La nueva gripe en un mundo sin fronteras: 50 claves de la última epidemia global

Miguel Máiquez, 2/5/2009

En ape­nas una sem­ana, el mun­do ha deja­do de hablar de la cri­sis económi­ca y, con jus­ti­fi­ca­do o no alarmis­mo, ha vuel­to sus ojos a uno de sus más viejos y recal­ci­trantes ene­mi­gos: la gripe.

Esta vez, el nue­vo virus viene de Méx­i­co, ha demostra­do que puede ser letal y se propa­ga a toda veloci­dad. El número de casos aumen­ta cada día y la OMS ve ries­go inmi­nente de pan­demia, aunque los exper­tos insis­ten en que, de momen­to, la cosa no tiene por qué ser espe­cial­mente grave. No más, al menos, que otras epi­demias con las que ya convivimos.

La orig­i­nal­mente lla­ma­da gripe porci­na, aho­ra gripe A‑H1N1, tiene aún, en cualquier caso, demasi­adas incógnitas.

Cin­cuen­ta claves sobre la enfer­medad, su expan­sión, sus efec­tos, lo que se está hacien­do para com­bat­ir­la, el papel de la indus­tria ali­men­ta­ria ani­mal, todo lo que no se sabe aún y otras grandes epi­demias de la historia.

LA NUEVA GRIPE

1. ¿Cómo se llama?

Cono­ci­da en un prin­ci­pio como «gripe porci­na», ésta sigue sien­do la denom­i­nación más usa­da. La Orga­ni­zación Mundi­al de la Salud (OMS), no obstante, le ha cam­bi­a­do el nom­bre por el de «gripe A‑H1N1», «porque el virus está en el pro­ce­so de con­ver­tirse en un virus de gripe humana» y porque «estábamos reci­bi­en­do informes de que en algunos lugares los cer­dos esta­ban sien­do sac­ri­fi­ca­dos, y eso no está bien. Los ani­males no son los cul­pa­bles de lo que está ocurriendo».

Tam­bién se bara­jaron las denom­i­na­ciones de «gripe norteam­er­i­cana» o «gripe mex­i­cana», en alusión a la zona donde ha surgi­do la epi­demia, pero se descar­taron «para no crear estigmas».

La Orga­ni­zación Inter­na­cional de Salud Ani­mal (OIE) ha pedi­do que la gripe se denomine «gripe de Norteaméri­ca», y la Comisión Euro­pea ha recomen­da­do lla­mar­la «nue­va gripe».

2. ¿Qué es?

La gripe A‑H1N1 es una vari­ante de la gripe cono­ci­da como Influen­za­virus A, una enfer­mer­dad víri­ca de carác­ter res­pi­ra­to­rio que, en su ori­gen, afec­ta a los cer­dos, con una duración de entre 7 y 10 días.

3. ¿Cómo es el virus?

El Influen­za­virus A es un virus de la famil­ia Orthomyx­oviri­dae. Sólo tiene una especie, el Influen­za A, que causa la gripe en mamífer­os y en aves.

El virus que está cau­san­do la epi­demia actu­al parece ser un virus híbri­do, con com­po­nentes por­ci­no, humano. Los com­po­nentes por­ci­no y humano le hacen fácil­mente trans­mis­i­ble; el com­po­nente aviar, alta­mente patógeno.

4. ¿Cuántos tipos de virus de gripe A hay?

El más común es el sub­tipo H1NH1, pero hay otros: H1N2, H3N1, H3N2…

5. ¿Por qué es tan difícil de atajar?

Porque, como todos los virus de influen­za, cam­bia con­stan­te­mente, y tam­bién por su carác­ter híbrido.

6. ¿Cómo es de mortal?

Pese a que la enfer­medad es muy con­ta­giosa entre los cer­dos, espe­cial­mente en otoño y en invier­no, la mor­tal­i­dad suele ser baja (menos del 4%).

En cuan­to a los humanos, en la primera sem­ana de epi­demia se había con­fir­ma­do una dece­na de fal­l­e­ci­dos de entre unos 400 casos. La gripe aviar de 2003, por ejem­p­lo, afec­tó a 421 per­sonas, de las cuales han muer­to más la mitad.

En España fal­l­e­cen cada año entre 2.000 y 3.000 per­sonas a causa de la gripe común.

7. ¿Por qué es menos mortal que el virus de la gripe aviar?

Una posi­ble expli­cación es que, a difer­en­cia de las aves, los cer­dos inter­cam­bian sus virus con los seres humanos de for­ma habit­u­al, por lo que, en prin­ci­pio, ten­emos una may­or capaci­dad de respues­ta. A ello con­tribuye asimis­mo el hecho de que el virus actu­al tiene un com­po­nente humano.

8. ¿Cómo afecta a los seres humanos?

Tras infec­tarse simultánea­mente con dis­tin­tas var­iedades de gripe (porci­na, humana, aviar), des­de 1998 se sabe que los cer­dos gen­er­an nuevos virus (con nue­vo mate­r­i­al genéti­co) capaces de infec­tar a los humanos.

Históri­ca­mente se habían detec­ta­do infec­ciones esporádi­cas en per­sonas que tra­ba­ja­ban con cer­dos (17 en Europa des­de 1958), y, has­ta aho­ra, sólo unos pocos casos de trans­misión entre per­sonas. El más cono­ci­do ocur­rió en Nue­va Jer­sey (EE UU), en 1988.

9. ¿Cómo se transmite?

De cer­dos a humanos, por con­tac­to direc­to con los ani­males vivos. Entre per­sonas, como la gripe común: toses, estor­nudos y, en algunos casos, al tocarse la boca o la nar­iz tras haber toca­do algo infec­ta­do con el virus.

10. ¿Se puede uno contagiar comiendo carne de cerdo?

No. El virus no resiste las altas tem­per­at­uras con que se coci­nan los ali­men­tos. Según indi­ca la OMS, si se coci­na la carne de cer­do a una tem­per­atu­ra inter­na de unos 71° C, se elim­i­nan no sólo los virus de la gripe porci­na, sino tam­bién otras bac­te­rias y virus.

11. ¿Qué recomiendan para evitar el contagio?

No acer­carse a per­sonas con infec­ciones res­pi­ra­to­rias, evi­tar salu­dos que impliquen con­tac­to físi­co, no com­par­tir ali­men­tos, vasos o cubier­tos, man­ten­er una higiene cor­rec­ta, ven­ti­lar los espa­cios cer­ra­dos y per­mi­tir la entra­da del sol.

Aunque de momen­to la OMS no ha recomen­da­do que se restrin­jan los via­jes a las zonas afec­tadas, numerosos país­es (entre ellos, España) han acon­se­ja­do a sus ciu­dadanos que no via­jen a Méx­i­co, sal­vo en caso de necesidad.

12. ¿Cuándo hay que ir al médico?

Los sín­tomas de esta gripe en las per­sonas son sim­i­lares a los de la gripe común –fiebre alta, tos, dolor de cabeza, mús­cu­los y artic­u­la­ciones, irritación de ojos y flu­jo nasal, además de vómi­tos y diar­rea–, aunque la aso­ciación con neu­monía puede lle­gar a causar la muerte si no se tra­ta a tiem­po y adecuadamente.

En caso de sen­tir estos sín­tomas se deberá acud­ir de inmedi­a­to al médi­co, evi­tar cam­bios brus­cos de tem­per­atu­ra, abri­garse y lavarse fre­cuente­mente las manos con agua y jabón.

13. ¿Cómo se diagnostica?

El peri­o­do de incubación esti­ma­do es de 10 días, y para su diag­nós­ti­co se debe recoger una mues­tra obteni­da del apara­to res­pi­ra­to­rio entre los primeros 4 a 5 días de infec­ción. Has­ta que no se obtiene la secuen­cia del ADN del virus no se sabe si una per­sona con gripe tiene esta nue­va e inusu­al cepa.

14. ¿Cómo se trata?

Para pre­venir y tratar la enfer­medad se dispone de cua­tro antivi­rales: aman­tad­i­na, riman­tad­i­na, oseltamivir y zanamivir, aunque sólo dos de ellos (oseltamivir y zanamivir) pare­cen haber tenido éxi­to con esta nue­va cepa del virus.

La OMS tiene alma­ce­nadas 5 mil­lones de dosis de Tam­i­flú (oseltamivir), el medica­men­to emplea­do con­tra la gripe aviar, y al que tam­bién es sen­si­ble la gripe porcina.

15. ¿Existe una vacuna?

Exis­ten vac­u­nas que se admin­is­tran a los cer­dos, pero no hay una vac­u­na para pro­te­ger a las per­sonas con­tra esta enfer­medad. La OMS ya ha dicho que la vac­u­na con­tra la gripe esta­cional no es efectiva.

No obstante, esta mis­ma orga­ni­zación ya ha encar­ga­do la elab­o­ración de vac­u­nas nuevas que sean capaces de pre­venir el con­ta­gio de la gripe AH1N1.

16. ¿Cuánto tardarán en fabricarlas?

En unas dos sem­anas se enviará el mate­r­i­al víri­co a las empre­sas pro­duc­toras de vac­u­nas, que cada año fab­ri­can unas 400 mil­lones de dosis para la gripe esta­cional. Las vac­u­nas esta­cionales que se fab­ri­can actual­mente lle­van un pro­ce­so de unos cua­tro meses. Pero este tiem­po será aún may­or en el caso de la vac­u­na del virus AH1N1, ya que hay que sumar lo que tar­dará la OMS en elab­o­rar los reac­tivos –entre cua­tro y seis semanas–.

LA EPIDEMIA

17. ¿Cuándo y dónde empezó?

A medi­a­dos de mar­zo se empezó a detec­tar en Méx­i­co D. F. un repenti­no aumen­to de casos sim­i­lares a la gripe esta­cional, así como de neu­monías. El 13 de abril murió una mujer en el esta­do mex­i­cano de Oax­a­ca por una neu­monía, y luego se con­fir­mó que esta­ba infec­ta­da por la gripe AH1N1. El 17 de abril se con­fir­maron dos casos en dos niños de California.

El 23 de abril la OMS alertó de un brote de gripe porci­na en Méx­i­co y las autori­dades mex­i­canas recono­cen un brote de gripe en el país que afec­ta prin­ci­pal­mente al Dis­tri­to Fed­er­al. Se sus­penden las clases en todas las escue­las y uni­ver­si­dades de la capital.

El 24 de abril Méx­i­co infor­ma de 20 posi­bles muertes (una sem­ana después el número de muertes con­fir­madas era de 10) a causa del virus y un mil­lar de casos sospe­chosos con pacientes hos­pi­tal­iza­dos (300 con­fir­ma­dos una sem­ana después). Se cier­ran museos, bib­liote­cas y teatros en la cap­i­tal mex­i­cana y sus alrede­dores. Se extiende el uso de mas­car­il­las entre la población.

18. ¿Quién es Edgar?

Edgar Enrique Hernán­dez es un niño de cin­co años al que los medios de comu­ni­cación han venido en lla­mar el «paciente cero» de la epi­demia. Vive en el munici­pio mex­i­cano lla­ma­do La Glo­ria, un lugar que las autori­dades mex­i­canas estu­di­an como posi­ble epi­cen­tro de la epi­demia, después de que el 60% de sus habi­tantes se hayan vis­to afec­ta­dos por prob­le­mas respiratorios.

En La Glo­ria, además, hay una gran­ja porci­na donde se crían cer­ca de un mil­lón de cer­dos al año. Edgar enfer­mó el 2 de abril, y ya está curado.

19. ¿Cuántos casos hay?

Las cifras de casos con­fir­ma­dos de per­sonas infec­tadas por el virus aumen­tan día a día, con nuevos con­ta­gios por todo el mun­do. Este viernes, 1 de mayo, la OMS informa­ba ya de un total de 311 en 11 país­es; Méx­i­co había con­fir­ma­do 9 muertes y EE UU, una (un bebé). Sólo un día después, el sába­do, los casos sum­a­ban ya más de 600 en 14 países…

20. ¿A qué países está afectando y cómo?

Aparte de Méx­i­co, con 156 casos y 9 muer­tos, y de EE UU (109 casos, un muer­to), el viernes 1 de mayo tenían casos con­fir­ma­dos (sin muertes) los sigu­ientes país­es: Canadá (34), España (13), Reino Unido (8), Ale­ma­nia (3), Nue­va Zelan­da (3), Fran­cia (2), Israel (2), Suiza (1), Holan­da (1) y Aus­tria (1).

Pero el viernes por la noche empez­a­ban a lle­gar los primeros casos de Asia y la cifra se dis­paró, con 15 país­es afec­ta­dos ya el sába­do por la mañana. Además, ya se habían dado los primeros con­ta­gios per­sonas a per­sona en España, Canadá, Ale­ma­nia y el Reino Unido (has­ta entonces los infec­ta­dos eran per­sonas que habían via­ja­do a México).

21. ¿Cómo ha afectado a España?

Es, por el alto número de tur­is­tas que vis­tan Méx­i­co, el cuar­to país más afec­ta­do, después de Méx­i­co, EE UU y Canadá (los tres país­es norteam­er­i­canos). Este 1 de mayo Sanidad habla­ba de 13 casos con­fir­ma­dos y 116 sospe­chosos. Los brotes con­fir­ma­dos se encon­tra­ban en Cataluña (6), Castil­la-La Man­cha (2), Madrid (2), Mur­cia y País Vas­co (1).

22. ¿En qué nivel de alerta estamos?

El 29 de abril la OMS elevó la aler­ta por la gripe H1N1 al niv­el 5, en una escala de 6.

23. ¿Cuáles son los niveles de alerta?

En el niv­el 1 el virus sólo cir­cu­la entre ani­males, sin infec­tar a humanos; en el 2 ha pasa­do ya a algún humano, pero son casos ais­la­dos y esca­sos; en el 3 se dan ya pequeños brotes entre humanos con­ta­gia­dos de ani­males; en el 4 los con­ta­gios de gripe entre humanos empiezan a ser comunes en una deter­mi­na­da área; en el 5 hay con­ta­gios entre humanos en al menos dos país­es; en el 6 se repro­ducen los brotes en dos zonas dis­tin­tas del mun­do y hay peli­gro de pandemia.

24. ¿Qué supone estar en el nivel 5?

Según la OMS el niv­el 5 impli­ca que las acciones de los gob­ier­nos deben pasar de la preparación a la respues­ta a niv­el glob­al para inten­tar reducir el impacto en la sociedad.

Aunque la may­oría de los país­es no estarán afec­ta­dos en esta fase, la declaración de la fase 5 es un indi­cio de que que­da poco tiem­po para orga­ni­zar, comu­nicar y pon­er en prác­ti­ca las medi­das de mit­i­gación planificadas.

25. ¿Qué diferencia hay entre una pandemia y una epidemia?

Hablam­os de epi­demia cuan­do se detectan casos con sín­tomas sim­i­lares, cuyo número es clara­mente supe­ri­or a la fre­cuen­cia nor­mal que suele afec­tar a un gran número de indi­vid­u­os en una región deter­mi­na­da. La can­ti­dad de afec­ta­dos debe super­ar el número habit­u­al de casos esper­a­dos, y los casos se sue­len remi­tir a un solo país o región. El cólera, o el dengue, son algunos ejem­p­los de epi­demias actuales.

En una pan­demia la enfer­medad, además de super­ar el número de casos esper­a­do, se extiende a través de var­ios país­es y con­ti­nentes y per­siste en el tiem­po. La peste bubóni­ca o la viru­ela, por ejem­p­lo, fueron pan­demias. El sida tam­bién puede con­sid­er­arse como tal.

26. ¿Hay riesgo de pandemia?

Según la OMS, sí. Su direc­to­ra gen­er­al, Mar­garet Chan, dijo que «toda la Humanidad está bajo la ame­naza de una pan­demia inminente».

27. ¿Por qué se ha propagado tan rápido?

Porque los medios actuales de trans­porte y la exten­sión mundi­al del tur­is­mo lo han hecho posi­ble. Mil­lones de per­sonas recor­ren el mun­do en aviones transoceáni­cos en cuestión de horas. Méx­i­co es, además, uno de los prin­ci­pales des­ti­nos turís­ti­cos del planeta.

28. ¿Qué va a pasar ahora?

Es muy difí­cil saber cómo evolu­cionará el virus. La nue­va cepa H1N1 de la gripe se está com­por­tan­do jus­to como los exper­tos en salud esper­an que lo haga, es decir, impredeciblemente.

En Europa, no obstante, el Cen­tro de Pre­ven­ción y Con­trol de Enfer­medades de la UE ha dicho que prob­a­ble­mente afec­tará a entre el 40% y el 50% de la población del con­ti­nente, si bien la may­oría serán casos leves.

Los exper­tos insis­ten en que, aunque su capaci­dad de propa­gación es muy ráp­i­da, el virus no es, en prin­ci­pio, tan letal como lo son otras enfer­medades exten­di­das actual­mente por el planeta.

EL REMEDIO

29. ¿Qué está haciendo la OMS?

Orga­ni­zar, coor­di­nar y estu­di­ar toda la infor­ma­ción que recibe des­de los difer­entes país­es afec­ta­dos; super­vis­ar y encar­gar a los lab­o­ra­to­rios la elab­o­ración de vac­u­nas, y acon­se­jar, tan­to a los gob­ier­nos como a la población, sobre las medi­das que es con­ve­niente o nece­sario adoptar.

30. ¿Qué están haciendo los científicos?

En diver­sos lab­o­ra­to­rios del mun­do se anal­izan las mues­tras virales y se tra­ba­ja en la elab­o­ración de vac­u­nas. Esta sem­ana, por ejem­p­lo, lle­garon mues­tras del virus al Insti­tu­to Nacional de Inves­ti­gación Médi­ca de Lon­dres, donde se analizará su estruc­tura, en coor­di­nación con inves­ti­gadores del Cen­tro para el Con­trol y Pre­ven­ción de Enfer­medades de EE UU, en Atlanta.

31. ¿Qué se está haciendo en España?

El Min­is­te­rio de Sanidad ha infor­ma­do de que se han acti­va­do las medi­das de pre­ven­ción y de que el Sis­tema Nacional de Salud «está prepara­do para afrontar esta situación». Cuan­do se detec­ta un caso sospe­choso se inten­si­fi­ca la vig­i­lan­cia, se infor­ma a los ser­vi­cios san­i­tar­ios de la zona y se real­izan inves­ti­ga­ciones epi­demi­ológ­i­cas entre con­tac­tos y familiares.

32. ¿Cuántos tratamientos van a fabricarse en nuestro país?

La min­is­tra de Sanidad, Trinidad Jiménez, garan­tizó este viernes que en el pla­zo de un mes el Esta­do con­tará con 10 mil­lones de tratamien­tos antivi­rales encap­su­la­dos con­tra la gripe porci­na, que estarán a dis­posi­ción de las autonomías en can­ti­dad sufi­ciente si lle­gan a necesitarlos.

33. ¿Quién los va a fabricar?

El Min­is­te­rio ha suscrito un con­ve­nio con los lab­o­ra­to­rios Roche para que encap­sulen los antivi­rales especí­fi­cos para este tipo de gripe. La com­pañía comen­zará a par­tir de aho­ra a encap­su­lar, en los lab­o­ra­to­rios del Hos­pi­tal Mil­i­tar de Bur­gos, los 8 mil­lones de antivi­rales que el Gob­ier­no y las comu­nidades autóno­mas man­tenían guarda­dos en pol­vo para su mejor con­ser­vación (actual­mente el Esta­do tiene ya 2 mil­lones de dosis encapsuladas).

34. ¿Se podrán comprar en las farmacias?

No. Sanidad ha envi­a­do una comu­ni­cación a los lab­o­ra­to­rios far­ma­céu­ti­cos, a través de la Agen­cia Españo­la del Medica­men­to, en la que indi­ca que los medica­men­tos con­tra la gripe porci­na sólo se podrán admin­is­trar en hos­pi­tales.

LAS INCÓGNITAS

35. ¿Dónde mutó el virus?

Es prác­ti­ca­mente imposi­ble saber­lo. Los primeros sín­tomas se empezaron a detec­tar en el esta­do mex­i­cano de Ver­acruz, en un área con muchas gran­jas porci­nas, donde se encuen­tra el men­ciona­do munici­pio de La Glo­ria. Muchas per­sonas de esta zona fueron enfer­mas a tra­ba­jar a Ciu­dad de Méx­i­co, con lo que pudieron infec­tar a otros allí.

Pero esto no sig­nifi­ca que el virus mutase en Ver­acruz. Via­ja tan ráp­i­da­mente que pudo haber lle­ga­do has­ta allí des­de cualquier parte. Algu­nas autori­dades mex­i­canas, según infor­mó el diario The New York Times, han sug­eri­do que pudo lle­gar inclu­so des­de Pak­istán, Bangladesh o Chi­na, pero esto tam­poco es comprobable.

En cualquier caso no es rel­e­vante. Poco se puede hac­er ya en el lugar de ori­gen para mit­i­gar la expansión.

36. ¿Por qué ha surgido en México?

Aún no hay una teoría clara al respec­to. Se habla de defi­cien­cias en el sis­tema san­i­tario de este país, o de la ret­i­cen­cia exis­tente aún en algu­nas zonas a acud­ir al médi­co has­ta que los sín­tomas son ya demasi­a­do graves. Tam­bién de la ten­den­cia a la automed­icación por parte de muchos mex­i­canos. Pero estos fac­tores se dan tam­bién en muchas otras partes del mundo.

Otras teorías apun­tan a la con­t­a­m­i­nación en Ciu­dad de Méx­i­co o a la alti­tud, pero se han dado casos tam­bién en zonas no con­t­a­m­i­nadas y más bajas.

37. ¿De dónde temían los científicos que podría venir la próxima epidemia?

Otras grandes epi­demias provo­cadas por virus gri­pales (proce­dentes de aves), como las de 1918, 1968 y 1977, y, más recien­te­mente, la de 2003, pro­cedieron de Asia, y, espe­cial­mente, del Sureste de este con­ti­nente y de Chi­na, por lo que los cien­tí­fi­cos suponían que, de pro­ducirse otra epi­demia, volvería a venir de allí, donde existe haci­namien­to de ani­males y per­sonas en muchas gran­jas, y volvería a ser de ori­gen aviar (por la migración de las aves). Pero no ha sido así.

38. ¿Pudo prevenirse?

A pesar de que la fiebre parece haber surgi­do de repente, el virus existía ya algún tiem­po antes de ser des­cu­bier­to. En opinión de algunos exper­tos, como el direc­tor de la Glob­al Viral Fore­cast­ing Ini­tia­tive de EE UU, el biól­o­go Nathan Wolfe, el prob­le­ma podía haberse detec­ta­do antes si se hubiese presta­do más aten­ción a la inter­ac­ción entre humanos y ani­males que hace posi­ble el surgimien­to de estos virus.

Habría sido nece­sario, para ello, y aprovechan­do la expe­ri­en­cia de otras epi­demias, realizar análi­sis fre­cuentes a las per­sonas expues­tas a este ries­go, recoger mues­tras genéti­cas, realizar chequeos per­iódi­cos, etc.

39. ¿Cómo son los infectados en México?

Para pro­te­ger la pri­vaci­dad de las víc­ti­mas, el Gob­ier­no mex­i­cano ape­nas ha dado detalles sobre los afec­ta­dos. No obstante, autori­dades munic­i­pales de Ciu­dad de Méx­i­co infor­maron el jueves de que, según inves­ti­ga­ciones pre­lim­inares, la may­oría de los muer­tos posi­ble­mente por la gripe vivían en zonas desfavorecidas.

Tam­bién se ha sabido que al menos cin­co de los muer­tos con­fir­ma­dos tenían entre 20 y 40 años, es decir, eran jóvenes. Esto puede ser pre­ocu­pante, porque, aparte de a per­sonas que pade­cen ya otras enfer­medades, la gripe suele matar más a niños muy pequeños o a ancianos, cuyas defen­sas son menores.

40. ¿Por qué está afectando a los más jóvenes?

No se sabe aún. Por un lado, muchos de los tur­is­tas y estu­di­antes que vis­i­tan Méx­i­co son jóvenes. Por otra parte, es posi­ble que la población adul­ta en este país esté mejor inmu­niza­da al haber tenido más con­tac­to con ani­males. Pero sólo son teorías.

41. ¿Se transformará en un virus más peligroso?

El virus exper­i­men­ta muta­ciones con­tin­uas, por lo que no es posi­ble saber­lo. Los exper­tos, no obstante, no lo creen muy prob­a­ble. De darse una may­or mor­tal­i­dad será, más bien, porque se extien­da a otros sec­tores de la población menos afec­ta­dos has­ta aho­ra (niños, ancianos), y no tan­to por alcan­zar una may­or virulencia.

42. ¿Habrá ‘réplicas’? ¿Cuándo?

Tam­poco se sabe, pero, has­ta aho­ra, las grandes epi­demias de gripe siem­pre han enca­de­na­do dos o has­ta tres nuevas fas­es de expan­sión, por lo que no se descar­ta. Después de una prob­a­ble remisión durante el ver­a­no, la tem­po­ra­da más prop­i­cia para ello sería el próx­i­mo otoño, en el hem­is­fe­rio norte.

43. ¿Tienbe la culpa el mercado actual de la alimentación animal?

Aunque las indus­trias del sec­tor lo nie­gan, son cada vez más los exper­tos y las ONG (como Grain) que estable­cen una relación entre el surgimien­to de epi­demias de ori­gen ani­mal que aca­ban afectan­do al ser humano y las condi­ciones en que se encuen­tran los ani­males para la indus­tria ali­men­ta­ria, tan­to en macro­gran­jas de explotación masi­va (haci­na­dos, ali­men­ta­dos arti­fi­cial­mente), como en las gran­jas sin los sufi­cientes con­troles san­i­tar­ios que exis­ten en muchas partes del mundo

El mer­ca­do en torno a la ali­mentación ani­mal y las necesi­dades de la indus­tria ali­men­ta­ria de los país­es desar­rol­la­dos, espe­cial­mente en Occi­dente, ha hecho pro­lif­er­ar en Améri­ca del Norte los lla­ma­dos cri­aderos indus­tri­ales de animales.

Inves­ti­gadores del Insti­tu­to Nacional de Salud de EE UU señalaron en 2006 que «debido a que los sis­temas de ali­mentación tien­den a con­cen­trar grandes can­ti­dades de ani­males en muy poco espa­cio, facil­i­tan la ráp­i­da trans­misión y mez­cla de los virus», y tres años antes, un informe en la revista Sci­ence advertía ya de que la gripe porci­na esta­ba evolu­cio­nan­do ráp­i­da­mente debido el aumen­to en el tamaño de los cri­aderos indus­tri­ales y al uso gen­er­al­iza­do de vac­u­nas en estos establecimientos.

44. ¿Se ha creado excesiva alarma social?

La aler­ta de la OMS y el incre­men­to con­stante del número de casos, así como el gran eco que la epi­demia ha recibido en todos los medios de comu­ni­cación del mun­do, unido a la mul­ti­pli­cación de las noti­cias gra­cias, sobre todo, a Inter­net, ha lle­va­do a la situación crea­da por el virus a un gra­do de rel­e­van­cia social prác­ti­ca­mente sin prece­dentes en este tipo de casos y en tan poco tiempo.

En cualquier caso, la opinión está divi­di­da entre los que pien­san que, dada la poca mor­tal­i­dad poten­cial del virus, se ha crea­do un alarmis­mo exce­si­vo, y los que creen, por el con­trario, que cuan­ta más infor­ma­ción haya más fácil será combatirlo.

45. ¿Qué dicen las teorías de la conspiración?

De todo. Un supuesto informe difun­di­do en Inter­net, por ejem­p­lo, acusa a los cárte­les de la dro­ga de Méx­i­co de tra­ba­jar con Al Qae­da para dis­em­i­nar la nue­va cepa de gripe.

LOS EFECTOS ECONÓMICOS

46. ¿Cómo está afectando económicamente esta gripe a México?

De momen­to, está tenien­do efec­tos dev­as­ta­dores para el tur­is­mo, esen­cial en la economía mex­i­cana. Can­cún está vacío. Y muchas empre­sas se han vis­to oblig­adas a cer­rar tem­po­ral­mente sus puer­tas a causa de la gripe, des­de grandes indus­trias has­ta pequeños establec­imien­tos de cara al públi­co (bares, restau­rantes, cines, teatros…), que dan tra­ba­jo a miles de personas.

Pero lo peor, tal vez, será el esfuer­zo que ten­drá que hac­er el país para tratar de bor­rar la mala ima­gen que la epi­demia proyec­ta al mun­do, en un momen­to, pre­cisa­mente, en el que la lucha con­tra otra pla­ga, el nar­cotrá­fi­co, comen­z­a­ba a dar algunos fru­tos.

47. ¿Cómo la está acusando la economía global?

Las aerolíneas, el sec­tor turís­ti­co y las bol­sas han empeza­do a notar ya las con­se­cuen­cias de la epi­demia de gripe porci­na ini­ci­a­da en Méx­i­co. «La his­te­ria de la fiebre porci­na ha vapulea­do los mer­ca­dos, dan­do al traste con una racha que empez­a­ba a ser pos­i­ti­va», explicó a Reuters Chris Hos­sain, de ODL Securities.

El gra­do de mor­tal­i­dad y la duración de esta gripe a niv­el mundi­al serán claves a la hora de deter­mi­nar la afec­ción económi­ca, pero el Ban­co Mundi­al ya ha cal­cu­la­do que una pan­demia de gripe supon­dría un gas­to de 2,3 bil­lones de euros a la economía global.

48. ¿Quién se ha visto beneficiado?

Las indus­trias far­ma­céu­ti­cas y los fab­ri­cantes de mas­car­il­las y de pro­duc­tos higiéni­cos son los que más salen reforza­dos estos días.

OTRAS EPIDEMIAS

49. ¿Qué otras epidemias ha habido en el último siglo?

De gripe:

  • Gripe españo­la (pan­demia). Mató a entre 50 mil­lones y 100 mil­lones de per­sonas entre 1918 y 1919 y afec­tó al 40% de la población mundi­al. Se la con­sid­era la peor pan­demia de la his­to­ria (peor que la de la peste en la Edad Media, por ejem­p­lo) y un caso espe­cial­mente sin­gu­lar. Análi­sis recientes han apun­ta­do la posi­bil­i­dad de que se tratase de un virus aviar (H1N1, en com­bi­nación con gripe humana). La mitad de los fal­l­e­ci­dos, con­trari­a­mente a lo que suele suced­er en los casos de gripe, tenían entre 20 y 40 años. Los lim­i­ta­dos recur­sos de la med­i­c­i­na de la época y la expan­sión del virus por el movimien­to de tropas agravaron la situación. Pese a su nom­bre (se llamó así porque la pren­sa españo­la, sin cen­sura al ser neu­tral en la Gran Guer­ra, infor­mó más de ella) no se orig­inó en España sino, según se cree, en EE UU.
  • Gripe asiáti­ca (pan­demia). Cer­ca de dos mil­lones de muer­tos, prin­ci­pal­mente en Asia, por un virus de gripe aviar (H2N2) orig­i­na­do en Chi­na en 1957. Un virus común de gripe mutó en patos sil­vestres y se cruzó con una cepa que afec­tó a los humanos. Esta vez, el virus fue iden­ti­fi­ca­do ráp­i­da­mente y se desar­rol­ló una vac­u­na, lo que impidió que la epi­demia lle­gase al niv­el de la de 1918.
  • Gripe de Hong Kong (pan­demia). Iden­ti­fi­ca­da en Hong Kong en 1968, causó un mil­lón de muer­tos. La cepa del virus (H3N2) era sim­i­lar a la de la gripe asiáti­ca. La OMS pudo en mar­cha planes de con­tin­gen­cia, se con­ta­ba ya con nuevos antibióti­cos y se pudo desar­rol­lar una vacuna.
  • Gripe aviar de 2003 (epi­demia). Brotes de la enfer­medad volvieron a sur­gir este año, prin­ci­pal­mente en Asia, pero tam­bién en Europa. Resul­taron infec­tadas más de 400 per­sonas, de las que han muer­to 257 has­ta ahora.

Otras de ori­gen animal:

  • Vacas locas. Los primeros casos de ence­falopatía espongi­forme bov­ina en reses se detec­taron en 1985 en el Reino Unido. Dio el salto a los humanos en la déca­da de los noven­ta y a España llegó en 2000. Ha cau­sa­do 150 muertes (cin­co de ellas, en España).

50. ¿Qué epidemias se temen para el futuro?

Algunos informes cien­tí­fi­cos hablan de has­ta doce epi­demias que pueden sur­gir como con­se­cuen­cia, prin­ci­pal­mente, del aumen­to de las tem­per­at­uras pro­duci­do por el cam­bio climáti­co. Un estu­dio de Sociedad para la Con­ser­vación de la Vida Sal­va­je (WCS, en inglés) enu­mer­a­ba las sigu­ientes: cólera, tuber­cu­lo­sis, ébo­la, fiebre amar­il­la, gripe aviar, peste, fiebre del Valle del Riff, enfer­medad del sueño, enfer­medad de las mar­eas rojas, babebio­sis, enfer­medad de Lyme y parási­tos intestinales.

No todas son mor­tales ni cróni­cas, pero todas tienen en común que proce­den de ani­males, en este caso, insec­tos o parási­tos que viv­en en zonas cál­i­das, y que se verán favore­ci­das por el com­er­cio sin fron­teras y los via­jes transoceánicos.


Leer tam­bién: Gripe A: La del­ga­da línea entre la pre­ven­ción, la infor­ma­ción y el alarmismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *