¿Ha llegado la hora del coche eléctrico?

Miguel Máiquez, 10/10/2009

El primer coche eléc­tri­co se inven­tó en la déca­da de los años trein­ta… del siglo XIX, antes inclu­so de la apari­ción del motor de cua­tro tiem­pos de gasoli­na. Más de 160 años después, sin embar­go, este tipo de vehícu­los sigue sien­do una rareza o un lujo, pese a sus ven­ta­jas medioam­bi­en­tales y económicas.

Des­de entonces la cien­cia ha avan­za­do mucho. Hemos lle­ga­do a la Luna y el mun­do entero está conec­ta­do a través de Inter­net, pero seguimos que­man­do petróleo para mover nue­stros vehícu­los. En el camino han ido quedan­do mul­ti­tud de pro­toti­pos e inten­tos de com­er­cial­ización (algunos de ellos tor­pedea­d­os por la indus­tria petrol­era o inclu­so por algunos gob­ier­nos). Nada, en cualquier caso, que haya dado lugar a un interés autén­ti­co encam­i­na­do al con­sumo a gran escala.

Has­ta aho­ra. El alto pre­cio del petróleo y la exce­si­va depen­den­cia de esta fuente de energía fini­ta, la may­or con­cien­ciación con respec­to al calen­tamien­to glob­al, y el evi­dente fra­ca­so del mod­e­lo tradi­cional de la indus­tria del automóvil parece estar lle­van­do a los gob­ier­nos, el español inclu­i­do, a apos­tar de for­ma clara por la elec­t­ri­ci­dad como fuente de energía para los automóviles, al menos (de momen­to) en el entorno urbano.

Esta mis­ma sem­ana, Renault anun­ció que fab­ri­cará un coche eléc­tri­co en España, como parte de su plan para sal­var su fran­qui­cia en nue­stro país. Y el Plan Movele, que, impul­sa­do por el Ejec­u­ti­vo, pre­vé la intro­duc­ción en España de 2.000 vehícu­los eléc­tri­cos, se puso en mar­cha hace ape­nas un mes.

¿Qué son exac­ta­mente los coches eléc­tri­cos? ¿Cómo fun­cio­nan? ¿Qué presta­ciones tienen? ¿Qué mod­e­los hay y cuán­to cues­tan? ¿Cuáles son sus ven­ta­jas y cuáles sus incon­ve­nientes? ¿Cómo se pien­sa empezar a implantarlos?

Las claves, en 20 pre­gun­tas y respuestas:

1. ¿Qué son los coches eléctricos?

Son vehícu­los impul­sa­dos por un motor eléc­tri­co. Obtienen la trac­ción a par­tir de estos motores y no de la que­ma de combustible.

2. ¿Cuáles fueron los primeros?

El coche eléc­tri­co fue uno de los primeros automóviles que se desar­rol­laron, lle­gan­do a exi­s­tir pequeños vehícu­los eléc­tri­cos ante­ri­ores al motor de cua­tro tiem­pos sobre el que Diésel y Benz basaron el automóvil actual.

Entre 1832 y 1839, el hom­bre de nego­cios escocés Robert Ander­son inven­tó el primer vehícu­lo eléc­tri­co puro. Sibran­dus Strat­ingh de Gronin­gen, en Holan­da, dis­eñó y con­struyó, con la ayu­da de su asis­tente Christo­pher Beck­er, vehícu­los eléc­tri­cos a escala reduci­da en 1835.

A prin­ci­p­ios del siglo XX se com­er­cializaron en Esta­dos Unidos algunos automóviles eléc­tri­cos (entre ellos, en 1913, uno de Thomas Edi­son, en la ima­gen de la izquier­da), pero ninguno super­a­ba los 30 km/h.

Las inves­ti­ga­ciones no se retomaron en serio has­ta los años 70, en ple­na cri­sis del petróleo. A finales de los 80 Gen­er­al Motors comen­zó a desar­rol­lar el EV‑1, cuya pro­duc­ción se ini­ció en 1996.

La com­er­cial­ización, sin embar­go, se detu­vo en 2003. Según el doc­u­men­tal Who Killed The Elec­tric Car? (¿Quién mató al coche eléc­tri­co?), el parón se debió a pre­siones tan­to de la indus­tria petrol­era como del Gob­ier­no estadounidense.

3. ¿Cómo son y cómo funcionan?

En los coches eléc­tri­cos, el motor de gasoli­na o gasóil es reem­plaza­do por un motor eléc­tri­co, que recibe su poten­cia de un con­tro­lador. El con­tro­lador, a su vez, recoge la poten­cia de un con­jun­to de baterías, cuya duración media es de tres a cua­tro años.

Para fab­ricar un coche eléc­tri­co se reti­ran el motor de com­bustible, el silen­ci­ador, el con­ver­tidor catalíti­co y el tanque del com­bustible. Tam­bién se qui­ta el embrague, dejan­do la trans­misión en su lugar.

Tal y como expli­can en la web Mar­caDe Coche.com, un nue­vo motor de cor­ri­ente alter­na es ajus­ta­do a la trans­misión con un pla­to adap­ta­dor, y un con­tro­lador eléc­tri­co es aña­di­do para ges­tionar el motor.

La ban­de­ja de baterías (50 unidades de 12 voltios en dos gru­pos de 25 para crear has­ta 300 voltios de cor­ri­ente con­tin­ua) se insta­la en el sue­lo del coche. Tam­bién se colo­can motores eléc­tri­cos para hac­er fun­cionar ele­men­tos que solían tomar su energía del motor, tales como el aire acondi­ciona­do, los limpia parabrisas, etc.

4. ¿Qué son los coches híbridos?

Los vehícu­los híbri­dos son el paso inter­me­dio entre los tradi­cionales de com­bustión y los eléc­tri­cos puros, ya que com­bi­nan la energía de un motor de com­bustión inter­na con la eléc­tri­ca. Aquí, el motor tér­mi­co es la fuente de energía que se uti­liza como últi­ma opción, y se dispone de un sis­tema elec­tróni­co para deter­mi­nar qué motor usar y cuándo.

Cuan­do el motor de com­bustión fun­ciona, lo hace con su máx­i­ma efi­cien­cia. Si se gen­era más energía de la nece­saria, el motor eléc­tri­co se usa como gen­er­ador y car­ga la baterías.

En otros casos fun­ciona sólo el motor eléc­tri­co, ali­men­tán­dose de la energía guarda­da en la batería.

Toy­ota y Hon­da han sido las dos mar­cas que comen­zaron a desar­rol­lar este tipo de vehícu­los a gran escala, sien­do el Toy­ota Prius (en la ima­gen) la prin­ci­pal ref­er­en­cia del mer­ca­do actual.

5. ¿Qué son los vehículos de hidrógeno?

Estos coches uti­lizan hidrógeno diatómi­co como su fuente pri­maria de energía, ya sea por com­bustión (que­man­do el hidrógeno en un motor de explosión, como se hace con la gasoli­na) o por con­ver­sión de pila de com­bustible (con­vir­tien­do el hidrógeno en elec­t­ri­ci­dad). En el primer tipo se pro­ducen emi­siones de CO2, en el segun­do tipo, no.

Actual­mente, el prin­ci­pal reto para con­ver­tir el hidrógeno en com­bustible está en su almacenaje.

6. ¿Cómo y dónde se carga un coche eléctrico?

Sólo hay que ench­u­far­lo a la red. En una red domés­ti­ca media, con una poten­cia de línea de 3 a 7 Kilo­wa­tios, la car­ga dura entre 6 y 7 horas. En las lla­madas elec­tro­lin­eras (postes para descar­gas ráp­i­das), la car­ga dura entre 15 y 30 min­u­tos con una poten­cia de 50 Kilowatios.

Para el desar­rol­lo com­er­cial del coche eléc­tri­co es nece­saria, por tan­to, una red de postes de recar­ga y de insta­la­ciones domés­ti­cas y en edi­fi­cios públi­cos, lo que los espe­cial­is­tas denom­i­nan inter­faz entre el sis­tema de gen­eración y dis­tribu­ción y el con­sum­i­dor final.

El coste esti­ma­do para esos postes y pun­tos de recar­ga se sitúa entre 400 y 1.000 euros de inver­sión por pun­to de recar­ga, aunque rep­re­sen­tantes de las eléc­tri­c­as sitúan la cifra inclu­so por deba­jo del mín­i­mo cal­cu­la­do por los especialistas.

Una red sufi­ciente de pun­tos de recar­ga supon­dría una inver­sión de entre 250 y 300 mil­lones de euros.

7. ¿Qué prestaciones tienen los coches eléctricos actuales?

La veloci­dad media de los coches eléc­tri­cos actuales suele estar en 100 Km/h, y la máx­i­ma, entre 120 y 130 Km/h. Pasan de cero a cien en aprox­i­mada­mente 20 segundos.

El primer coche eléc­tri­co matric­u­la­do en España, el Think City, tiene una autonomía de entre 170 y 200 kilómet­ros (un aspec­to que, de momen­to, hace que el des­ti­no de este tipo de vehícu­los sea prin­ci­pal­mente urbano o para trayec­tos cor­tos) y alcan­za una veloci­dad máx­i­ma de 100 Km/h.

8. ¿Cuánto cuesta comprarlos?

El Reva, el coche eléc­tri­co más ven­di­do en el mun­do, se com­er­cial­izó hace unos dos años por unos 12.000 euros. Los coches eléc­tri­cos disponibles en la actu­al­i­dad en España cues­tan entre 25.000 y 50.000 euros.

9. ¿Cuánto cuesta usarlos?

Para recor­rer un cen­te­nar de kilómet­ros un coche eléc­tri­co con­sume aprox­i­mada­mente un euro de energía eléc­tri­ca, siem­pre y cuan­do la recar­ga se real­ice en un momen­to valle como el noc­turno. En com­para­ción, el gas­to en un vehícu­lo pequeño con­ven­cional de poco con­sumo es actual­mente de entre 5 y 6 euros por cada 100 kilómet­ros, aproximadamente.

10. ¿Cuáles son sus mayores ventajas?

Aparte de que la energía para su fun­cionamien­to es más bara­ta, los coches eléc­tri­cos respon­den al obje­ti­vo de «cero emi­siones». Es decir, no emiten gas­es contaminantes.

Además, son silen­ciosos y fáciles de conducir.

11. ¿Cuáles son los principales inconvenientes?

Todavía tienen una veloci­dad lim­i­ta­da y, sobre todo, poca autonomía. Así, el may­or prob­le­ma para los inves­ti­gadores sigue sien­do la autonomía de las baterías. Según exper­tos cita­dos por Cin­co Días, el incre­men­to de la den­si­dad de energía, la capaci­dad, la seguri­dad, la duración, los  cic­los de car­ga y descar­ga, así como una may­or estandarización mecáni­ca y eléc­tri­ca serán los prin­ci­pales retos técnicos.

En este momen­to se están desar­rol­lan­do alter­na­ti­vas a la car­ga direc­ta del coche, como el reem­plaza­mien­to de las baterías cuan­do se agotan o el mod­e­lo de com­er­cial­ización prop­uesto por la empre­sa cal­i­for­ni­ana Bet­ter Place, que basa su desar­rol­lo en el alquil­er de la baterías con la garan­tía de su susti­tu­ción a los 100.000 kilómet­ros de fun­cionamien­to. Bet­ter Place instaló en Yoko­hama (Japón) la primera elec­tro­lin­era del mun­do (en la ima­gen, uno de sus pro­toti­pos para el futuro).

En España, la empre­sa alavesa Cegasa ha desar­rol­la­do sus primeros pro­toti­pos de baterías para coches eléc­tri­cos, que con­fía en fab­ricar en serie para 2013. La empre­sa par­tic­i­pa actual­mente en un proyec­to de inves­ti­gación en este cam­po con Seat.

Otras alter­na­ti­vas basan la recar­ga en méto­dos energéti­ca­mente inde­pen­di­entes, con postes capaces de acu­mu­lar grandes can­ti­dades de energía gen­er­a­da por pla­cas solares, lo que per­mi­tiría la insta­lación de elec­tro­lin­eras en para­jes despro­vis­tos de infraestructuras.

12. ¿Son realmente no contaminantes?

Sólo si la pro­duc­ción de la elec­t­ri­ci­dad que nece­si­tan se hace de man­era no con­t­a­m­i­nante, lo que en la actu­al­i­dad está lejos de ser una real­i­dad, y eso sin con­tar la con­t­a­m­i­nación que se gen­era en la propia fab­ri­cación del vehículo.

Para muchos exper­tos, el desar­rol­lo de los coches eléc­tri­cos debería ir acom­paña­do de un impul­so a mod­os alter­na­tivos de pro­duc­ción de elec­t­ri­ci­dad, tales como la energía eóli­ca, o, mucho más con­tro­ver­ti­da, la nuclear.

Según declaró el min­istro de Indus­tria, Miguel Sebastián, en el caso de que se lle­gase a susti­tuir todo el par­que auto­movilís­ti­co actu­al «se dejarían de emi­tir 81 mil­lones de toneladas de CO2 anuales, cifra que rep­re­sen­ta el 81% de las emi­siones el sec­tor del transporte».

Sólo con los 2.000 vehícu­los eléc­tri­cos con­tem­pla­dos en el Plan Movele, y según el min­istro, «se logrará un ahor­ro energéti­co anu­al equiv­a­lente a 2.772 toneladas de petróleo y se evi­tará la emisión de 4.471 toneladas de CO2 anuales».

Sin embar­go, para Ecol­o­gis­tas en Acción, que apues­ta por fomen­tar el trans­porte públi­co en lugar de fab­ricar más coches, del tipo que sean, estos datos obvian el hecho de que «fab­ricar un automóvil con­sume tan­ta energía como la que gas­ta ese mis­mo automóvil a lo largo de 60.000 kilómet­ros». Esta ONG señala que los coches eléc­tri­cos no son «ecológi­cos», sino sólo «menos contaminantes».

Por otra parte, hoy en día el 16% de la enegía eléc­tri­ca gen­er­a­da en España pro­cede de cen­trales tér­mi­cas de car­bón. Según cál­cu­los recogi­dos en Wikipedia, suponien­do una media de 0,75 Kg de CO2/kWh, cir­cu­lar 100 Km con un coche eléc­tri­co supon­dría una emisión de 1,8 Kg de CO2 a la atmós­fera por com­bustión de carbón.

13. ¿Qué tiene que ver Bolivia con los coches eléctricos?

Mucho. Los sis­temas de acu­mu­lación de los coches eléc­tri­cos actuales se sus­ten­tan en tec­nológ­i­ca de iones de litio, un min­er­al fini­to cuyas may­ores reser­vas mundi­ales se ubi­can en el país suramericano.

El Gob­ier­no de Evo Morales ha subido con­sid­er­able­mente el pre­cio del litio en los últi­mos cin­co años (has­ta un 50% en 2008, según pub­licó El Mun­do), lo que puede lle­gar a supon­er un prob­le­ma para los fabricantes.

En este sen­ti­do, empre­sas como Nis­san o Renault ya están tra­ba­jan­do para desar­rol­lar un nue­vo tipo de batería.

14. ¿En qué consiste el Plan Movele?

El Plan Movele del Gob­ier­no, inclu­i­do en el Plan Inte­gral de Auto­mo­ción, tiene como primer obje­ti­vo la intro­duc­ción de 2.000 coches eléc­tri­cos de difer­entes seg­men­tos en las ciu­dades españo­las entre este año y el que viene, e incluye ayu­das económi­cas para la com­pra de estos vehículos.

El Plan con­tem­pla la implantación de 546 pun­tos de recar­ga en las tres may­ores ciu­dades (Madrid, Barcelona y Sevil­la, con cuyos ayun­tamien­tos se han fir­ma­do sendos con­ve­nios de colab­o­ración), con una inver­sión en insta­la­ciones de 2,559 mil­lones de euros, de los cuales 1,017 mil­lones son apor­ta­dos por el Insti­tu­to de Diver­si­fi­cación y Ahor­ro Energéti­co (IDAE).

El proyec­to Movele es uno de los eslabones del obje­ti­vo anun­ci­a­do por el min­istro Sebastián de lograr que en 2014 el par­que rodante de automóviles en España ten­ga al menos un mil­lón de coches poco con­t­a­m­i­nantes, entre las tec­nologías híbri­das y eléctrica.

Por lo pron­to, el grupo Bergé, el prin­ci­pal impor­ta­dor auto­movilís­ti­co español, ya ha fir­ma­do un acuer­do con el fab­ri­cante chi­no de vehícu­los eléc­tri­cos e híbri­dos Build Your Dreams (BYD) para su dis­tribu­ción en el mer­ca­do español.

15. ¿Cómo son las ayudas?

El Plan Movele cuen­ta con un pre­supuesto para impul­sar la deman­da de vehícu­los eléc­tri­cos de 8 mil­lones de euros. La com­pra de este tipo de vehícu­los con­tará con una ayu­da direc­ta que oscilará entre los 750 y los 20.000 euros, depen­di­en­do del tipo de vehícu­lo (moto, coche, auto­bús o camión). En el caso de los automóviles, la sub­ven­ción puede alcan­zar los 7.000 euros.

Las ayu­das cubrirán entre un 15% y un 20% del coste total del vehícu­lo. Para ben­e­fi­cia­rse de las sub­ven­ciones el com­prador deberá diri­girse a un con­ce­sion­ario o com­er­cio adheri­do al Proyec­to Movele.

El IDAE ha col­ga­do ya en su pági­na web el catál­o­go de vehícu­los que podrán acogerse a las ayu­das.

16. ¿Cuánto espera ahorrar el Gobierno?

Según el min­istro de Indus­tria, la susti­tu­ción de todo el par­que auto­movilís­ti­co actu­al por vehícu­los eléc­tri­cos supon­dría un ahor­ro de 11.000 mil­lones de euros en importa­ciones de energía (una vez descon­tadas las importa­ciones nece­sarias para pro­ducir la elec­t­ri­ci­dad que mueve esos vehícu­los), «lo que equiv­ale a reducir un 25% el actu­al déficit com­er­cial de España».

17. ¿Hay energía suficiente? ¿Para cuántos coches?

Los exper­tos del Grupo de Reflex­ión sobre Energía y Desar­rol­lo Sostenible (GREDS) con­sid­er­an que el sis­tema eléc­tri­co español es capaz de sopor­tar la deman­da de energía de un mil­lón de coches eléc­tri­cos, obje­ti­vo fija­do para el año 2014. En 2008, el sis­tema eléc­tri­co español gen­eró 52 Ter­awa­tios, de los que 11 fueron expor­ta­dos a otros mercados.

Por su parte, el pres­i­dente de Red Eléc­tri­ca de España (REE), Luis Atien­za, ase­guró que para 2014 el sis­tema per­mi­tirá recar­gar has­ta seis mil­lones de coches eléc­tri­cos en horario noc­turno (hora valle) sin inver­siones rel­e­vantes de las com­pañías en las redes de distribución.

Otra cuestión es si la red de dis­tribu­ción está prepara­da para dar ser­vi­cio a esta deman­da. La mejor opción parece ser el desar­rol­lo de redes inteligentes, con­sis­tentes en sis­temas de gestión de elec­t­ri­ci­dad capaces de inter­ac­tu­ar con el cliente, de modo que los vehícu­los que no se estén usan­do puedan vender energía a la red cuan­do el sis­tema lo necesite.

18. ¿Qué acogida tienen por parte de las empresas españolas?

No muy entu­si­as­ta. Un 12% de las empre­sas españo­las (frente al 18% de media en el resto de la UE) pre­vé dotarse en el pla­zo de tres años de coches eléc­tri­cos en sus flotas, y el 60% admite que la fal­ta de pun­tos de abastec­imien­to rep­re­sen­ta un serio prob­le­ma, según datos del Obser­vador del Vehícu­lo de Empre­sa, pro­movi­do por la empre­sa de rent­ing Arval.

En la actu­al­i­dad sólo una de cada cien empre­sas en España cuan­ta con algún vehícu­lo eléc­tri­co en su flota, infor­ma Efe.

La ten­den­cia hacia el coche eléc­tri­co será más pre­dom­i­nante en el seg­men­to de las pequeñas y medi­anas empre­sas, donde el 13% ase­gu­ra que ren­o­vará flotas con vehícu­los de este tipo has­ta 2011, frente al 11% de las grandes cor­po­ra­ciones que pare­cen apos­tar en may­or medi­da por los vehícu­los de bajo consumo.

19. ¿Qué modelos de turismos eléctricos hay en el mercado?

Con datos del IDAE (más infor­ma­ción y fotos, aquí):

BYD e6

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 200,00/270,00.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 160.
  • Autonomía (km): 300.
  • Con­sumo (Wh/km): 175.
  • PVP Total sin IVA (€): No disponible.

Micro-Vett (Fiat) Panda

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 30,00/40,50.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 95.
  • Autonomía (km): 120.
  • Con­sumo (Wh/km):  No disponible.
  • PVP Total sin IVA (€):  42.840.

Mit­subishi i MiEV

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 47,00/63,45.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 130.
  • Autonomía (km): 160.
  • Con­sumo (Wh/km): 100.
  • PVP Total sin IVA (€): No disponible.

Sub­aru Estella

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 47,00/63,45.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 100.
  • Autonomía (km): 80.
  • Con­sumo (Wh/km): No disponible.
  • PVP Total sin IVA (€): No disponible.

Think City

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 30,00/40,50.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 100.
  • Autonomía (km): 180.
  • Con­sumo (Wh/km): 144.
  • PVP Total sin IVA (€): 31.500.

Zytel Gori­la

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 30,00/40,50.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 80.
  • Autonomía (km): 80.
  • Con­sumo (Wh/km): 150.
  • PVP Total sin IVA (€): No disponible.

Opel Ampera

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 111,00/149,85.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 160.
  • Autonomía (km): 60.
  • Con­sumo (Wh/km): 133.
  • PVP Total sin IVA (€): No Disponible.

BYD e6 (75 kw)

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 75,00/101,25.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 140.
  • Autonomía (km): 300.
  • Con­sumo (Wh/km): 160.
  • PVP Total sin IVA (€): No Disponible.

Chana Ben­ni

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 20,00/27,00.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 80.
  • Autonomía (km): 120.
  • Con­sumo (Wh/km): No disponible.
  • PVP Total sin IVA (€): 12.200.

Micro-Vett (Fiat) Fiat 500

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 80,00/108,00.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 100.
  • Autonomía (km): 130.
  • Con­sumo (Wh/km): No disponible.
  • PVP Total sin IVA (€): 49.300.

Smart ED

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 30,00/40,50.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): No disponible.
  • Autonomía (km): No disponible.
  • Con­sumo (Wh/km): No disponible.
  • PVP Total sin IVA (€): No disponible.

Micro-Vett (Fiat) Fiat 500

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 80,00/108,00 .
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 100.
  • Autonomía (km): 130.
  • Con­sumo (Wh/km): No disponible.
  • PVP Total sin IVA (€): 49.300 .

Tata Indi­ca Vista EV

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 55,00/74,25.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 110.
  • Autonomía (km): 200.
  • Con­sumo (Wh/km): 133.
  • PVP Total sin IVA (€): 25.862.

Think City PLUS

  • Poten­cia máx­i­ma (kW/CV): 30,00/40,50.
  • Veloci­dad máx­i­ma (km/h): 100.
  • Autonomía (km): 180.
  • Con­sumo (Wh/km): 144.
  • PVP Total sin IVA (€): 34.280.

20. ¿Cuántos españoles tienen coche y cuánto lo usan?

La encues­ta de hog­a­res y medio ambi­ente real­iza­da por el Insti­tu­to Nacional de Estadís­ti­ca a más de 26.000 hog­a­res entre abril y sep­tiem­bre de 2008 rev­eló que tres de cada cua­tro hog­a­res españoles dispo­nen de un vehícu­lo para su uso particular.

Según esta encues­ta, el trans­porte públi­co es uti­liza­do por tan sólo el 21,7%, mien­tras que el pri­va­do lo uti­liza el 45,3%, y además, sólo el 4,4% de los hog­a­res tiene en cuen­ta las emi­siones de CO2 a la hora de com­prarse un coche.

0 comentarios en “¿Ha llegado la hora del coche eléctrico?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *