siones de una rup­tura en el inte­ri­or del par­tido: «Que nadie se equiv­oque. El Comité Nacional Repub­li­cano del Sena­do apoya a todos nue­stros can­didatos, inclu­i­da Chris­tine O’Donnell», declaró el senador John Cornyn.

16. ¿Qué ha dicho O’Donnell?

Cal­i­ficó de «hara­ganes» a los «jer­ar­cas» del Par­tido Repub­li­cano, y les acusó de «cani­bal­is­mo políti­co» por el modo en que habían ata­ca­do a los can­didatos surgi­dos, como ella, del Tea Par­ty. «Tal vez mis pal­abras hier­an el orgul­lo de algunos, pero para ganar las inter­nas pri­marias yo no con­té con el apoyo de la cúpu­la del par­tido», señaló a la cade­na ABC.

17. ¿Cómo puede obstaculizar el Tea Party la política de Obama?

Pese a con­tar con may­oría en las dos Cámaras, Oba­ma ha tenido has­ta aho­ra muchas difi­cul­tades a la hora de sacar ade­lante algu­nas de sus refor­mas más impor­tantes. La lle­ga­da al Con­gre­so y al Sena­do de los extrem­is­tas del Tea Par­ty puede acabar dina­mi­tan­do muchas de las ini­cia­ti­vas pre­vis­tas por el pres­i­dente, para las que nece­si­ta un amplio apoyo parlamentario.

Por otra parte, y más allá de la frac­tura abier­ta en el Par­tido Repub­li­cano, las encues­tas lle­van varias sem­anas mostran­do un descen­so en el índice de pop­u­lar­i­dad de Oba­ma, con lo que las esper­an­zas de los demócratas de man­ten­er el con­trol del Sena­do (la Cámara en la que tienen menos fuerza) se están erosionando.

El men­saje surgi­do de las pri­marias de Delaware proviene de una parte muy pequeña de la población (votaron ape­nas 55.000 per­sonas, y O’Donnell se impu­so por sólo 3.000 sufra­gios), pero, tal y como escribe Michael D. Shear en The New York Times, «mien­tras los demócratas sigan sien­do el blan­co del voto de cas­ti­go por los altos índices de desem­pleo, la caí­da de la con­struc­ción y la fal­ta de con­fi­an­za en la economía del país, los repub­li­canos seguirán con­fi­a­dos en obten­er un sig­ni­fica­ti­vo avance en las elec­ciones del 2 de noviembre».

18. ¿Qué se va a decidir en las elecciones de noviembre?

En las lla­madas «elec­ciones de medio manda­to», que se cel­e­brarán el próx­i­mo el 2 de noviem­bre, serán ren­o­va­dos los 435 escaños de la Cámara de Rep­re­sen­tantes (Con­gre­so) y los 100 escaños del Sena­do, así como 38 gob­er­nadores, varias leg­is­lat­uras estatales y cua­tro leg­is­lat­uras ter­ri­to­ri­ales. Tam­bién ten­drán lugar varias elec­ciones a niv­el local y estatal.

19. ¿Qué se juega Obama en estos comicios?

Oba­ma lle­ga a las leg­isla­ti­vas de noviem­bre de 2010 habi­en­do con­segui­do sacar ade­lante una parte cru­cial de su pro­gra­ma elec­toral: Pese a la oposi­ción del Par­tido Repub­li­cano y de bue­na parte de la sociedad esta­dounidense, ha logra­do apro­bar su refor­ma san­i­taria, una de las más impor­tantes en toda la his­to­ria del país.

Por delante tiene, no obstante, otras dos refor­mas clave en su manda­to, la del sis­tema financiero y la de la inmi­gración. Para ambas va a nece­si­tar un gran con­sen­so, incluyen­do el apoyo de parte de la oposición.

Lo mis­mo ocurre en el aparta­do inter­na­cional, donde el pres­i­dente está inmer­so en numerosos frentes (las nego­cia­ciones de paz de Ori­ente Próx­i­mo, la ten­sión con Irán y Corea del Norte, la nor­mal­ización de las rela­ciones con Rusia, el con­trol del arma­men­to nuclear…).

20. ¿Volverá Sarah Palin?

La con­tro­ver­ti­da ex gob­er­nado­ra de Alas­ka ha ase­gu­ra­do que estaría dis­pues­ta a volver a pre­sen­tarse como can­di­da­ta a las elec­ciones pres­i­den­ciales de 2012: «Si el pueblo amer­i­cano está prepara­do para alguien que desea estim­u­la­rles y que desea volver a las ver­dades demostra­bles con el tiem­po, y ayu­dar a lid­er­ar nue­stro país hacia un futuro más próspero y seguro y si ellos pien­san que yo soy la idónea, si fuera lo mejor para mi famil­ia y para mi país, por supuesto que lo inten­taría», manifestó.

El por­tavoz de la Casa Blan­ca, Robert Gibbs, opinó no obstante que Palin podría estar lan­zan­do un «globo son­da» sobre la posi­bil­i­dad de su can­di­datu­ra. Añadió que «no cabe duda de que [Palin] es una fuerza for­mi­da­ble den­tro del Par­tido Repub­li­cano. Posi­ble­mente sea la fuerza más for­mi­da­ble den­tro del Par­tido Repub­li­cano aho­ra mismo».

0 comentarios en “La nueva derecha ultra quiebra a los republicanos en EE UU

  1. Un mormón más empresario que político, en busca de tirón popular: Romney, de la A a la Z :: Noticias España

  2. Un mormón más empresario que político, en busca de tirón popular: Romney, de la A a la Z « Notícies d'arreu dels PPCC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *