Cien claves de la inmigración en España

Miguel Máiquez, 25/1/2010

Hace ape­nas dos décadas España era aún una sociedad rel­a­ti­va­mente homogénea, a años luz todavía de las real­i­dades migra­to­rias y mul­ti­cul­tur­ales de veci­nos europeos como Fran­cia, Ale­ma­nia o el Reino Unido.

En los últi­mos años, sin embar­go, la lle­ga­da masi­va de inmi­grantes ha supuesto uno de los fenó­menos más impor­tantes de nues­tra his­to­ria reciente.

La inmi­gración ha afec­ta­do a todos los ámbitos de la sociedad, des­de la economía y las leyes has­ta la demografía y la con­viven­cia, pasan­do por la lucha políti­ca, como ha vuel­to a pon­er de man­i­fiesto la reciente polémi­ca sobre el empadron­amien­to de inmi­grantes sin papeles.

Estas son las claves de la inmi­gración en nue­stro país, en cien pre­gun­tas y respuestas.

EL ESCENARIO

1. ¿A quién se con­sid­era inmigrante?

De acuer­do con la Real Acad­e­mia Españo­la, un inmi­grante es toda aque­l­la per­sona que lle­ga a otro país con la inten­ción de estable­cerse en él. Tradi­cional­mente se con­sid­era que un inmi­grante lo es por motivos económi­cos, a difer­en­cia de los refu­gia­dos, cuyos motivos son políti­cos o tienen que ver con situa­ciones de guer­ra, per­se­cu­ción o vio­len­cia en gen­er­al. Los inmi­grantes pueden ser res­i­dentes o no.

2. ¿Qué es un inmi­grante en situación legal?

Aquel que tiene per­miso legal, tem­po­ral o per­ma­nente, para residir en el país al que ha emi­gra­do. Este per­miso puede ser, prin­ci­pal­mente, de tra­ba­jo o de res­i­den­cia. Un per­miso de res­i­den­cia no equiv­ale a la nacional­i­dad.

3. ¿Qué es un inmi­grante en situación irregular?

Aquel que reside y/o tra­ba­ja en el país al que ha emi­gra­do sin ten­er per­miso para ello, de acuer­do con las leyes referi­das a inmi­gración de este país. Se les lla­ma tam­bién inmi­grantes sin pape­les. El tér­mi­no «inmi­grante ile­gal» es con­sid­er­a­do pey­ora­ti­vo, ya que son las situa­ciones en que se encuen­tran las per­sonas, y no las per­sonas en sí, las que son «legales» o «ile­gales». Por otro lado, la may­oría de las orga­ni­za­ciones rela­cionadas con inmi­grantes pre­fieren uti­lizar el tér­mi­mo «irreg­u­lar» al tér­mi­no «ile­gal».

4. ¿Ha sido siem­pre España un país recep­tor de inmigrantes?

No. Históri­ca­mente, España ha sido un país emisor de inmi­grantes. Des­de finales del siglo XIX los españoles han emi­gra­do al extran­jero para mejo­rar su situación económi­ca, primero a Suraméri­ca y luego, espe­cial­mente en los años 60 del siglo XX, a Europa (Fran­cia, Ale­ma­nia, Suiza…).

5. ¿Cuán­do empezó a inver­tirse el flujo?

A prin­ci­p­ios de los años 70, con la vuelta de muchos inmi­grantes españoles, y coin­ci­di­en­do con la cri­sis mundi­al del petróleo y la lle­ga­da, después, de la democ­ra­cia. La lle­ga­da masi­va de inmi­grantes no españoles comien­za a finales de los años noventa.

6. ¿Por qué vienen a España?

Las causas son tan­to económi­cas como cul­tur­ales y geográ­fi­cas. En gen­er­al, los inmi­grantes lle­gan atraí­dos por el fuerte crec­imien­to de la economía españo­la a par­tir del año 2000. Los lati­noamer­i­canos lo hacen por lazos cul­tur­ales y, sobre todo, por la facil­i­dad que supone com­par­tir el idioma. Los africanos (mar­ro­quíes y sub­sa­har­i­anos, prin­ci­pal­mente), por prox­im­i­dad geográ­fi­ca y por ser España la prin­ci­pal puer­ta de entra­da a la Unión Euro­pea.

7. ¿Qué lugar ha lle­ga­do a ocu­par España entre los país­es recep­tores de inmigrantes?

Des­de el año 2000 España ha pre­sen­ta­do una de las may­ores tasas de inmi­gración del mun­do, tres veces más alta que la de EE UU y has­ta ocho veces más alta que la de Fran­cia, dos de los país­es occi­den­tales, jun­to con el Reino Unido o Ale­ma­nia, que más inmi­grantes reciben. En 2005 la tasa españo­la sólo era super­a­da por Chipre y Andorra.

8. ¿Se mantienen estas cifras?

No. La tasa actu­al de inmi­gración españo­la lle­ga sólo al 0,9%, lo que supone el puesto número 15 en la UE. España es el noveno país con may­or por­centa­je de inmi­grantes den­tro de la Unión, por detrás de país­es como Lux­em­bur­go, Irlan­da, Aus­tria o Ale­ma­nia. En tér­mi­nos abso­lu­tos somos el déci­mo país del mun­do con más población inmigrante.

Según un informe demográ­fi­co divul­ga­do por la ONU en mar­zo de 2007, los may­ores recep­tores de inmi­grantes, en prome­dio anu­al, son EE UU (1,1 mil­lones), Canadá (200.000), Ale­ma­nia (150.000), Italia (139.000), el Reino Unido (130.000), España (123.000) y Aus­tralia (100.000).

LAS CIFRAS

9. ¿Cuán­tos inmi­grantes hay en España en situación legal?

Según el últi­mo bal­ance del Obser­va­to­rio Per­ma­nente de la Inmi­gración, real­iza­do a fecha 31 de junio de 2009, en España hay un total de 4.625.191 extran­jeros en situación regularizada.

10. ¿Cómo han evolu­ciona­do estos datos?

El número de extran­jeros que res­i­den legal­mente en España aumen­tó un 2,89% con respec­to al trimestre ante­ri­or a la pub­li­cación de estos datos, y un 0,94% con respec­to a los doce meses ante­ri­ores. En los últi­mos cin­co años este número se ha mul­ti­l­i­ca­do por cua­tro, lo que supone un asen­tamien­to en España de casi tres mil­lones de nuevos habitantes.

11. ¿Qué por­centa­je supo­nen los extran­jeros con pape­les de la población res­i­dente total en España?

Según el cen­so de 2008, aprox­i­mada­mente el 11%.

12. ¿Cuán­tos de estos extran­jeros son ciu­dadanos de la UE?

El 38,42% de los extran­jeros res­i­dentes en España son nacionales de país­es pertenecientes a la Europa Comunitaria.

13. ¿De dónde pro­cede el resto?

El 30% son iberoamer­i­canos, el 20,96% africanos, el 6,28% asiáti­cos, el 2,87% europeos de país­es no comu­ni­tar­ios, el 0,44% norteam­er­i­canos y el 0,04% de país­es de Oceanía.

14. ¿Qué nacional­i­dades tienen?

El colec­ti­vo may­ori­tario es el mar­ro­quí (758.174), segui­do del rumano (728.580). A con­tin­uación se encuen­tran los ecu­a­to­ri­anos (441.455), los colom­bianos (288.255), los británi­cos (221.073), los chi­nos, los ital­ianos, los peru­anos, los búl­gar­os y los por­tugue­ses. Los datos son del informe trimes­tral del INE pub­li­ca­do el pasa­do mes de septiembre.

15. ¿Qué colec­ti­vo está cre­cien­do más?

Los may­ores incre­men­tos de población se dan entre los mar­ro­quíes (16,22%), los rumanos (15,17%) y los ecu­a­to­ri­anos (9,58%).

16. ¿Dónde residen?

Por comu­nidad autóno­ma de res­i­den­cia, Cataluña, Madrid, la Comu­nidad Valen­ciana y Andalucía agru­pan el 65,82% de los extran­jeros con cer­ti­fi­ca­do de reg­istro o per­miso de residencia.

17. ¿Y por provincias?

Madrid tiene el may­or número de extran­jeros (847.303), por delante de Barcelona (69.411). Les siguen cin­co provin­cias de la cos­ta mediter­ránea, Ali­cante, Valen­cia, Mur­cia, Mála­ga y Balear­es, todas ellas con más de 195.000 extran­jeros residentes.

18. ¿Cómo es su com­posi­ción por sexos?

En el con­jun­to de la población extran­jera hay más hom­bres que mujeres, pero las mujeres son may­ori­tarias entre los europeos no comu­ni­tar­ios y entre los iberoamer­i­canos, con por­centa­jes del 56,25% y el 53,81%, respectivamente.

19. ¿Y por edades?

Sólo el 13,56% de los extran­jeros con tar­je­ta de res­i­den­cia en vig­or son menores de 16 años, mien­tras que el 82,70% tienen entre 16 y 64 años. El 3,74% tiene 65 años o más.

20. ¿Coin­ci­den los datos de inmi­grantes res­i­dentes con los del Padrón?

No. El número de inmi­grantes empadron­a­dos es may­or que el de los que tienen per­miso de res­i­den­cia en vigor.

21. ¿Cuán­tos extran­jeros hay empadronados ?

Según el avance del Padrón Munic­i­pal pub­li­ca­do en junio de 2009 por el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca (INE), la población empadron­a­da en España a 1 de enero de 2009 era de 46.661.950 per­sonas, de las cuales 5.598.691 son extran­jeros, lo que rep­re­sen­ta el 12% del total inscritos.

22. ¿Cómo ha evolu­ciona­do esta cifra?

En 2008 el número de españoles empadron­a­dos exper­i­men­tó un aumen­to neto de 174.199 per­sonas (0,4%), mien­tras que el número de extran­jeros se incre­men­tó en 329.929 (6,3%).

23. ¿Dónde hay más extran­jeros empadronados?

Las comu­nidades con más inmi­grantes empadron­a­dos son Balear­es (21,7%), Comu­nidad Valen­ciana (17,4%) Madrid (16,4%) y Mur­cia (16,3%). Las que tienen menor pro­por­ción de extran­jeros son Extremadu­ra (3,3%), Gali­cia (3,8%) y Asturias (4,3%).

24. ¿Cuál es el colec­ti­vo más numeroso entre los empadronados?

Entre los pertenecientes a la UE desta­can los ciu­dadanos rumanos (796.576), segui­dos por los del Reino Unido (374.600) y los ale­manes (190.584). Entre los no comu­ni­tar­ios, los ciu­dadanos mar­ro­quíes son los más numerosos (710.401), segui­dos de los ecu­a­to­ri­anos (413.715) y los colom­bianos ( 292.971).

25. ¿Cuán­tos inmi­grantes sin pape­les hay en España?

No se sabe con exac­ti­tud. La difer­en­cia entre el número de extran­jeros inscritos como res­i­dentes y el de empadron­a­dos arro­ja una cifra cer­cana al mil­lón de per­sonas, que, teóri­ca­mente, se encon­trarían en situación irregular.

26. ¿Hay polémi­ca con respec­to a estas cifras?

Sí. El PP cifra en 1.470.000 el número de extran­jeros sin pape­les en España, una cifra que coin­cide con las ofre­ci­das por ONG de inmi­grantes y aso­cia­ciones de dere­chos humanos. El Gob­ier­no, sin embar­go, reba­ja estos datos.

LA POLÉMICA DEL PADRÓN

27. ¿Qué dice la ley sobre el empadron­amien­to de inmi­grantes sin papeles?

El artícu­lo 15 de la Ley de Bases del Rég­i­men Local obliga a toda per­sona que viva en España a inscribirse en el padrón de la local­i­dad en la que resi­da. El artícu­lo 6 de la Ley de Dere­chos y Lib­er­tades de los Extran­jeros establece «la obligación de los ayun­tamien­tos a incor­po­rar en el padrón a los extran­jeros que ten­gan su domi­cilio habit­u­al en el municipio».

28. ¿Existe algu­na otra nor­ma­ti­va al respecto?

Sí. Según una res­olu­ción con­jun­ta de 1997 estable­ci­da por la pres­i­den­ta del INE y el direc­tor gen­er­al de Coop­eración Ter­ri­to­r­i­al, «en el padrón munic­i­pal deben estar dadas de alta todas las per­sonas que habi­tan en el munici­pio, sean nacionales o extran­jeras, y en este últi­mo caso, ten­gan o no reg­u­lar­iza­da su situación en el Reg­istro del Min­is­te­rio del Inte­ri­or».

29. ¿Para qué es nece­sario empadronarse?

En el caso de los inmi­grantes sin pape­les, y fun­da­men­tal­mente, para poder recibir asis­ten­cia médi­ca. Tam­bién para no quedar exen­tos de otros sevi­cios sociales y educa­tivos que se con­sid­er­an esen­ciales y uni­ver­sales, inde­pen­di­en­te­mente de la situación legal que se ten­ga con respec­to a la residencia.

30. ¿Se cumple la norma?

En la prac­ti­ca total­i­dad de los munici­p­ios españoles, sí.

31. ¿Qué munici­p­ios se han nega­do a cumplir­la o han puesto trabas?

Según infor­ma el diario El País, el Ayun­tamien­to de Salt (Girona) no empadrona a inmi­grantes con un visa­do de tur­ista en vig­or. Tam­bién los munici­p­ios tar­ra­co­nens­es de Reus y Tor­tosa ponen prob­le­mas al empadron­amien­to, tan­to de españoles como de extran­jeros. Pero los últi­mos casos más son­ados han sido los Tor­re­jón de Ardoz (PP), en Madrid, y Vic (CiU, en coali­ción con ERC y PSC), en Barcelona. Este últi­mo, sin embar­go, ha dado mar­cha atrás en su neg­a­ti­va a empadronar a sin pape­les tras ordenárse­lo la Abo­gacía del Esta­do.

32. ¿Qué razones aducía el Ayun­tamien­to de Vic?

Se apoyó en la Ley de Extran­jería, cuyo artícu­lo 25.2 obliga a exi­gir un visa­do a los inmi­grantes que quier­an entrar en España, sal­vo en los casos en que se establez­ca lo con­trario en los con­ve­nios inter­na­cionales suscritos por España o en la nor­ma­ti­va de la UE.

33. ¿Qué replicó la Abo­gacía del Estado?

En respues­ta a una con­sul­ta remi­ti­da por el pro­pio Ayun­tamien­to de Vic al Min­is­te­rio del Inte­ri­or, la Abo­gacía del Esta­do afir­mó que los ayun­tamien­tos deben inscribir en el padrón munic­i­pal a todos los inmi­grantes, «con inde­pen­den­cia de que los mis­mos ten­gan o no res­i­den­cia legal en ter­ri­to­rio español», por lo que «no resul­ta proce­dente» rec­haz­ar su empadron­amien­to con esa excusa. El tex­to señala que el Tri­bunal Con­sti­tu­cional ha estable­ci­do que la nor­ma­ti­va vigente en mate­ria del padrón munic­i­pal no es la de Extran­jería, sino la de Rég­i­men Local.

34. ¿Existe con­tradic­ción entre ambas normativas?

Sí. Mien­tras la Ley de Extran­jería indi­ca que los inmi­grantes en situación irreg­u­lar deben ser expul­sa­dos, la Ley de Bases de Rég­i­men Local obliga a los ayun­tamien­tos a empadronar a toda la población sin mirar su situación administrativa.

35. ¿Que ha dicho el Gob­ier­no sobre esta contradicción?

El min­istro de Fomen­to y vices­ec­re­tario gen­er­al del PSOE, José Blan­co, admi­tió que «prob­a­ble­mente exista una incon­gru­en­cia» entre ambas nor­mas, si bien añadió que «la may­or incon­gru­en­cia es ten­er descon­tro­la­dos a los irreg­u­lares en España para que se generen ‘ghetos’ abso­lu­ta­mente ingob­ern­ables que dete­ri­oren la convivencia».

36. ¿Qué otras respues­tas tuvo la decisión de Vic?

Una vein­te­na de enti­dades, aso­cia­ciones y sindi­catos fir­maron un man­i­fiesto en el que reclam­a­ban al Ayun­tamien­to de Vic la reti­ra­da inmedi­a­ta de los cri­te­rios de empadron­amien­to anun­ci­a­dos, al con­sid­er­ar­los «ile­gales», «grave­mente dis­crim­i­na­to­rios» y que con­tradi­cen el Pacto Nacional para la Inmigración.

37. ¿Qué ha dicho la Generalitat?

El Gob­ier­no de la Gen­er­al­i­tat de Cataluña ha recor­da­do al Ayun­tamien­to de Vic su obligación de empadronar a los sin papeles.

38. ¿Cuán­tos inmi­grantes hay en Vic?

Según los datos del padrón munic­i­pal, la población inmi­grante res­i­dente en Vic ha pasa­do del 6 al 25% en nueve años, atraí­da por la ofer­ta de tra­ba­jo en la indus­tria cár­ni­ca, espe­cial­mente en los mataderos, que no se cubre con la población autóctona.

39. ¿Exis­ten prob­le­mas de integración?

Vic ha sido con­sid­er­a­da como ejem­p­lo de inte­gración en difer­entes foros, ya que la fuerte olea­da de inmi­grantes no se ha tra­duci­do en prob­le­mas de con­viven­cia ni en frac­tura social, según coin­ci­den en resaltar los prin­ci­pales par­tidos políti­cos cata­lanes, los sindi­catos y las enti­dades que tra­ba­jan en este sector.

40. ¿Qué ocurre en Torrejón?

El Ayun­tamien­to de Tor­re­jón de Ardoz apli­ca una nor­ma admin­is­tra­ti­va que excluye del padrón a quienes no pertenecen al núcleo famil­iar direc­to, viv­en en menos de 20 met­ros cuadra­dos o tienen visa­do de tur­ista. Ello, en la prác­ti­ca, excluye a un gran número de inmi­grantes sin papeles.

41. ¿Qué respues­ta ha tenido la políti­ca de Torrejón?

El Defen­sor del Pueblo ha crit­i­ca­do las medi­das adop­tadas en el munici­pio madrileño y ha abier­to una inves­ti­gación. Sin embar­go, Igna­cio González, vicepres­i­dente de la Comu­nidad de Madrid, ha defen­di­do las nor­mas de empadron­amien­to de Tor­re­jón de Ardoz.

42. ¿Qué dice el Gob­ier­no sobre la obligación de empadronar?

El pres­i­dente del Ejec­u­ti­vo, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, indicó que «esta­mos hablan­do de per­sonas y de dere­chos inalien­ables. El país que presi­do no va a con­sen­tir que por un tru­co de un ayun­tamien­to haya famil­ias que se que­den sin aten­ción san­i­taria o escue­las». El Min­is­te­rio Inte­ri­or ha recor­da­do que la res­olu­ción de 1997 sobre empadron­amien­to de extran­jeros sigue vigente y obliga a todos los ayun­tamien­tos de España a empadronar a inmigrantes.

43. ¿Qué dice el PP?

El líder del PP, Mar­i­ano Rajoy, que ha pedi­do un debate sobre la cuestión, ase­guró que «todos» los seres humanos tienen dere­cho a los ser­vi­cios bási­cos, pero añadió que el «ver­dadero prob­le­ma» es la políti­ca de inmi­gración actu­al, y planteó la posi­bil­i­dad de mod­i­ficar la Ley de Extran­jería, sobre todo porque hay «una gran con­tradic­ción» entre esta nor­ma­ti­va y la Ley de Bases de Rég­i­men Local que reg­u­la el padrón munic­i­pal. La may­oría de los diri­gentes pop­u­lares admiten que la medi­da de Vic sería ile­gal, pero exi­gen una refor­ma de la Ley de Extranjería.

44. ¿Qué tiene que ver esta polémi­ca con las próx­i­mas elecciones?

La cer­canía de las elec­ciones cata­lanas, pre­vis­tas para otoño de este año, y de las próx­i­mas elec­ciones munic­i­pales (2011) ha hecho que el debate sobre el empadron­amien­to de inmi­grantes sin pape­les haya tenido una may­or revelancia.

En este sen­ti­do, el PSOE ha acu­sa­do al PP de quer­er obten­er crédi­to elec­toral con la polémi­ca. El Par­tido Pop­u­lar pidió la com­pare­cen­cia en el Con­gre­so del min­istro de Tra­ba­jo e Inmi­gración, Celesti­no Cor­ba­cho, ante la vigen­cia de un sis­tema que «favorece la ile­gal­i­dad». La prop­ues­ta fue rec­haz­a­da por el resto de los partidos.

Por otra parte, la polémi­ca de Vic ha puesto de man­i­fiesto el arrai­go que tiene entre algunos veci­nos de esta local­i­dad el dis­cur­so xenó­fobo y pop­ulista de Josep Angla­da, antiguo mil­i­tante de Fuerza Nue­va y líder del par­tido Platafor­ma per Catalun­ya (PxC), que en las últi­mas elec­ciones munic­i­pales logró situ­arse como segun­da fuerza políti­ca, y que pre­siona al equipo de gob­ier­no para que adopte algu­nas de sus prop­ues­tas para lim­i­tar la inmi­gración. Con su dis­cur­so con­tra los inmi­grantes, en ple­na cri­sis económi­ca y de empleo, esta for­ma­ción está mul­ti­pli­can­do su pop­u­lar­i­dad en algu­nas zonas de Cataluña, jus­to en vísperas elec­torales.

45. ¿Pueden votar todos los extran­jeros empadronados?

No. Aparte de los ciu­dadanos de la UE, en las elec­ciones munic­i­pales sólo pueden votar los extran­jeros inscritos como res­i­dentes, y de ellos, úni­ca­mente aque­l­los cuyos respec­tivos país­es per­mi­tan tam­bién el voto a los españoles en este tipo de elecciones.

46. ¿Cuán­tos inmi­grantes ten­drán dere­cho a voto en las próx­i­mas elec­ciones municipales?

Unos 800.000, una vez que el Gob­ier­no firme los acuer­dos de rec­i­pro­ci­dad con los 15 país­es que recono­cen ese dere­cho a los ciu­dadanos españoles.

47. ¿Qué ocurre en Ceu­ta y Melil­la con el empadron­amien­to de sin papeles?

Ningu­na de las dos ciu­dades autóno­mas empadrona a los inmi­grantes en situación irreg­u­lar, algo a lo que, según infor­mó el diario El País, nun­ca ha puesto reparos el Gob­ier­no central.

48. ¿Qué argu­men­to dan?

Ceu­ta y Melil­la señalan, extrao­fi­cial­mente, y tam­bién según El País, que si empadronara a los sin pape­les, el mil­lón y medio de habi­tantes de las provin­cias limítro­fes pedirían su reg­istro al no nece­si­tar visa­do para entrar.

LA LEY DE EXTRANJERÍA

49. ¿Qué es la Ley de Extranjería?

La Ley Orgáni­ca sobre los Dere­chos y Lib­er­tades de los Extran­jeros en España y su Inte­gración Social (LO 4/2000), cono­ci­da como Ley de Extran­jería, es la ley que reg­u­la el rég­i­men jurídi­co de los extran­jeros extra­co­mu­ni­tar­ios en el ter­ri­to­rio español, así como los dere­chos y lib­er­tades que se les reconocen.

50. ¿Cuán­do se aprobó?

Está en vig­or des­de el 1 de febrero de 2000. Susti­tuyó a la Ley Orgáni­ca 7/1985, y ha sufri­do des­de entonces un total de cua­tro refor­mas, condi­cionadas por el cre­ciente fenó­meno migratorio.

51. ¿Qué establecía inicialmente?

Aproba­da con la oposi­ción del PP, la Ley pre­veía la reg­u­lar­ización de todos aque­l­los extran­jeros que se encon­traran en España des­de antes del 1 de junio de ese año y acred­i­taran haber tenido o pedi­do un per­miso de res­i­den­cia o tra­ba­jo en los tres años ante­ri­ores a la entra­da en vig­or del tex­to. Se restringía además la expul­sión de inmi­grantes, al lim­i­tar los casos y reforzar las garan­tías de los afec­ta­dos. Todos los inmi­grantes que resi­dier­an en España ten­drían dere­cho a asis­ten­cia san­i­taria, edu­cación y ser­vi­cios sociales en las mis­mas condi­ciones que los españoles.

52. ¿En qué con­sis­tió la primera reforma?

Cuan­do el PP ganó las elec­ciones de mar­zo de 2004 pro­movió una refor­ma que recorta­ba los dere­chos de los inmi­grantes indoc­u­men­ta­dos, con­tem­p­lan­do la posi­bil­i­dad de expul­sar a los extran­jeros sin pape­les y negan­do a éstos los dere­chos de reunión, aso­ciación, man­i­festación, sindi­cación y huelga.

53. ¿Que supu­so la segun­da reforma?

El Gob­ier­no de José María Aznar pro­movió una segun­da mod­i­fi­cación de la Ley rel­a­ti­va a la respues­ta penal frente a los extran­jeros res­i­dentes ile­gal­mente en España que cometier­an deli­tos. Entre otras medi­das con­tem­pla­ba la con­mutación de penas de prisión de has­ta seis años por la expulsión.

54. ¿Por qué por se refor­mó por ter­cera vez?

Porque el Tri­bunal Supre­mo anuló gran parte del nue­vo artic­u­la­do, debido a la necesi­dad de intro­ducir varias nor­ma­ti­vas euro­peas y por el deseo del Gob­ier­no de endure­cer las condi­ciones de entrada.

55. ¿Qué novedades intro­du­jo la ter­cera reforma?

Esta ter­cera refor­ma de la ley en tres años oblig­a­ba a las com­pañías aéreas a facil­i­tar los datos de los pasajeros, con­tem­pla­ba lim­ita­ciones a la rea­gru­pación famil­iar, penal­iz­a­ba la acción indi­vid­ual de trá­fi­co de per­sonas con áni­mo de lucro e incor­pora­ba el inter­namien­to de extran­jeros someti­dos al pro­ced­imien­to de devolución.

56. ¿Tuvo prob­le­mas de constitucionalidad?

Sí. En 2007 el Tri­bunal Con­sti­tu­cional declaró incon­sti­tu­cionales los artícu­los de la Ley que lim­ita­ban los dere­chos de reunión, man­i­festación, aso­ciación y huelga.

57. ¿Cuán­do entró en vig­or la últi­ma reforma?

El 26 de junio de 2009, el Gob­ier­no de Zap­a­tero aprobó la cuar­ta refor­ma de Ley de Extran­jería en ocho años, que entró en vig­or el pasa­do mes de diciem­bre.

58. ¿Qué novedades prin­ci­pales incluye?

  • El obje­ti­vo prin­ci­pal es perseguir la inmi­gración irreg­u­lar, y no la acogi­da humanitaria.
  • La estancia máx­i­ma en un cen­tro de inter­namien­to sube de 40 a 60 días.
  • La rea­gru­pación famil­iar sólo se per­mi­tirá en adul­tos may­ores de 65 años o por razones human­i­tarias, y aco­ta la rea­gru­pación bási­ca­mente a la famil­ia nuclear, incluyen­do a las pare­jas de hecho.
  • Los menores que vayan a ser repa­tri­a­dos ten­drán dere­cho a ser asis­ti­dos por un abogado.
  • Las mujeres inmi­grantes en situación irreg­u­lar que denun­cien mal­os tratos no serán expul­sadas ni mul­tadas, y si se dic­ta una orden de pro­tec­ción podrán obten­er una autor­ización pro­vi­sion­al de res­i­den­cia y tra­ba­jo has­ta que se dicte sentencia..
  • Las ONG que asis­ten a los inmi­grantes no podrán ser perseguidas por tra­ba­jar para los inmi­grantes ilegales.
  • Con­sid­era infrac­ciones graves y/o muy graves tra­ba­jar sin per­miso o no dar de alta al tra­ba­jador en la Seguri­dad Social.

59. ¿Qué críti­cas ha recibido?

Para el PP, se tra­ta de una refor­ma «mera­mente cos­méti­ca que per­petúa los prin­ci­pales defec­tos» del reglamen­to de extran­jería ante­ri­or. IU-ICV ha recal­ca­do que la nue­va ley «recoge pocos dere­chos» y no garan­ti­za el con­trol judi­cial en los cen­tros de inter­namien­to de extranjeros.

Tan­to Amnistía Inter­na­cional como Red Acoge, Cári­tas o la Comisión Españo­la de Ayu­da al Refu­gia­do han cues­tion­a­do el texto.

60. ¿Qué ha opina­do la Iglesia?

La Con­fer­en­cia Epis­co­pal crit­icó «las nuevas difi­cul­tades planteadas por la Ley al pleno ejer­ci­cio de algunos de los dere­chos de los inmi­grantes, que esper­amos serán pali­adas, al menos en parte, por la futu­ra reglamentación y su pues­ta en práctica».

En con­cre­to, denun­cian el aumen­to de las tra­bas a la rea­gru­pación famil­iar, asi como la ampliación del pla­zo de inter­namien­to de los inmi­grantes o las «difi­cul­tades de acce­so al padrón municipal»,

61. ¿Qué fue el pro­ced­imien­to extra­or­di­nario de 2005?

El Ejec­u­ti­vo de Zap­a­tero llevó a cabo en 2005 una reg­u­lar­ización masi­va ‑condi­ciona­da a la tenen­cia de un con­tra­to de tra­ba­jo- que dio pape­les a cer­ca de 600.000 inmi­grantes en situación irregular.

62. ¿Qué efec­to tuvo?

SOS Racis­mo pub­licó un informe según el cual de las 577.800 per­sonas extran­jeras que reg­u­larizaron su situación después del pro­ce­so extra­or­di­nario de 2005, menos de 30.000 con­sigu­ieron un con­tra­to indefinido y el 15% no con­sigu­ió ren­o­var sus per­misos en 2006.

PATERAS Y CAYUCOS

63. ¿Cómo lle­gan a España por mar los inmi­grantes sin papeles?

Un gran número de los extran­jeros sin pape­les que lle­gan a España lo hacen por mar, a bor­do de pequeñas e inesta­bles embar­ca­ciones (pat­eras y cayu­cos) y en condi­ciones extremas de ries­go. Muchos de estos via­jes están con­tro­la­dos por mafias que cobran una gran can­ti­dad de dinero (has­ta 1.000 euros por via­je). En las pat­eras y cayu­cos via­jan a menudo menores de edad y has­ta mujeres embarazadas.

64. ¿Cuáles son las prin­ci­pales rutas de entrada?

El Estre­cho de Gibral­tar, la zona del Mediter­rá­neo situ­a­da entre Mar­rue­cos y la cos­ta andaluza, y el Océano Atlán­ti­co entre el con­ti­nente africano y las Islas Canarias.

65. ¿Cómo ha evolu­ciona­do el flu­jo migra­to­rio por mar?

En el últi­mo año, el prin­ci­pal flu­jo migra­to­rio se ha traslada­do des­de el archip­iéla­go canario a Andalucía, Lev­ante e inclu­so las islas Balear­es. Mien­tras que el número de inmi­grantes que han arrib­a­do a las costas canarias se ha reduci­do un 70%, el que ha lle­ga­do a Andalucía y Lev­ante ha subido un 12%.

66. ¿Cuán­tos inmi­grantes sin pape­les lle­gan por mar?

Un total de 7.285 inmi­grantes clan­des­ti­nos fueron inter­cep­ta­dos el pasa­do año al inten­tar desem­bar­car en las costas españo­las, frente a 13.425 en 2008. En Canarias, que en los últi­mos años era la gran puer­ta de entra­da euro­pea para la inmi­gración ile­gal africana, las lle­gadas de sin pape­les se encuen­tran en su niv­el más bajo de los últi­mos 10 años, con 2.246 inmi­grantes inter­cep­ta­dos en 2009, lo que supone una caí­da del 75,5% respec­to a 2008.

67. ¿A qué se debe este descenso?

Según el min­istro del Inte­ri­or, Alfre­do Pérez Rubal­ca­ba, «la cri­sis ha tenido efec­to sobre la inmi­gración ile­gal proce­dente de los país­es iberoamer­i­canos, pero el descen­so de embar­ca­ciones ile­gales se debe al tra­ba­jo de las Fuerzas de Seguri­dad del Esta­do, los pro­ce­sos de repa­triación y la coop­eración con los país­es de ori­gen como Argelia, Mau­ri­ta­nia, Sene­gal o Mali».

68. ¿Cuán­do se pro­du­jo la may­or oleada?

La olea­da más numerosa de inmi­grantes fue la reg­istra­da entre los días 31 de agos­to y 3 de sep­tiem­bre de 2006, cuan­do, en tan sólo cua­tro días arrib­aron a las costas españo­las, bien por sus pro­pios medios o rescata­dos por Sal­va­men­to Marí­ti­mo, un total de 2.295 inmi­grantes indocumentados.

69. ¿Vienen tam­bién en barcos?

La lle­ga­da de inmi­grantes en un sólo bar­co, de man­era masi­va, es, a difer­en­cia de lo que ocurre en país­es como Italia o Gre­cia, un fenó­meno inusu­al en España. No obstante, tam­bién se ha reg­istra­do en nue­stro país. Has­ta 18 bar­cos de estas car­ac­terís­ti­cas han sido inter­cep­ta­dos, des­de el año 2001, frente a las costas españo­las o con la inten­ción de lle­gar a ellas.

70. ¿Cuán­tos han muer­to inten­tan­do llegar?

Sólo el año pasa­do,  más de un cen­te­nar de inmi­grantes (incluyen­do var­ios niños) perdieron la vida mien­tras intenta­ban alcan­zar las costas españo­las. La cifra total es sin embar­go difí­cil de deter­mi­nar, ya que muchas de estas víc­ti­mas desa­pare­cen en el mar.

Los suce­sos más graves ocur­rieron el 15 de febrero, cuan­do 25 inmi­grantes murieron al naufra­gar una pat­era a unos 20 met­ros de las costas de Lan­zarote, y el 19 de sep­tiem­bre, cuan­do naufragó frente a las costas de Pere­jil una embar­cación con 40 inmi­grantes, de los que sólo sobre­vivieron 11.

LA LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN ILEGAL

71. ¿Cómo se lucha con­tra la entra­da de sin papeles?

España cuen­ta con dos sis­temas: la Agen­cia Euro­pea para la Gestión de la Coop­eración Oper­a­ti­va en las Fron­teras Exte­ri­ores (Fron­tex) y el Sis­tema Inte­gra­do de Vig­i­lan­cia Exte­ri­or (SIVE).

El Fron­tex es un órgano finan­cia­do por la UE cuyo fin es mejo­rar la gestión de las fron­teras ter­restres y marí­ti­mas de los Esta­dos miem­bros. Para ello se usan bar­cos, aviones y agentes espe­ciales. España lle­va el peso de las opera­ciones Hera y Nau­tilus, desple­gadas en el Mediter­rá­neo, pero tam­bién colab­o­ran efec­tivos de Italia y Dinamarca.

Por su parte, el SIVE, que ya opera en Andalucía y las Islas Canarias, per­mite la vig­i­lan­cia de la fran­ja litoral de la cos­ta apor­tan­do en tiem­po real la infor­ma­ción obteni­da a cen­tros de dirección.

72. ¿En qué con­siste la labor diplomática?

Des­de 2006, España ha fir­ma­do diver­sos con­ve­nios con los país­es cuyos flu­jos migra­to­rios son espe­cial­mente sig­ni­fica­tivos hacia nue­stro país. El obje­tivos es pre­venir las migra­ciones clan­des­ti­nas y la explotación lab­o­ral de los extran­jeros. Estos con­ve­nios artic­u­lan el pro­ced­imien­to según el cual ambos país­es inter­cam­bian ofer­ta y deman­da de tra­ba­jo en fun­ción de las necesidades.

73. ¿Con qué país­es se han suscrito estos convenios?

España ha suscrito Con­ve­nios Bilat­erales de Orde­nación de Flu­jos Migra­to­rios con Ecuador, Colom­bia, Mar­rue­cos, Repúbli­ca Domini­cana, Rumanía, Polo­nia y Bulgaria.

74. ¿A cuán­tos inmi­grantes se expulsa?

En 2009 hubo un total de 38.129 repa­tria­ciones des­de España a los país­es de ori­gen, lo que supone un 18,4% menos que el año ante­ri­or. De todos estos repa­tri­a­dos, 13.278 fueron expul­sa­dos, a 12.226 se les denegó la entra­da en España, 7.526 fueron devuel­tos y 5.099 fueron readmitidos.

75. ¿Cuán­tos extran­jeros son rec­haz­a­dos en Barajas?

La policía tramitó unos 9.215 expe­di­entes de rec­ha­zo en la fron­tera del aerop­uer­to de Bara­jas durante 2009, lo que supone un descen­so de un 23% respec­to a 2008, cuan­do se impidió la entra­da en España a 12.000 personas.

76. ¿A quiénes se rechazó?

Los brasileños fueron el colec­ti­vo con may­or número de rec­ha­zos en la fron­tera del aerop­uer­to madrileño, con un total de 1.902 expe­di­entes (un 24% menos que los 2.500 inad­mi­ti­dos en 2008), segui­dos de los vene­zolanos, con 1.338 expul­siones, frente al mil­lar de 2008, lo que supone un aumen­to del 33,8%.

77. ¿Qué resul­ta­dos está dan­do la lucha con­tra las mafias de la inmigración?

Las Fuerzas de Seguri­dad de Esta­do desar­tic­u­laron en 2008 un total de 277 mafias ded­i­cadas a la inmi­gración ile­gal, lo que supu­so la deten­ción de 1.636 per­sonas, un 43% más que en 2007, según datos de Interior.

78. ¿Qué medi­das se han adop­ta­do a niv­el europeo?

El junio de 2008, la Eurocá­mara aprobó la polémi­ca direc­ti­va euro­pea de repa­triación, que sus­citó la con­de­na unán­ime de los gob­ier­nos lati­noamer­i­canos y algunos africanos. Según la direc­ti­va, que entrará en vig­or en 2010, los indoc­u­men­ta­dos (inclu­i­dos los menores) podrán ser detenidos e «inter­na­dos» en cen­tros espe­ciales por has­ta 18 meses mien­tras se trami­ta su expul­sión de Europa, adonde no podrán regre­sar en cin­co años.

79. ¿Que es el Pacto Europeo sobre Inmi­gración y Asilo?

Un acuer­do adop­ta­do por una­n­im­i­dad el pasa­do mes de octubre por la Eurocá­mara que bus­ca lim­i­tar la inmi­gración a las necesi­dades del mer­ca­do laboral.

80. ¿Cómo?

El Pacto se artic­u­la en torno a cin­co pun­tos bási­cos: orga­ni­zar la inmi­gración legal según las necesi­dades y la capaci­dad de acogi­da; com­bat­ir la inmi­gración ile­gal y expul­sar a los inmi­grantes en situación irreg­u­lar; for­t­ale­cer los con­troles fron­ter­i­zos; aumen­tar la coop­eración con los país­es de ori­gen y mejo­rar el sis­tema de asilo.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA

81. ¿En qué tra­ba­jan los inmi­grantes en España?

Los sec­tores que emplean a más inmi­grantes son los ser­vi­cios (59%) y la con­struc­ción (21%), según datos de 2005. En indus­tria y agri­cul­tura la pro­por­ción es menor (12% y 8%, respec­ti­va­mente), aunque estas cifras no incluyen el alto número de inmi­grantes sin pape­les que tra­ba­ja en el campo.

82. ¿Cómo se dis­tribuye la ocu­pación lab­o­ral por nacionalidades?

Entre los inmi­grantes de la UE pre­dom­i­na la ocu­pación en el sec­tor financiero y com­er­cial, y las pro­fe­siones lib­erales. La may­oría de los iberoamer­i­canos tra­ba­jan en la hostel­ería y el ser­vi­cio domés­ti­co. Los del Este de Europa son los que más se emplean en la con­struc­ción, y los mar­ro­quíes, en el sec­tor pri­mario, prin­ci­pal­mente en la agricultura.

83. ¿Cómo está afectan­do la cri­sis a los inmigrantes?

Los inmi­grantes son, jun­to con los jóvenes, las prin­ci­pales víc­ti­mas de la destruc­ción de empleo prop­i­ci­a­da por la cri­sis económi­ca, ya que muchos de ellos tra­ba­jan con con­tratos tem­po­rales que no se renue­van. Un mil­lón de inmi­grantes acabará 2010 en situación de desem­pleo, según se desprende del Anuario de la Inmi­gración en España 2009, pre­sen­ta­do por la sec­re­taria de Esta­do de Inmi­gración y Emi­gración, Con­sue­lo Rumí.

84. ¿Cuán­tos están afil­i­a­dos a la Seguri­dad Social?

El número de extran­jeros afil­i­a­dos a la Seguri­dad Social ha caí­do en el últi­mo año un 4,68% con 90.585 inscritos menos. El total de inmi­grantes que tra­ba­jan y coti­zan en España ha baja­do a 1.848.047, su niv­el más bajo des­de enero de 2007, según el Min­is­te­rio de Tra­ba­jo e Inmi­gración.

85. ¿En qué con­siste el plan de retorno voluntario?

En 2008 el Gob­ier­no anun­ció que pagaría el paro en tan sólo dos pla­zos (el 40% en España y el 60% en el país de ori­gen), a aque­l­los inmi­grantes que se que­den sin empleo, como condi­ción para que vuel­van vol­un­tari­a­mente a su país de origen.

86. ¿Cuán­tos inmi­grantes se han acogi­do a esta medida?

Has­ta finales del año pasa­do, alrede­dor de 100.000.

LA SITUACIÓN SOCIAL

87. ¿Cómo afec­ta la pobreza a los inmigrantes?

El colec­ti­vo inmi­grante en España es uno de los más cas­ti­ga­dos por la pobreza, una situación que, según el informe Informe de la Inclusión Social 2008, de la Fun­dación Caixa Catalun­ya, afec­ta, en sus ver­siones de pobreza mod­er­a­da, alta o extrema, a casi el 20% de la población de nue­stro país.

El 52% de los hijos de extran­jeros no comu­ni­tar­ios viv­en en situación de pobreza mod­er­a­da, y el 32% y el 28% pade­cen, respec­ti­va­mente nive­les altos y extremos.

88. ¿Cuán­tos inmi­grantes sin pape­les tienen cober­tu­ra san­i­taria en España?

Según un estu­dio de Médi­cos del Mun­do, el 40% de la población inmi­grante sin per­miso de res­i­den­cia en España dispone de cober­tu­ra san­i­taria. Nue­stro país dupli­ca la media euro­pea de presta­ciones médi­cas para este colec­ti­vo, situ­a­da en un 18%.

LAS CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACIÓN

89. ¿Qué con­se­cuen­cias demográ­fi­cas ha tenido la inmi­gración en España?

En los últi­mos años la inmi­gración ha sido el fac­tor clave del aumen­to pobla­cional de España, al rep­re­sen­tar entre el 75,6% y el 92,8% del crec­imien­to anu­al entre 2002 y 2008, según datos del INE. Ello ha hecho posi­ble que se frene la ten­den­cia de nue­stro país hacia el enve­jec­imien­to demográfico.

90. ¿Cómo es espera que evolucione?

Según la proyec­ción real­iza­da por el INE, el flu­jo inmi­gra­to­rio se reducirá en los próx­i­mos años, pasan­do del máx­i­mo históri­co de 958.000 inmi­grantes anuales reg­istra­dos en 2007 a 345.000 en 2012. A par­tir de 2012, la proyec­ción fija un hor­i­zonte de 400.000 inmi­grantes en 2018, pre­vien­do una evolu­ción estable del flu­jo anu­al de entra­da de población proce­dente del extran­jero has­ta dicho año.

91. ¿Cuáles han sido las con­se­cuen­cias económi­cas positivas?

La lle­ga­da de inmi­grantes ha reper­cu­ti­do favor­able­mente en el total de afil­ia­ciones a la Seguri­dad Social: casi el 45% de las altas reg­istradas entre 2001 y 2005 cor­re­spondieron a tra­ba­jadores extranjeros.

Por otro lado el empleo extran­jero se ha con­cen­tra­do prin­ci­pal­mente en sec­tores donde la ofer­ta de mano de obra nacional resul­ta escasa. Sin la lle­ga­da de inmi­grantes habría sido imposi­ble man­ten­er el rit­mo de la activi­dad en sec­tores como la agri­cul­tura o la construcción.

El tra­ba­jo de los extran­jeros ha sido, asimis­mo, una de las causas más impor­tantes del aumen­to del PIB, tan­to nacional como per cápita.

92. ¿Cuáles han sido las con­se­cuen­cias económi­cas negativas?

Entre las prin­ci­pales desta­ca el aumen­to de una mano de obra menos cual­i­fi­ca­da e infraval­o­ra­da, que ha reba­ja­do los salarios en sec­tores como la con­struc­ción o la hostel­ería, lo que ha afec­ta­do fun­da­men­tal­mente a las clases tra­ba­jado­ras nacionales.

Según se expli­ca en Wikipedia, además, la inmi­gración habría per­mi­ti­do el abaratamien­to del ciclo pro­duc­ti­vo en la economía tradi­cional españo­la, al hac­er innece­sario acome­ter proyec­tos de mod­ern­ización e I+D, debido a que la inver­sión no sería nece­saria ya que se con­sigue man­ten­er ben­efi­cios en base a la reduc­ción de salarios.

93. ¿Qué efec­to social ha tenido?

La lle­ga­da masi­va de inmi­grantes des­de finales de los años noven­ta ha acaba­do con la estruc­tura rel­a­ti­va­mente homogénea que tenía has­ta entonces la sociedad españo­la. El reto de acoger a per­sonas de otras cul­turas, etnias, idiomas y reli­giones, unido, en los últi­mos años, al efec­to de la cri­sis económi­ca, se ha tra­duci­do en prob­le­mas de inte­gración y, en algunos casos, de racis­mo y xenofobia.

94. ¿Ha aumen­ta­do el racismo?

Según puso de man­i­fiesto el informe europeo sobre «la vio­len­cia racista» de abril de 2005, en la sociedad españo­la se aso­cian cada vez más los con­cep­tos de inmi­gración y delin­cuen­cia. De acuer­do con SOS Racis­mo, ya en 2003 se pro­du­jeron al menos 55 casos rela­ciona­dos con la vio­len­cia xenó­fo­ba o el racismo.

En este sen­ti­do, Amnistía Inter­na­cional ha insta­do al Esta­do español a pon­er en mar­cha un plan inte­gral de lucha con­tra el racis­mo en los ámbitos nacional, autonómi­co y local que incluya medi­das de todo tipo (políti­co, social, educa­ti­vo, de sen­si­bi­lización…) para luchar con­tra actos y acti­tudes racis­tas, xenó­fobas, anti­semi­tas e islam­ofóbas, así como man­i­festa­ciones de rec­ha­zo gen­er­al­iza­do de los inmigrantes.

95. ¿Dónde están los prin­ci­pales focos de conflicto?

El Informe Rax­en 2009, elab­o­ra­do por el Movimien­to con­tra la Intol­er­an­cia, recoge 350 hechos de intol­er­an­cia, xeno­fo­bia y racis­mo en España durante 2008, así como un crec­imien­to de este tipo de inci­dentes en todo el país y, en espe­cial, en la Comu­nidad Valen­ciana (a la cabeza), Madrid y Cataluña.

Este informe detec­ta asimis­mo la emer­gen­cia de movimien­tos xenó­fo­bos y racis­tas orga­ni­za­dos en regiones en las que has­ta aho­ra no los habían reg­istra­do como Andalucía, Balear­es, Aragón,Castilla y León y Murcia.

96. ¿Cuán­tas muertes atribuidas a la xeno­fo­bia ha habido des­de 1992?

El men­ciona­do estu­dio recoge 80 asesinatos por motivos xenó­fo­bos o racis­tas en España des­de esa fecha, año del asesina­to de la domini­cana Lucre­cia Pérez.

97. ¿Cuáles han sido los inci­dentes más graves?

Lo sigu­ientes son algunos de los casos rela­ciona­dos con vio­len­cia xenó­fo­ba en España que han tenido más reper­cusión social (con infor­ma­ción de la agen­cia Efe):

  • Noviem­bre 1992. la domini­cana Lucre­cia Pérez es asesina­da y otro inmi­grante resul­ta heri­do en Arava­ca (Madrid) por los dis­paros de un grupo de cabezas rapadas.
  • Noviem­bre de 1999. El domini­cano Rolan­do López, de 21 años, fal­l­ece al recibir una puñal­a­da en el corazón a las puer­tas de un pub del madrileño bar­rio de Ciu­dad Lineal.
  • Enero de 2000. Dos agricul­tores mueren en El Eji­do (Almería) tras una dis­pu­ta con un inmi­grante. Un mes más tarde Encar­nación López muere apuñal­a­da en esta local­i­dad por un mar­ro­quí, lo que da lugar a graves dis­tur­bios xenó­fo­bos y racis­tas en la zona.
  • Julio de 2000. Dos jóvenes skin de 18 años apalean en Sant Andreu de la Bar­ca (Barcelona) con un bate de béis­bol a un ciu­dadano mar­ro­quí, que murió cin­co días después.
  • Mar­zo de 2001. Una vein­te­na de jóvenes enca­pucha­dos agre­den con bates de béis­bol y cade­nas a dos inmi­grantes en Alquerías (Mur­cia). Pre­vi­a­mente, los autores incen­di­aron una nave indus­tri­al que era uti­liza­da para inmi­grantes como alo­jamien­to, tras una con­cen­tración de 450 veci­nos con­tra la “inse­guri­dad ciu­dadana y los robos”.
  • Enero de 2002. El ciu­dadano ecu­a­to­ri­ano Wil­son Pacheco, de 27 años, muere tras recibir una pal­iza y ser arro­ja­do al puer­to de Barcelona por tres vig­i­lantes de seguri­dad que pre­vi­a­mente le negaron la entra­da en el bar “Caipir­in­ha”, situ­a­do en el Mare­mag­num barcelonés.
  • Julio de 2002. Dobele A. D., angoleño de 16 años, fal­l­ece apuñal­a­do durante una pelea en la zona de copas «Cos­ta Polvo­ran­ca» de Alcor­cón (Madrid).
  • Mayo de 2003. Un cen­te­nar de jóvenes ini­cian un recor­ri­do hacia el bar­rio de Can N‘Anglada de Tar­rasa arma­dos con palos y cócte­les molo­tov con los que agredieron a los magre­bíes que encon­traron a su paso.
  • Sep­tiem­bre de 2004. Entre 400 y 500 per­sonas par­tic­i­pan en una man­i­festación con­tra los almacenes de calza­do chi­nos en Elche y en el tran­scur­so de la mis­ma, incen­di­an dos naves indus­tri­ales, con­tene­dores y la mer­cancía de un camión y lan­zan piedras.
  • Mar­zo de 2006. Incen­di­an una res­i­den­cia que iba a alber­gar a 81 menores inmi­grantes, en Gran Canaria.
  • Enero de 2007. Tres jóvenes españoles resul­tan heri­dos por arma blan­ca en una pelea mul­ti­tu­di­nar­ia entre jóvenes lati­noamer­i­canos y españoles en el cen­tro de Alcor­cón (Madrid).

98. ¿Qué con­se­cuen­cias ha tenido la inmi­gración en la escuela?

La lle­ga­da de inmi­grantes ha tenido tam­bién un efec­to impor­tante en el sis­tema educa­ti­vo, con la incor­po­ración de un gran número de esco­lares extran­jeros a los cole­gios, sobre todo a los públi­cos. Así, la pres­en­cia de inmi­grantes en la escuela públi­ca ha pasa­do del 73,2 al 82,4% en 11 años (entre 1996 y 2007), mien­tras que la de españoles se ha reduci­do del 69,5 al 65,9%.

99. ¿Dónde hay más alum­nos inmigrantes?

Según infor­mó La Van­guardia, por comu­nidades autóno­mas, la may­or tasa de alum­na­do inmi­grante en cen­tros públi­cos se con­cen­tra en Cataluña, Madrid, Balear­es, La Rio­ja y la Comu­nidad Valen­ciana, con más del 15% del total de matric­u­la­dos. La media nacional se sitúa en el 11,4%.

100. ¿Cómo están distribuidos?

Uno de los prin­ci­pales prob­le­mas es la con­cen­tración de alum­nos inmi­grantes en deter­mi­na­dos cen­tros. En 2007, la Con­fed­eración Españo­la de Aso­cia­ciones de Padres y Madres de Alum­nos (CEAPA) denun­ció que muchos cole­gios pri­va­dos y con­cer­ta­dos se escu­d­an en cri­te­rios de esco­lar­ización fija­dos por los gob­ier­nos de algu­nas comu­nidades autóno­mas para impedir la esco­lar­ización de inmi­grantes.

Un informe del Real Insti­tu­to Elcano señala que «los inmi­grantes rep­re­sen­tan un colec­ti­vo fácil­mente iden­ti­fi­ca­ble, lo que facili­ta la elab­o­ración de argu­men­tos que uti­lizan su dis­tan­cia cul­tur­al con la sociedad de acogi­da o sus car­ac­terís­ti­cas étni­cas para explicar la per­sis­ten­cia de su desven­ta­ja media.

Esta es la razón prin­ci­pal por la que los autóctonos tien­den a estigma­ti­zar los cen­tros esco­lares en los que se con­cen­tran los inmi­grantes (y sus descen­di­entes), al ser un grupo vis­i­ble y difer­en­cia­ble con nive­les de éxi­to esco­lar lla­ma­ti­va­mente bajos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *