Los piratas del nuevo milenio

Miguel Máiquez, 23/11/2009

El largo secue­stro y la polémi­ca lib­eración del Alakrana ha vuel­to a pon­er en el pun­to de mira, como nun­ca antes, a los cor­sar­ios soma­líes. El prob­le­ma dura ya casi dos décadas y sus causas son com­ple­jas. Un esta­do sin gob­ier­no, señores de la guer­ra, mafias y mis­e­ria, pesca ile­gal, ver­tidos y, según algunos, has­ta fun­da­men­tal­is­mo islámi­co. Todo un coc­tel explo­si­vo en torno al Gol­fo de Adén.

QUÉ

La piratería en el Océano Índi­co ‑en las costas de Soma­lia y en torno al Gol­fo de Adén- se ha con­ver­tido en los últi­mos años en la prin­ci­pal ame­naza para el trá­fi­co marí­ti­mo inter­na­cional en una zona clave (geográ­fi­ca, económi­ca y estratégi­ca­mente) y, a la vez, en el nego­cio más lucra­ti­vo de este cas­ti­ga­do y empo­bre­ci­do país africano.

Los datos

El Cen­tro de Infor­ma­ción sobre la Piratería, de la Ofic­i­na Marí­ti­ma Inter­na­cional, con­tabi­lizó 306 ataques de piratas en todo el mun­do en los nueve primeros meses de 2009, frente a los 293 doc­u­men­ta­dos en 2008. De ellos, al menos 168 fueron cometi­dos por piratas somalíes.

A 17 de noviem­bre de 2009, eran 12 los bar­cos en poder de piratas soma­líes, con al menos 272 trip­u­lantes, según datos de Ecoter­ra, la ONG de vig­i­lan­cia marí­ti­ma en el este de África.

Los piratas pre­fieren asaltar car­gueros y bar­cos de pesca, porque son más lentos. De los cometi­dos este año, 188 han sido a car­gueros y con­tene­dores, 52 a petroleros y 11 a pesqueros.

De acuer­do con el informe Brux­elles 2 (L’Eu­rope de la Défense et de la Sécu­rité), entre el 1 abril de 2008 y el 13 de noviem­bre de 2009 la guer­ra con­tra los piratas del Índi­co se ha sal­da­do con 41 muer­tos, 19 heri­dos, 148 lib­er­a­dos (a los que habría que sumar los 36 del Alakrana), 52 piratas con­de­na­dos, 285 entre­ga­dos a la jus­ti­cia (a Kenia, Sey­chelles, Soma­lia, Yemen, Fran­cia, EE UU, Holan­da y España) y 558 detenidos.

El Min­is­te­rio de Defen­sa español gas­ta 166.000 euros diar­ios en la Operación Ata­lan­ta, (las fra­gatas y aviones que tiene en el Gol­fo de Adén).

Evolución

Con el paso de los años, los piratas han ido mejo­ran­do su infraestruc­tura, tan­to en equipos de comu­ni­ca­ciones, como en medios de nave­gación y arma­men­to, que con­siguen gra­cias al dinero logra­do por los rescates para la lib­eración de los bar­cos secuestrados.

Además, han aumen­ta­do su radio de acción ini­cial de las costas soma­líes y el Gol­fo de Adén, para aden­trarse en zonas más lejanas como el Mar Rojo, el estre­cho de Bab el Mandab (entre Yemen y Yibu­ti) y la cos­ta de Omán.

No sólo rescates

El informe Piratería en el Gol­fo de Adén, real­iza­do por el Insti­tu­to Noruego para la Inves­ti­gación Urbana y Region­al por encar­go del Min­is­te­rio de Defen­sa de ese país, ha rev­e­la­do que medio cen­te­nar de empre­sar­ios soma­líes están finan­cian­do a los piratas, prestán­doles dinero para los asaltos. Luego se reparten el botín con el jefe del clan y los corsarios.

QUIÉN

Se cal­cu­la que, actual­mente, exis­ten entre 1.000 y 1.500 cor­sar­ios en la zona. Dispo­nen de en torno a 60 pequeñas embar­ca­ciones y bar­cos nodriza que les per­miten atacar a has­ta 500 mil­las de la costa.

Pescadores y guardacostas

La may­oría de los piratas son jóvenes pescadores proce­dentes de zonas pobres del país que han vis­to en esta activi­dad un modo de sobre­vivir. Pero, además de los pescadores, las ban­das (o clanes) están integradas tam­bién por ex com­bat­ientes, téc­ni­cos exper­tos en aparatos de últi­ma tec­nología y antigu­os miem­bros del ser­vi­cio de guarda­costas soma­lí, entre­na­dos en su día, según infor­ma La voz de Gali­cia, por com­pañías británi­cas. Muchos, por tan­to, tienen altos conocimien­tos de navegación.

Especializados

Las ban­das están muy orga­ni­zadas. Aparte de los que se encar­gan de los secue­stros en sí, hay espe­cial­is­tas nego­ci­adores (como Mohamed Aden ‑en la foto jun­to a estas líneas‑, jefe de uno de los cua­tro clanes que inter­vinieron en el secue­stro del Alakrana y uno de los hom­bres clave en las nego­cia­ciones para el pago del rescate y la lib­eración del atunero vas­co), con­ta­bles, tra­duc­tores… Un tra­duc­tor, según infor­mó El País, puede ganar unos 5.000 euros por subirse a un bar­co y con­ver­sar con los rehenes.

Lujos

Según infor­mó la BBC, el flu­jo de dinero por los rescates ha lle­va­do a muchos piratas a lle­var una vida osten­tosa y de lujos. La cade­na británi­ca señal­a­ba que algunos se están con­struyen­do casas nuevas y se per­miten ten­er dos y has­ta tres esposas.

Todo ello, sin embar­go, ha resul­ta­do en el encar­ec­imien­to de la economía local por la gran can­ti­dad de dólares, que varía las tasas de cam­bio de mon­e­da. El poder de com­pra, además, está incen­ti­van­do el con­sumo de dro­gas y alcohol.

Drogas

Muchos de ellos con­sumen de for­ma habit­u­al khat (tam­bién lla­ma­do qat, o chat), unas hojas que mas­ti­can y les provo­can esta­dos de agre­sivi­dad y eufo­ria durante los secuestros.

Clanes

Los piratas están divi­di­dos en muchos gru­pos, pero los prin­ci­pales son cua­tro: los Marines Soma­líes (el más orga­ni­za­do y uno de los par­tic­i­pantes en el secue­stro del atunero vas­co Playa de Bakio), los Gru­pos de Put­landia, los Gru­pos de Mar­ka y los lla­ma­dos Guarda­costas Vol­un­tar­ios Nacionales.

Se estruc­turan en una especie de jer­ar­quía mil­i­tar, con almi­rantes, vicealmi­rantes, jefes de operaciones…

‘Boca ancha’

Pese a que no existe ningún jefe recono­ci­do de todos los gru­pos, muchos exper­tos señalan como máx­i­mo líder a Mohamed Ali Has­sann alias Afweyne (apo­do que sig­nifi­ca «boca ancha», por la cuan­tía de los rescates que cobra).

Uno de sus hijos dirigía a uno de los gru­pos impli­ca­dos en el secue­stro del Alakrana. Según La voz de Gali­cia, Afweyne suele estar en Lib­ia, donde le pro­te­gería Gadafi, y tiene nego­cios en los Emi­ratos Árabes Unidos, India y Kenia.

CÓMO

Cómo actúan

Los gru­pos de cor­sar­ios más prepara­dos están com­puestos por entre 15 y 35 miem­bros. Cuan­do planean un ataque se div­i­den en dos sub­gru­pos: el de asalto y el de bode­ga, que se hará car­go de los secuestrados.

La empre­sa dane­sa Risk Intel­li­gence (espe­cial­iza­da en aseso­rar a empre­sas y gob­ier­nos en la lucha con­tra la piratería) ha cal­cu­la­do que las trip­u­la­ciones son retenidas unas cin­co sem­anas de media has­ta ser lib­er­adas a cam­bio de un rescate.

En los asaltos, que sue­len realizar con gan­chos, cuer­das y escaleras por las que trepan a los bar­cos, lle­van fusiles de asalto Kalash­nikov, pis­to­las, pequeñas ame­tral­lado­ras e inclu­so lanzagranadas.

Dispo­nen de telé­fonos por satélite, de sis­temas GPS y has­ta de gafas de visión noc­tur­na. Parte de este mate­r­i­al se lo facil­i­tan los empre­sar­ios que les financian.

Ata­can en gru­pos de entre dos y cua­tro embar­ca­ciones ráp­i­das, y el asalto suele durar unos 15 min­u­tos. Una vez secuestra­do, lle­van el bar­co a alguno de sus puer­tos seguros en la costa.

Aunque no hay ref­er­en­cia de ningún secuestra­do asesina­do, los piratas tratan a los secuestra­dos con vio­len­cia. El patrón del Alakrana cal­i­ficó su secue­stro de «infier­no»: «Nos trataron mal, peor imposi­ble», dijo.

Cómo se les está combatiendo

En junio de 2008, el Con­se­jo de Seguri­dad de la ONU adop­tó la res­olu­ción 1816 que autor­iz­a­ba a navíos de guer­ra extran­jeros a perseguir las embar­ca­ciones piratas has­ta diciem­bre sigu­iente, si con­ta­ban con el con­sen­timien­to del Gob­ier­no somalí.

En noviem­bre de ese año, la ONU impu­so nuevas san­ciones a per­sonas y enti­dades vin­cu­ladas a los piratas, y, en diciem­bre, el Con­se­jo de Seguri­dad autor­izó el uso de «toda las medi­das nece­sarias» en tier­ra y aire a los país­es que con­taran con con­sen­timien­to somalí.

En octubre de 2008, el pres­i­dente del Gob­ier­no de Tran­si­ción, Abdu­lahi Yusuf Ahmed, pidió a las fuerzas navales inter­na­cionales en el Índi­co que luchasen con­tra la piratería.

Tras ser secuestra­do el Playa de Bakio en abril de 2008, un avión español P‑3 Orión comen­zó a patrullar en sep­tiem­bre la cos­ta norte soma­lí, en aguas internacionales.

Has­ta mayo del año pasa­do, las fuerzas inter­na­cionales habían frustra­do 85 ataques. La UE lanzó, en diciem­bre de 2008, la mis­ión Ata­lan­ta, en la que par­tic­i­pan diez país­es, inclu­i­da España, y que durará has­ta finales de 2010. España estu­vo al man­do des­de el pasa­do 6 de abril has­ta el 13 de agos­to. Es la primera operación naval común de la UE. El pasa­do mar­zo, la UE fir­mó un acuer­do con Kenia para juz­gar y recluir a los piratas en este país africano.

La Arma­da esta­dounidense, por su parte, ha crea­do una fuerza espe­cial, la Fuerza Com­bi­na­da 151, para luchar con­tra los piratas.

Has­ta mayo del año pasa­do, las fuerzas inter­na­cionales habían frustra­do 85 ataques de corsarios.

En la defen­sa de los bar­cos están impli­ca­dos tam­bién agentes pri­va­dos de seguri­dad, ex mil­itares y mer­ce­nar­ios. La sem­ana pasa­da, seten­ta agentes pri­va­dos de seguri­dad españoles, todos ellos ex mil­itares, volaron a las islas Sey­chelles para embar­carse el lunes en 13 atuneros vas­cos. Cobrarán 5.165 euros al mes.

En gen­er­al, los inten­tos por acabar con la piratería se ven lim­i­ta­dos por la bar­rera que sig­nifi­ca las aguas ter­ri­to­ri­ales de Soma­lia. Las per­se­cu­ciones a embar­ca­ciones piratas se ven inter­rump­i­das cuan­do éstas ingre­san en el mar ter­ri­to­r­i­al, ya que no existe un per­miso por parte del Gob­ier­no para poder entrar.

DÓNDE

Puntland

La may­or parte de las bases de los piratas se encuen­tran en la provin­cia de Punt­land (Punt­landia, en español) y, conc­re­ta­mente, en el pobla­do de Eyl.

Situ­a­da en uno de los pun­tos geográ­fi­cos más estratégi­cos del Mar Rojo y el Océano Índi­co, en el Cuer­no de África, Punt­land no ha sido recono­ci­da por país ni orga­ni­zación inter­na­cional alguno, pese a que se auto­proclamó inde­pen­di­ente de Soma­lia el 24 de julio de 1998, hace ya más de 10 años.

En diciem­bre de 2004 la cos­ta soma­lí, y espe­cial­mente la de Punt­land, sufrió serios daños por el tsuna­mi que bar­rió las costas del Índi­co tras el ter­re­mo­to de Indone­sia. Se acusó entonces a la comu­nidad inter­na­cional de igno­rar tan­to Punt­land como otras zonas afectadas.

CUÁNDO

Des­de 2007 dos pes­queros españoles han sido secuestra­dos por piratas soma­líes, el Playa de Bakio que per­maneció retenido del 20 al 26 de abril de 2008 y el atunero vas­co Alakrana, secuestra­do en aguas inter­na­cionales del Océano Índi­co, con 36 trip­u­lantes a bor­do, el 2 de octubre de 2009 y lib­er­a­do el 17 de noviem­bre tras el pago de un rescate que oscila entre 2,3 y 2,7 mil­lones de euros, según dis­tin­tos medios de comunicación..

No obstante, se han pro­duci­do var­ios inten­tos de asalto a embar­ca­ciones españo­las en las costas de Soma­lia. Ésta es la cronología de estos ataques:

2008

  • Del 20 al 26 de abril. Secue­stro del atunero Playa de Bakio.
  • 11 de sep­tiem­bre. El Playa de Anzo­ras, un atunero, escapa de un inten­to de secuestro.

2009

  • 13 de mar­zo. Los piratas inten­tan secues­trar el atunero Felipe Ruano, que logra huir tras ser persegui­do y acosa­do por lanchas.
  • 3 de sep­tiem­bre. El Alakrana con­sigue huir de los piratas.
  • 7 desep­tiem­bre. El Cam­po Libre Alai aban­dona la zona en la que se encon­tra­ba tras detec­tar una embar­cación de piratas.
  • 9 de sep­tiem­bre. El atunero Inter­tu­na dos, con base en Sey­chelles, escapa de un inten­to de asalto cuan­do faen­a­ba a 420 mil­las de la cos­ta de Somalia.
  • 2 de octubre. El pes­quero vas­co Alakrana, con base en el munici­pio viz­caíno de Bermeo, es secuestra­do en aguas inter­na­cionales, a unas 800 mil­las del perímetro de la operación de seguri­dad Ata­lan­ta y a unas 400 mil­las de la cos­ta de Soma­lia. Era el segun­do ataque sufri­do por esta embar­cación, el ante­ri­or fue el 3 de sep­tiem­bre. Fue lib­er­a­do el 17 de noviembre.
  • 30 de octubre. Unos piratas en un esquife inten­tan secues­trar el buque Iria Flavia, embar­cación aux­il­iar de la flota atunera. El buque español aprovechó una avería en la embar­cación pira­ta que le seguía para escapar y refu­gia­rse en el archip­iéla­go de Chagos.
  • 31 de octubre. El atunero vas­co Artza, que fae­na con ban­dera de Sey­chelles, logra escapar de tres embar­ca­ciones piratas gra­cias a los dis­paros efec­tu­a­dos por la seguri­dad pri­va­da que via­ja abor­do. El pes­quero, con una trein­te­na de trip­u­lantes, se encon­tra­ba a unas 250 mil­las de las costas de Somalia.
  • 19 de noviem­bre. El atunero vas­co Txori Gor­ri avista una embar­cación pira­ta, pero los guardias de seguri­dad pri­va­da que llev­a­ba a bor­do les dis­uaden de un posi­ble abordaje.

POR QUÉ

La piratería en Soma­lia surge a prin­ci­p­ios de los años noven­ta, prop­i­ci­a­da por la caí­da del Gob­ier­no tras el ini­cio la guer­ra civ­il en este país. Sus causas son múlti­ples y com­ple­jas. Los sigu­ientes fac­tores jue­gan, todos ellos, un papel fundamental.

Caos político

Soma­lia está inm­er­sa en el caos y sin un gob­ier­no efec­ti­vo des­de 1991, cuan­do fue der­ro­ca­do el rég­i­men del dic­ta­dor Siad Barre por un grupo de señores de la guer­ra, que con­trolan dis­tin­tas zonas del país.

La inex­is­ten­cia de un gob­ier­no cen­tral hace de Soma­lia un esta­do fal­li­do, inca­paz de impon­er autori­dad y en una situación de ausen­cia total de legal­i­dad. Los señores de la guer­ra y los clanes mafiosos se han mul­ti­pli­ca­do. El prob­le­ma, además, está unido a la inesta­bil­i­dad políti­ca de las provin­cias soma­líes de Punt­land y Gal­mudug, que cuen­tan con gob­ier­nos propios.

Beneficio económico

Según un informe de la ONU de 2008, los piratas obtu­vieron ese año más de 24 mil­lones de euros en con­cep­to de rescates. Otras fuentes hablan de 50 mil­lones. Para finan­ciar un ataque pira­ta hacen fal­ta unos 30.000 dólares (20.000 euros). Man­ten­er un secue­stro en alta mar cues­ta unos 70 euros diarios.

Los piratas ganan un mil­lón de dólares de media por bar­co, mien­tras que el ingre­so per cápi­ta soma­lí es de 600 dólares anuales. Estas ganan­cias han atraí­do a señores de la guer­ra e inver­sores, que apoy­an y finan­cian sus actividades.

Pesca ilegal y vertidos tóxicos

Des­de la caí­da del Gob­ier­no, flotas extran­jeras comen­zaron a prac­ticar la pesca ile­gal en aguas de Soma­lia, esquil­man­do las costas de este país. Actual­mente se cal­cu­la que hay unos 700 bar­cos extran­jeros fae­nan­do ile­gal­mente en la zona.  Algu­nas com­pañías han aprovecha­do, además, para vert­er toneladas de resid­u­os tóx­i­cos en un mar no vigilado.

Los piratas habrían deci­di­do pro­te­ger la cos­ta para ase­gu­rar sus recur­sos, antes de que la mili­cia se viera envuelta.

El asun­to, no obstante, es polémi­co. Para unos, los piratas son víc­ti­mas de la explotación del primer mun­do, y han encon­tra­do en esta activi­dad la úni­ca for­ma de defend­er lo poco que tienen y de sobre­vivir. Para otros, son sim­ples delin­cuentes envuel­tos en redes mafiosas.

¿Fundamentalismo islámico?

Otro de los aspec­tos con­tro­ver­tidos es la posi­ble impli­cación de gru­pos fun­da­men­tal­is­tas islámi­cos en la piratería. La com­pañía dane­sa Risk Intel­li­gence, por ejem­p­lo, rec­haza esta teoría y ase­gu­ra que «carece de fun­da­men­to», aña­di­en­do que los movimien­tos islámi­cos han sido sus prin­ci­pales oponentes.

En este sen­ti­do, recuer­da que la piratería comen­zó a decaer tras el alza­mien­to de la Unión de Cortes Islámi­cas en 2006, y que volvió a cre­cer con la invasión etíope en diciem­bre de ese mis­mo año.

Sin embar­go, y según infor­mó la pági­na Jane’s Ter­ror­ism and Secu­ri­ty Mon­i­tor, cita­da por el peri­odista Hernán Zin en su blog Via­je a la guer­ra, cuan­do la invasión etíope respal­da­da por EE UU volvió a sumir al país en el caos, los islamis­tas del sur del país establecieron una nue­va relación con los piratas, usán­do­los para que les trans­portasen armas des­de Eritrea.

Y AHORA QUÉ

A cor­to pla­zo, Risk Intel­li­gence pro­pone aumen­tar el con­trol y la pres­en­cia naval en la zona, pero a medio pla­zo señala que será nece­sario esta­bi­lizar las estruc­turas políti­cas e impul­sar el desarrollo.

La UE, para ayu­dar a esta­bi­lizar Soma­lia, aprobó el 17 de noviem­bre de 2009 la crea­cion de una mis­ión mil­i­tar para la for­ma­ción de miem­bros de las fuerzas de seguri­dad en este país. Ésta podría comen­zar sus tra­ba­jos antes de 2010, ten­dría una duración ini­cial de un año y los entre­namien­tos se lle­varían a cabo en cam­pos de Uganda.

Las aguas del Gol­fo de Adén son aho­ra las más peli­grosas del mun­do, seguidas de la cos­ta este soma­lí. A con­tin­uación fig­u­ran las aguas de Nige­ria y Perú, que han desplaza­do al Estre­cho de Mala­ca, antaño la ruta más insegura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *