Medio siglo de anticastrismo

Miguel Máiquez, 20/3/2010

Un nue­vo Cas­tro, la mis­ma Cuba. Así se tit­u­la el últi­mo informe (fecha­do en noviem­bre de 2009) de la ONG Human Rights Watch sobre la situación actu­al de los dere­chos humanos en el país caribeño, 50 años después del tri­un­fo de la rev­olu­ción comu­nista que lid­eró Fidel Cas­tro.

Pre­sos de con­cien­cia, leyes abu­si­vas, repre­sión, condi­ciones carce­lar­ias inhu­manas, fal­ta de lib­er­tad en todos los ámbitos… El informe, que reconoce tam­bién los avances logra­dos por el rég­i­men cubano en mate­ria de sanidad y edu­cación, con­cluye que, pese a las esper­an­zas de aper­tu­ra que se sus­ci­taron con la sal­i­da de Fidel Cas­tro del gob­ier­no y con el lev­an­tamien­to par­cial del embar­go por parte del EE UU, «Raúl Cas­tro no sólo no ha desar­tic­u­la­do la maquinar­ia repre­si­va, sino que la ha man­tenido vigente y ple­na­mente acti­va». En tér­mi­nos seme­jantes se expre­sa Amnistía Inter­na­cional, que denun­cia la exis­ten­cia de 53 pre­sos políti­cos en la isla.

Las primeras víc­ti­mas de esta situación son los disidentes, los opos­i­tores al rég­i­men, un colec­ti­vo muy het­erogé­neo que englo­ba des­de movimien­tos de la derecha neolib­er­al más rad­i­cal (la may­oría, en el exilio) has­ta ini­cia­ti­vas socialdemócratas o colec­tivos abier­tos al diál­o­go y a una tran­si­ción pacífica.

Mien­tras, el rég­i­men se jus­ti­fi­ca negan­do las acusa­ciones, argu­men­tan­do su necesi­dad de defend­er­se y cal­i­f­i­can­do a estos pre­sos de delin­cuentes o mer­ce­nar­ios. Y, pese a que ya no cuen­ta con tan­tas sim­patías como en el pasa­do, aún recibe apoyo de amplios sec­tores de la izquier­da e inclu­so de gob­ier­nos como el del brasileño Lula da Sil­va.

Éstas son, de la A a la Z, las claves de una disiden­cia tan desuni­da como tenaz, que empezó con el tri­un­fo mis­mo de la rev­olu­ción, en 1959, que no ha cesa­do des­de entonces, y que, tras más de dos años (des­de la lle­ga­da al poder de Raúl Cas­tro) casi igno­ra­da por los gob­ier­nos del mun­do, ha vuel­to aho­ra a las por­tadas de todos los medios como con­se­cuen­cia de la muerte por huel­ga de ham­bre del opos­i­tor encar­ce­la­do Orlan­do Zap­a­ta y de la gravedad del esta­do de su com­pañero Guiller­mo Fariñas.

A

Anticomunistas

Los primeros gru­pos anti­cas­tris­tas surgieron en el exilio, tras el tri­un­fo de la rev­olu­ción. Pese al obje­ti­vo común de des­ban­car a Fidel, existía entre ellos una gran desunión. Todos esta­ban con­ven­ci­dos, en cualquier caso, de que regre­sarían pron­to a la isla.

En 1959 surgió la FAYCA (Fuerzas Armadas Y Civiles Anti­co­mu­nistas), una de las primeras orga­ni­za­ciones creadas por los exil­i­a­dos cubanos, y en 1961 lle­garon a for­mar un gob­ier­no para­le­lo que encabezó el ex juez Julio Garcerán.

B

Bahía de Cochinos

El 17 de abril de 1961 una fuerza anti­cas­trista for­ma­da por 1.400 exil­i­a­dos, entre­na­dos y dirigi­dos por la CIA, inten­tó invadir la isla desem­bar­can­do en Playa Girón, en la Bahía de Cochi­nos. La acción acabó en fra­ca­so en menos de 72 horas y la may­oría de los com­bat­ientes fueron cap­tura­dos. En diciem­bre de ese mis­mo año Fidel anun­ció la con­ver­sión de Cuba en un Esta­do comunista.

C

Campos de entrenamiento

Var­ios gru­pos del exilio man­tu­vieron la idea de lib­er­ar Cuba por las armas, y sus miem­bros se sometían a entre­namien­to mil­i­tar en cam­pos de adies­tramien­to situ­a­dos en los Cayos de Flori­da, Nue­va York, Cal­i­for­nia y Texas. Entre estos gru­pos desta­ca el denom­i­na­do Alpha 66, fun­da­do en 1961 en Puer­to Rico tras la der­ro­ta de Bahía de Cochi­nos y que todavía existe.

D

División

A medi­a­dos de los años sesen­ta habían sali­do ya de la isla más de un cuar­to de mil­lón de cubanos, y la lista de gru­pos de oposi­ción, situ­a­dos sobre todo en Mia­mi, era inter­minable (Alpha 66, Jun­ta de Lib­eración Nacional, Con­se­jo Rev­olu­cionario Cubano, Frente Democráti­co, Rescate Democráti­co Rev­olu­cionario, Movimien­to Democráti­co Cris­tiano, Par­tido Rev­olu­cionario Cubano Autén­ti­co, Acción Rev­olu­cionar­ia Democráti­ca, Agru­pación Mon­te­cristi, Liga Anti­co­mu­nista de Cuba, Cuba Libre…). Muchos de ellos esta­ban clara­mente enfrenta­dos entre sí y eran fre­cuentes las descalificaciones.

Medio siglo después, y pese a que muchos de estos gru­pos tienen idear­ios difer­entes, la situación de la oposi­ción en el exilio refle­ja una may­or unidad.

Díaz-Balart

El grupo White Rose, ubi­ca­do en Nue­va York, esta­ba encabeza­do por Rafael Díaz-Balart, ex cuña­do del pro­pio Fidel Cas­tro. Díaz-Balart había pre­si­di­do el grupo may­ori­tario de la Cámara de Rep­re­sen­tantes y había ocu­pa­do un escaño de senador en Cuba.

Disidencia interna

Tam­bién a medi­a­dos de los sesen­ta comien­zan a sur­gir en el inte­ri­or de la isla, tími­da­mente, las primeras orga­ni­za­ciones de disidentes. En la actu­al­i­dad la disiden­cia inter­na la for­man medio cen­te­nar de gru­pos. Muchos de ellos, no obstante, tienen muy pocos mil­i­tantes y la may­oría no cuen­tan con líderes vis­i­bles. De hecho, a menudo se dice que el úni­co par­tido real de oposi­ción que existe en Cuba es la Igle­sia Católi­ca, una afir­ma­ción recur­rente en los cír­cu­los ofi­ciales del rég­i­men comu­nista de La Habana, así como entre los pro­pios opositores.

Estos son algunos de los gru­pos más importantes:

  • Comisión Cubana de Dere­chos Humanos y Rec­on­cil­iación Nacional. Fun­da­da en 1987 y pre­si­di­da por el socialdemócra­ta Elizar­do Sánchez San­ta Cruz.
  • Movimien­to Cris­tiano de Lib­eración. Fun­da­do en 1988 y pre­si­di­do por Oswal­do Payá. Abo­ga por un cam­bio pací­fi­co des­de la legal­i­dad y el diál­o­go con el régimen.
  • Comité Cubano pro Dere­chos Humanos. Fun­da­do en 1976 por Ricar­do Bofill y Mar­ta Frayde y dirigi­fo des­de 2009 por el abo­ga­do René Gómez Manzano.
  • Par­tido Arco Pro­gre­sista. Con­sti­tu­i­do en 2003, de ten­den­cia socialdemócrata.
  • Cam­bio Cubano. For­ma­ción mod­er­a­da fun­da­da en enero de 1993 en Mia­mi por Eloy Gutiér­rez Menoyo, antiguo coman­dante de la rev­olu­ción y ex pre­so político.

Damas de blanco

Al mar­gen de estas for­ma­ciones, diver­sos gru­pos de disidentes se han unido en platafor­mas reivin­dica­ti­vas para recla­mar proyec­tos con­cre­tos. Es el caso de Todos Unidos, Agen­da para la Tran­si­ción, Con­cilio Cubano o el grupo de mujeres Las Damas de Blan­co. Estas últi­mas, cono­ci­das así por el col­or de su ves­ti­men­ta, como sím­bo­lo de paz, acu­d­en cada domin­go a misa en la igle­sia habanera de San­ta Rita y, des­de el 19 de mar­zo de 2004, marchan pací­fi­ca­mente a la sal­i­da por el paseo cen­tral de la Quin­ta Aveni­da, frente al tem­p­lo, para recla­mar la lib­eración de sus esposos y familiares.

Detenciones de 2003

En mar­zo de 2003, la lla­ma­da «pri­mav­era negra», las autori­dades cubanas lle­varon a cabo una olea­da de deten­ciones de disidentes. De los 78 opos­i­tores arresta­dos, 75 fueron con­de­na­dos días después en juicios sumar­ios a penas de entre 18 y 27 años de prisión, bajo la acusación de aten­tar con­tra la inte­gri­dad del Esta­do y con­spir­ar a favor de Esta­dos Unidos. Medio cen­te­nar siguen aún en la cárcel.

E

Espaldarazo internacional

Las deten­ciones de 2003 tuvieron como con­se­cuen­cia un may­or apoyo de la comu­nidad inter­na­cional a la disiden­cia cubana. La may­oría de los man­datar­ios extran­jeros que vis­i­taron la isla entre ese año y 2007 se reunieron con rep­re­sen­tantes de la oposi­ción, que se con­virtieron en los úni­cos inter­locu­tores reales entre Wash­ing­ton y La Habana. La Unión Euro­pea empezó a invi­tar a disidentes a sus recep­ciones, lo que provocó airadas críti­cas por parte del Gob­ier­no cubano (la lla­ma­da «guer­ra del canapé»).

F

Falta de apoyo

Sin embar­go, tras la sal­i­da de Fidel Cas­tro del Gob­ier­no y la lle­ga­da de su her­mano Raúl al poder, los esfuer­zos diplomáti­cos de la comu­nidad inter­na­cional por prop­i­ciar una aper­tu­ra en Cuba van dejan­do cada vez más ais­la­da a la disiden­cia. Des­de entonces, ningu­na de las per­son­al­i­dades políti­cas que han vis­i­ta­do la isla se ha entre­vis­ta­do con rep­re­sen­tantes de la oposi­ción, y en 2008 la UE lev­an­tó las medi­das diplomáti­cas de pre­sión que había impuesto cin­co años antes.

A este ais­lamien­to ha con­tribui­do tam­bién la fal­ta de unidad de la propia disiden­cia inter­na y su inca­paci­dad para cap­i­talizar políti­ca­mente la cri­sis económi­ca que sufre el país.

G

«Gusanos»

Apel­a­ti­vo despec­ti­vo con el que denom­i­nan los par­tidar­ios del rég­i­men cubano a los contrarrevolucionarios.

H

Huelgas de hambre

El primer pre­so políti­co fal­l­e­ci­do en huel­ga de ham­bre fue Pedro Luis Boi­tel, quien murió el 25 de mayo de 1972 en la prisión Castil­lo del Príncipe, tras man­ten­er su acción durante de 53 días. Boi­tel había sido detenido en 1961 y, tras cumplir la con­de­na de diez años que le había impuesto la Jus­ti­cia, vio como su cau­tive­rio era pro­lon­ga­do, por lo que ini­ció una huel­ga de ham­bre en deman­da de su excarcelación. Des­de su muerte, Boi­tel se con­vir­tió en már­tir de la disiden­cia cubana.

Orlan­do Zap­a­ta Tamayo, fal­l­e­ci­do el pasa­do 23 de febrero tras man­ten­er durante 85 días una huel­ga de ham­bre para ser trata­do como un «pri­sionero de con­cien­cia», fue el segun­do pre­so disidente cubano que moría a con­se­cuen­cia de una protes­ta de este tipo. Forma­ba parte del «Grupo de los 75» disidentes con­de­na­dos en 2003. Su muerte des­en­ca­denó con­tun­dentes protes­tas inter­na­cionales. Para el Gob­ier­no cubano, sin embar­go, se trata­ba de un pre­so común proce­sa­do por «vio­lación de domi­cilio, lesiones, estafa, tenen­cia de arma blan­ca, alteración del orden y desór­denes públi­cos”, que abrazó la causa políti­ca posteriormente.

Tras la muerte de Zap­a­ta Tamayo, otros cua­tro pre­sos políti­cos (tam­bién del «grupo de los 75») y un disidente comen­zaron asimis­mo sendas huel­gas de ham­bre. El disidente es el psicól­o­go Guiller­mo Far­iñas, quien este viernes se encon­tra­ba «estable pero muy débil» en el hos­pi­tal donde ingresó tras sufrir el jueves un colap­so, el segun­do en los 17 días de ayuno vol­un­tario que llev­a­ba.
Los cin­co huel­guis­tas piden la lib­eración de los aprox­i­mada­mente 200 pre­sos políti­cos que hay en la isla, según orga­ni­za­ciones de dere­chos humanos no recono­ci­das por el gobierno.

I

Internet

En los últi­mos años han surgi­do numerosos blogs cubanos inde­pen­di­entes que crit­i­can el rég­i­men. No obstante, su impacto en la sociedad es muy lim­i­ta­do, ya que, por un lado, tienen que ser pub­li­ca­dos por medios clan­des­ti­nos (guardan­do los doc­u­men­tos en dis­pos­i­tivos de memo­ria extraíbles y actu­al­izan­do la infor­ma­ción a través de conex­iones ile­gales), y por otro, el cos­to de una hora de Inter­net equiv­ale a un ter­cio del salario men­su­al en Cuba, y la Red se encuen­tra disponible tan sólo en unos pocos cen­tros admin­istra­dos por el gob­ier­no, por lo que sólo una pequeña frac­ción de cubanos tiene la posi­bil­i­dad de leer estos blogs.

J

Junio de 1997

El Grupo de Tra­ba­jo de la Disiden­cia Inter­na, inte­gra­do por 14 orga­ni­za­ciones de la oposi­ción e ile­gales, pre­sen­tó a los medios de comu­ni­cación extran­jeros el 27 de junio de 1997 un boletín espe­cial tit­u­la­do La Patria es de todos, en el que señal­a­ba que el Par­tido Comu­nista de Cuba no ofrecía nada capaz de solu­cionar los prob­le­mas de la sociedad cubana y no brind­a­ba la posi­bil­i­dad de un Esta­do de dere­cho ni de un sis­tema judi­cial independiente.

El tex­to fue apoy­a­do por más de 50 orga­ni­za­ciones cubanas en el exilio en EE UU y por una trein­te­na de gru­pos disidentes del inte­ri­or. Los cua­tro ponentes del doc­u­men­to (Martha Beat­riz Roque, Vladimiro Roca, Fél­iz Bonne y René Gómez Man­zano) fueron detenidos el 17 de julio y encarcelados.

K

Kofi Annan

En sep­tiem­bre de 2006, el entonces sec­re­tario gen­er­al de Naciones Unidas, Kofi Annan, descartó reunirse con Las Damas de Blan­co tras la cel­e­bración en La Habana de la Cum­bre del Movimien­to de País­es No Alin­ea­d­os.

L

Leyes de «peligrosidad»

El gob­ier­no de Raúl Cas­tro se ha ampara­do espe­cial­mente en una dis­posi­ción del Códi­go Penal de Cuba que per­mite al Esta­do encar­ce­lar a las per­sonas antes de que hayan cometi­do un deli­to, cuan­do exis­tan sospe­chas de que pueden come­ter­lo en el futuro.

Según denun­cia Human Rights Watch, «esta dis­posi­ción sobre ‘peli­grosi­dad’ es neta­mente políti­ca y define como ‘peli­grosa’ cualquier con­duc­ta con­traria a las nor­mas social­is­tas». La ONG añade que las activi­dades «peli­grosas» incluyen «entre­gar copias de la Declaración Uni­ver­sal de los Dere­chos Humanos, orga­ni­zar man­i­festa­ciones pací­fi­cas, escribir artícu­los que crit­i­can al gob­ier­no, e inten­tar orga­ni­zar sindi­catos independientes».

Liberados

Algunos de los detenidos en 2003 han sido lib­er­a­dos por el Gob­ier­no cubano en estos últi­mos años. El 15 de febrero de 2008 fueron excarce­la­dos Ale­jan­dro González Raga, Omar Per­net, José Gabriel Ramón Castil­lo y Pedro Pablo Álvarez. Al día sigu­iente lle­garon a Madrid en un avión del Min­is­te­rio de Defen­sa español.

El pasa­do mes de octubre, el Gob­ier­no de Cuba dejó en lib­er­tad sin condi­ciones a dos pre­sos políti­cos y en lib­er­tad pro­vi­sion­al a un empre­sario español durante la visi­ta ofi­cial a la isla del min­istro de Exte­ri­ores español, Miguel Ángel Morati­nos.

Lula

En unas polémi­cas declara­ciones, el pres­i­dente de Brasil, Iná­cio Lula da Sil­va, crit­icó las protes­tas des­en­ca­de­nadas tras la muerte de Orlan­do Zap­a­ta seña­lan­do que «ten­emos que respetar la deter­mi­nación de la Jus­ti­cia y del gob­ier­no cubano de arrestar a las per­sonas en base a la ley de Cuba, así como quiero que respe­ten a Brasil […]. Imagí­nese si todos los ban­di­dos que están pre­sos en Sao Paulo ini­ci­asen una huel­ga de ham­bre pidi­en­do la libertad».

M

Moratinos

El min­istro español de Asun­tos Exte­ri­ores, Miguel Ángel Morati­nos, ase­guró que va a man­ten­er su «estrate­gia de diál­o­go» con Cuba como modo de con­seguir la lib­eración de los pre­sos políti­cos y el respeto de los dere­chos humanos en la isla.

Minoría

Los disidentes activos en Cuba rep­re­sen­tan un sec­tor minori­tario de la población y espe­cial­mente ais­la­do. Según las orga­ni­za­ciones de defen­sa de los dere­chos humanos, ello se debe a la efi­ca­cia repre­si­va del rég­i­men; según el gob­ier­no cubano, a la inex­is­ten­cia de disenso.

N

Negociaciones

El primer diál­o­go con la comu­nidad cubana en el exte­ri­or para abor­dar temas de orden migra­to­rio y famil­iar se pro­du­jo en 1978, pero los acuer­dos quedaron inter­rumpi­dos con la masi­va emi­gración hacia EE UU des­de el puer­to de Mariel, en 1980, cuan­do lle­garon a las costas de Flori­da 125.000 cubanos.
Con la inten­ción de nor­malizar las rela­ciones entre el Gob­ier­no cubano y los gru­pos mod­er­a­dos en el exilio, des­de febrero de 1994 se han cel­e­bra­do tres con­fer­en­cias denom­i­nadas «La Nación y la Emigración».

O

Obama

En abril del año pasa­do, el pres­i­dente de EE UU, Barack Oba­ma, decidió lev­an­tar las restric­ciones exis­tentes has­ta entonces para que los ciu­dadanos esta­dounidens­es con famil­iares en Cuba via­jasen libre­mente a la isla y les envi­asen dinero o rega­los. Además, las com­pañías de tele­fonía de EE UU y los medios de comu­ni­cación podrán oper­ar en el mer­ca­do cubano y dotar de cober­tu­ra de redes a la isla. Los ciu­dadanos esta­dounidens­es podrán pagar las fac­turas tele­fóni­cas de res­i­dentes de la isla, y enviar­les móviles y ordenadores.

Entre otras razones para dar este paso históri­co, el Gob­ier­no de EE UU aprovech­a­ba así la influ­en­cia cada vez menor del exilio cubano en su políti­ca para con la isla. La may­or parte de la inmi­gración cubana es ya más económi­ca que políti­ca, y ello ha hecho dis­minuir la pre­sión del sec­tor duro, con­trario a cualquier suavización del embar­go has­ta que caiga el rég­i­men castrista.

P

Prisiones

«Las cel­das tienen metro o metro y medio de ancho, por dos met­ros de largo. Uno duerme por el día enci­ma de un ban­co de cemen­to, y por la noche te dan un colchón, el cual reti­ran al sigu­iente día entran­do la mañana. Ahí uno no puede ten­er ningún tipo de perte­nen­cias, y el ali­men­to de la cel­da es pési­mo… Algu­nas cel­das tienen una pequeña ven­tana alta, otras no. Algu­nas cel­das tienen luz, otras no» (tes­ti­mo­nio del activista políti­co Víc­tor Yunier Fer­nán­dez Martínez sobre las condi­ciones del rég­i­men de ais­lamien­to en Cuba, al cual fue con­fi­na­do varias veces durante su encar­ce­lamien­to por «peli­grosi­dad» entre 2006 y 2009).

Parlamento Europeo

El Par­la­men­to Europeo aprobó esta sem­ana una res­olu­ción en la que con­de­na «la evitable y cru­el muerte del disidente pre­so políti­co Orlan­do Zap­a­ta Tamayo». La res­olu­ción «deplo­ra la ausen­cia de todo gesto sig­ni­fica­ti­vo de las autori­dades cubanas en respues­ta a los lla­mamien­tos de la Unión Euro­pea y del resto de la comu­nidad inter­na­cional a favor de la lib­eración de todos los pre­sos políti­cos y del pleno respeto de las lib­er­tades y dere­chos fundamentales».

Q

Quejas del gobierno cubano

Diplomáti­cos y anal­is­tas cal­i­fi­caron de rel­a­ti­va­mente mod­er­a­da la respues­ta del gob­ier­no cubano a la con­de­na del Par­la­men­to Europeo, a pesar de los epíte­tos encen­di­dos de algu­nas declara­ciones de sec­tores ofi­ciales. De hecho, este sába­do el gob­ier­no de Raúl Cas­tro no había con­tes­ta­do direc­ta­mente aún a la Eurocá­mara, del­e­gan­do la répli­ca a un comu­ni­ca­do de la Asam­blea Nacional con más insul­tos que anun­cios de reper­cu­siones conc­re­tas (la Asam­blea lla­ma al Par­la­men­to Europeo manip­u­lador, men­tiroso, ter­giver­sador, cíni­co y cul­pa­ble de la muerte de niños en país­es pobres).

Quién es quién

Los prin­ci­pales nom­bres pro­pios de la disiden­cia inter­na cubana:

  • Martha Beat­riz Roque Cabel­lo (La Habana, 1945). Lid­era la Asam­blea para Pro­mover la Sociedad Civ­il (APSC). Econ­o­mista de pro­fe­sión, es coau­to­ra del tex­to La Patria es de Todos (1997), por el que estu­vo encar­ce­la­da has­ta 2000. En 2003 fue la úni­ca mujer del «Grupo de los 75» y con­de­na­da a 20 años de prisión. Fue lib­er­a­da por licen­cia extrape­nal en 2004.
  • Oswal­do José Payá Sardiñas (La Habana, 1952). En 1988 creó el Movimien­to Cris­tiano de Lib­eración (MCL), del que es coor­di­nador gen­er­al y des­de el que pro­movió varias ini­cia­ti­vas para democ­ra­ti­zar el país. En 2002 recibió el Pre­mio Sajarov del Par­la­men­to Europeo.
  • Elizar­do Sánchez San­ta Cruz-Pacheco (La Maya, San­ti­a­go, 1944). Sep­a­ra­do de su cát­e­dra uni­ver­si­taria de Filosofía marx­ista en 1968 por dis­crepar con el rég­i­men, des­de 1976 pro­movió orga­ni­za­ciones defen­so­ras de los dere­chos humanos y des­de 1987 pre­side la Comisión Cubana Pro Dere­chos Humanos y Rec­on­cil­iación Nacional. Pasó gran parte de la déca­da de los ochen­ta en prisión y en 2003 la seguri­dad cubana desveló que era su infor­mante des­de 1997.
  • Vladimiro Roca Antúnez (La Habana, 1942). Pilo­to mil­i­tar e hijo de un héroe de la rev­olu­ción, comen­zó a dis­crepar del rég­i­men en los años seten­ta y abier­ta­mente en 1990. Fue uno de los cua­tro redac­tores del tex­to La Patria es de Todos, por lo que fue detenido y tuvo que esper­ar casi dos años a que se viera el juicio en el que se le con­denó a cin­co años de prisión. Des­de su excarcelación en 2002, es por­tavoz de Todos Unidos, movimien­to disidente naci­do a finales de 1999.
  • Manuel Cues­ta Morúa (Cuba, 1962). Sec­re­tario gen­er­al de Cor­ri­ente Social­ista Democráti­ca de Cuba des­de 1996 y des­de 2003 por­tavoz de la coali­ción socialdemócra­ta de Arco Pro­gre­sista. Por su disiden­cia, fue expul­sa­do de los tra­ba­jos como pro­fe­sor y del Museo de la Ciu­dad de La Habana Vie­ja, y no se le per­mi­tió con­cluir los estu­dios de Derecho.
  • Eloy Gutiér­rez Menoyo (Madrid, 1934). Coman­dante de la rev­olu­ción al que sus dis­crep­an­cias le lle­varon al exilio en 1961. Regresó en un coman­do guer­rillero tres años después y fue encar­ce­la­do durante dos décadas. Tras su lib­eración por la mediación del ex pres­i­dente del Gob­ier­no español Felipe González, orga­nizó y lid­eró des­de Mia­mi Cam­bio Cubano. Regresó a Cuba en 2003.
  • Yoani Sánchez Cordero (La Habana, 1975). Peri­odista y auto­ra de la bitá­co­ra Gen­eración Y. Las descrip­ciones que hace en su blog de la real­i­dad cotid­i­ana cubana le han vali­do el reconocimien­to inter­na­cional e inte­ri­or des­de 2007, aunque nun­ca se le ha per­mi­ti­do salir del país para recibir ninguno de los galardones.

R

Raúl Castro

El pres­i­dente cubano lamen­tó la muerte de Orlan­do Zap­a­ta, ase­guró que es el resul­ta­do de la relación con EE UU y afir­mó que en la isla no hay tor­turas: «No exis­ten tor­tu­ra­dos, no hubo tor­tu­ra­dos, no hubo eje­cu­ción. Eso sucede en la base [esta­dounidense] de Guan­tá­namo», dijo.

S

Socialismo cubano

El gob­ier­no cubano orga­nizó recien­te­mente un encuen­tro de reflex­ión sobre el «social­is­mo cubano». No obstante, en el pro­gra­ma de los debates qued­a­ba expre­sa­mente descar­ta­da cualquier dis­cusión sobre la refor­ma del sis­tema de par­tido único.

T

Temor

«No se le per­mite a nadie dialog­ar con­mi­go. Las per­sonas que van a mi casa ensegui­da son lla­madas por la seguri­dad de Esta­do y son reprim­i­das por ir a mi casa. Entonces la gente, por temor a perder su tra­ba­jo, por temor a que se la tomen con alguien de su famil­ia, sim­ple y llana­mente dejan de hablarme» (tes­ti­mo­nio de Eduar­do Pacheco Ortiz, ex pre­so políti­co encar­ce­la­do en enero de 2008 y lib­er­a­do posteriomente).

U

UNESCO, UNICEF

Para­le­la­mente al retro­ce­so en lo que respec­ta a los dere­chos humanos, Cuba ha logra­do avances sig­ni­fica­tivos en el ejer­ci­cio pro­gre­si­vo de algunos dere­chos económi­cos, sociales y cul­tur­ales, como los dere­chos a la edu­cación y la salud. La UNESCO ha con­clu­i­do que existe un niv­el de alfa­bet­i­zación casi uni­ver­sal en la isla y, según proyec­ciones de UNICEF, el país alcan­zará la may­oría de los Obje­tivos de Desar­rol­lo del Milenio.

Una de cal y otra de arena

El gob­ier­no de Raúl Cas­tro ha demostra­do en varias oca­siones su vol­un­tad de cor­re­gir la pos­tu­ra de indifer­en­cia hacia las nor­mas inter­na­cionales sobre dere­chos humanos man­teni­da por el rég­i­men en las últi­mas décadas. Así, en febrero de 2008 Cuba fir­mó el Pacto Inter­na­cional de Dere­chos Civiles y Políti­cos (PIDCP) y el Pacto Inter­na­cional de Dere­chos Económi­cos, Sociales y Cul­tur­ales (PIDESC), y con­mutó la pena de muerte a todos los pre­sos, excep­to a tres per­sonas acu­sadas de terrorismo.

Sin embar­go, el gob­ier­no cubano no ha rat­i­fi­ca­do aún defin­i­ti­va­mente ninguno de estos dos pactos, y con­tinúa igno­ran­do muchos de los prin­ci­p­ios cen­trales de estos trata­dos. Asimis­mo, la ley cubana con­tinúa per­mi­tien­do que se aplique la pena de muerte a quienes aten­tan con­tra la inde­pen­den­cia del Estado.

V

«Vampiro de Birán»

Apel­a­ti­vo con el que denom­ina­ban a Fidel Cas­tro los primeros exil­i­a­dos tras la revolución.

W

Webs

Algu­nas pági­nas web de disidentes cubanos: oswaldopaya.org, damasdeblanco.com, asambleasociedadcivilcuba.info, Cuba Democ­ra­cia Ya, cubalsero.

X

XXI

Al ini­cio del pre­sente siglo XXI, la población de Cuba había super­a­do los 11,2 mil­lones de habi­tantes y algo más de un mil­lón de cubanos vivían en el exte­ri­or, may­ori­tari­a­mente en los Esta­dos Unidos. Sólo en Mia­mi res­i­den alrede­dor de 800.000 exil­i­a­dos cubanos y sus descendientes.

Y

«Yo acuso…»

Diver­sos rep­re­sen­tantes de la cul­tura españo­la, entre ellos Fer­nan­do Savater, Elvi­ra Lin­do, Anto­nio Muñoz Moli­na o Juan Marsé, se han unido a una cam­paña lan­za­da este viernes para reivin­dicar la lib­eración de todos los pre­sos políti­cos en Cuba y exi­gir al gob­ier­no de Raúl Cas­tro que pon­ga fin a la elim­i­nación de opos­i­tores pacíficos.

La ini­cia­ti­va Orlan­do Zap­a­ta Tamayo: Yo acu­so al Gob­ier­no cubano se ini­ció en un blog homón­i­mo en el que se incluye una car­ta para solic­i­tar la lib­eración de todos los disidentes que se encuen­tran encar­ce­la­dos en Cuba.

Z

Zapatero

El pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, lamen­tó «pro­fun­da­mente» la muerte del disidente cubano Orlan­do Zap­a­ta y exigió al rég­i­men cas­trista que «devuel­va la lib­er­tad a los pre­sos de con­cien­cia y respete los dere­chos humanos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *