Un Gobierno dividido afronta la gran encrucijada de las centrales nucleares

Miguel Máiquez, 23/5/2009

Den­tro de poco más de un mes, y una vez cono­ci­do el informe que tiene que emi­tir Con­se­jo de Seguri­dad Nuclear (CSN), el Gob­ier­no deberá pro­nun­cia­rse sobre el cierre de la cen­tral nuclear de Garoña, en Bur­gos, cuya licen­cia de explotación expi­ra el 5 de julio. 

Se tratará, a menos que este informe sea neg­a­ti­vo, en cuyo caso sería vin­cu­lante, de una decisión políti­ca, ya que el Ejec­u­ti­vo puede optar por no pror­rog­ar la licen­cia aunque el CSN diga que no exi­s­tirían prob­le­mas téc­ni­cos para ello.

De acuer­do con lo prometi­do por el PSOE en su pro­gra­ma elec­toral –el cierre pro­gre­si­vo de todas las cen­trales nuclear­es españo­las–, a Garoña le quedarían tan sólo unos meses de vida. La cosa, sin embar­go, no está tan clara. Los social­is­tas, y el pro­pio Gob­ier­no, están divi­di­dos al respec­to, en dos pos­turas enfrentadas que refle­jan, a su vez, el debate social: Nuclear sí, y nuclear no.

Al frente de los que abo­gan por man­ten­er el uso de esta energía se encuen­tran el min­istro de Indus­tria, Miguel Sebastián, pesos pesa­dos social­is­tas como el ex pres­i­dente Felipe González, Javier Gómez Navar­ro y Luis Atien­za (pres­i­dente de Red Eléc­tri­ca), o inclu­so el ex sec­re­tario gen­er­al de CC OO, José María Fidal­go. El min­istro del Inte­ri­or, Alfre­do Pérez Rubal­ca­ba, tam­bién estaría en este grupo.

En con­tra, entre otros, el ex min­istro de Tra­ba­jo, Jesús Caldera, y el pro­pio pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero.

Lo que suce­da con Garoña deter­mi­nará, muy prob­a­ble­mente, el futuro de la energía nuclear en España, una energía cuya explotación ha esta­do mar­ca­da por la polémi­ca y el debate des­de que echó a andar en nue­stro país, hace ya más de 40 años, y que algunos ven como la solu­ción a la depen­den­cia energéti­ca y el cam­bio climáti­co, y otros como una de las fuentes más peli­grosas y con­t­a­m­i­nantes a largo plazo.

¿Cuán­tas cen­trales fun­cio­nan en España, dónde, des­de cuán­do y en qué condi­ciones? ¿Son seguras? ¿Cuáles han sido los prin­ci­pales acci­dentes? ¿Qué mul­tas han recibido por ellos? ¿Quiénes están a favor de la energía atómi­ca y quiénes en con­tra? ¿Con qué argu­men­tos? ¿Quién con­tro­la el sec­tor? ¿Qué impor­tan­cia tiene en el con­sumo total energéti­co español? El panora­ma nuclear español, en 25 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Cuándo comenzó a funcionar la primera central nuclear en España?

En 1968, unos diez años después de que se con­struy­era en el Reino Unido la primera cen­tral nuclear del mun­do. Fue la cen­tral de José Cabr­era, en Zori­ta (Guadala­jara), que se clausuró en 2006. Después ven­drían las de San­ta María de Garoña (Bur­gos), en 1971, y Van­del­lós I (en Tar­rag­o­na, tam­bién cer­ra­da), en 1972.

2. ¿Cuántas instalaciones nucleares funcionan actualmente?

En España hay seis cen­trales nuclear­es en explotación con ocho reac­tores oper­a­tivos: Garoña, Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Van­del­lós II y Trillo.

Las insta­la­ciones nuclear­es incluyen, además, la cen­tral declar­a­da en cese de explotación de José Cabr­era; un reac­tor, el de Van­del­lós I, en peri­o­do de laten­cia; la fábri­ca de com­bustible nuclear de Juzba­do (Sala­man­ca); el cen­tro de alma­ce­namien­to de resid­u­os radi­ac­tivos de baja y media activi­dad de El Cabril (Cór­do­ba); varias insta­la­ciones en des­man­te­lamien­to, como las del Cen­tro de Inves­ti­ga­ciones Energéti­cas y Medioam­bi­en­tales y Tec­nológ­i­cas (Ciemat), en Madrid, y plan­tas de con­cen­tra­dos de uranio (fábri­ca de con­cen­tra­dos de uranio de Andu­jar, Plan­ta Lobo‑G, Plan­ta Ele­fante, y Plan­ta Quercus).

3. ¿Cuánta energía producen?

En 2008 apor­taron en torno al 18% de la elec­t­ri­ci­dad en España (un 7% más que en 2007).

4. ¿Cuándo dejaron de construirse nuevas?

España fue uno de los primeros país­es europeos que decidió fre­nar su pro­gra­ma nuclear. Lo hizo con una mora­to­ria dec­re­ta­da por el Gob­ier­no social­ista en 1984, que per­mi­tió acabar seis insta­la­ciones entonces en con­struc­ción, pero par­al­izó otras cin­co: las dos unidades de Lemóniz (Viz­caya), las dos de Valde­ca­balleros (Bada­joz) y la de Tril­lo II (Guadala­jara).

5. ¿Cómo se renuevan los permisos de explotación?

Las autor­iza­ciones de explotación de las cen­trales se renue­van per­iódica­mente tras la eval­u­ación del Con­se­jo de Seguri­dad Nacional (CSN) y la aprobación del Min­is­te­rio de Economía. La ten­den­cia en los últi­mos tiem­pos es a con­ced­er­las por diez años.

6. ¿Cuántos se han renovado?

En 1999 se ren­ovó el per­miso de explotación a las dos cen­trales más antiguas, Zori­ta y Garoña, con la difer­en­cia de que Garoña recibió autor­ización para oper­ar durante otros diez años (has­ta junio de 2009), mien­tras que a Zori­ta sólo se le ren­ovó por tres, has­ta 2002.

En 2000, se ren­o­varon los per­misos de las dos unidades de Almaraz y de la de Van­del­lós II; en 2001, los de Ascó I, Ascó II y Cofrentes; y en 2004 el de Trillo.

Has­ta aho­ra la úni­ca plan­ta nuclear españo­la a la que se ha revo­ca­do el per­miso de explotación ha sido Van­del­lós I, cuya clausura fue dic­t­a­m­i­na­da por orden guber­na­men­tal tras el incen­dio que reg­istró el 19 de octubre de 1989.

7. ¿Qué centrales se han cerrado hasta ahora?

La de Zori­ta fue la primera cen­tral que cer­ró de man­era pro­gra­ma­da en España. Final­izó su activi­dad el 30 de abril de 2006, tras 38 años de funcionamiento.

A raíz del incen­dio en Van­del­lós I, y debido a que las repara­ciones iban a ser demasi­a­do caras, el 24 de noviem­bre de 1989 el Min­is­te­rio del Inte­ri­or decidió revo­car la licen­cia de explotación de esta cen­tral, y la empre­sa estatal Enre­sa recibió el encar­go de su desmantelamiento.

8. ¿Qué va a pasar con la central de Garoña?

Su licen­cia de explotación aca­ba el 5 de julio. El Gob­ier­no deberá pro­nun­cia­rse antes de esa fecha, tenien­do en cuen­ta el informe del Con­se­jo de Seguri­dad Nuclear, que será emi­ti­do un mes antes, el 5 de junio. Si el informe es neg­a­ti­vo, se cer­rará; si es pos­i­ti­vo, el Ejec­u­ti­vo podrá ren­o­var la licen­cia o no.

Todo depen­derá de qué pos­turas acaben imponién­dose en el seno del Gob­ier­no, si las par­tidarias de no cer­rar­la (encabezadas por el min­istro de Indus­tria, Miguel Sebastián y com­par­tidas por muchos min­istros) o las que abo­gan por no ren­o­var su licen­cia y comen­zar con Garoña el cierre pro­gre­si­vo de las cen­trales nuclear­es en España.

En prin­ci­pio, el pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, sería par­tidario de no ren­o­var la licen­cia, pero fuentes cer­canas al PSOE señalan que estaría reci­bi­en­do pre­sión para cam­biar su postura.

Esta pre­sión fue espe­cial­mente fuerte el año pasa­do, favore­ci­da por la subi­da de los pre­cios del petróleo y por la sal­i­da del Ejec­u­ti­vo de dos min­istros anti­nu­clear­es (Nar­bona y Caldera), pero la esta­bi­lización del mer­ca­do del crudo y una serie de inci­dentes en diver­sas cen­trales jugó en su con­tra. Aho­ra se habría recrude­ci­do ante la inmi­nen­cia de ten­er que decidir sobre Garoña.

El ex min­istro de Tra­ba­jo, Jesús Caldera, que aho­ra pre­side la Fun­dación ideas (del PSOE) recomendó esta sem­ana el cierre de todas las cen­trales nuclear­es, empezan­do por la de Garoña.

Garoña supone cer­ca de 300 empleos para esta local­i­dad y cuan­do efec­túa una para­da pro­gra­ma­da más de 1.500 per­sonas tra­ba­jan en la zona durante al menos un mes.

9. ¿Qué ocurre con las centrales que se cierran?

El pro­ce­so de des­man­te­lamien­to de Van­del­lós I se ini­ció en 1998 y con­cluyó en 2003, dan­do paso a los 25 años de laten­cia del reactor.

En cuan­to a Zori­ta, esta­ba pre­vis­to que en abril de 2009 comen­zase su des­man­te­lamien­to, que cul­mi­nará en 2015. A par­tir de entonces, y puesto que esta cen­tral no requiere dejar un peri­o­do de laten­cia como en Van­del­lós, se pro­ced­ería a la fase de lib­eración total del emplazamiento.

10. ¿Y qué pasa con los residuos?

En lo que respec­ta a Zori­ta, Enre­sa ges­tionará los mate­ri­ales radi­ac­tivos de muy baja, baja y media activi­dad, en total unas 3.600 toneladas. Para alma­ce­nar los de alta radi­ac­tivi­dad (100 toneladas de com­bustible gas­ta­do y 35 toneladas de otros mate­ri­ales) se ha con­stru­i­do un Almacén Tem­po­ral Indi­vid­u­al­iza­do (ATI) en la propia central.

La gestión de los resid­u­os de las cen­trales (tan­to los que gen­er­an a lo largo de su vida útil como que se obtienen cuan­do son des­man­te­ladas) es uno de los prob­le­mas mas acu­ciantes que tiene hoy la indus­tria nuclear.

11. ¿Cuántos residuos produce una central nuclear?

Unas 25 toneladas al año. En prin­ci­pio, se alma­ce­nan den­tro de las propias insta­la­ciones en bidones y sumergi­dos en pisci­nas con agua, pero con el paso de los años, esas pisci­nas se van quedan­do pequeñas.

Para sol­ven­tar este prob­le­ma en España se con­tem­pla la con­struc­ción de uno o más almacenes tem­po­rales cen­tral­iza­dos (ATC) y de una serie de almacenes tem­po­rales indi­vid­u­al­iza­dos (ATI) en las propias centrales.

Se está estu­dian­do, además, la posi­bil­i­dad de crear un Alma­ce­namien­to Geológi­co Pro­fun­do (AGP), basa­do en el con­fi­namien­to del com­bustible gas­ta­do en for­ma­ciones esta­bles a una pro­fun­di­dad de entre los 600 y 1.000 metros.

12. ¿Cuánto dinero cuesta esto?

El coste de la gestión del com­bustible y del almacén tem­po­ral indi­vid­u­al­iza­do en Zori­ta es de 35 mil­lones de euros, y el del des­man­te­lamien­to de la cen­tral, de 135 millones.

13. ¿Dónde se ubicaría el ‘cementerio nuclear’?

El Min­is­te­rio de Indus­tria tiene pre­vis­to abrir este año la con­vo­ca­to­ria para que los munici­p­ios que lo deseen opten a alber­gar el almacén tem­po­ral cen­tral­iza­do donde se ges­tionarán los resid­u­os de las cen­trales nuclear­es españolas.

Al menos cua­tro munici­p­ios se habrían ofre­ci­do ya para alber­gar el ‘cemente­rio nuclear’, dos en el área de la cen­tral nuclear de Zori­ta (Guadala­jara) –se ha habla­do de Yebra y de Almoguera–, otro en el entorno de la cen­tral de Ascó (Tar­rag­o­na) y un cuar­to en la zona de Van­del­lós (Tar­rag­o­na).

14. ¿Cómo se mide la gravedad de los accidentes?

La Escala Inter­na­cional de Suce­sos Nuclear­es dis­tingue siete nive­les. Los suce­sos entre los nive­les 1 y 3, sin con­se­cuen­cia sig­ni­fica­ti­va sobre las pobla­ciones y el medio ambi­ente, se cal­i­f­i­can de inci­dentes; los nive­les supe­ri­ores (del 4 al 7), de acci­dentes. El últi­mo niv­el cor­re­sponde a un acci­dente cuya gravedad es com­pa­ra­ble al ocur­ri­do el 26 de abril de 1986 en la cen­tral de Chernóbil.

15. ¿Cuáles han sido los principales en España?

El acci­dente nuclear con­sid­er­a­do más grave en España fue el ocur­ri­do el ya men­ciona­do de Van­del­lós II, cuan­do el 19 de octubre de 1989 se declaró un incen­dio que afec­tó a la turbina y que llevó a cer­rar defin­i­ti­va­mente la plan­ta en 1990. Sucedió antes de que comen­zara a uti­lizarse en España la Escala Inter­na­cional de Suce­sos Nuclear­es, en la que, según los exper­tos, habría alcan­za­do el niv­el 3.

En las cen­trales nuclear­es españo­las, des­de que comen­zó a apli­carse la Escala Inter­na­cional, en 1990, has­ta medi­a­dos de 2008 se habían reg­istra­do 43 suce­sos por enci­ma del niv­el cero, de los cuales, tres fueron de niv­el 2 (en 1992 en la cen­tral de Tril­lo, en 2004 en Van­del­lós II y en 2007 en Ascó I) y 40 de niv­el 1:

  • Tril­lo, enero de 1992: Se des­cubrió un fal­lo en el sis­tema de refrig­eración de emer­gen­cia, un suce­so, en prin­ci­pio de niv­el 1. Se clasi­ficó de niv­el 2 debido a que tras detec­tarse la defi­cien­cia la plan­ta no paró como requieren las especi­fi­ca­ciones técnicas.
  • Van­del­lós II, agos­to de 2004. Prob­le­ma de cor­rosión en el sis­tema de aguas que refrig­era el reac­tor. La plan­ta estu­vo para­da dos días, tras los cuales volvió a conec­tarse a la red y con­tin­uó fun­cio­nan­do has­ta mar­zo de 2005, fecha en que sus tit­u­lares (Ende­sa e Iber­dro­la) deci­dieron ade­lan­tar la para­da de recar­ga pre­vista al ver­i­ficar que había nuevas fugas de agua. Per­maneció más de cin­co meses parada.
  • Ascó I, noviem­bre de 2007. Escape de partícu­las radi­ac­ti­vas proce­dentes de la ven­ti­lación de la plan­ta. No se cono­ció has­ta abril de 2008, cuan­do fue rev­e­la­do por Green­peace. El pres­i­dente de la cen­tral fue des­ti­tu­i­do, un grupo de exper­tos de la Comisión Euro­pea real­izó una visi­ta de ver­i­fi­cación, y se efec­tu­aron 2.000 con­troles a per­sonas que habían acce­di­do a la zona pro­te­gi­da. El Con­se­jo de Seguri­dad Nuclear abrió un expe­di­ente san­cionador a Ascó.

16. ¿Qué multas han acarreado?

Ende­sa e Iber­dro­la ten­drán que pagar por la fuga radi­ac­ti­va de Ascó una san­ción de 15,39 mil­lones de euros, la may­or mul­ta impues­ta en España has­ta aho­ra a una nuclear. Esta san­ción, deci­di­da por el Min­is­te­rio de Indus­tria es 10 veces may­or que la que recibió en su día Van­del­lós II.

Almaraz recibió en los años noven­ta dos mul­tas impor­tantes: 90 mil­lones de pese­tas (unos 540.000 euros) por un prob­le­ma del sis­tema de ali­mentación de aguas esen­ciales y dos mil­lones de pese­tas (12.000 euros) por un retra­so en la declaración de Preal­er­ta de Emergencia.

Van­del­lós I fue mul­ta­da con 40 mil­lones de pese­tas (240.000 euros) por un grave acci­dente ocur­ri­do en 1989 que motivó el cierre de la plan­ta. Tril­lo tuvo que afrontar mul­tas de cin­co y tres mil­lones de pese­tas (30.000 y 18.000 euros) por inci­dentes reg­istra­dos en 1992.

17. ¿Qué es el Consejo de Seguridad Nuclear?

El Con­se­jo de Seguri­dad Nuclear (CSN) es la insti­tu­ción encar­ga­da de con­tro­lar el efec­to de las radia­ciones sobre tra­ba­jadores, medio ambi­ente y población, así como la seguri­dad de insta­la­ciones nuclear­es y radi­ac­ti­vas. Envía un informe anu­al al Con­gre­so y al Sena­do. Tam­bién apor­ta los datos oper­a­tivos de las cen­trales nuclear­es españolas.

18. ¿Quiénes lo forman?

Está pre­si­di­do por Car­men Martínez Ten. Los cin­co miem­bros del Con­se­jo son prop­uestos (por perío­dos ren­ov­ables de seis años) por el Min­is­te­rio de Indus­tria. Los nom­bra el Gob­ier­no pre­via aprobación de las Cortes. Las prop­ues­tas, no obstante, sue­len decidirse en un pacto no escrito por el cual los dos par­tidos may­ori­tar­ios se reparten los puestos, dejan­do uno de ellos para los minori­tar­ios (actual­mente, CiU).

19. ¿Qué prometió el PSOE en su programa electoral?

«Man­ten­dremos nue­stro com­pro­miso de susti­tu­ción grad­ual de la energía nuclear por energías más seguras, más limpias y menos cos­tosas, que se lle­vará a cabo de for­ma orde­na­da en el tiem­po, dan­do pri­or­i­dad a la garan­tía de sum­in­istro y con el máx­i­mo con­sen­so social».

20. ¿Quiénes están a favor de la energía nuclear?

El lla­ma­do lob­by (grupo de pre­sión) nuclear está encabeza­do, lógi­ca­mente, por las empre­sas eléc­tri­c­as. El sec­tor está agru­pa­do en el Foro Nuclear, for­ma­do por las propias eléc­tri­c­as y las cen­trales nuclear­es, empre­sas de explotación de insta­la­ciones nuclear­es y radi­ac­ti­vas, fab­ri­cantes de com­po­nentes y sum­in­istradores de sis­temas nuclear­es, empre­sas de inge­niería, de ser­vi­cios nuclear­es y radi­ológi­cos, enti­dades para el desar­rol­lo tec­nológi­co nuclear y empre­sas de obra civ­il y montaje.

Tam­bién están a favor, no obstante, muchos exper­tos y cien­tí­fi­cos, si bien la comu­nidad cien­tí­fi­ca, al igual que el pro­pio Gob­ier­no, está divi­di­da con respec­to a este tema.

El PP apos­ta­ba en su pro­gra­ma elec­toral por man­ten­er las actuales cen­trales nuclear­es y ges­tionar su vida útil «en línea con las ten­den­cias internacionales».

21. ¿Cuáles son sus argumentos?

Señalan que las energías ren­ov­ables no pro­ducen por aho­ra toda la elec­t­ri­ci­dad nece­saria, que país­es como Fran­cia, Fin­lan­dia o Esta­dos Unidos han apos­ta­do clara­mente por la energía nuclear, que se tra­ta de una energía limpia, al evi­tar la emisión de 60 mil­lones de toneladas de CO2 al año, que es tam­bién económi­ca y que la seguri­dad está sufi­cien­te­mente garantizada.

Indi­can, además, que la energía atómi­ca reduce nues­tra depen­den­cia del petróleo (el 85% del con­sumo energéti­co español depende de las importa­ciones y nue­stro sis­tema eléc­tri­co está poco inter­conec­ta­do con los país­es vecinos).

22. ¿Quiénes están en contra?

La oposi­ción a las cen­trales nuclear­es está lid­er­a­da por el movimien­to ecol­o­gista, y, espe­cial­mente, por orga­ni­za­ciones como Green­peace o Ecol­o­gis­tas en Acción. Recibe el rec­ha­zo de la may­oría de los par­tidos de izquier­da y de muchas aso­cia­ciones ciu­dadanas y veci­nales, sobre todo, las de los lugares afec­ta­dos. Tam­bién se han posi­ciona­do en con­tra exper­tos y científicos.

23. ¿Cuáles son sus argumentos?

La prin­ci­pal razón es que no se puede garan­ti­zar una seguri­dad com­ple­ta, pero tam­bién indi­can que, en real­i­dad no es una energía limpia, ya que la may­oría del trans­porte nece­sario para su fun­cionamien­to se real­iza por car­retera, y porque, sobre todo, aún no está claro qué hac­er con unos resid­u­os cuya radi­ac­tivi­dad se mantiene durante miles de años.

Mantienen, asimis­mo, que no es una energía com­pet­i­ti­va (si se quisiera pro­ducir toda la energía eléc­tri­ca mundi­al por medios nuclear­es, habría que con­stru­ir dos cen­trales cada sem­ana durante 50 años), y que, sin embar­go, es muy cara. Y con respec­to a las políti­cas de otros país­es, ponen ejem­p­los como Sue­cia o Ale­ma­nia, donde se ha apos­ta­do por reducir la energía nuclear.

En cuan­to a la depen­den­cia energéti­ca, recuer­dan que España impor­ta el 100% del uranio que se emplea como com­bustible en sus cen­trales nucleares.

24. ¿Qué opina la sociedad?

Los españoles se encuen­tran entre los europeos que más se opo­nen a la energía nuclear. A pesar de que, según diver­sas encues­tas, este rec­ha­zo ha ido per­di­en­do ter­reno en los últi­mos años, el informe de la Fun­dación BBVA Acti­tudes Sociales de los Españoles hacia la Energía y el Agua, de 2007, indi­ca­ba que un 35% con­sid­era que las cen­trales nuclear­es son inse­guras, frente a un 19% que se colo­ca en una posi­ción inter­me­dia y un 28% que afir­ma que son seguras.

De acuer­do con esta mis­ma encues­ta, más de la mitad de los españoles cree que todos los país­es con cen­trales nuclear­es deberían aban­donar su uso en los próx­i­mos años y un 25% cree que deberían uti­lizar las cen­trales existentes.

En una escala del 1 al 10, la energía nuclear obtenía la pun­tuación más baja: 3,1 (el petróleo, 5,1; el gas nat­ur­al, 6,6; la bio­masa, 7,7; la eóli­ca, 8,3; la solar, 8,6).

25. ¿Qué importancia socioeconómica tiene el sector?

El vol­u­men de nego­cio del sec­tor nuclear se sitúa en torno a los 2.500 mil­lones de euros y el empleo direc­to gen­er­a­do es de 15.000 puestos de tra­ba­jo. Suman­do los 6.000 empleos indi­rec­tos y los 8.000 induci­dos, el sec­tor daría tra­ba­jo a unas 30.000 per­sonas en España, con inver­sión anu­al media de más de 200 mil­lones de euros.

La media de tra­ba­jadores de una cen­tral nuclear en España es de 500 per­sonas en cada una de las plan­tas nuclear­es del país.

Según datos de la propia la indus­tria nuclear (de 2003), la renta gen­er­a­da, direc­ta o indi­rec­ta­mente, por este sec­tor sería de 2.674 mil­lones de euros, equiv­ale al gas­to real­iza­do en un año por más de 75.000 familias.

Las instalaciones nucleares españolas, una a una

José Cabr­era (Zori­ta)

  • Tipo de insta­lación: Cen­tral nuclear.
  • Ubi­cación: Almonacid de Zori­ta (Guadala­jara), jun­to al río Tajo.
  • Sis­tema: Agua a presión.
  • Gen­eración: Primera.
  • Poten­cia: La que menos (150,1 megavatios).
  • Pro­duc­ción total: 36.511 mil­lones de kilo­va­tios por hora.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: Diciem­bre de 1968.
  • Tiem­po de operación: Casi 38 años. Fue cer­ra­da en abril de 2006.
  • Propi­etario: Unión Fenosa.
  • Inci­dentes: En 1994 se detec­taron más de 170 gri­etas en la tapa de la vasi­ja del reac­tor, lo que deter­minó que la insta­lación per­maneciera para­da durante año y medio. En 2002 la seguri­dad de sus insta­la­ciones quedó en entredi­cho cuan­do var­ios activis­tas de Green­peace se encar­a­maron a la cúpu­la para pedir su cierre.

San­ta María de Garoña

  • Tipo de insta­lación: Cen­tral nuclear
  • Ubi­cación: San­ta María de Garoña (Bur­gos), en un mean­dro del río Ebro.
  • Sis­tema: Reac­tor de agua lig­era en ebullición.
  • Gen­eración: Primera.
  • Poten­cia: 466 MW.
  • Pro­duc­ción anu­al: En torno a los 4.000 mil­lones de kw/h.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: Mar­zo de 1971
  • Tiem­po de operación: Su per­miso de explotación (ren­o­va­do en 1999) aca­ba el 5 de julio de 2009.
  • Propi­etario: Nucle­nor (la primera empre­sa que com­er­cial­izó la energía nuclear en España).
  • Inci­dentes: En febrero de 2004 se envió, por error, una par­ti­da de chatar­ra radi­ac­ti­va a una acería de Viz­caya. El 14 de mar­zo de 2005, en el tran­scur­so de una prue­ba de vig­i­lan­cia de las válvu­las de ven­ti­lación del edi­fi­cio de con­tención, se detec­tó un com­por­tamien­to anó­ma­lo del sistema.

Almaraz

  • Tipo de insta­lación: Cen­tral nuclear con dos unidades (Almaraz I y Almaraz II).
  • Ubi­cación: Almaraz (Cáceres), en la comar­ca de Cam­po Arañue­lo, refrig­er­a­da por el río Tajo.
  • Sis­tema: Reac­tor de agua lig­era a presión.
  • Gen­eración: Segunda
  • Poten­cia: Almaraz I, 977 MW; Almaraz II, 980.
  • Pro­duc­ción: Almaraz I, 8.510 mil­lones de kw/h en 2007; Almaraz II, 7.437 millones.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: 1981 (Almaraz I) y 1983 (Almaraz II).
  • Tiem­po de operación: En junio de 2000 ambas unidades ren­o­varon sus per­misos has­ta 2010.
  • Propi­etar­ios: Iber­dro­la, Ende­sa y Unión Fenosa.

Ascó

  • Tipo de insta­lación: Cen­tral nuclear con dos unidades (Ascó I y Ascó II).
  • Ubi­cación: Ascó (Tar­rag­o­na), jun­to al río Ebro.
  • Sis­tema: Reac­tor de agua lig­era a presión.
  • Gen­eración: Segunda.
  • Poten­cia: Ascó I, 1,032 MW; Ascó II, 1.027
  • Pro­duc­ción: Ascó I, 7.915 mil­lones de kw/h en 2007; Ascó II, 7.420 millones.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: 1983 (Ascó I) y 1985 (Ascó II).
  • Tiem­po de operación: Las dos unidades ren­o­varon sus per­misos en octubre de 2001, por un peri­o­do de 10 años.
  • Propi­etar­ios: Ende­sa e Iberdrola.
  • Inci­dentes: En noviem­bre de 2007 se pro­du­jo una fuga radi­ac­ti­va en Ascó I, que no se noti­ficó has­ta abril de 2008. En diciem­bre de 2008, Ascó II noti­ficó un suce­so que el CSN cal­i­ficó al mes sigu­iente de niv­el 1.

Cofrentes

  • Tipo de insta­lación: Cen­tral nuclear.
  • Ubi­cación: Cofrentes (Valen­cia), en la mar­gen derecha del río Júcar.
  • Sis­tema: Reac­tor de agua en ebullición.
  • Gen­eración: Segunda.
  • Poten­cia: 1.092 MW.
  • Pro­duc­ción: 6.240 mil­lones de kw/h en 2007.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: Octubre de 1984
  • Tiem­po de operación: Ren­ovó su per­miso pro 10 años en mar­zo de 2001.
  • Propi­etario: Iberdrola.
  • Inci­dentes: En 2002 sufrió dos suce­sos noti­fi­ca­bles durante la para­da de recar­ga. En 2005 hubo una fuga de agua radi­ac­ti­va den­tro de la propia cen­tral. El 2 de agos­to de 2007 se pro­du­jo un incen­dio en una fase del trans­for­mador prin­ci­pal que provocó una para­da no pro­gra­ma­da del reactor.

Van­del­lós

  • Tipo de insta­lación: Cen­tral nuclear con dos unidades (Van­del­lós I y Van­del­lós II).
  • Ubi­cación: Van­del­lós (Tar­rag­o­na), a oril­las del Mediterráneo.
  • Sis­tema: Cen­tral de grafi­to-uranio nat­ur­al refrig­er­a­da por gas (Van­del­lós I) y reac­tor de agua lig­era a pre­sión (Van­del­lós II).
  • Gen­eración: Primera (Van­del­lós I) y segun­da (Van­del­lós II)
  • Poten­cia: Van­del­lós I, 489 MW; Van­del­lós II, 1.087 MW.
  • Pro­duc­ción: Van­del­lós I, cer­ra­da; Van­del­lós II, 5.531 mil­lones de kw/h en 2007.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: Van­del­lós I, 1972; Van­del­lós II, 1988.
  • Tiem­po de operación: Van­del­lós I fue clausura­da en 1990; Van­del­lós II ren­ovó su per­miso por 10 años en julio de 2000.
  • Propi­etario: Van­del­lós I, His­pano France­sa de Energía Nuclear SA (Hifren­sa); Van­del­lós II, Ende­sa e Iberdrola.
  • Inci­dentes en Van­del­lós I: El 19 de octubre de 1989 se declaró un incen­dio en la zona de turbinas, a raíz del cual se decidió des­man­te­lar la central.
  • Inci­dentes en Van­del­lós II: En agos­to de 2004 se pro­du­jo una fuga de agua que motivó la para­da del reac­tor. En mar­zo de 2005 nuevas fugas obligaron a ade­lan­tar la para­da para recar­ga de com­bustible. El parón duró cin­co meses.

Tril­lo

  • Tipo de insta­lación: Cen­tral nuclear.
  • Ubi­cación: Tril­lo (Guadala­jara), jun­to al río Tajo.
  • Sis­tema: Reac­tor de agua lig­era a presión.
  • Gen­eración: Segunda.
  • Poten­cia: 1.066 MW.
  • Pro­duc­ción: 8.501 mil­lones de kw/h en 2007.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: Mayo de 1988.
  • Tiem­po de operación: Ren­ovó su per­miso por 10 años en noviem­bre de 2004.
  • Propi­etario: Unión Fenosa, Iber­dro­la, Hidro­can­tábri­co y Nuclenor.

El Cabril

  • Tipo de insta­lación: Almacén de residuos.
  • Ubi­cación: Hor­nachue­los (Cór­do­ba), en la Sier­ra de Albarrana.
  • Fun­ción: Alma­ce­namien­to de resid­u­os nuclear­es de media y baja intensidad.
  • Car­ac­terís­ti­cas: 28 cel­das estancas.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: Enero de 1986.
  • Capaci­dad: Has­ta 2008 había recibido 26.835,472 met­ros cúbi­cos de resid­u­os, en un 5.027 con­tene­dores, encon­trán­dose al 56,10% de su capacidad.
  • Tiem­po de operación: Se cal­cu­la que su capaci­dad será sufi­ciente para ges­tionar los resid­u­os de media y baja inten­si­dad que se generen en España has­ta 2020.
  • Propi­etario: Empre­sa Nacional de Resid­u­os Radi­ac­tivos (ENRESA), crea­da en 1984.

Juzba­do

  • Tipo de insta­lación: Fábri­ca de com­bustible nuclear.
  • Ubi­cación: Juzba­do (Sala­man­ca).
  • Fun­ción: Fab­ricar ele­men­tos com­bustibles para cen­trales nuclear­es españo­las y extranjeras.
  • Car­ac­terís­ti­cas: Tres líneas para la fab­ri­cación de com­bustible de óxi­do de uranio para cen­trales de agua a pre­sión y de agua en ebul­li­ción, y una cuar­ta para fab­ri­cación de bar­ras de com­bustible con óxi­do de gadolinio.
  • Pro­duc­ción: Unas 300 toneladas de uranio al año.
  • Entra­da en fun­cionamien­to: 1985.
  • Propi­etario: Empre­sa Nacional de Uranio (ENUSA).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *