La reforma laboral, de la A a la Z

Miguel Máiquez, 20/6/2010

Ape­nas unas sem­anas después de apro­bar el ajuste económi­co más duro de la his­to­ria de la democ­ra­cia, el Gob­ier­no ha pre­sen­ta­do una prop­ues­ta de refor­ma lab­o­ral que aumen­ta la flex­i­bil­i­dad del mer­ca­do de tra­ba­jo español con, entre otras cosas, despi­dos más fáciles y baratos.
Éstas son las claves, orde­nadas de la A a la Z.

Antencedentes

La primera refor­ma lab­o­ral propi­a­mente dicha de la democ­ra­cia se ini­ció con los acuer­dos económi­cos de los Pactos de la Mon­cloa, en 1977, bajo la pres­i­den­cia de Adol­fo Suárez. Con­tó con el apoyo de CC OO y la oposi­ción de UGT y de la patronal CEOE.

La últi­ma has­ta aho­ra (y la primera del Gob­ier­no de José Luis Rodríguez Zap­a­tero) se fir­mó en mayo de 2006, con un acuer­do tri­par­ti­to entre el Ejec­u­ti­vo, la patronal y los sindi­catos. Esta refor­ma bus­ca­ba, prin­ci­pal­mente reducir la tem­po­ral­i­dad en el mer­ca­do de tra­ba­jo y reba­jar los costes a las empresas.

Búsqueda de consenso (y fracaso)

Des­de que a prin­ci­p­ios de mayo de 2008 comen­zó la fase pre­lim­i­nar del diál­o­go social de la segun­da leg­is­latu­ra de Rodríguez Zap­a­tero,  el Gob­ier­no había reit­er­a­do en varias oca­siones su com­pro­miso de no acome­ter ningu­na refor­ma sin el acuer­do de los agentes sociales. Final­mente, sin embar­go, el diál­o­go ha fra­casa­do y el Ejec­u­ti­vo ha aproba­do su prop­ues­ta sin con­sen­so. Éstos son los momen­tos clave de más de dos años de negociaciones:

  • 7 de mayo de 2008. Primera reunión con­jun­ta de la patronal CEOE y los sindi­catos CC OO y UGT con el min­istro de Tra­ba­jo, Celesti­no Cor­ba­cho, para fijar las bases del diál­o­go social. El Gob­ier­no prom­ete no apro­bar ningu­na refor­ma sin el acuer­do de los agentes sociales.
  • 29 de julio de 2008. Nue­va eta­pa del diál­o­go social mar­ca­da por las difi­cul­tades por las que atraviesa la economía españo­la, agrava­da por la cri­sis financiera inter­na­cional. Las tres partes fir­man la «Declaración para el impul­so de la economía, el empleo, la com­pet­i­tivi­dad y el pro­gre­so social», que establece la «hoja de ruta» del diál­o­go social.
  • 12 de febrero de 2009. La CEOE recla­ma el abaratamien­to del despi­do para salir de la cri­sis. Ante la fal­ta de acuer­do con los sindi­catos señala que «es el Gob­ier­no el que tiene que gobernar».
  • 24 de febrero de 2009. El min­istro de Tra­ba­jo apremia a la rep­re­sentación empre­sar­i­al y a los sindi­catos para alcan­zar acuer­dos sobre la base de la pro­tec­ción y gen­eración de empleo, la dis­min­u­ción de car­gas empre­sar­i­ales y la mejo­ra del acce­so de las empre­sas al crédito.
  • 6 de mar­zo de 2009. El Con­se­jo de Min­istros aprue­ba por decre­to ley seis medi­das extra­or­di­nar­ias para el man­ten­imien­to y fomen­to del empleo y la pro­tec­ción de los para­dos, al con­sid­er­ar que las prop­ues­tas ya han sido sufi­cien­te­mente debati­das en la mesa de diál­o­go social.
  • 23 de abril de 2009. Cor­ba­cho: «El Gob­ier­no no va a apo­yar de ningu­na man­era abaratar el despi­do».
  • 26 de junio de 2009. El Gob­ier­no pre­sen­ta una prop­ues­ta para ampli­ar en seis meses el cobro del paro para los desem­plea­d­os que hubier­an deja­do de percibir esta prestación.
  • 2 de julio de 2009. La CEOE pide una reba­ja de las coti­za­ciones sociales en 5 pun­tos y lo que denom­i­na «con­tra­to del siglo XXI», con una ind­em­nización por despi­do de 20 días por año tra­ba­ja­do. La min­is­tra de Economía, Ele­na Sal­ga­do, afir­ma que esas deman­das eran «líneas rojas que no debían sobrepasarse».
  • 13 de julio de 2009. Nue­va prop­ues­ta del Gob­ier­no que con­tem­pla una reba­ja en las coti­za­ciones de los empre­sar­ios. A los sindi­catos les ofrece ampli­ar a doce meses la prestación de 420 euros men­su­ales para los para­dos que hubier­an ago­ta­do el sub­sidio de desempleo.
  • 20 de julio de 2009. Ter­cera prop­ues­ta, con una reba­ja estruc­tur­al de medio pun­to en las coti­za­ciones sociales de los empre­sar­ios a la Seguri­dad Social a la que, de for­ma tem­po­ral, se sumaría otro pun­to en 2010.
  • 23 de julio de 2009. El min­istro de Tra­ba­jo man­i­fi­es­ta el pro­fun­do malestar del Gob­ier­no con la CEOE por pedir «no sólo despi­do más bara­to, sino despi­do libre». Un día después, Cor­ba­cho da por «finiq­ui­ta­do» el diál­o­go social y respon­s­abi­liza a la patronal.
  • 28 de julio de 2009. La CEOE emplaza al Gob­ier­no y los sindi­catos a con­tin­uar la nego­ciación en septiembre.
  • 15 de sep­tiem­bre de 2009. Patronal y sindi­catos reanudan las con­ver­sa­ciones en el ámbito de la nego­ciación colec­ti­va después de no haber alcan­za­do un acuer­do de diál­o­go social. Según CC OO, exis­ten 1.846 con­ve­nios pen­di­entes de apli­cación en 2009, que afec­tarían a unos 3 mil­lones de trabajadores.
  • 18 de noviem­bre de 2009. Sindi­catos y patronal acuer­dan des­blo­quear los con­ve­nios de 2009.
  • 20 de enero de 2010. Se retoma el diál­o­go social. Los sindi­catos y las patronal piden al Gob­ier­no que retrase has­ta la primera quin­ce­na de febrero la pre­sentación de su propuesta.
  • 29 de enero de 2010. El Con­se­jo de Min­istros aprue­ba la prop­ues­ta de refor­ma de las pen­siones que se pre­sen­tará a la Comisión del Pacto de Tole­do. Con­tem­pla la ampliación pau­lati­na de la edad de jubilación.
  • 5 de febrero de 2010. Zap­a­tero anun­cia las prop­ues­tas del Gob­ier­no. Entre ellas, reducir y desin­cen­ti­var la con­trat­ación tem­po­ral, fomen­tar el empleo a tiem­po par­cial, recor­tar la jor­na­da lab­o­ral como alter­na­ti­va al despi­do y artic­u­lar un pro­gra­ma extra­or­di­nario de empleo para jóvenes en coor­di­nación con las comu­nidades autónomas.
  • 9 de febrero de 2010. Empre­sar­ios y sindi­catos pactan una subi­da salar­i­al con el tope del 1% para 2010, entre el 1 y el 2% para 2011 y entre el 1,5 y 2,5% para 2012.
  • 20 de mar­zo de 2010. Zap­a­tero se mues­tra con­fi­a­do en que la mesa de diál­o­go social cierre un acuer­do sobre la refor­ma lab­o­ral «en las próx­i­mas sem­anas». Patronal y sindi­catos no son tan opti­mis­tas respec­to a la posi­bil­i­dad de alcan­zar un acuer­do antes de finales de abril, cuan­do aca­ba el pla­zo de nego­ciación dado por el Min­is­te­rio de Trabajo.
  • 12 de abril de 2010. El Gob­ier­no pre­sen­ta a patronal y sindi­catos su nue­va prop­ues­ta, artic­u­la­da alrede­dor de cin­co ejes: reduc­ción de la dual­i­dad y tem­po­ral­i­dad del mer­ca­do lab­o­ral, revisión de la políti­ca de bonifi­ca­ciones a la con­trat­ación, pro­gra­ma de empleo de jóvenes, inter­me­diación lab­o­ral y fomen­to de la reduc­ción de jor­na­da como instru­men­to de ajuste tem­po­ral de empleo. El doc­u­men­to no sat­is­face a ninguno de los agentes sociales.
  • 5 de mayo de 2010. El direc­tor gen­er­al de Tra­ba­jo, José Luis Vil­lar, advierte de que haya o no haya acuer­do entre los agentes sociales, antes de fin de mes el Gob­ier­no apro­bará un decre­to ley «urgente» sobre la refor­ma laboral.
  • 16 de junio de 2010. Tras no alcan­zar ningún acuer­do (según la CEOE, debido a la dis­cusión sobre las causas para poder realizar un despi­do proce­dente y a la cuan­tía de las ind­em­niza­ciones), el Gob­ier­no aprue­ba por decre­to su prop­ues­ta de refor­ma lab­o­ral.

Claves

Los pun­tos prin­ci­pales de la prop­ues­ta aproba­da por el Gob­ier­no son los siguientes:

  • Gen­er­al­ización del con­tra­to de fomen­to de empleo con ind­em­nización por despi­do de 33 días por año. Se amplía para incluir a los desem­plea­d­os de entre 31 y 44 años que hayan tenido un con­tra­to fijo y que hayan sido despedidos.
  • El Esta­do, a través del Fon­do de Garan­tía Salar­i­al (Fogasa), sub­ven­cionará una parte de la ind­em­nización en casi todos los casos de despido.
  • Se facili­ta el «despi­do obje­ti­vo» y los despi­dos proce­dentes (20 días de ind­em­nización por año tra­ba­ja­do) a las empre­sas con pér­di­das económicas.
  • Los con­tratos tem­po­rales por obra podrán ten­er tres años de duración, ampli­ables otros 12 meses por convenio..
  • Las empre­sas pri­vadas podrán ges­tionar ser­vi­cios de empleo público.
  • Se crea un fon­do de cap­i­tal­ización para finan­ciar los despi­dos a par­tir de 2012.
  • Se reor­ga­ni­zan las bonifi­ca­ciones a favor de los jóvenes.
  • Que­da aproba­do el lla­ma­do mod­e­lo alemán (reduc­ción de jor­na­da por causas económicas).

Datos: el contexto

España tiene un índice de paro supe­ri­or al 20%, el may­or de toda la Unión Euro­pea. La tasa de desem­pleo entre los jóvenes (de 15 a 24 años de edad) supera el 43%, mien­tras que la media euro­pea está en torno al 21%. Además, la tem­po­ral­i­dad lab­o­ral es altísi­ma: Ape­nas un 10% (9,92%) de los nuevos con­tratos son indefinidos.

Por otro lado, España cuen­ta con uno de los despi­dos más caros de Europa, pero es uno de los país­es con el menor gas­to social por habi­tante y con salarios más bajos (el salario medio en España se sitúa en los 21.500 euros bru­tos al año, un 20% infe­ri­or a la media de la UE y la mitad de los 40.000 del Reino Unido, Holan­da o Alemania).

Según un informe elab­o­ra­do por Adec­co y la escuela de nego­cios IESE sobre la evolu­ción del salario en 14 país­es europeos entre 2003 y 2008, España se sitúa en el cuar­to puesto de los país­es de la UE con may­or brecha salar­i­al entre hom­bres y mujeres, con un 34,4% más ellos que ellas (24.020 y 17.866 euros, respec­ti­va­mente). En el resto de los 14 país­es anal­iza­dos la brecha es del 28%.

En 2009, el peor año de la cri­sis económi­ca, los ben­efi­cios de empre­sas y pro­fe­sion­ales autónomos bajaron un 1% respec­to a 2008, pero la remu­neración de los asalari­a­dos perdió el triple, un 3%. El descen­so en el número de asalari­a­dos durante ese año (un mil­lón de puestos de tra­ba­jo menos) superó el 6%, el doble que la baja­da sufri­da en la remu­neración glob­al de los tra­ba­jadores. Ello se debe a que la may­oría de los empleos eran tem­po­rales (los peor pagados).

Enfermedades

La mala situación actu­al del mer­ca­do lab­o­ral español se debe a un con­jun­to com­ple­jo de fac­tores. Si bien no existe una­n­im­i­dad entre exper­tos y anal­is­tas, y cada uno hace hin­capié en aque­l­los que mejor se adap­tan a su sig­no políti­co, la may­oría coin­ci­den en apun­tar, aparte de a la cri­sis económi­ca mundi­al, a una serie de cir­cun­stan­cias más o menos objetivas.

Entre ellas desta­can, por un lado, el descon­tro­la­do crec­imien­to económi­co e inmo­bil­iario (la famosa bur­bu­ja que acabó pin­chan­do) y su relación con las políti­cas empre­sar­i­ales y financieras, y, por otro, la dual­i­dad exis­tente entre unos tra­ba­jadores indefinidos y con antigüedad pro­te­gi­dos por la leg­is­lación lab­o­ral ante posi­bles despi­dos, y un sec­tor clara­mente des­fa­vore­ci­do y despro­te­gi­do, el de los emplea­d­os tem­po­rales, cuya pre­cariedad económi­ca resul­ta insostenible.

A ello hay que añadir la fal­ta de disponi­bil­i­dad para cam­biar de empleo, tan­to por parte de los tra­ba­jadores como por parte de las empre­sas; la insu­fi­ciente inver­sión en Inves­ti­gación y Desar­rol­lo y la fal­ta de pre­visión empre­sar­i­al; los prob­le­mas de liq­uidez y finan­ciación de las empre­sas tras el colap­so financiero; la fal­ta de con­fi­an­za de empre­sar­ios y con­sum­i­dores, fru­to de la cri­sis, y las debil­i­dades de nue­stro teji­do productivo.

Los efec­tos de la cri­sis, por su parte,  son claros: Los salarios no suben, la vida está más cara, cre­cen las deu­das y baja el con­sumo, las empre­sas venden menos y despi­den a tra­ba­jadores, la con­trat­ación cae y las condi­ciones en que se con­tra­ta son mucho peores.

Flexibilidad laboral

El Ban­co Mundi­al elab­o­ra un índi­cador anu­al denom­i­na­do «rigidez en el empleo», que se basa en el índice de difi­cul­tad en la con­trat­ación, el índice de flex­i­bil­i­dad en los horar­ios y el índice de difi­cul­tad en el despi­do. De acuer­do con este índice, y en una escala de 0 a 100, EE UU tiene una rigidez 0; el Reino Unido, 5,7; Ale­ma­nia, 43,7; Fran­cia, 52; Italia, 40, y España, 49. Los indi­cadores se refieren al peri­o­do com­pren­di­do entre los años 2004 y 2010.

Gasto laboral de las empresas

El coste lab­o­ral para las empre­sas españo­las por tra­ba­jador y mes alcanzó los 2.466,11 euros en el primer trimestre de 2010, lo que supone un incre­men­to del 1,0% respec­to al mis­mo peri­o­do de 2009 (la tasa de crec­imien­to más baja des­de 2000).

Según el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca (INE), el coste salar­i­al por tra­ba­jador y mes aumen­tó un 1,9%, has­ta los 1.802,00 euros.

Los otros costes dis­min­uyeron un 1,1%. Las coti­za­ciones oblig­a­to­rias a la Seguri­dad Social crecieron un 1,2%, mien­tras que el resto de com­po­nentes bajó, espe­cial­mente las ind­em­niza­ciones por despi­do y las otras per­cep­ciones no salariales.

Huelga general

La respues­ta más con­tun­dente con­tra la refor­ma lab­o­ral del Gob­ier­no ha lle­ga­do des­de los sindi­catos.
CC OO y UGT han anun­ci­a­do que con­vo­carán «casi con toda prob­a­bil­i­dad» una huel­ga gen­er­al para después del ver­a­no, «en los meses de sep­tiem­bre u octubre», sien­do el 29 de sep­tiem­bre una de las fechas que se bara­jan, al coin­cidir con las mov­i­liza­ciones que lle­vará a cabo ese día en diver­sos país­es la Con­fed­eración Europa de Sindi­catos (CES).

La últi­ma vez que se con­vocó un paro gen­er­al en España fue el 20 de junio de 2002, durante el Gob­ier­no de José María Aznar. La huel­ga gen­er­al anun­ci­a­da aho­ra por los sindi­catos será la sép­ti­ma de la democ­ra­cia y la primera de la leg­is­latu­ra de Zapatero.

¿Imprescindible, injusta o insuficiente?

  • El Gob­ier­no con­sid­era su refor­ma lab­o­ral un paso nece­sario e impror­ro­gable para reac­ti­var la mal­trecha economía españo­la, en el con­tex­to de otras medi­das ya empren­di­das como la refor­ma de las pen­siones o los recortes pre­supues­tar­ios, y con el obje­ti­vo de con­tro­lar el déficit, moti­var el crec­imien­to, reducir el paro y recu­per­ar la con­fi­an­za de los inver­sores. En este sen­ti­do, y en sin­tonía con otros gob­ier­nos europeos, parte de la idea de que es nece­saria una menor rigidez en la reg­u­lación de las rela­ciones lab­o­rales para mejo­rar la situación. Además, insiste en que la refor­ma va acom­paña­da de medi­das coyun­tu­rales, como incen­ti­var la con­trat­ación de jóvenes, para­dos de larga duración y may­ores de 45 años. Sobre el polémi­co abaratamien­to de los despi­dos, señala que la sal­i­da del mer­ca­do de tra­ba­jo está siem­pre suje­ta a la tutela judicial.
  • Para los sindi­catos, sin embar­go, la refor­ma «lesiona los dere­chos de los tra­ba­jadores» y «sirve para des­pedir más y más bara­to». El tex­to, ha señal­a­do Cán­di­do Mén­dez, líder de UGT, «reafir­ma y legit­i­ma la huel­ga gen­er­al. No sólo no resuelve los prob­le­mas, sino que los agra­va». En esta línea, diver­sos exper­tos desta­can que la refor­ma es inefi­caz porque fal­la al pon­er el acen­to en la supues­ta rigidez lab­o­ral. Según señala Car­los L. Alfon­so en El País, «en el año 2009, en ple­na rece­sión, se hicieron más de 13 mil­lones de con­tratos tem­po­rales, y los empleadores no tuvieron espe­ciales prob­le­mas para reducir sus plan­til­las, lo que llevó al desem­pleo a más de 4 mil­lones de per­sonas, mien­tras que sola­mente unos 500.000 tra­ba­jadores quedaron suje­tos a medi­das más defen­si­vas (sus­pen­sión o reduc­ción de jor­na­da)». «No hay dato ‑añade- que demuestre que los empleadores tuvieron prob­le­mas para con­tratar y des­pedir, más bien todo lo con­trario; esa facil­i­dad a la entra­da y sal­i­da es lo que les llevó a antepon­er los ajustes de plan­til­la a las medi­das de flex­i­bil­i­dad interna».
  • Por últi­mo, para la patronal la refor­ma supone «un avance», pero es insu­fi­ciente y no sat­is­face las necesi­dades de la economía españo­la». Ger­ar­do Díaz Fer­rán, pres­i­dente de la CEOE, indicó que «una refor­ma lab­o­ral [que podía haber sido] de cal­a­do se ha queda­do en una reformita».

Jubilación

De for­ma para­lela a las nego­cia­ciones sobra la refor­ma lab­o­ral, el Con­se­jo de Min­istros aprobó el pasa­do 29 de enero una prop­ues­ta para refor­mar el sis­tema de pen­siones, basa­da en retrasar la edad de jubi­lación a los 67 años, reducir el número de pre­ju­bi­la­ciones, pon­er lim­ita­ciones a las pen­siones de viudedad y hac­er que las pen­siones de orfan­dad sean más equitativas.

El Gob­ier­no cree que el enve­jec­imien­to de la población españo­la, así como el retra­so en la incor­po­ración de los jóvenes al tra­ba­jo, puede pon­er en peli­gro en un futuro la via­bil­i­dad del actu­al sis­tema de pensiones.

Se tra­ta de un doc­u­men­to de prin­ci­p­ios que servirá de base para un debate pos­te­ri­or con los agentes sociales y en la Comisión del Pacto de Tole­do en el Con­gre­so de los Diputados.

Líderes europeos

La refor­ma lab­o­ral del Gob­ier­no, así como el resto de las medi­das adop­tadas con­tra la cri­sis y para reducir el déficit, recibió este jueves el respal­do de todos los líderes pre­sentes en la Cum­bre de la Unión Euro­pea cel­e­bra­da en Bruse­las. La can­ciller ale­m­ana, Angela Merkel, cal­i­ficó de «muy impor­tantes» estas medi­das, espe­cial­mente ‑señaló-las rela­cionadas con el «mer­ca­do laboral».

Modelos laborales en otros países

  • Ale­ma­nia: Reduc­ción de jor­na­da. La may­oría de los expe­di­entes de reg­u­lación de empleo que ha habido en Ale­ma­nia en estos años son tem­po­rales o de reduc­ción de jor­na­da, y no de extin­ción del puesto de tra­ba­jo. Tal y como expli­ca el exper­to Ale­jan­dro Nieto González, las empre­sas ale­m­anas pueden reducir la jor­na­da de los tra­ba­jadores con mucha flex­i­bil­i­dad para ade­cuar­la a la deman­da pro­duc­ti­va, y estos tra­ba­jadores ven com­pen­sa­da su reduc­ción de salario con un sub­sidio públi­co. Tam­bién pueden sus­pender a tra­ba­jadores de empleo durante una tem­po­ra­da y los tra­ba­jadores recibirán un sub­sidio de desem­pleo del Esta­do. El mod­e­lo alemán es una de las bases de la refor­ma prop­ues­ta por el Gob­ier­no español.
  • Aus­tria: Un fon­do para el tra­ba­jador. El mod­e­lo aus­tri­a­co es uno de los que se han estu­di­a­do a lo largo de las nego­cia­ciones de la refor­ma lab­o­ral. En Aus­tria, la empre­sa va ponien­do dinero en un fon­do per­son­al del tra­ba­jador, que éste puede reti­rar si es des­pe­di­do (sal­vo si el despi­do es en los dos primeros años) o se jubi­la. Si el tra­ba­jador cam­bia de empre­sa puede traspasar el dinero al fon­do de la nue­va com­pañía o a un plan de pen­siones. Con este sis­tema, el coste de des­pedir es cero (la empre­sa ya ha ido pagan­do la ind­em­nización), pero los costes lab­o­rales son muy altos.
  • Esta­dos Unidos: Despi­do libre. En EE UU el empleador puede des­pedir a su emplea­do en cualquier momen­to sin necesi­dad de motivos o ind­em­niza­ciones, sal­vo que las razones entren en con­flic­to con lib­er­tades civiles o dere­chos con­sti­tu­cionales (motivos raciales, por ejem­p­lo). No obstante, en los con­tratos se sue­len nego­ciar ind­em­niza­ciones por despido.
  • Dina­mar­ca: Tér­mi­no medio. El mod­e­lo danés se sitúa a medio camino entre la rigidez de país­es como España o la extrema flex­i­bil­i­dad de EE UU. Las empre­sas no están oblig­adas a pagar ind­em­nización algu­na por despi­do, pero si un tra­ba­jador es des­pe­di­do recibe el 90% de su suel­do en sub­sidio de desem­pleo (con un máx­i­mo 2.000 euros), cua­tro años de paro y un seguimien­to de su caso por parte los ser­vi­cios de empleo para inten­tar recolo­car­le. El sub­sidio se reti­ra si se detec­ta que el para­do no tiene inten­ción de volver a ten­er un empleo. El sis­tema, no obstante, resul­ta muy caro para el Esta­do. Dina­mar­ca es uno de los país­es con los impuestos más altos del mundo.

Niveles de productividad y jornada laboral

Uno de los prob­le­mas a los que, según diver­sos anal­is­tas, la refor­ma lab­o­ral debería haber presta­do una may­or aten­ción es la fal­ta de pro­duc­tivi­dad. España, con una de las jor­nadas lab­o­rales más largas de Europa, es el ter­cer país que menos rendimien­to obtiene por hora tra­ba­ja­da: de cada una de las 38,3 horas por sem­ana que tra­ba­ja de media cada ocu­pa­do español se obtiene un val­or aña­di­do de 33,7 dólares.

Mien­tras, los tres país­es con jor­nadas medias más breves (Holan­da, Ale­ma­nia y Bél­gi­ca) se encuen­tran entre los cua­tro en los que la pro­duc­tivi­dad por hora tra­ba­ja­da es may­or. La pro­duc­tivi­dad de Bél­gi­ca es un 54% más ele­va­da que la de España y casi el triple que la de Polo­nia, el país que tiene la jor­na­da más prolongada.

Oposición

La refor­ma lab­o­ral del Gob­ier­no ha abier­to un nue­vo frente de com­bate en las rela­ciones entre el Ejec­u­ti­vo y el Par­tido Pop­u­lar. El pres­i­dente del PP, Mar­i­ano Rajoy, man­i­festó este sába­do su rec­ha­zo a la prop­ues­ta e indicó que si este tex­to no se mod­i­fi­ca en su tramitación par­la­men­taria, será «un ger­men de con­flic­tos ante los tribunales».

«La refor­ma ‑añadió Rajoy- no debe hablar sólo de los despi­dos, sino ocu­parse de todo: de la nego­ciación colec­ti­va y de la for­ma­ción […]. El Gob­ier­no solo se ocu­pa de no destru­ir empleo, cuan­do de lo que se tra­ta es de crearlo».

Presidencia europea

Los sindi­catos creen que el Gob­ier­no ha retrasa­do los pla­zos de aprobación de la refor­ma lab­o­ral «de for­ma con­sciente» para ago­tar su turno de Pres­i­den­cia en la UE y evi­tar que el con­flic­to social estalle antes de abandonarlo.

Quién ha dicho qué

  • Celesti­no Cor­ba­cho, min­istro de Tra­ba­jo (en ABC): «La refor­ma lab­o­ral no es para crear empleo. En todo caso, para evi­tar que se destruya, porque quien crea empleo es la economía. Si me pre­gun­ta ¿qué es lo que podría con­tribuir aho­ra de una for­ma más ráp­i­da a la gen­eración de empleo?, los créditos».
  • Mar­i­ano Rajoy, líder del PP: «El proyec­to de refor­ma lab­o­ral se supone que debe servir para crear empleo y no ten­go claro que sir­va para crear empleo, que es lo que en este momen­to cualquier refor­ma debe pretender».
  • Cán­di­do Mén­dez, líder de UGT: «La refor­ma lab­o­ral se enmar­ca en el salto rad­i­cal de la políti­ca con­tra la cri­sis, que ha pasa­do de quer­er reg­u­lar el mer­ca­do financiero a desreg­u­lar­lo por com­ple­to, y de paso tam­bién al mer­ca­do laboral».
  • Igna­cio Fer­nán­dez Toxo, líder de CC OO: «No sé si elec­ciones antic­i­padas o no, pero creo que esta­mos sin direc­ción políti­ca, económi­ca y lab­o­ral, y se nece­si­ta un cam­bio impor­tante de Gob­ier­no. El país tiene que tomar con­cien­cia de que en estos momen­tos ten­emos un grave prob­le­ma: las políti­cas del Gobierno».
  • Ger­ar­do Díaz Fer­rán, pres­i­dente de la CEOE (patronal): «El doc­u­men­to no sat­is­face las necesi­dades de la economía españo­la. Es un avance, pero no es sufi­ciente. Se tra­ta de medi­das que están a mitad de camino y que no van a crear empleo porque difi­cul­tan las posi­bil­i­dades de crearlo».
  • Cayo Lara, coor­di­nador gen­er­al de IU: «La refor­ma lab­o­ral aproba­da por el Gob­ier­no es ver­gonzosa […], supone un abaratamien­to sub­ven­ciona­do del despi­do con dinero públi­co y mer­ma los dere­chos de los tra­ba­jadores y trabajadoras”.
  • Artur Mas, pres­i­dente de CiU: «El tex­to es man­i­fi­es­ta­mente mejorable, pero CiU no debe impedir que se tramite en las Cortes, ya que la refor­ma lab­o­ral se tiene que hac­er y no puede demor­arse más».

Reformas concluidas

Con la refor­ma lab­o­ral, el pres­i­dente del Gob­ier­no ha dado por cer­ra­do el plan de recortes para reducir el déficit. «El Gob­ier­no no con­tem­pla nuevas medi­das», ha indi­ca­do Zap­a­tero. Por su parte, el min­istro de Tra­ba­jo,  Celesti­no Cor­ba­cho, es par­tidario de abor­dar la refor­ma del actu­al dis­eño de las presta­ciones por desem­pleo, pero con­sid­era que este debate debe ini­cia­rse cuan­do el país sal­ga de la cri­sis económica.

Straus-Khan, Dominique

El direc­tor gen­er­al del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha aplau­di­do la refor­ma lab­o­ral del Gob­ier­no y ha ase­gu­ra­do que tiene una «enorme con­fi­an­za» en la economía españo­la, al tiem­po que cal­i­ficó de «muy efi­caces» las medi­das adop­tadas por el Ejec­u­ti­vo español para fre­nar la crisis.

Tecnología

Otra de las claves para enten­der la cri­sis del mod­e­lo lab­o­ral español es la poca inno­vación tec­nológ­i­ca. Según datos de 2007 de la ofic­i­na estadís­ti­ca comu­ni­taria, Euro­stat, España es uno de los país­es de la UE que menos apues­ta por la inno­vación tec­nológ­i­ca en sus pro­duc­tos y ser­vi­cios o por cam­biar la estruc­tura empre­sar­i­al para adap­tarse a los cam­bios tecnológicos.

En el ránk­ing de de pequeñas y medi­anas empre­sas que han mod­i­fi­ca­do su orga­ni­zación para adap­tarse a las nuevas tec­nologías, España se encuen­tra en la nove­na posi­ción, con un 30% de las empre­sas que han real­iza­do los cam­bios nece­sar­ios. Tam­bién está en las últi­mas posi­ciones en la colab­o­ración entre las pymes y las insti­tu­ciones ofi­ciales o fun­da­ciones de inves­ti­gación para impul­sar el desar­rol­lo cien­tí­fi­co y tecnológico.

Urgente

El Gob­ier­no español es par­tidario lograr la aprobación de la refor­ma lab­o­ral cuan­to antes. Tras reunirse con el direc­tor del FMI, Zap­a­tero indicó «enten­demos que el pro­ce­so de tramitación como proyec­to de ley ha de ser lo más rápi­do posi­ble. Y si hay que tra­ba­jar durante julio y agos­to, pues habrá que tra­ba­jar. Pero nece­si­ta­mos que la refor­ma lab­o­ral, con el sufi­ciente trámite par­la­men­tario, de enmien­das, de debate, de diál­o­go, de nego­cia­ciones, se apruebe lo antes posi­ble de man­era defin­i­ti­va para garan­ti­zar seguridad».

Viabilidad económica

Una de las dudas que han surgi­do con respec­to a la prop­ues­ta del Gob­ier­no es si el Fogasa tiene dinero sufi­ciente para cubrir las ind­em­niza­ciones por despi­do que con­tem­pla el texto.

Según ha señal­a­do el min­istro de Tra­ba­jo, el coste esti­ma­do a este respec­to para el año que viene es de 120 mil­lones de euros, y el exce­dente del Fogasa asciende actual­mente a cer­ca de 4.000 mil­lones. El mod­e­lo, dijo Cor­ba­cho a ABC, «tiene un recor­ri­do de siete años sin ningún problema».

Web

El tex­to ínte­gro de la refor­ma prop­ues­ta por el Gob­ier­no puede con­sul­tarse en Inter­net (en for­ma­to PDF) aquí.

Y ahora qué

El Gob­ier­no ha indi­ca­do que, tras apro­barse el decre­to y con­va­l­i­darse en el Con­gre­so, solic­i­tará que la refor­ma se tramite como proyec­to de ley para que los par­tidos en el Par­la­men­to intro­duz­can mejo­ras. Se pre­vé que esta segun­da fase de la refor­ma sea tras el verano.

El proyec­to de ley deberá dispon­er de artícu­los tran­si­to­rios en los que se dispon­ga qué pasará con los con­tratos que se cele­bren entre la entra­da en vig­or del decre­to y la aprobación del proyec­to de ley, conc­re­tan­do si los cam­bios se apli­carán o no a los con­tratos ya cel­e­bra­dos en el caso de que la refor­ma lab­o­ral sufra cam­bios durante su trámite parlamentario.

Zapatero

El pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, mantiene que la prop­ues­ta de refor­ma lab­o­ral del Ejec­u­ti­vo pro­mueve la esta­bil­i­dad en el empleo y ben­e­fi­cia a los tra­ba­jadores.
Zap­a­tero defendió la refor­ma lab­o­ral porque, a su juicio, per­mi­tirá a las empre­sas adap­tarse a las cir­cun­stan­cias económi­cas, al tiem­po que ben­e­fi­cia­rá a los emplea­d­os al recoger la reduc­ción de jor­nadas y de salarios para evi­tar despidos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *