El ‘otro Tíbet’ sale del armario: 20 claves sobre la revuelta de los uigures en Xinjiang

Miguel Máiquez, 11/7/2009

Las protes­tas que durante toda esta sem­ana han sacu­d­i­do la región autóno­ma chi­na de Xin­jiang, y que han deja­do al menos al menos 184 muer­tos, han rev­e­la­do al mun­do un con­flic­to étni­co que, aunque mucho menos cono­ci­do y de car­ac­terís­ti­cas dis­tin­tas, es de dimen­siones seme­jantes al que se vive en el Tíbet.

La ten­sión entre la población autóc­tona musul­mana ‑prin­ci­pal­mente de etnia Uig­ur- y la chi­na Han ‑may­ori­taria en todo el país- lle­va décadas cocinán­dose a la som­bra del férreo cen­tral­is­mo del Gob­ier­no chi­no, por más que la fal­ta de un líder tan recono­ci­do inter­na­cional­mente como el tibetano Dalai Lama la haya rel­e­ga­do al silen­cio informativo.

Las claves del otro polvorín étni­co de Chi­na, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

QUÉ

1. ¿Qué ha ocurrido en Xinjiang?

El pasa­do domin­go, 5 de julio, cien­tos de per­sonas pertenecientes a la etnia uig­ur pro­tag­oni­zaron vio­len­tas protes­tas en la ciu­dad de Urumqi, cap­i­tal de la región noroc­ci­den­tal chi­na de Xin­jiang, que fueron dura­mente reprim­i­das por la Policía.

Los inci­dentes, cal­i­fi­ca­dos por Pekín como los más graves des­de 1949, se sal­daron con 156 muer­tos (la cifra fue ele­va­da este sába­do a 184 por las autori­dades), más de un mil­lar de heri­dos, cen­tenares de detenidos y numerosos com­er­cios, vivien­das y vehícu­los que­ma­dos o destruidos.

2. ¿Qué desencadenó las protestas?

Las protes­tas en Urumqi comen­zaron tras la muerte de dos uig­ures unos días antes ‑por lin­chamien­to, según los man­i­fes­tantes- en una fábri­ca de juguetes de Shaoguan (en Can­tón, sur de China).

3. ¿Qué pasó en Shaogan?

Al mar­gen del con­flic­to étni­co e inde­pen­den­tista exis­tente en Xin­jiang, y de la ten­sión entre uig­ures y han, el des­en­ca­denante con­cre­to de estas protes­tas habría sido, según infor­mó la agen­cia ofi­cial chi­na Xin­hua, el error de una joven han de 19 años.

El pasa­do 26 de junio, esta joven, lla­ma­da Huang Cuil­ian y tra­ba­jado­ra de una fábri­ca de juguetes de Shao­gan, entró por equiv­o­cación en el dor­mi­to­rio de unos jóvenes uig­ures que tra­ba­ja­ban con ella en la fac­toría. Al pare­cer, uno de los uig­ures inten­tó bromear con ella y Huang huyó gri­tan­do. Alar­ma­dos, tra­ba­jadores de la etnia han se enfrentaron a los uig­ures en una pelea que ter­minó con dos uig­ures muer­tos y más de cien heridos.

4. ¿Qué provocó los muertos en Urumqi?

Ini­cial­mente, la man­i­festación en Urumqi, en la que se exigía infor­ma­ción sobre el suce­so y cas­ti­go para los cul­pa­bles, tran­scur­rió de for­ma pací­fi­ca, según tes­ti­gos pres­en­ciales y orga­ni­za­ciones uig­ures en el exilio.

Horas después, sin embar­go, comen­zaron a pro­ducirse focos vio­len­tos en dis­tin­tas partes de la ciu­dad y se pro­du­jo la inter­ven­ción de la policía.

Has­ta este sába­do no se hicieron públi­cos datos ofi­ciales sobre las víc­ti­mas: Según el Gob­ier­no local de Xin­jiang, del total de fal­l­e­ci­dos 137 fueron chi­nos han, 46 uig­ures musul­manes y uno, hui; además, 157 eran hom­bres, y 27, mujeres.

5. ¿Qué ha pasado desde entonces?

Los alter­ca­dos con­tin­uaron durante los días sigu­ientes. Urumqi quedó prác­ti­ca­mente ais­la­da (las autori­dades restringieron el acce­so a la ciu­dad y cor­taron Inter­net y el telé­fono, sien­do imposi­ble realizar lla­madas tele­fóni­cas inter­na­cionales), mien­tras patrul­las mil­itares patrul­la­ban las calles semidesiertas.

El martes miles de per­sonas de la etnia han salieron a la calle arma­dos con gar­rotes, por­ras eléc­tri­c­as y machetes, en bus­ca de ven­gan­za con­tra los uig­ures, a quienes respon­s­abi­liz­a­ban de los muer­tos del domin­go. Las fuerzas armadas lan­zaron gas­es lacrimógenos y el agravamien­to de los dis­tur­bios obligó al pres­i­dente chi­no, Hu Jin­tao, a regre­sar a Pekín des­de Italia, donde iba a asi­s­tir a la cum­bre del G‑8.

Los actos vio­len­tos con­tin­uaron a lo largo de la sem­ana, y este viernes cien­tos de ciu­dadanos de etnia uig­ur abar­rota­ban la estación de auto­bús de Urumqi para huir de la ciu­dad.

QUIÉN

6. ¿Quiénes son los uigures?

Los uig­ures son un pueblo de ori­gen tur­co, may­ori­tari­a­mente islámi­co y que com­parte lazos lingüís­ti­cos y cul­tur­ales con otras etnias de Asia Cen­tral. Usan el alfa­beto árabe. Para los inde­pen­den­tis­tas, Xin­jiang es el «Turquestán Ori­en­tal» o «Uig­uristán».

7. ¿Cuántos uigures viven en Xinjiang?

Unos ocho mil­lones, lo que supone casi la mitad (el 46%) de la región.

8. ¿Son los únicos musulmanes de Xinjiang?

No. En la región, aunque en un número mucho menor, tam­bién viv­en kaza­kos, kir­guizos y hui, todos ellos may­ori­tari­a­mente musulmanes.

La may­oría de los musul­manes chi­nos pertenecen a minorías étni­cas. Los prin­ci­pales gru­pos son los men­ciona­dos hui, uig­ures, kaza­kos y kir­guizos, y tam­bién hay tár­taros, uzbekos y dongxiang.

9. ¿Qué peso tienen los uigures en el conjunto del país?

Los uig­ures son una de las 56 minorías nacionales recono­ci­das en Chi­na, que en total ape­nas lle­gan al 9% de la población total del país (más de 1.300 mil­lones de per­sonas). El 91% restante pertenece a la etnia han.

10. ¿Quién es Rebiya Kadeer?

Rebiya Kadeer (Altai, 1947) es la pres­i­den­ta del Con­gre­so Mundi­al Uig­ur (WUC) y des­de 2004 vive exil­i­a­da en EE UU, donde llegó para tratarse médica­mente después de que Pekín la encar­ce­lara por «activi­dades sep­a­ratis­tas» y «pon­er en peli­gro la seguri­dad nacional» de Chi­na. Se la con­sid­era la prin­ci­pal líder del inde­pen­den­tismo uig­ur en el exilio y muchos se refieren a ella como «la Dalai Lama uigur».

Naci­da en la pobreza, Kadeer se ganó el apo­do de «la mil­lonar­ia» al con­ver­tirse en la uig­ur más rica después de pro­gre­sar meteóri­ca­mente en los nego­cios, que empezaron con una sim­ple lavan­dería y pos­te­ri­or­mente se ampli­aron a cen­tros com­er­ciales y otros negocios.

Su suerte cam­bió en 1998, al ser arresta­da bajo la acusación de haber par­tic­i­pa­do en las revueltas musul­manas de la ciu­dad de Gul­ja (Xin­jiang). En 1999 fue arresta­da de nue­vo y con­de­na­da a prisión por primera vez.

Madre de 11 hijos y casa­da en dos oca­siones, ha sido prop­ues­ta varias veces para el Nobel de la Paz. Su famil­ia ha sido ampli­a­mente persegui­da. Dos de sus hijos están actual­mente en la cárcel.

CÓMO

11. ¿Cómo ha reaccionado el Gobierno chino a los disturbios?

Por un lado, Pekín se apresuró a ais­lar en lo posi­ble Urumqi del exte­ri­or, con­trolan­do las comu­ni­ca­ciones, espe­cial­mente el telé­fono (tan­to las redes de fijos como de móviles) e Inter­net. Además, miles de mil­itares fueron envi­a­dos a pon­er orden y tratar de man­ten­er­lo. Para­le­la­mente, el Gob­ier­no ini­ció una inten­sa cam­paña de pro­pa­gan­da para inten­tar cal­mar el odio étni­co, con carte­les por toda la ciu­dad y octavil­las lan­zadas des­de helicópteros.

Asimis­mo, las autori­dades anun­cia­ron «severos cas­ti­gos», incluyen­do la pena de muerte, tan­to para los respon­s­ables de la revuelta como para quienes les protejan.

12. ¿Cómo se ha informado de la crisis?

Des­de el mis­mo domin­go por la noche tes­ti­gos pres­en­ciales empezaron a pub­licar vídeos y fotos de la protes­ta en diver­sos sitios de Inter­net. A pesar de que el Gob­ier­no cen­sura­ba estas pági­nas web en pocas horas, una parte de este mate­r­i­al, obtenido en muchos casos medi­ante telé­fonos móviles, logró ser pub­li­ca­do fuera del país a través de blogs o redes sociales como Twit­ter, Fan­fou (su equiv­a­lente chi­no) o Face­book. Estas pági­nas, no obstante, acabaron sien­do blo­queadas en Chi­na, al igual que YouTube o los resul­ta­dos de Google referi­dos a la protesta.

Pese a la fuerte cen­sura inte­ri­or, de cara al exte­ri­or, sin embar­go, Pekín ha trata­do de mostrar una ima­gen más abier­ta que en ante­ri­ores cri­sis, y ha lle­ga­do a orga­ni­zar via­jes a la zona del con­flic­to para peri­odis­tas extran­jeros, infor­mó The New York Times.

POR QUÉ

13. ¿Cuál es la causa de las protestas según el Gobierno chino?

Por un lado, Pekín acusa a Rebiya Kadeer, la pres­i­den­ta del Con­gre­so Mundi­al Uig­ur en el exilio, de estar detrás de las protes­tas, algo que ella ha nega­do: «El año pasa­do cul­paron al Dalai Lama de las protes­tas en el Tíbet; aho­ra me cul­pan a mí. El Gob­ier­no chi­no siem­pre bus­ca cul­pa­bles en el exte­ri­or», declaró Kadeer a El País.

Por otro, las autori­dades han señal­a­do que los dis­tur­bios de Urumqi fueron actos pre­med­i­ta­dos por musul­manes uig­ures, entre los que se hal­la­ban «activis­tas sep­a­ratis­tas» que reci­bieron entre­namien­to de Al Qae­da y otras orga­ni­za­ciones ter­ror­is­tas internacionales.

14. ¿Qué tiene que ver Al Qaeda?

Chi­na respon­s­abi­liza de las cícli­cas ten­siones en Xin­jiang a «movimien­tos ter­ror­is­tas» que recla­man la inde­pen­den­cia de la región, sien­do el más desta­ca­do el Movimien­to Islámi­co del Turquestán Ori­en­tal (ETIM), que Pekín vin­cu­la a Al Qae­da des­de los aten­ta­dos del 11‑S.

Pekín afir­ma que activis­tas uig­ures reciben entre­namien­to de mil­i­tantes islamis­tas en el veci­no Afgan­istán. Más de 20 uig­ures fueron cap­tura­dos por mil­itares esta­dounidens­es tras la invasión de Afgan­istán y pasaron seis años pri­sioneros en Guan­tá­namo, tras lo que fueron puestos en lib­er­tad sin cargos.

15. ¿Cuál es la versión de los uigures?

Las orga­ni­za­ciones uig­ures en el exilio acu­san a Pekín de uti­lizar la «lucha con­tra el ter­ror­is­mo inter­na­cional» como excusa para reprim­ir a los uig­ures y otras pobla­ciones musul­manas, una repre­sión que aca­ba tra­ducién­dose en protes­tas y enfrentamientos.

La políti­ca cen­tral de fomen­to de la emi­gración de los chi­nos han a Xin­jiang, o la pro­mo­ción de mat­ri­mo­nios entre éstos y los uig­ures, son, según estos gru­pos, prue­bas de que Chi­na, den­sa­mente pobla­da en el este pero con grandes áreas deshabitadas en el noroeste, bus­ca lle­var grandes masas de su población a la zona, en una clara políti­ca de col­o­nización y con la con­sigu­iente pér­di­da de la iden­ti­dad cul­tur­al uigur.

16. ¿En qué situación viven los uigures? 

De acuer­do con activis­tas uig­ures cita­dos por la BBC, Chi­na inten­si­ficó las repre­salias después de las protes­tas calle­jeras de los años noven­ta y, más tarde, con moti­vo de los Jue­gos Olímpi­cos de Pekín de 2008. Durante la últi­ma déca­da muchos activis­tas uig­ures fueron encar­ce­la­dos o bus­caron asi­lo en el extran­jero tras ser acu­sa­dos de terrorismo.

Xin­jiang ha recibido grandes inver­siones del gob­ier­no de Pekín, pero los uig­ures se con­sid­er­an exclu­i­dos de este desar­rol­lo. Una de las causas es que las inver­siones se han cen­tra­do en la economía urbana, lo que ha deja­do a la población uig­ur, en gran parte, campesina, aparta­da en el cam­po, con una agri­cul­tura de esca­so valor.

DÓNDE

17. ¿Cómo es Xinjiang?

Con 19 mil­lones de habi­tantes, Xin­jiang es la más grande de las sub­di­vi­siones admin­is­tra­ti­vas chi­nas. A la ten­sión inde­pen­den­tista se une la ten­sión étni­ca entre los uig­ures, que lle­van var­ios sig­los en la zona y dom­i­nan las áreas rurales, y los inmi­grantes chi­nos han, con­cen­tra­dos en las ciu­dades y que con­trolan el teji­do económi­co y com­er­cial, de for­ma sim­i­lar a lo que ocurre en el Tíbet.

18. ¿Ha sido independiente alguna vez?

La región fue dom­i­na­da durante la his­to­ria por diver­sos pueb­los, sobre todo, nómadas de Asia del norte y cen­tral, aunque tam­bién tuvo peri­o­dos de influ­en­cia o domi­no chi­no, en dinastías como la Tang (siglo VII) o la Qing (sig­los XVII-XIX).

En medio del caos crea­do tras la caí­da del impe­rio chi­no en 1911, llegó inclu­so a procla­marse en la región, en dos oca­siones, una Repúbli­ca del Turquestán Ori­en­tal inde­pen­di­ente, la primera en 1933–34 y la segun­da en 1944–49, esta últi­ma de corte soviéti­co e influ­i­da por la expan­sión de la URSS por Asia Central.

19. ¿Por qué es importante para China?

Xin­jiang es una de las zonas más ric­as en recur­sos energéti­cos de Chi­na, prin­ci­pal­mente petróleo y gas nat­ur­al, además de lugar de paso del crudo de Asia Cen­tral a través de los gigan­tescos oleo­duc­tos que unen esa zona con el este del país, más desar­rol­la­do y nece­si­ta­do de energía.

CUÁNDO

20. ¿Cuáles habían sido las principales fechas del conflicto hasta ahora?

  • 1954: Primera rebe­lión uig­ur con­tra el dominio comu­nista, en Khotan (sur de Xinjiang).
  • 1955: Chi­na fun­da la Región Autóno­ma Uig­ur de Xin­jiang, como sub­di­visión admin­is­tra­ti­va de la Repúbli­ca Popular.
  • 1962: La políti­ca económi­ca del Gran Salto Ade­lante causa grandes ham­brunas en Xin­jiang, lo que provo­ca la hui­da a la Unión Soviéti­ca de 60.000 refu­gia­dos uig­ures y kazajos.
  • Abril de 1980: Graves enfrentamien­tos entre uig­ures y chi­nos han en Aksu (oeste de Xinjiang).
  • Abril de 1990: Más de 50 per­sonas mueren en las rebe­liones de la local­i­dad de Baren cuan­do resurge el inde­pen­den­tismo uig­ur tras la inde­pen­den­cia de las repúbli­cas soviéti­cas de Asia Central.
  • Febrero de 1997: Enfrentamien­tos entre policía y man­i­fes­tantes se sal­dan con nueve muer­tos, según el Gob­ier­no chi­no. Los inde­pen­den­tis­tas uig­ures los cifran en más de un cen­te­nar. Días después nueve per­sonas mueren en tres ataques con explo­sivos en auto­bus­es de Urumqi.
  • Agos­to de 2003: Chi­na logra que EE UU incluya en su lista de gru­pos ter­ror­is­tas al Movimien­to Islámi­co del Turquestán Ori­en­tal (ETIM).
  • Octubre de 2003: Muere en un tiro­teo en el oeste de Xin­jiang Hasan Mashum, líder del ETIM.
  • Mar­zo de 2005: Rabiya Kadeer sale de prisión tras seis años y se exil­ia a EE UU.
  • Agos­to de 2008: Cua­tro días antes de los Jue­gos Olímpi­cos, dos per­sonas ata­can con explo­sivos una insta­lación poli­cial en la turís­ti­ca ciu­dad de Kash­gar, cau­san­do la muerte de 17 per­sonas. Pekín acusa a gru­pos ter­ror­is­tas e inde­pen­den­tis­tas de estar tras el ataque. Días después varias explo­siones en super­me­r­ca­dos, edi­fi­cios guber­na­men­tales y hote­les de Kuqa, tam­bién en Xin­jiang, cau­san un muer­to y dos heri­dos. Diez pre­sun­tos ter­ror­is­tas mueren, ocho por dis­paros de la policía y otros dos se suicidan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *