Tijeretazos contra la crisis: Europa declara la guerra al déficit apretándose el cinturón

Miguel Máiquez, 23/5/2010

La cri­sis económi­ca mundi­al lle­va muchos meses arañan­do el bol­sil­lo de los gob­ier­nos y de los ciu­dadanos, pero parece ser aho­ra cuan­do sus efec­tos sobre las cuen­tas públi­cas van a empezar a pasar fac­tura en serio.

El obje­ti­vo número uno es reducir el déficit acu­mu­la­do para san­ear las arcas y tratar de garan­ti­zar la super­viven­cia del sis­tema financiero, acor­ral­a­do por los recientes ataques espec­u­la­tivos con­tra el euro, espe­cial­mente dirigi­dos a los país­es con más sal­do neg­a­ti­vo, como España o Grecia.

Cuan­do un gob­ier­no tiene una gran deu­da o un gran déficit, nece­si­ta de los mer­ca­dos financieros para con­seguir dinero, pero los mer­ca­dos nece­si­tan a su vez garan­tías de que ese dinero les va a ser devuel­to, y para eso tienen que ver que las arcas públi­cas no están vacías.

En este con­tex­to, la UE no está dis­pues­ta a que se repi­tan casos como el de Gre­cia, que tuvo que ser aux­il­i­a­da con un rescate mil­lonario, y ha apre­ta­do las tuer­cas. El viernes, los país­es miem­bros se mostraron a favor de endure­cer el Pacto de Esta­bil­i­dad (según el cual el déficit públi­co no puede super­ar el 3% y la deu­da debe estar por deba­jo del 60%) y de estable­cer san­ciones con­tra los país­es que no respe­ten este com­pro­miso de dis­ci­plina presupuestaria.

Golpe a la Europa social

Ante este panora­ma, la respues­ta de los gob­ier­nos ha lle­ga­do en for­ma de grandes ajustes económi­cos que, con vari­antes, se cen­tran en reducir drás­ti­ca­mente el gas­to públi­co y social, y en aumen­tar la pre­sión fiscal.

Estas medi­das se están tra­ducien­do en fuertes recortes que unos ven como inevita­bles y nece­sar­ios, y otros como poco efi­caces e injus­tos. Los gob­ier­nos hacen lla­madas al sac­ri­fi­cio y los sindi­catos y otros agentes sociales denun­cian que al final serán los ciu­dadanos quienes paguen los errores de años de malas políti­cas económi­cas y de un sis­tema descon­tro­la­do, lo que con­sid­er­an espe­cial­mente grave tras la aprobación de rescates mil­lonar­ios a la ban­ca con dinero público.

Tras haberse resis­ti­do a hac­er­lo des­de el ini­cio de la cri­sis, y pese a haber defen­di­do lo con­trario has­ta hace sólo unas sem­anas, este mis­mo jueves el Ejec­u­ti­vo social­ista de José Luis Rodríguez Zap­a­tero aprobó final­mente el may­or tijere­ta­zo social de la his­to­ria de la democracia.

El Gob­ier­no español, no obstante, no ha sido el úni­co ni el primero: Los demás país­es de la zona euro (y no sólo ellos; tam­bién el Reino Unido) están asimis­mo apretán­dose el cin­turón, en lo que muchos anal­is­tas con­sid­er­an ya como el pro­gra­ma de aus­teri­dad más duro des­de los años de la postguerra.

Así están las cosas, país por país:

ESPAÑA: Recorte histórico

¿Cómo le ha afectado la crisis?

España tiene un déficit del 11,2% y algo más de un 20% de paro (4.612.700 desem­plea­d­os, según la últi­ma Encues­ta de Población Acti­va). De acuer­do con las pre­vi­siones del Gob­ier­no real­izadas el pasa­do mes de febrero, la deu­da públi­ca alcan­zará un techo del 74,3% del Pro­duc­to Inte­ri­or Bru­to (PIB) en 2012,

¿Qué recortes ha anunciado el Gobierno?

  • Baja­da salar­i­al a los emplea­d­os públi­cos, con descen­sos de entre el 0,56% y el 7%, en fun­ción de los ingre­sos (el suel­do de los miem­bros del Gob­ier­no bajará en un 15%, y el del resto de altos car­gos, entre el 8% y el 10%).
    La medi­da afec­tará a 2,6 mil­lones de tra­ba­jadores, con­tan­do a los de la Admin­is­tración cen­tral, las comu­nidades autóno­mas, los ayun­tamien­tos y las uni­ver­si­dades. Se pre­vé un ahor­ro de 2.400 mil­lones de euros en 2010.
  • Con­gelación de las pen­siones, excep­to las mín­i­mas y las no con­tribu­ti­vas. Afec­tará a cin­co mil­lones de los ocho mil­lones de pen­siones. Se ahor­rarán 1.400 mil­lones de euros.
  • Reduc­ción de las inver­siones públi­cas en más de 6.000 mil­lones de euros, con la con­sigu­iente pér­di­da de nego­cios para las con­struc­toras. Muchas obras se retrasarán una media de un año.
  • Desapari­ción del ‘cheque-bebé’ (2.500 euros por nacimien­to) a par­tir del año que viene. Afec­tará a 400.000 nuevos padres en 2011. Supon­drá un ahor­ro de 1.250 millones.
  • Reduc­ción de la ayu­da inter­na­cional al desar­rol­lo en 600 millones.
  • Fin de la retroac­tivi­dad en las solic­i­tudes de depen­den­cia (300 mil­lones de ahor­ro en 2010).
  • Elim­i­nación del rég­i­men tran­si­to­rio para la jubi­lación (ahor­ro de 250 mil­lones en 2010, y de otros 150 mil­lones en 2011).
  • Reduc­ción del gas­to far­ma­céu­ti­co, medi­ante una ade­cuación del número de unidades de los envas­es de medica­men­tos para ajus­tar­lo a la duración estandariza­da de los tratamien­tos (ahor­ro de 275 mil­lones en 2010, y de 150 mil­lones en 2011).

Estas medi­das fueron aprobadas el pasa­do jueves por el Con­se­jo de Min­istros como decre­to ley.

¿Cuál es el objetivo?

Reducir el déficit has­ta un 6% en dos años, ahor­ran­do 10.000 mil­lones de euros este año (el doble de lo pre­vis­to) y otros 10.000 mil­lones en 2011.

¿Qué supondrá para el crecimiento económico?

Un retro­ce­so. El Gob­ier­no ha preferi­do reducir el déficit a man­ten­er la (lig­era) ten­den­cia pos­i­ti­va en el crec­imien­to económi­co. Así, éste se reducirá medio pun­to, del 1,8% pre­vis­to al 1,3%.

¿Qué reacciones ha habido?

  • Mar­i­ano Rajoy, líder del PP, prin­ci­pal par­tido de la oposi­ción, ha dicho que las medi­das anun­ci­adas son «un esta­ca­zo al débil» y rev­e­lan la «degradación» en la que caí­do el Ejec­u­ti­vo y el «trav­es­tismo» del pres­i­dente del Gob­ier­no. El PP no apo­yará el recorte, que ha cal­i­fi­ca­do de «impro­visa­do, injus­to e inefi­caz».
    En su lugar, pro­pone suprim­ir la Vicepres­i­den­cia Ter­cera y los min­is­te­rios de Igual­dad y Vivien­da; fusion­ar el Min­is­te­rio de Edu­cación con el de Cul­tura, y el de Tra­ba­jo e Inmi­gración con el de Sanidad; elim­i­nar sub­ven­ciones públi­cas no jus­ti­fi­cadas; evi­tar dupli­ci­dades entre las dis­tin­tas admin­is­tra­ciones en el gas­to públi­co y lle­var a cabo «refor­mas estructurales».
  • Los sindi­catos de la Fun­ción Públi­ca, UGT, CC OO y CSI-CSIF, recur­rirán ante la Jus­ti­cia el recorte salar­i­al a los emplea­d­os públi­cos, por enten­der que vul­nera el Acuer­do de Nego­ciación Colec­ti­va alcan­za­do con el Ejec­u­ti­vo hace tan sólo unos meses.
    Tan­to UGT como CC OO crit­i­can que se pre­ten­da reducir el déficit sólo medi­ante con­tención del gas­to públi­co, y apues­tan, entre otras cosas, por una políti­ca fis­cal cen­tra­da en un may­or con­trol del fraude.
    Los dos sindi­catos may­ori­tar­ios ase­gu­ran ven «cada vez más cer­ca» una huel­ga gen­er­al. Por lo pron­to, hay un paro con­vo­ca­do en el sec­tor públi­co para el próx­i­mo 8 de junio.
    El pasa­do día 20 miles de fun­cionar­ios se man­i­fes­taron en toda España con­tra los recortes.

¿Qué se va a hacer con los impuestos a los más ricos?

El Gob­ier­no ha con­fir­ma­do que los subirá, pero todavía no ha especi­fi­ca­do aún ni cómo, ni cuán­do, ni a quién exac­ta­mente. Se espera que lo haga a lo largo del mes que viene.

En prin­ci­pio se trataría de instau­rar tem­po­ral­mente un nue­vo impuesto sim­i­lar al sus­pendi­do Impuesto de Pat­ri­mo­nio, que sería aplic­a­ble a per­sonas cuyas propiedades, acciones, ingre­sos y ahor­ros super­en «ampli­a­mente» el mil­lón de euros («los que real­mente más tienen», en pal­abras de Zap­a­tero). El nue­vo impuesto se inspi­raría en un trib­u­to exis­tente en Fran­cia (el Impuesto de Sol­i­dari­dad sobre la For­tu­nas).

En España hay 87.471 per­sonas con un pat­ri­mo­nio val­o­rado entre uno y diez mil­lones de euros y otras 1.467 super­an esta cifra.

Esta nue­va tasa ten­dría que ser aproba­da por el Parlamento.

¿Qué impuestos pagan actualmente los más ricos?

  • Impuesto sobre las rentas del tra­ba­jo. De acuer­do con los tramos que con­tem­pla el IRPF, los que ganan más de 53.407,20 euros al año tienen un grava­men del 43%. Antes era del 45%.
  • Impuesto sobre el ahor­ro. La tasa actu­al es del 21% para las rentas del cap­i­tal que super­en los primeros 6.000 euros de ganancias.
  • Sociedades de Inver­sión de Cap­i­tal Vari­able. Estas insti­tu­ciones de inver­sión colec­ti­va se sue­len aso­ciar a per­sonas con rentas muy altas, ya que para poder con­sti­tuir­las se nece­si­ta un cap­i­tal mín­i­mo ini­cial de 2,4 mil­lones de euros. El impuesto actu­al sobre el cap­i­tal inver­tido es del 1%, aunque tam­bién hay que trib­u­tar si se vende o se vuelve a ingresar.
  • Impuesto sobre el Pat­ri­mo­nio. Gra­va las rentas y bienes de los con­tribuyentes. No se apli­ca des­de 2008, pero tam­poco está dero­ga­do. Obliga a declarar a las per­sonas cuya base imponible sea supe­ri­or a los 108.182,18 euros.

GRECIA: El desastre que hizo saltar las alarmas

¿De qué signo político es el Gobierno?

Social­ista.

¿Cómo le ha afectado la crisis?

Es el país más cas­ti­ga­do de la zona euro. A finales de 2009 acu­mu­la­ba un déficit del 13,6% y una deu­da de más del 113% del PIB. El pasa­do día 2 los líderes europeos apro­baron un prés­ta­mo a Gre­cia de has­ta 110.000 mil­lones de euros para el peri­o­do 2010–2012, del que el FMI apor­tará 30.000 mil­lones. España con­tribuirá con 9.792 mil­lones de euros de los 80.000 mil­lones de euros que apor­tarán los país­es de la Eurozona.

¿Qué recortes se han aprobado?

Para poder acced­er a este rescate financiero, el Gob­ier­no griego tuvo que apro­bar un durísi­mo plan de ajuste que incluye una gran dis­min­u­ción del gas­to públi­co, pri­va­ti­zación de empre­sas públi­cas, con­gelación del suel­do de los fun­cionar­ios durante tres años, recortes en el sis­tema de pen­siones y aplaza­mien­to de la edad de jubilación.

Además, el Gob­ier­no quiere flex­i­bi­lizar la leg­is­lación que impi­de a las empre­sas des­pedir a más del 2% de sus tra­ba­jadores en un mes.

El obje­ti­vo es reducir el déficit has­ta un 2% en 2013.

¿Qué se va a hacer con los impuestos?

El IVA pasa del 21% al 23%, la gasoli­na sube entre 3 y 8 cén­ti­mos por litro y el alco­hol y el taba­co se han encar­e­ci­do un 20%.

El Gob­ier­no griego anun­ció asimis­mo que subirá los impuestos a las rentas más altas, apli­can­do una tasa de has­ta el 40% a las rentas supe­ri­ores a los 60.000 euros (el umbral actu­al es de 75.000 euros).

REINO UNIDO: Los retos del nuevo Gobierno

¿De qué signo político es el Gobierno?

Con­ser­vador, en coali­ción con el par­tido liberal-demócrata.

¿Cómo le ha afectado la crisis?

La deu­da públi­ca de Reino Unido alcanzó en abril la cifra récord de 10.000 mil­lones de libras (11.500 mil­lones de euros), según datos ofi­ciales divul­ga­dos este mis­mo viernes. El endeu­damien­to del Esta­do cor­re­spon­di­ente al ejer­ci­cio 2009–2010 se cifra en 179.298 mil­lones de euros, y el paro, que ha baja­do por primera vez en 18 meses, se sitúa en el 7,8% con 2,46 mil­lones de desempleados.

¿Qué recortes se han anunciado?

El min­istro británi­co de Economía, George Osborne, pre­sen­tó este lunes el plan de recortes del gas­to públi­co del nue­vo Gob­ier­no para reducir el déficit en 6.250 mil­lones de libras (unos 7.125 mil­lones de euros).

Los recortes han afec­ta­do espe­cial­mente al área de infor­máti­ca del Ejec­u­ti­vo y a los capí­tu­los rel­a­tivos a via­jes de fun­cionar­ios públi­cos, ayu­das financieras para los recién naci­dos (se suprime el ‘cheque bebé’ de 258 euros) y  asesores exter­nos finan­cia­dos por la Admin­is­tración públi­ca, así como a var­ios ministerios.

Entre los ahor­ros más impor­tantes fig­u­ran unos 778 mil­lones de euros en el Min­is­te­rio de Trans­porte, 889 mil­lones de euros en Gob­ier­no Local y de Comu­nidades, 953 mil­lones en el Min­is­te­rio de Empre­sa, 763 mil­lones en Edu­cación y 370 mil­lones en el Min­is­te­rio de Justicia.

Los miem­bros del Ejec­u­ti­vo se bajarán el suel­do un 5%.

¿Qué se va a hacer con los impuestos?

El Ejec­u­ti­vo recién elegi­do es par­tidario de crear un nue­vo impuesto sobre la ban­ca, si bien no se cono­cen aún detalles sobre el mis­mo, o sobre otras medi­das de pre­sión fiscal.

El ante­ri­or Gob­ier­no laborista, que incre­men­tó los impuestos en la renta y en las tasas de taba­co, alco­hol y car­bu­rantes, anun­ció en abril que subiría los impuestos a los mas ricos: Las rentas supe­ri­ores a las 150.000 libras anuales pagarían una tasa del 50% de sus ingre­sos a Hacien­da, frente al 40% actual.

IRLANDA: Dos recortes en un año

¿De qué signo político es el Gobierno?

Lib­er­al (cen­tro-derecha).

¿Cómo le ha afectado la crisis?

El déficit públi­co asciende al 14,3% (en 2008 era del 7,3%), y la tasa de paro se aprox­i­ma al 12%.

¿Qué recortes se han aprobado?

En 2008 Irlan­da puso en mar­cha un duro plan de aus­teri­dad que no dio resul­ta­dos. Seis meses después, ya en 2009, se pre­sen­tó un nue­vo plan pre­supues­tario de emer­gen­cia con fuertes recortes de gas­to públi­co y subidas de impuestos. El obje­ti­vo era ahor­rar unos 4.000 mil­lones de euros para reducir el déficit al 11,6% en 2010.

En con­cre­to, se han elim­i­na­do varias presta­ciones sociales, incluyen­do algu­nas que afectan a desem­plea­d­os, y los suel­dos de los fun­cionar­ios han baja­do entre un 5% y un 15%. En diciem­bre se acordó un nue­vo recorte del gas­to de 4.000 mil­lones, y el dinero des­ti­na­do a presta­ciones y ser­vi­cios ha baja­do el 5%, aunque la tijera no ha toca­do aún las pen­siones. Los min­istros se han baja­do el suel­do un 15%.

¿Qué se va a hacer con los impuestos?

El Gob­ier­no pre­vé apro­bar un nue­vo impuesto sobre el agua y aumen­tar las ret­ribu­ciones del IRPF. Has­ta aho­ra se han incre­men­ta­do algu­nas tasas, pero no se ha mod­i­fi­ca­do el ven­ta­joso Impuesto de Sociedades, que actual­mente es del 12,5%.

PORTUGAL: Medidas drásticas con consenso

¿De qué signo político es el Gobierno?

Social­ista.

¿Cómo le ha afectado la crisis?

Por­tu­gal acabó 2009 con un déficit del 9,4%, y su deu­da públi­ca es la cuar­ta más ele­va­da de la zona euro. La tasa de paro subió has­ta el 10,6% el primer trimestre de 2010.

¿Qué recortes se han anunciado?

Con­gelación de salarios públi­cos (cre­cerán por deba­jo de la inflación has­ta 2013) y recorte de gas­to social, pri­va­ti­zación de par­tic­i­pa­ciones del Esta­do en com­pañías estratég­i­cas y reduc­ción gen­er­al del gas­to públi­co (del 4,9% del PIB en 2009 al 2,9% en 2013), incluyen­do la par­al­ización de grandes obras públi­cas, como el ter­cer puente de Lis­boa sobre el río Tajo. El obje­ti­vo es recor­tar el déficit públi­co al 2,8% en 2013.

El Gob­ier­no ha con­ta­do con el apoyo de la oposi­ción para la aprobación de estas medidas.

¿Qué se va a hacer con los impuestos?

Los planes del Gob­ier­no incluyen una subi­da del IVA (del 20% al 21%) y un impuesto del 2,5% adi­cional para las grandes empre­sas y la ban­ca. El impuesto de la renta del tra­ba­jo subirá entre 1 y 1,5 puntos.

Con respec­to a los más ricos, se ele­vará de man­era tem­po­ral has­ta 2013 el impuesto para las per­sonas con ingre­sos supe­ri­ores a 150.000 euros anuales, que pasará del 42% actu­al has­ta el 45%.

ITALIA: Ajuste sin presión fiscal, de momento

¿De qué signo político es el Gobierno?

Con­ser­vador.

¿Cómo le ha afectado la crisis?

Italia tuvo en 2009 un déficit de 5,3% del PIB, y la deu­da públi­ca llegó a su máx­i­mo históri­co, con más del 15,8% del PIB. La tasa de paro alcanzó el pasa­do mes de noviem­bre el 8,3%, la más ele­va­da des­de 2004.

¿Qué recortes se han anunciado?

El Gob­ier­no apro­bará en junio una cor­rec­ción de los pre­supuestos del Esta­do por un val­or de 27.500 mil­lones de euros para los próx­i­mos dos años. Para ello pre­tende recor­tar 13.000 mil­lones en 2011 y 14.500 mil­lones en 2012.

Aunque aún no se cono­cen medi­das conc­re­tas, el Ejec­u­ti­vo, según infor­mó El País, estu­dia con­ge­lar los salarios de los fun­cionar­ios, retrasar la entra­da de nuevos jubi­la­dos al sis­tema de pen­siones y aumen­tar la edad de jubi­lación para las mujeres que tra­ba­jan en el sec­tor pri­va­do, derog­ar el actu­al 10% de ben­efi­cio fis­cal a los pre­mios de pro­duc­tivi­dad, blo­quear durante tres años la con­trat­ación de per­son­al en la Admin­is­tración, y restringir las ayu­das a la dependencia.

El Par­la­men­to ital­iano ya ha ade­lan­ta­do que sus­penderá las jubi­la­ciones antic­i­padas de sus emplea­d­os has­ta el próx­i­mo 31 de julio, en la que supone la primera medi­da de aus­teri­dad dis­pues­ta por la Admin­is­tración públi­ca después de que la Comisión Euro­pea instara a Italia a recor­tar los gastos.

¿Qué se va a hacer con los impuestos?

De momen­to no hay planes de subir­los. Las medi­das  pre­vis­tas se cen­trarían en un may­or con­trol del fraude y de la evasión fiscal.

En Italia no existe un impuesto espe­cial para los más ricos. El Esta­do gra­va las rentas de for­ma pro­por­cional (los que super­an los 75.000 euros al año, por ejem­p­lo, con­tribuyen con el 43%).

FRANCIA: Obligación constitucional de controlar el déficit

¿De qué signo político es el Gobierno?

Con­ser­vador.

¿Cómo le ha afectado la crisis?

El déficit está en el 7,5% del PIB y la deu­da públi­ca en el 78,1%. La tasa de paro alcanzó en el últi­mo trimestre de 2009 el 10%, su niv­el más ele­va­do en 10 años.

¿Qué recortes se han anunciado?

No existe aún ningún plan ofi­cial de ajuste, pero el Gob­ier­no ha anun­ci­a­do una serie de medi­das ais­ladas para ase­gu­rar el cumplim­ien­to del Pacto de Esta­bil­i­dad. Entre ellas desta­can la con­gelación del gas­to para los próx­i­mos tres años, el aban­dono de las medi­das sociales espe­ciales que se adop­taron el año pasa­do para aten­uar la cri­sis, un posi­ble aumen­to de la edad de jubi­lación y una refor­ma del sis­tema de pen­siones aún por concretar.

Por otra parte, el pres­i­dente francés, Nico­las Sarkozy, ha anun­ci­a­do su inten­ción de refor­mar la Con­sti­tu­ción para que incor­pore reglas sobre las cuen­tas públi­cas que impon­gan al gob­ier­no de turno, por ejem­p­lo, un com­pro­miso en tér­mi­nos de déficit a cin­co años.

¿Qué se va a hacer con los impuestos?

El Gob­ier­no de Sarkozy se ha mostra­do par­tidario de instau­rar un impuesto extra des­ti­na­do a las rentas más altas y a los rendimien­tos de capital.

En Fran­cia existe actual­mente el men­ciona­do Impuesto de Sol­i­dari­dad sobre la For­tu­na, que se apli­ca a aque­l­los que poseen con un pat­ri­mo­nio supe­ri­or a los 790.000 euros. Es adi­cional a la declaración de la renta, y varía entre el 0,55% y el 1,80%.

Nadie paga en impuestos más del 50% de lo que gana al año, gra­cias a un límite impuesto por Ley.

ALEMANIA: «No habrá área alguna que quede excluida»

¿De qué signo político es el Gobierno?

Con­ser­vador (cen­tro-derecha), en coali­ción con el centro-izquierda.

¿Cómo le ha afectado la crisis?

El déficit públi­co alemán en 2009 fue del 3,1% del PIB, y las deu­das del Esta­do aumen­taron en 2009 en 68.100 mil­lones de euros (un 6,9%), has­ta alcan­zar los 1.053.800 mil­lones de euros, incluyen­do la deu­da deriva­da de las medi­das acor­dadas para afrontar la cri­sis financiera y económica.

El índice de desem­pleo se situó en enero en el 8,6%, ocho déci­mas por enci­ma de los datos reg­istra­dos en diciembre.

¿Qué recortes se han anunciado?

Aunque no se han anun­ci­a­do medi­das conc­re­tas, el Ejec­u­ti­vo pre­vé pon­er en mar­cha diver­sos planes de ahor­ro. La can­ciller, Angela Merkel, ya ha anun­ci­a­do que, sal­vo la edu­cación, «no habrá área algu­na que quede exclu­i­da», porque «Ale­ma­nia ha vivi­do durante muchas décadas por enci­ma de sus posi­bil­i­dades». «Los ban­queros, sus ganan­cias y bonifi­ca­ciones tienen que asumir una may­or respon­s­abil­i­dad que has­ta aho­ra», añadió.

¿Qué se va a hacer con los impuestos?

Con el recrudec­imien­to de la cri­sis, el Gob­ier­no ha par­al­iza­do una refor­ma fis­cal cuyo obje­ti­vo era reducir la car­ga impos­i­ti­va en 24.000 mil­lones de euros anuales a par­tir del año 2011.

En la actu­al­i­dad, las per­sonas que ganan más de 250.000 euros están gravadas en Ale­ma­nia con un tipo impos­i­ti­vo del 45%, lo que supone un 3% más que el tope máx­i­mo del resto, fija­do en el 42%. En los años 90 el máx­i­mo esta­ba en el 53%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *