Tres siglos de litigio sobre Gibraltar

Miguel Máiquez, 25/07/2009

Miguel Ángel Moratinos se ha convertido esta semana en el primer ministro español que visita oficialmente Gibraltar, más de 300 años después de que, en plena Guerra de Sucesión, las tropas británicas del almirante George Rooke ocuparan el Peñón y el Tratado de Utrecht otorgase posteriormente al Reino Unido la soberanía del territorio.

La visita, enmarcada dentro del proceso de diálogo entre España y el Reino Unido sobre Gibraltar, no ha estado exenta de polémica y ha sido duramente criticada por el PP. Pero lo que para la oposición ha sido un paso atrás en las reivindicaciones españolas sobre el Peñón, para el Gobierno ha significado un cambio de estrategia en unas negociaciones en las que hasta ahora apenas se ha avanzado nada. Lo que parece claro, en cualquier caso, es que ‘La Roca’, como la llaman los británicos, sigue dando que mucho hablar.

Analizamos las claves de la última colonia de Europa –Gibraltar sigue incluido en la lista de la ONU de territorios pendientes de descolonización– repasando los principales acontecimientos de tres siglos de litigio, los aspectos más significativos de la visita del ministro español de Asuntos Exteriores y la realidad actual del propio Gibraltar.

LA HISTORIA

La bandera británica ondea sobre el Peñón

El Peñón y la Plaza gibraltareños fueron ocupados por la flota británico-holandesa del almirante George Rooke durante la Guerra de Sucesión española desencadenada tras la muerte de Carlos II.

Los británicos, aliados con Austria y Holanda, apoyaban los derechos del archiduque Carlos frente a Felipe V, primer Borbón reinante en España. Rooke, sin embargo, tomó la Plaza en nombre de la reina Ana de Inglaterra e izó la bandera británica en La Roca el 4 de agosto de 1704.

«El Rey Católico cede a la Corona de Gran Bretaña…»

La plaza siguió en manos inglesas, pese al asedio por parte de las tropas borbónicas, y fue cedida finalmente a Gran Bretaña (junto con Menorca, aunque la isla se recuperó en 1781) en el Tratado de Utrecht, firmado el 13 de julio de 1713.

En el artículo X del Tratado se dice que «el Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y el castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen».

Se añade, no obstante, que «la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra», y que «si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciera conveniente dar, vender o enajenar de cualquier modo la propiedad de la dicha ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla».

El «Gran Sitio»

Entre 1779 y 1783 las tropas hispano-francesas establecieron el denominado «Gran Sitio» sobre Gibraltar, que se levantó sin recuperar el territorio.

La verja

En 1830 el Reino Unido concedió a Gibraltar la denominación de «colonia de la Corona». Posteriormente, en febrero de 1909, las autoridades británicas levantaron unilateralmente una verja, «construida de acero, con un diseño infranqueable y coronada por tres filas de alambre de espino».

El aeropuerto

En 1938, en plena Guerra Civil, las autoridades británicas inician la construcción de un aeródromo en el istmo ocupado ilegalmente.

Franco inicia las reclamaciones

La dictadura del general Franco inicia a partir de 1940 las reclamaciones oficiales sobre el Peñón. La reivindicación se acentuó a partir de 1956, cuando el problema fue planteado en la Asamblea General de la ONU y llevado al Comité de Descolonización de Naciones Unidas.

España cerró su consulado en la colonia en 1954 en respuesta a una visita de la Reina Isabel II para conmemorar el 250 aniversario de la ocupación de la plaza.

Resoluciones de la ONU

Las reivindicaciones españolas han sido apoyadas por Naciones Unidas, cuya Asamblea General ha aprobado seis resoluciones (1965, 1966, 1967, 1968, 1973 y 1974) en las que pide el fin de la colonia e invita a España y el Reino Unido a negociar la resolución del contencioso.

Referéndum

El 10 de septiembre de 1967 se celebró un referéndum sobre el futuro de Gibraltar en el que el 96% de los gibraltareños se mostraron a favor de continuar su relación con Londres.

Cierre de la verja 

El 8 de junio de 1969 el Gobierno español cierra la verja en protesta por la aprobación de la «Constitución» de Gibraltar.

La Declaración de Lisboa

Con la llegada de la democracia, los gobiernos de ambos países iniciaron un proceso de acercamiento, que desembocó en la Declaración de Lisboa (1980), en la que ambas partes se proponían resolver el problema de Gibraltar en un «espíritu de amistad y de acuerdo con las resoluciones pertinentes de la ONU».

La verja, entreabierta

El 14 de diciembre de 1982, poco después de su toma de posesión, el primer Gobierno de Felipe González ordena la apertura de la verja sólo para peatones.

La soberanía, sobre la mesa

El siguiente impulso vino de la Declaración de Bruselas (1984), en la que España y Gran Bretaña acordaban establecer un nuevo proceso negociador que incluía, por primera vez, el tema de la soberanía.

Se abrió una serie de rondas de conversaciones (11 en total), en las que, a lo largo de los años, participaron tanto gobiernos progresistas como conservadores.

La verja, abierta 

El 5 de febrero de 1985 se abre definitivamente la verja para personas, vehículos y mercancías.

Caruana

Desde las elecciones de mayo de 1996 el Partido Socialdemócrata, liderado por Peter Caruana, está en el poder, tras derrotar al Partido Social Laborista de Joe Bossano, que gobernaba desde 1988.

La «excepción de Gibraltar»

Gibraltar ha entorpecido las relaciones británico-españolas en ámbitos internacionales como la Unión Europea, sobre todo a la hora de llegar a acuerdos relacionados con fronteras.

Para evitar el veto español en las normativas comunitarias, se ha utilizado como fórmula la denominada «excepción de Gibraltar», que establece que la legislación europea no se aplica en ese territorio.

Soberanía compartida

En noviembre de 2001, y tras años de infructuosas reuniones, los ministros de Exteriores de España (Josep Piqué, del PP) y el Reino Unido (Jack Straw) reanudan las negociaciones y se llega a plantear incluso la soberanía compartida del Peñón (rechazada por el 98,9% de los gibraltareños en un nuevo referéndum organizado por las autoridades del Peñón).

Se convocó una nueva ronda para el 12 de julio de 2002, pero la remodelación en el Gobierno de José María Aznar, con la llegada al ministerio de Exteriores de Ana Palacio, suspendió el encuentro.

«Agenda abierta» y visita real

En 2004, y con el nuevo Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero en el poder, el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y el británico, Jack Straw, acuerdan retomar las conversaciones, «con agenda abierta». El Gobierno gibraltareño «tendrá voz propia».

El 28 de junio de este año la princesa Ana de Inglaterra visita oficialmente Gibraltar con motivo del tercer centenario de la ocupación del Peñón.

A tres bandas

La primera reunión a nivel ministerial del nuevo Foro Tripartito (España, el Reino Unido y Gibraltar), o Foro de Diálogo, tuvo lugar el 18 de septiembre de 2006 en Córdoba y se saldó con un acuerdo calificado de «histórico», que incluyó el uso del aeropuerto, la actualización y pago de pensiones a españoles que han trabajado en Gibraltar, facilitar el tránsito de la verja y la modernización de las telecomunicaciones. La cuestión de la soberanía, sin embargo, quedó apartada.

Nueva Constitución

Desde 2007, la nueva Constitución de Gibraltar, aprobada en referéndum, establece una relación con el Reino Unido que deja de estar basada en el colonialismo.

Dos encuentros más 

El Foro de Diálogo celebró su segunda reunión en Londres en julio de 2008. La tercera se llevó a cabo el pasado día 21 en Gibraltar, con la primera visita oficial de un ministro español al Peñón.

LA VISITA DE MORATINOS

Precedente

La visita de Miguel Ángel Moratinos al Peñón ha sido la primera de un ministro español a Gibraltar. El único precedente de la presencia del Gobierno en el territorio británico fue el viaje del ex secretario de Estado de Asuntos Exteriores Bernardino León en diciembre de 2006 para inaugurar la primera conexión aérea entre Madrid y Gibraltar.

Disputa por las aguas

El viaje de Moratinos estuvo precedido por un enfrentamiento entre las autoridades españolas y las gibraltareñas a causa de la soberanía de las aguas que rodean al Peñón, que España reclama como propias.

La reunión

Moratinos se reunió en Gibraltar con su colega británico, David Miliband, y con el ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, dentro de la ronda de negociaciones establecidas por el Foro de Diálogo, en las que, de momento, no se trata el tema de la soberanía, sino otras «cuestiones prácticas».

En este sentido, el ministro español indicó que se trata de «beneficiar a los ciudadanos», tanto de la colonia británica como del campo de Gibraltar.

Seis áreas prioritarias 

Los principales temas sobre los que se debatió fueron el medio ambiente, la fiscalidad y los servicios financieros, las aduanas, la seguridad, la cooperación marítima y el tránsito de ciudadanos marroquíes.

Entre los acuerdos adoptados figura una línea de comunicación directa entre Algeciras y Gibraltar, con un ferry entre ambas ciudades.

Soberanía «irrenunciable»

Moratinos insistió en que la reivindicación de la soberanía española sobre el Peñón es «permanente» e «irrenunciable», pero añadió que todavía no se dan las condiciones para retomar las negociaciones sobre este tema, interrumpidas en 2002.

«Los problemas se resuelven a través del diálogo y la cooperación. Estamos en el siglo XXI y tenemos que mirar al futuro y no al pasado», dijo.

Críticas del PP 

Antes de la visita, el secretario de política autonómica del PP, Javier Arenas, pidió a Moratinos que no fuese a Gibraltar «hasta que no cesen las amenazas y los insultos desde las autoridades gibraltareñas». Arenas criticó la «permisividad» del Gobierno de Zapatero respecto a la colonia.

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, afirmó que el reciente viaje del ministro «ha abierto la puerta para que cualquier ministro de la UE visite el Peñón».

El PP ha anunciado la solicitud de una comparecencia urgente del ministro para que explique si ha habido algún «cambio de rumbo» de la política del Gobierno respecto a Gibraltar.

La prensa española 

Así vieron la visita los diarios españoles en las portadas de sus ediciones impresas:

  • 20 minutos: «Moratinos: ‘Gibraltar, español’ ». «El ministro de Exteriores, primer miembro del Gobierno que visita el Peñón en 300 años. Reclamó allí la soberanía para España».
  • El País: «Moratinos ofrece pragmatismo en la primera visita a Gibraltar de un ministro español». «El PP tacha el viaje de ‘traición histórica’ ».
  • El Mundo: «La foto de la vergüenza». «Moratinos acaba con tres siglos de firmeza anticolonialista posando sonriente».
  • ABC: «El Gobierno dilapida en un día 300 años de lucha por Gibraltar». «Moratinos antepone la cooperación a la reivindicación histórica de España sobre el Peñón».

La prensa británica

Ningún periódico del Reino Unido dio en portada la noticia de la visita de Moratinos a Gibraltar.

En sus editoriales, The Guardian consideró que la visita había sido un «paso atrás» por no haberse tratado el tema de la soberanía; The Times pidió respetar los deseos de los gibraltareños y The Daily Telegraph dio la bienvenida al diálogo pero vaticinó que el litigio «durará otros 300 años».

El peñón, en síntesis

  • Situación: La península de Gibraltar, en la costa de Cádiz, se encuentra junto al estrecho del mismo nombre y termina en el Peñón de Gibraltar (425 metros de largo). El puerto abarca parte de la Bahía de Algeciras.
  • Superficie: 5,8 kilómetros cuadrados.
  • Población: 29.257 habitantes (2007).
  • Idiomas: Oficial: inglés. No oficiales: español, italiano y portugués.
  • Religión: Católicos (75,4%), musulmanes (10,3%), anglicanos (8,7%), protestantes (2%), hinduistas (1,3%), judíos (1,2%) y otros (1,1%).
  • Sistema político: Gibraltar tiene estatuto de Dominio de la Corona Británica (reclamado por España). Su Constitución vigente está en vigor desde el 2 de enero de 2007. El poder ejecutivo lo ostentan el ministro principal (representante de la Corona británica), el Consejo de Gibraltar (cuerpo consultivo) y el Consejo de Ministros. El poder legislativo corre a cargo de un Parlamento y el poder judicial lo representan la Corte de Apelaciones, la Suprema, de Primera Instancia y de Magistrados.
  • Partidos políticos: Social Demócrata (en el Gobierno, liderado por el ministro principal Peter Caruana), Social Laborista de Gibraltar (el principal de la oposición, del ex ministro principal Joe Bossano), Laborista y Liberal.
  • Fuerzas armadas: Hay una base naval y una guarnición militar.
  • Economía: Sus monedas oficiales son la libra británica y libra gibraltareña. Turismo, banca y construcción son sectores que contribuyen en gran medida a la economía del territorio. El PIB es de 655.88 millones de libras esterlinas (2006), con un PIB por habitante de 22.771 libras, del mismo año. Gibraltar importó en 2007 por valor de 425,7 millones de libras, principalmente productos procedentes del Reino Unido (116,5 millones), España (111,2 millones) y Alemania (7 millones). Las exportaciones fueron de 151.8 millones el mismo año.
  • Lavado de dinero y ventajas fiscales: En el año 2000 Gibraltar fue calificado como territorio con deficiencias en la lucha internacional contra el lavado de dinero por el Grupo de Acción Financiera. En 2005, el Gobierno británico aceptó desmantelar progresivamente las ventajas fiscales de las llamadas sociedades exentas de Gibraltar, empresas radicadas en ese territorio que no realizan actividad comercial o empresarial, ni cuentan con gibraltareños o residentes entre sus accionistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *