Tres siglos de litigio sobre Gibraltar

Miguel Máiquez, 25/7/2009

Miguel Ángel Morati­nos se ha con­ver­tido esta sem­ana en el primer min­istro español que visi­ta ofi­cial­mente Gibral­tar, más de 300 años después de que, en ple­na Guer­ra de Suce­sión, las tropas británi­cas del almi­rante George Rooke ocu­paran el Peñón y el Trata­do de Utrecht otor­gase pos­te­ri­or­mente al Reino Unido la sober­anía del territorio.

La visi­ta, enmar­ca­da den­tro del pro­ce­so de diál­o­go entre España y el Reino Unido sobre Gibral­tar, no ha esta­do exen­ta de polémi­ca y ha sido dura­mente crit­i­ca­da por el PP. Pero lo que para la oposi­ción ha sido un paso atrás en las reivin­di­ca­ciones españo­las sobre el Peñón, para el Gob­ier­no ha sig­nifi­ca­do un cam­bio de estrate­gia en unas nego­cia­ciones en las que has­ta aho­ra ape­nas se ha avan­za­do nada. Lo que parece claro, en cualquier caso, es que ‘La Roca’, como la lla­man los británi­cos, sigue dan­do que mucho hablar.

Anal­izamos las claves de la últi­ma colo­nia de Europa –Gibral­tar sigue inclu­i­do en la lista de la ONU de ter­ri­to­rios pen­di­entes de des­col­o­nización– repasan­do los prin­ci­pales acon­tec­imien­tos de tres sig­los de liti­gio, los aspec­tos más sig­ni­fica­tivos de la visi­ta del min­istro español de Asun­tos Exte­ri­ores y la real­i­dad actu­al del pro­pio Gibraltar.

LA HISTORIA

La bandera británica ondea sobre el Peñón

El Peñón y la Plaza gibraltareños fueron ocu­pa­dos por la flota británi­co-holan­desa del almi­rante George Rooke durante la Guer­ra de Suce­sión españo­la des­en­ca­de­na­da tras la muerte de Car­los II.

Los británi­cos, ali­a­dos con Aus­tria y Holan­da, apoy­a­ban los dere­chos del archiduque Car­los frente a Felipe V, primer Bor­bón reinante en España. Rooke, sin embar­go, tomó la Plaza en nom­bre de la reina Ana de Inglater­ra e izó la ban­dera británi­ca en La Roca el 4 de agos­to de 1704.

«El Rey Católico cede a la Corona de Gran Bretaña…»

La plaza sigu­ió en manos ingle­sas, pese al ase­dio por parte de las tropas bor­bóni­cas, y fue cedi­da final­mente a Gran Bre­taña (jun­to con Menor­ca, aunque la isla se recu­peró en 1781) en el Trata­do de Utrecht, fir­ma­do el 13 de julio de 1713.

En el artícu­lo X del Trata­do se dice que «el Rey Católi­co, por sí y por sus herederos y suce­sores, cede a la Coro­na de la Gran Bre­taña la ple­na y entera propiedad de la ciu­dad y el castil­lo de Gibral­tar, jun­ta­mente con su puer­to, defen­sas y for­t­alezas que le pertenecen».

Se añade, no obstante, que «la dicha propiedad se ceda a la Gran Bre­taña sin juris­dic­ción algu­na ter­ri­to­r­i­al y sin comu­ni­cación algu­na abier­ta con el país cir­cun­ve­ci­no por parte de tier­ra», y que «si en algún tiem­po a la Coro­na de la Gran Bre­taña le pareciera con­ve­niente dar, vender o ena­je­nar de cualquier modo la propiedad de la dicha ciu­dad de Gibral­tar, se ha con­venido y con­cor­da­do por este Trata­do que se dará a la Coro­na de España la primera acción antes que a otros para redimirla».

El «Gran Sitio»

Entre 1779 y 1783 las tropas his­pano-france­sas establecieron el denom­i­na­do «Gran Sitio» sobre Gibral­tar, que se lev­an­tó sin recu­per­ar el territorio.

La verja

En 1830 el Reino Unido con­cedió a Gibral­tar la denom­i­nación de «colo­nia de la Coro­na». Pos­te­ri­or­mente, en febrero de 1909, las autori­dades británi­cas lev­an­taron uni­lat­eral­mente una ver­ja, «con­stru­i­da de acero, con un dis­eño infran­que­able y coro­n­a­da por tres filas de alam­bre de espino».

El aeropuerto

En 1938, en ple­na Guer­ra Civ­il, las autori­dades británi­cas ini­cian la con­struc­ción de un aeró­dro­mo en el ist­mo ocu­pa­do ilegalmente.

Franco inicia las reclamaciones

La dic­tadu­ra del gen­er­al Fran­co ini­cia a par­tir de 1940 las recla­ma­ciones ofi­ciales sobre el Peñón. La reivin­di­cación se acen­tuó a par­tir de 1956, cuan­do el prob­le­ma fue plantea­do en la Asam­blea Gen­er­al de la ONU y lle­va­do al Comité de Des­col­o­nización de Naciones Unidas.

España cer­ró su con­sula­do en la colo­nia en 1954 en respues­ta a una visi­ta de la Reina Isabel II para con­mem­o­rar el 250 aniver­sario de la ocu­pación de la plaza.

Resoluciones de la ONU

Las reivin­di­ca­ciones españo­las han sido apoy­adas por Naciones Unidas, cuya Asam­blea Gen­er­al ha aproba­do seis res­olu­ciones (1965, 1966, 1967, 1968, 1973 y 1974) en las que pide el fin de la colo­nia e invi­ta a España y el Reino Unido a nego­ciar la res­olu­ción del contencioso.

Referéndum

El 10 de sep­tiem­bre de 1967 se cele­bró un refer­én­dum sobre el futuro de Gibral­tar en el que el 96% de los gibraltareños se mostraron a favor de con­tin­uar su relación con Londres.

Cierre de la verja 

El 8 de junio de 1969 el Gob­ier­no español cier­ra la ver­ja en protes­ta por la aprobación de la «Con­sti­tu­ción» de Gibraltar.

La Declaración de Lisboa

Con la lle­ga­da de la democ­ra­cia, los gob­ier­nos de ambos país­es ini­cia­ron un pro­ce­so de acer­camien­to, que desem­bocó en la Declaración de Lis­boa (1980), en la que ambas partes se pro­ponían resolver el prob­le­ma de Gibral­tar en un «espíritu de amis­tad y de acuer­do con las res­olu­ciones per­ti­nentes de la ONU».

La verja, entreabierta

El 14 de diciem­bre de 1982, poco después de su toma de pos­esión, el primer Gob­ier­no de Felipe González orde­na la aper­tu­ra de la ver­ja sólo para peatones.

La soberanía, sobre la mesa

El sigu­iente impul­so vino de la Declaración de Bruse­las (1984), en la que España y Gran Bre­taña acord­a­ban estable­cer un nue­vo pro­ce­so nego­ci­ador que incluía, por primera vez, el tema de la soberanía.

Se abrió una serie de ron­das de con­ver­sa­ciones (11 en total), en las que, a lo largo de los años, par­tic­i­paron tan­to gob­ier­nos pro­gre­sis­tas como conservadores.

La verja, abierta 

El 5 de febrero de 1985 se abre defin­i­ti­va­mente la ver­ja para per­sonas, vehícu­los y mercancías.

Caruana

Des­de las elec­ciones de mayo de 1996 el Par­tido Socialdemócra­ta, lid­er­a­do por Peter Caru­a­na, está en el poder, tras der­ro­tar al Par­tido Social Laborista de Joe Bossano, que gob­ern­a­ba des­de 1988.

La «excepción de Gibraltar»

Gibral­tar ha entor­peci­do las rela­ciones británi­co-españo­las en ámbitos inter­na­cionales como la Unión Euro­pea, sobre todo a la hora de lle­gar a acuer­dos rela­ciona­dos con fronteras.

Para evi­tar el veto español en las nor­ma­ti­vas comu­ni­tarias, se ha uti­liza­do como fór­mu­la la denom­i­na­da «excep­ción de Gibral­tar», que establece que la leg­is­lación euro­pea no se apli­ca en ese territorio.

Soberanía compartida

En noviem­bre de 2001, y tras años de infruc­tu­osas reuniones, los min­istros de Exte­ri­ores de España (Josep Piqué, del PP) y el Reino Unido (Jack Straw) reanudan las nego­cia­ciones y se lle­ga a plantear inclu­so la sober­anía com­par­ti­da del Peñón (rec­haz­a­da por el 98,9% de los gibraltareños en un nue­vo refer­én­dum orga­ni­za­do por las autori­dades del Peñón).

Se con­vocó una nue­va ron­da para el 12 de julio de 2002, pero la remod­elación en el Gob­ier­no de José María Aznar, con la lle­ga­da al min­is­te­rio de Exte­ri­ores de Ana Pala­cio, sus­pendió el encuentro.

«Agenda abierta» y visita real

En 2004, y con el nue­vo Gob­ier­no social­ista de José Luis Rodríguez Zap­a­tero en el poder, el min­istro español de Exte­ri­ores, Miguel Ángel Morati­nos, y el británi­co, Jack Straw, acuer­dan retomar las con­ver­sa­ciones, «con agen­da abier­ta». El Gob­ier­no gibraltareño «ten­drá voz propia».

El 28 de junio de este año la prince­sa Ana de Inglater­ra visi­ta ofi­cial­mente Gibral­tar con moti­vo del ter­cer cen­te­nario de la ocu­pación del Peñón.

A tres bandas

La primera reunión a niv­el min­is­te­r­i­al del nue­vo Foro Tri­par­ti­to (España, el Reino Unido y Gibral­tar), o Foro de Diál­o­go, tuvo lugar el 18 de sep­tiem­bre de 2006 en Cór­do­ba y se saldó con un acuer­do cal­i­fi­ca­do de «históri­co», que incluyó el uso del aerop­uer­to, la actu­al­ización y pago de pen­siones a españoles que han tra­ba­ja­do en Gibral­tar, facil­i­tar el trán­si­to de la ver­ja y la mod­ern­ización de las tele­co­mu­ni­ca­ciones. La cuestión de la sober­anía, sin embar­go, quedó apartada.

Nueva Constitución

Des­de 2007, la nue­va Con­sti­tu­ción de Gibral­tar, aproba­da en refer­én­dum, establece una relación con el Reino Unido que deja de estar basa­da en el colonialismo.

Dos encuentros más 

El Foro de Diál­o­go cele­bró su segun­da reunión en Lon­dres en julio de 2008. La ter­cera se llevó a cabo el pasa­do día 21 en Gibral­tar, con la primera visi­ta ofi­cial de un min­istro español al Peñón.

LA VISITA DE MORATINOS

Precedente

La visi­ta de Miguel Ángel Morati­nos al Peñón ha sido la primera de un min­istro español a Gibral­tar. El úni­co prece­dente de la pres­en­cia del Gob­ier­no en el ter­ri­to­rio británi­co fue el via­je del ex sec­re­tario de Esta­do de Asun­tos Exte­ri­ores Bernardi­no León en diciem­bre de 2006 para inau­gu­rar la primera conex­ión aérea entre Madrid y Gibraltar.

Disputa por las aguas

El via­je de Morati­nos estu­vo pre­ce­di­do por un enfrentamien­to entre las autori­dades españo­las y las gibraltareñas a causa de la sober­anía de las aguas que rodean al Peñón, que España recla­ma como propias.

La reunión

Morati­nos se reunió en Gibral­tar con su cole­ga británi­co, David Miliband, y con el min­istro prin­ci­pal de Gibral­tar, Peter Caru­a­na, den­tro de la ron­da de nego­cia­ciones estable­ci­das por el Foro de Diál­o­go, en las que, de momen­to, no se tra­ta el tema de la sober­anía, sino otras «cues­tiones prácticas».

En este sen­ti­do, el min­istro español indicó que se tra­ta de «ben­e­fi­ciar a los ciu­dadanos», tan­to de la colo­nia británi­ca como del cam­po de Gibraltar.

Seis áreas prioritarias 

Los prin­ci­pales temas sobre los que se debatió fueron el medio ambi­ente, la fis­cal­i­dad y los ser­vi­cios financieros, las adu­a­nas, la seguri­dad, la coop­eración marí­ti­ma y el trán­si­to de ciu­dadanos marroquíes.

Entre los acuer­dos adop­ta­dos figu­ra una línea de comu­ni­cación direc­ta entre Alge­ci­ras y Gibral­tar, con un fer­ry entre ambas ciudades.

Soberanía «irrenunciable»

Morati­nos insis­tió en que la reivin­di­cación de la sober­anía españo­la sobre el Peñón es «per­ma­nente» e «irre­nun­cia­ble», pero añadió que todavía no se dan las condi­ciones para retomar las nego­cia­ciones sobre este tema, inter­rump­i­das en 2002.

«Los prob­le­mas se resuel­ven a través del diál­o­go y la coop­eración. Esta­mos en el siglo XXI y ten­emos que mirar al futuro y no al pasa­do», dijo.

Críticas del PP 

Antes de la visi­ta, el sec­re­tario de políti­ca autonómi­ca del PP, Javier Are­nas, pidió a Morati­nos que no fuese a Gibral­tar «has­ta que no cesen las ame­nazas y los insul­tos des­de las autori­dades gibraltareñas». Are­nas crit­icó la «per­mi­sivi­dad» del Gob­ier­no de Zap­a­tero respec­to a la colonia.

Por su parte, el vices­ec­re­tario de Comu­ni­cación del PP, Este­ban González Pons, afir­mó que el reciente via­je del min­istro «ha abier­to la puer­ta para que cualquier min­istro de la UE vis­ite el Peñón».

El PP ha anun­ci­a­do la solic­i­tud de una com­pare­cen­cia urgente del min­istro para que explique si ha habido algún «cam­bio de rum­bo» de la políti­ca del Gob­ier­no respec­to a Gibraltar.

La prensa española 

Así vieron la visi­ta los diar­ios españoles en las por­tadas de sus edi­ciones impresas:

  • 20 min­u­tos: «Morati­nos: ‘Gibral­tar, español’ ». «El min­istro de Exte­ri­ores, primer miem­bro del Gob­ier­no que visi­ta el Peñón en 300 años. Reclamó allí la sober­anía para España».
  • El País: «Morati­nos ofrece prag­ma­tismo en la primera visi­ta a Gibral­tar de un min­istro español». «El PP tacha el via­je de ‘traición histórica’ ».
  • El Mun­do: «La foto de la vergüen­za». «Morati­nos aca­ba con tres sig­los de firmeza anti­colo­nial­ista posan­do sonriente».
  • ABC: «El Gob­ier­no dilap­i­da en un día 300 años de lucha por Gibral­tar». «Morati­nos antepone la coop­eración a la reivin­di­cación históri­ca de España sobre el Peñón».

La prensa británica

Ningún per­iódi­co del Reino Unido dio en por­ta­da la noti­cia de la visi­ta de Morati­nos a Gibraltar.

En sus edi­to­ri­ales, The Guardian con­sid­eró que la visi­ta había sido un «paso atrás» por no haberse trata­do el tema de la sober­anía; The Times pidió respetar los deseos de los gibraltareños y The Dai­ly Tele­graph dio la bien­veni­da al diál­o­go pero vaticinó que el liti­gio «durará otros 300 años».

El peñón, en síntesis

  • Situación: La penín­su­la de Gibral­tar, en la cos­ta de Cádiz, se encuen­tra jun­to al estre­cho del mis­mo nom­bre y ter­mi­na en el Peñón de Gibral­tar (425 met­ros de largo). El puer­to abar­ca parte de la Bahía de Algeciras.
  • Super­fi­cie: 5,8 kilómet­ros cuadrados.
  • Población: 29.257 habi­tantes (2007).
  • Idiomas: Ofi­cial: inglés. No ofi­ciales: español, ital­iano y portugués.
  • Religión: Católi­cos (75,4%), musul­manes (10,3%), angli­canos (8,7%), protes­tantes (2%), hin­duis­tas (1,3%), judíos (1,2%) y otros (1,1%).
  • Sis­tema políti­co: Gibral­tar tiene estatu­to de Dominio de la Coro­na Británi­ca (recla­ma­do por España). Su Con­sti­tu­ción vigente está en vig­or des­de el 2 de enero de 2007. El poder ejec­u­ti­vo lo osten­tan el min­istro prin­ci­pal (rep­re­sen­tante de la Coro­na británi­ca), el Con­se­jo de Gibral­tar (cuer­po con­sul­ti­vo) y el Con­se­jo de Min­istros. El poder leg­isla­ti­vo corre a car­go de un Par­la­men­to y el poder judi­cial lo rep­re­sen­tan la Corte de Apela­ciones, la Supre­ma, de Primera Instan­cia y de Magistrados.
  • Par­tidos políti­cos: Social Demócra­ta (en el Gob­ier­no, lid­er­a­do por el min­istro prin­ci­pal Peter Caru­a­na), Social Laborista de Gibral­tar (el prin­ci­pal de la oposi­ción, del ex min­istro prin­ci­pal Joe Bossano), Laborista y Liberal.
  • Fuerzas armadas: Hay una base naval y una guar­ni­ción militar.
  • Economía: Sus mon­edas ofi­ciales son la libra británi­ca y libra gibraltareña. Tur­is­mo, ban­ca y con­struc­ción son sec­tores que con­tribuyen en gran medi­da a la economía del ter­ri­to­rio. El PIB es de 655.88 mil­lones de libras ester­li­nas (2006), con un PIB por habi­tante de 22.771 libras, del mis­mo año. Gibral­tar importó en 2007 por val­or de 425,7 mil­lones de libras, prin­ci­pal­mente pro­duc­tos proce­dentes del Reino Unido (116,5 mil­lones), España (111,2 mil­lones) y Ale­ma­nia (7 mil­lones). Las exporta­ciones fueron de 151.8 mil­lones el mis­mo año.
  • Lava­do de dinero y ven­ta­jas fis­cales: En el año 2000 Gibral­tar fue cal­i­fi­ca­do como ter­ri­to­rio con defi­cien­cias en la lucha inter­na­cional con­tra el lava­do de dinero por el Grupo de Acción Financiera. En 2005, el Gob­ier­no británi­co acep­tó des­man­te­lar pro­gre­si­va­mente las ven­ta­jas fis­cales de las lla­madas sociedades exen­tas de Gibral­tar, empre­sas rad­i­cadas en ese ter­ri­to­rio que no real­izan activi­dad com­er­cial o empre­sar­i­al, ni cuen­tan con gibraltareños o res­i­dentes entre sus accionistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *