La lista más negra: al menos 130 desastres por vertidos de petróleo desde 1960

Miguel Máiquez, 8/6/2010

Este año, la cel­e­bración de Día Mundi­al del Medio Ambi­ente (el pasa­do viernes) ha tenido tintes espe­cial­mente negros. A la larga lista de enfer­medades del plan­e­ta, la may­oría de ellas cau­sadas por el ser humano, se ha suma­do, una vez más, una de sus dolen­cias más graves y per­sis­tentes: la con­t­a­m­i­nación del mar y de las costas a causa de un ver­tido de petróleo.

El desas­tre cau­sa­do el pasa­do 20 de abril en el Gol­fo de Méx­i­co por la explosión ocur­ri­da en una platafor­ma petrolífera de la multi­na­cional British Petro­le­um (BP) no es sólo la peor catástrofe ecológ­i­ca ocur­ri­da en EE UU, sino tam­bién uno de los der­rames de crudo más graves de la his­to­ria, lo que resul­ta espe­cial­mente sig­ni­fica­ti­vo tenien­do en cuen­ta que no se tra­ta, pre­cisa­mente, de una his­to­ria corta.

Des­de 1960, año en que el buque Sin­clair Petrolore der­ramó 66.528 toneladas de petróleo frente a la cos­ta de Brasil, se han pro­duci­do más de 130 ver­tidos graves de petróleo en mares y ríos de todo el mun­do (var­ios de ellos, como los del Pres­tige, el Mar Egeo, el Urquio­la o el New Flame, frente a costas españo­las), y en al menos una doce­na se superó la can­ti­dad de 100.000 toneladas derramadas.

Muchos de estos ver­tidos han sido cau­sa­dos por acci­dentes, pero en un gran número de ellos las con­se­cuen­cias habrían sido mucho menores de haber exis­ti­do las medi­das apropi­adas de seguridad.

Bar­cos en mal esta­do o poco resistentes, megaplatafor­mas petrol­eríferas que per­foran la super­fi­cie de los océanos en situa­ciones no exen­tas de ries­go, fal­ta de los con­troles nece­sar­ios, situa­ciones cer­canas a la impunidad legal, mul­tas asum­i­bles por las multi­na­cionales… El petróleo con­t­a­m­i­na, escasea y es caro, pero, en un sis­tema económi­co y políti­co que con­tinúa depen­di­en­do de los intere­ses que gen­era su indus­tria, las medi­das legales nece­sarias para susti­tuir­lo se adop­tan con cuen­tago­tas.

Según la orga­ni­zación ecol­o­gista Green­peace, unos cin­co mil­lones de toneladas de petróleo se der­ra­man anual­mente en los mares del mun­do y sólo el 10% pro­cede de acci­dentes de buques petrolífer­os. El resto se orig­i­na en prospec­ciones petrolíferas en los océanos, en la car­ga y descar­ga de los buques y en opera­ciones de limpieza de los tan­ques. Unos 6.000 bar­cos petroleros nave­g­an por aguas inter­na­ciones y, de ellos, sólo un ter­cio posee doble cas­co para evi­tar los der­rames en caso de accidente.

Esta es la lista, en orden cronológi­co, de 20 de los acci­dentes petroleros, ver­tidos y mar­eas negras más graves:

1. Golfo de México, 20 de abril de 2010

La explosión, incen­dio y hundimien­to en el Gol­fo de Méx­i­co de la platafor­ma «Deep­wa­ter Hori­zon» de British Petro­le­um, a 75 Km de la cos­ta de Luisiana, causó 11 muer­tos y provocó una gran man­cha que ha con­t­a­m­i­na­do humedales en el Delta del Mis­isipi, donde viv­en 400 especies ani­males pro­te­gi­das. Este der­rame de miles de bar­riles de crudo es el may­or desas­tre ecológi­co de EE UU, que declaró la situación catástrofe nacional. Miles de per­sonas (pescadores, prin­ci­pal­mente) se han vis­to afec­tadas económicamente.

BP ha sido dura­mente crit­i­ca­da por su inca­paci­dad para sel­l­ar el pozo mari­no, que ha per­maneci­do abier­to a 1.500 met­ros de pro­fun­di­dad, y por igno­rar adver­ten­cias pre­vias de los téc­ni­cos. La empre­sa, que ha cifra­do en 270 mil­lones de dólares el cos­to de las tar­eas de limpieza, ha acep­ta­do su respon­s­abil­i­dad, así como el pago de una ind­em­nización de 75 mil­lones de dólares, la máx­i­ma mul­ta que per­mite la ley estadounidense.

Según esti­ma­ciones ofi­ciales y de la propia com­pañía, el pozo vierte diari­a­mente 800 toneladas de petróleo al mar, aunque otros exper­tos cal­cu­lan que el ver­tido podría ser cin­co veces may­or, de alrede­dor de 4 mil­lones de litros de crudo diarios.

El desas­tre ha puesto a prue­ba la capaci­dad de reac­ción del pres­i­dente de EE UU, Barack Oba­ma, quien ha vis­i­ta­do la zona afec­ta­da en varias oca­siones y se ha mostra­do «furioso» por lo ocur­ri­do. Oba­ma ha anun­ci­a­do la creación de una comisión de inves­ti­gación y ha reit­er­a­do que su Gob­ier­no «hará rendir cuen­tas» a BP y a las otras empre­sas envueltas en las opera­ciones de la platafor­ma (Hail­libur­ton y Transocean Ltd).

El pres­i­dente, que ha ampli­a­do a seis meses la pro­hibi­ción de hac­er per­fora­ciones petrolíferas en el mar, señaló que «la relación demasi­a­do amis­tosa» entre las com­pañías energéti­cas y las agen­cias que las reg­u­lan ha sido «moti­vo de inqui­etud» des­de hace tiempo.

Después de var­ios inten­tos fal­li­dos, BP logró al fin este sába­do recoger unos 6.000 bar­riles (alrede­dor de 950.000 litros) del crudo ver­tido tras haber colo­ca­do una tapa con aber­turas sobre el pozo.

2. Australia, 5 de abril de 2010

El buque chi­no Shen Neng 1, que trans­porta­ba 65.000 toneladas de car­bón y 975 toneladas de car­bu­rante, provo­ca un der­rame de dos toneladas de com­bustible y gen­era una marea negra de tres kilómet­ros de largo y 100 met­ros de ancho, al quedar vara­do en un ban­co de are­na cer­ca de la cos­ta de la isla de Great Kepel, en la zona pro­te­gi­da de los arrecifes de la Gran Bar­rera de Coral.

3. Ecuador, 26 de febrero 2009

Se vierten unos 14.000 bar­riles de crudo (2.226 toneladas) en el sec­tor de San­ta Rosa, a 100 kilómet­ros de Quito (Ecuador), al romperse un oleo­duc­to a causa de «un fenó­meno nat­ur­al». Aunque se con­troló la fuga, algu­nas man­chas de petróleo con­t­a­m­i­naron los ríos San­ta Rosa y Qui­jos, aflu­entes del Coca.

4. Corea del Sur, 7 de diciembre de 2007

El choque con la grúa de un car­guero sur­core­ano de 11.800 toneladas provo­ca tres agu­jeros en el cas­co del petrolero de Hong Kong Hebei Spir­it, de 146.000 toneladas, per­foran­do tres de sus cin­co depósi­tos, que vertieron al mar más de 12.000 toneladas de crudo y causaron una marea negra que afec­tó a una amplia zona costera de Corea del Sur. Es el peor ver­tido de crudo en este país, que además con­t­a­m­inó su úni­co par­que nat­ur­al marino.

5. Pakistán, 14 agosto de 2003

El buque The MV Tas­man Spir­it, de ban­dera grie­ga, vara­do a 100 met­ros del puer­to de Karachi (Pak­istán) des­de el 27 de julio, se parte en dos y vierte 28.000 toneladas de crudo, de las 63.000 toneladas que transportaba.

6. Galicia, 19 de noviembre de 2002

El petrolero Pres­tige, que se dirigía a Gibral­tar, se hunde con 66.000 toneladas de com­bustible a bor­do, tras ser polémi­ca­mente remol­ca­do a unos 250 Km de la cos­ta de Gali­cia. Su avería siete días antes ya había cau­sa­do el ver­tido de otras 11.000 toneladas de com­bustible y una marea negra que alcanzó los 80.000 met­ros cuadra­dos. Gali­cia se enfren­tó al may­or desas­tre ecológi­co de su historia.

Diez años antes, el 2 de diciem­bre de 1992, otro desas­tre ecológi­co había arru­ina­do las costas gal­le­gas cuan­do el buque griego Mar Egeo encal­ló frente a la Torre de Hér­cules en A Coruña. Trans­porta­ba 79.300 toneladas de crudo. La marea negra, que al día sigu­iente alcanzó los 50 Km2, invadió las rías de Fer­rol, Ares y Betanzos.

7. Gales, 15 de febrero de 1996

El petrolero de ban­dera liberi­ana Sea Empress embar­rancó en la cos­ta suroeste de Gales, der­ra­man­do 70.000 toneladas de crudo. El Gob­ier­no británi­co decretó el esta­do de emergencia.

8. Rusia, agosto de 1994

La rotu­ra de un oleo­duc­to en la repúbli­ca autóno­ma de Komi, en el norte de Rusia causó una catástrofe ecológ­i­ca de grandes dimen­siones, al der­ra­mar entre 200.000 y 300.000 toneladas de petróleo sobre los cam­pos de Usin­sk y los ríos Usa y Kol­va. El acci­dente se ocultó durante var­ios meses.

9. Bósforo, 13 de marzo de 1994

El petrolero Nas­sia, con 98.000 toneladas de crudo, y un car­guero, ambos chipri­o­tas, se incen­di­aron tras chocar en el Estre­cho del Bós­foro, en las cer­canías de Estam­bul, y con­t­a­m­i­naron sus aguas. La col­isión causó 36 muertos.

10. Sumatra, 20 de enero de 1993

El super­petrolero danés Maer­sk Nav­i­ga­tor, con unas 255.000 toneladas de crudo, chocó con­tra el japonés Sanko Hon­or, con 96.000 toneladas, frente a la isla indone­sia de Suma­tra. La marea negra, de 56 Km2, afec­tó a uno de los depósi­tos de coral y vida mari­na más ricos del mundo.

11. Golfo Pérsico, enero de 1991

La may­or trage­dia ecológ­i­ca de la his­to­ria cau­sa­da por una marea negra fue provo­ca­da delib­er­ada­mente por Irak al arro­jar petróleo a las aguas del Gol­fo Pér­si­co, con el fin de difi­cul­tar el desem­bar­co de las fuerzas ali­adas durante la Guer­ra del Gol­fo en 1991.

La invasión de Kuwait por Irak se saldó con el bom­bardeo de 730 pozos petrolífer­os y el incen­dio de otros 630. No sólo se arro­jó petróleo en el desier­to, sino que un mil­lón de toneladas de crudo fue a parar al mar, además de otros 525.000 met­ros cúbi­cos der­ra­ma­dos por cin­co bar­cos en el Gol­fo. La man­cha de petróleo se extendió alrede­dor de 3.200 Km2 y provocó enormes daños ecológicos.

12. Alaska, 24 de marzo de 1989

El buque esta­dounidense Exxon Valdez chocó con­tra un arrecife, en el estu­ario de Prince Willian Sound, en Valdez (Alas­ka), y ver­tió al agua más de  42 mil­lones de litros de petróleo, cau­san­do una marea negra de unos 250 Km2, en el may­or desas­tre ecológi­co de toda la his­to­ria de Esta­dos Unidos has­ta entonces.

13. Sudáfrica, 5 de agosto de 1983

El naufra­gio del petrolero español Castil­lo de Bel­lver frente al cabo de Bue­na Esper­an­za, en la cos­ta sudafricana, causó el ver­tido al mar de 250.000 toneladas de crudo, que provo­caron una man­cha de más de 40 Km2. Tres de sus trip­u­lantes murieron.

14. México, 3 de junio de 1979

El buque platafor­ma mex­i­cano Ixtoc One se rompió en la bahía de Campeche (Méx­i­co) y ver­tió al mar 420.000 toneladas de crudo. La enorme marea negra afec­tó durante más de un año las costas de un área de más de 1.600 Km2. Las cor­ri­entes lle­varon el petróleo a las zonas costeras de Campeche, Tabas­co, Ver­acruz y Tamauli­pas, y tam­bién zonas de Texas resul­taron con­t­a­m­i­nadas, por lo cual Esta­dos Unidos pidió com­pen­sa­ciones, que Méx­i­co rechazó.

15. Francia, 16 de marzo de 1978

El petrolero de ban­dera liberi­ana Amo­co Cádiz naufragó en las costas de la Bre­taña france­sa, der­ra­man­do 223.000 toneladas de crudo, que con­t­a­m­i­naron 360 Km2 de las playas galas. La marea negra fue un prece­dente, por su mag­ni­tud, de las provo­cadas años más tarde por los bar­cos Exxon Valdez, en Alas­ka; Mar Egeo, frente a las costas coruñe­sas, en 1992; Eri­ka, de nue­vo en 1999 en Bre­taña, o el Pres­tige.

16. Galicia, 12 de mayo de 1976

Unas 100.000 toneladas de crudo se der­ra­maron frente a las costas coruñe­sas al incen­di­arse el super­petrolero español Urquio­la, tras encallar de for­ma no aclara­da (se especuló con la posi­bil­i­dad de una mala señal­ización de una agu­ja rocosa) y mien­tras se intenta­ba ale­jar­lo de la costa.

17. Francia, 24 de enero de 1976

El buque francés Olimpyc Braveary, con una car­ga de 250.000 toneladas de petróleo, se par­tió en dos frente a la cos­ta norte de Ques­sant, en Fran­cia. Se nece­si­taron tres meses para limpiar la costa.

18. Estrecho de Malaca, 7 de junio de 1975

El petrolero japonés Showa Maru naufragó en el estre­cho de Mala­ca, en el océano Indi­co, con sus 237.000 toneladas de petróleo.

19. Sudáfrica, 21 de agosto de 1972

La col­isión de dos petroleros liberi­anos, el Tax­ani­ta y el Oswego Guardian, en el litoral de Sudáfrica, provocó el der­rame de 100.000 toneladas de crudo.

20. Francia, 18 de marzo de 1967

El naufra­gio del petrolero liberi­ano Tor­rey Canyon frente a la cos­ta de Bre­taña causó una marea negra de 300 Km2 al der­ra­marse 123.000 toneladas de petróleo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *