La baja por maternidad se topa con la crisis

Miguel Máiquez, 28/2/2009

Los empre­sar­ios no pare­cen estar muy de acuer­do con la vie­ja idea de que los hijos vienen con un pan deba­jo del bra­zo, al menos en lo que respec­ta a sus empre­sas. Esta mis­ma sem­ana, la patronal euro­pea se ha mostra­do con­traria a la prop­ues­ta de ampli­ar la baja por mater­nidad a 18 sem­anas que estu­dia la Comisión Euro­pea con el obje­ti­vo, entre otras cosas, de impul­sar la natal­i­dad y fre­nar el enve­jec­imien­to de la población en el continente.

Según la patronal, la medi­da supon­dría un coste económi­co exce­si­vo en los actuales tiem­pos de cri­sis, y retrasaría la sal­i­da de la rece­sión. Y los empre­sar­ios no son los úni­cos en protes­tar: al Gob­ier­no alemán, por ejem­p­lo, tam­poco le ha hecho gracia.

En con­tra de esta visión, sin embar­go, la Comisión, respal­da­da por los sindi­catos y por numerosas aso­cia­ciones de apoyo a la mujer o a la famil­ia, argu­men­ta que la ini­cia­ti­va no sólo favore­cerá la creación de empleo (femeni­no, en este caso), sino que, además, supone una apues­ta de futuro, ya que, a fal­ta de una inte­gración real y jus­ta de los inmi­grantes en el mer­ca­do de tra­ba­jo, de momen­to, cuan­tos menos niños naz­can, menos tra­ba­jarán el día de mañana para garan­ti­zar los sis­temas de pen­siones de una sociedad cada vez más enve­je­ci­da. Tam­bién, afir­ma, con­tribuirá a avan­zar en la igual­dad de opor­tu­nidades lab­o­rales entre el hom­bre y la mujer.

La prop­ues­ta aún no ha sido aproba­da, pero el debate ya está servi­do, más aún tenien­do en cuen­ta que no parece muy prob­a­ble que la cri­sis económi­ca vaya a dar un respiro en los próx­i­mos meses.

Todos los detalles del per­miso por mater­nidad y por pater­nidad, en España y en el mun­do, así como las claves de la prop­ues­ta euro­pea y las reac­ciones que ha sus­ci­ta­do, en 30 pre­gun­tas y respuestas.

LA BAJA MATERNAL EN ESPAÑA

1. ¿Qué es la baja por maternidad?

La baja por mater­nidad, cono­ci­da tam­bién como baja mater­nal, es el peri­o­do de des­can­so lab­o­ral legal­mente estable­ci­do para todos los tra­ba­jadores en los supuestos de mater­nidad biológ­i­ca, adop­ción y acogimien­to famil­iar, durante el cual la Seguri­dad Social les paga un sub­sidio económi­co (prestación por maternidad).

Muchas orga­ni­za­ciones con­sid­er­an preferi­bles los tér­mi­nos «des­can­so» o «per­miso» a «baja», enten­di­en­do que la baja alude a una enfer­medad, algo que la mater­nidad no es.

2. ¿Qué objetivo tiene?

La prestación por mater­nidad tra­ta de cubrir la pér­di­da de ingre­sos que sufren los tra­ba­jadores cuan­do se sus­pende el con­tra­to o se inter­rumpe su activi­dad para dis­fru­tar de los peri­o­dos de des­can­so por mater­nidad, adop­ción y acogimiento.

Con ello se reconoce el dere­cho de los padres a cuidar de sus hijos en las primeras sem­anas después del par­to, sin que esto les supon­ga un per­juicio económi­co, inten­tan­do favore­cer así, al menos en teoría, la con­cil­iación de la vida famil­iar y lab­o­ral, y el incre­men­to de la natalidad.

3. ¿Cuánto se cobra?

En España, la prestación económi­ca con­siste en un sub­sidio equiv­a­lente al 100% de la base reg­u­lado­ra cor­re­spon­di­ente al tra­ba­jador afec­ta­do. La base reg­u­lado­ra es el resul­ta­do de dividir el importe de la base de coti­zación del tra­ba­jador en el mes ante­ri­or al de la fecha de ini­cio del peri­o­do de des­can­so por el número de días a que dicha coti­zación se refiere (30, si el tra­ba­jador tiene salario mensual).

4. ¿Cuándo se inicia?

El dere­cho a la prestación nace des­de el día mis­mo del par­to o des­de el ini­cio del peri­o­do de des­can­so, en el caso de que éste, gen­eral­mente por razones médi­cas, sea ante­ri­or. En los casos de adop­ción o acogimien­to, empieza a par­tir de la res­olu­ción judi­cial de adop­ción o de la decisión admin­is­tra­ti­va o judi­cial de acogimiento.

5. ¿Quién puede pedir la prestación?

Todos los tra­ba­jadores por cuen­ta aje­na y cuen­ta propia, inclu­i­dos los con­trata­dos para la for­ma­ción y a tiem­po par­cial, cualquiera que sea su sexo (con los condi­cio­nantes que mar­ca la ley), y que dis­fruten de los men­ciona­dos peri­o­dos de des­can­so por mater­nidad, adop­ción y acogimien­to famil­iar, pread­op­ti­vo o permanente.

6. ¿Qué hace falta para pedirla?

Hay que estar dado de alta en la Seguri­dad Social y ten­er cubier­to un peri­o­do mín­i­mo de coti­zación de 180 días den­tro de los siete años inmedi­ata­mente ante­ri­ores a la fecha del par­to o al ini­cio del des­can­so. O bien, ten­er 360 días coti­za­dos a lo largo de toda la vida laboral.

7. ¿Cuánto dura?

En España, la duración gen­er­al del peri­o­do de la baja por mater­nidad es de 16 sem­anas inin­ter­rump­i­das. Hay excep­ciones aten­di­en­do a casos como par­tos, adop­ciones o acogimien­tos múlti­ples, o a situa­ciones de dis­capaci­dad u hos­pi­tal­ización del recién nacido.

El des­can­so se puede dis­fru­tar en rég­i­men de jor­na­da com­ple­ta o a tiem­po parcial.

8. ¿Qué pasa si el parto es múltiple?

Las 16 sem­anas son ampli­ables en dos sem­anas más por cada hijo a par­tir del segun­do en los casos de par­to múltiple.

9. ¿Y si el hijo es prematuro?

Si el bebé es pre­maturo o requiere hos­pi­tal­ización tras el par­to, una vez tran­scur­ri­das las seis primeras sem­anas pos­te­ri­ores al alum­bramien­to, los padres pueden sus­pender el resto del dis­frute de esta prestación (10 sem­anas) y reanudar­la a par­tir de la fecha del alta hospitalaria.

10. ¿Qué ocurre si la baja coincide con las vacaciones?

En muchos casos, la baja mater­nal coin­cide con el peri­o­do vaca­cional de la empre­sa, y, a veces, ésta den­ie­ga las vaca­ciones alu­di­en­do a que, por ley, el mes de vaca­ciones debe dis­fru­tarse den­tro del mis­mo año.

Sin embar­go, una sen­ten­cia del Tri­bunal de Jus­ti­cia de la Comu­nidades Euro­peas establece que cualquier tra­ba­jado­ra debe dis­fru­tar de sus vaca­ciones anuales en un peri­o­do dis­tin­to al del per­miso por mater­nidad, a lo que el Tri­bunal Con­sti­tu­cional agregó que debe ser así «inclu­so cuan­do al servirse de tal per­miso se haya super­a­do la fecha límite para el goce de las vacaciones».

11. ¿Qué son las excedencias?

Se puede solic­i­tar una exce­den­cia para aten­der al cuida­do de un hijo o de un menor acogi­do. En este caso, la duración del peri­o­do con­sid­er­a­do de coti­zación efec­ti­va depen­derá de los supuestos con­tem­pla­dos en la Ley Gen­er­al de la Seguri­dad Social, mod­i­fi­ca­da con la entra­da en vig­or de la Ley de Igual­dad que amplió el alcance y duración de esta prestación.

LA BAJA MATERNAL EN OTROS PAÍSES

12. ¿Cuánto dura la baja en otros países europeos?

Las 16 sem­anas de baja por mater­nidad que establece la ley en España sitúan a nue­stro país en el octa­vo lugar den­tro del rank­ing de los país­es europeos, que encabeza Sue­cia, con 96 sem­anas, según un informe de la con­sul­to­ra Mer­cer Human Resource.

Aparte de casos como el sue­co, actual­mente la duración más común de la baja por mater­nidad en Europa varía entre las 14 sem­anas (en un pequeño número de Esta­dos miem­bros, como Ale­ma­nia) y las 28 (Repúbli­ca Checa).

En algunos (Norue­ga), puede alcan­zar inclu­so las 52 sem­anas, aunque sólo una parte de este peri­o­do está remunerado.

  • Sue­cia. Has­ta 96 sem­anas. Antes del par­to se con­cede un sub­sidio pre­na­tal durante 50 días. Después, el sub­sidio parental se paga durante 450 días.
  • Italia. Dos meses antes del par­to y tres meses después. Pero el importe es el 80% del suel­do medio percibido durante el mes ante­ri­or a la baja.
  • Norue­ga. 52 sem­anas por par­to. Las mujeres que hayan tra­ba­ja­do durante seis de los diez meses ante­ri­ores al par­to tienen dere­cho al 100% del suel­do durante 42 sem­anas; el resto cobra el 80% del suel­do medio has­ta las 25 semanas.
  • Reino Unido. La duración total de la baja por mater­nidad puede lle­gar a 40 sem­anas, pero sólo están remu­ner­adas 18. La baja puede comen­zar 11 sem­anas antes de la fecha pre­vista para el par­to y ter­mi­nar 29 sem­anas después. El suel­do es del 90% durante las seis primeras semana.
  • Fran­cia. Para el primer y segun­do hijos se estable­cen 16 sem­anas (seis de ellas, antes de la fecha pre­vista para el par­to). Para el ter­cer hijo, 26. El sub­sidio es el 84% del salario base.
  • Aus­tria. 16 sem­anas (ocho antes del par­to y otras ocho después). El sub­sidio es del 100%.
  • Ale­ma­nia. 14 sem­anas, des­de la sex­ta ante­ri­or al par­to y durante las ocho sigu­ientes. La prestación se cal­cu­la según el salario.
  • Por­tu­gal. 12 sem­anas, seis de ellas antes del par­to. La prestación es del 100% del salario.

13. ¿Y fuera de Europa?

A la cola de los país­es que pagan sub­sidios está Sin­ga­pur, con ocho sem­anas. En Esta­dos Unidos la ley no establece sub­sidio alguno, pero hay ayu­das estatales si la empre­sa tiene menos de 50 emplea­d­os, y exis­ten tam­bién otros ben­efi­cios aplic­a­bles a través de diver­sas leyes fed­erales. En Canadá la baja puede lle­gar has­ta las 50 sem­anas, y en Suráfrica has­ta los cua­tro meses, aunque con sólo el 60% del salario. En Ango­la y en Afgan­istán son tres meses (90 días) con el 100% del sueldo.

Aparte de Esta­dos Unidos, sólo en otros cua­tro país­es del mun­do no está recono­ci­do el dere­cho uni­ver­sal de los tra­ba­jadores a un sub­sidio por mater­nidad. Se tra­ta de Aus­tralia, Liberia, Suiza y Papúa y Nue­va Guinea. En algunos de ellos, como Aus­tralia, exis­ten, no obstante, bonifi­ca­ciones por cada nacimien­to (los lla­ma­dos «bonos bebé) que pueden lle­gar a ser equiv­a­lentes a un sub­sidio ordinario.

14. ¿Cuál es la duración recomendada?

Organ­is­mos como la Orga­ni­zación Mundi­al de la Salud (OMS) o UNICEF creen que una baja seis meses de duración es la idónea para favore­cer la lac­tan­cia mater­na y garan­ti­zar un mejor desar­rol­lo del bebé. La Orga­ni­zación Inter­na­cional del Tra­ba­jo (OIT) recomien­da 18 semanas.

LO QUE PROPONEN

15. ¿Qué ha propuesto la Comisión Europea?

La Comisión Euro­pea (CE) ha prop­uesto ampli­ar de 14 a 18 sem­anas la duración mín­i­ma en toda la UE de la baja por maternidad.

El Ejec­u­ti­vo comu­ni­tario quiere además que, como regla gen­er­al, las mujeres que estén de baja por mater­nidad sigan reci­bi­en­do su salario men­su­al com­ple­to. No obstante, esta dis­posi­ción no será oblig­a­to­ria y los Esta­dos miem­bros podrán fijar deter­mi­na­dos límites, siem­pre que el importe final no sea infe­ri­or a la prestación por enfermedad.

Además, deberán tomarse oblig­a­to­ri­a­mente seis sem­anas de baja por mater­nidad después del par­to. Para el resto del per­miso, se daría flex­i­bil­i­dad a la mujer para decidir si pre­fiere coger­lo antes o después de dar a luz.

Asimis­mo, se recono­cería el dere­cho de las mujeres que regre­san de una baja por mater­nidad a pedir flex­i­bil­i­dad en los horar­ios. El empre­sario estaría oblig­a­do exam­i­nar la deman­da, aunque no ten­dría la obligación de aceptarla.

16. ¿Cuál es el objetivo?

Según el comis­ario de Empleo y Asun­tos Sociales, Vladimir Spid­la, seis mil­lones de mujeres euro­peas de entre 25 y 49 años se ven oblig­adas a tra­ba­jar a tiem­po par­cial o a no tra­ba­jar para poder ocu­parse de los niños.

Esta situación es una de las prin­ci­pales cau­santes del descen­so de la natal­i­dad y el enve­jec­imien­to de la población en Europa, donde el 17,08% de sus habi­tantes es may­or de 65 años (España será el ter­cer país más enve­je­ci­do de la UE en 2050 con una población may­or de 65 años en torno al 32%, sólo super­a­do por Italia, con el 32,62%, y Eslove­nia, con el 32,50%, según las proyec­ciones real­izadas por Euro­stat ).

El obje­ti­vo de la prop­ues­ta de la CE es mejo­rar la con­cil­iación entre la vida famil­iar y pro­fe­sion­al de las mujeres que aca­ban de dar a luz, y aumen­tar la tasa de empleo femeni­no, así como incen­ti­var el crec­imien­to de la natalidad.

17. ¿Qué otros fines se persiguen?

Bruse­las cree que exten­der la baja por mater­nidad ten­drá un impacto pos­i­ti­vo sobre el esta­do de salud de las madres, ya que les per­mi­tirá recu­per­arse más ráp­i­da­mente del par­to y «estable­cer una relación sól­i­da con su hijo».

La ini­cia­ti­va servirá tam­bién, según la Comisión, para garan­ti­zar una may­or igual­dad entre hom­bres y mujeres y para que no se penal­ice financiera­mente a las mujeres que tienen hijos.

La CE entiende que la medi­da ben­e­fi­cia­rá tam­bién a los empre­sar­ios, ya que «ten­drán una idea más pre­cisa de la duración de la ausen­cia de sus asalari­adas», ya que éstas recur­rirán menos a per­misos parentales extra­or­di­nar­ios al haber vuel­to al tra­ba­jo con sus hijos más crecidos.

18. ¿Cuándo se va a aprobar?

De momen­to es sólo una prop­ues­ta que tiene que ser rat­i­fi­ca­da aún tan­to por los 27 Esta­dos miem­bros como por la Eurocá­mara. La Comisión espera que se apruebe a lo largo de este año. Los Esta­dos miem­bros ten­drán entonces dos años más para intro­ducir la direc­ti­va en sus leg­is­la­ciones nacionales.

LAS REACCIONES

19. ¿Qué opinan los empresarios de la propuesta de l CE?

La patronal euro­pea, Busi­ness Europe, se ha mostra­do con­traria a la prop­ues­ta de la CE, porque con­sid­era que puede afec­tar de for­ma neg­a­ti­va a la com­pet­i­tivi­dad de las empre­sas y retrasar las solu­ciones para salir de la actu­al cri­sis económica.

La patronal ale­m­ana, por ejem­p­lo, ha cal­cu­la­do en 500 mil­lones de euros anuales el coste del proyecto.

20. ¿Qué opinan los sindicatos?

La Con­fed­eración Euro­pea de Sindi­catos cele­bró la prop­ues­ta y ase­guró que lle­ga «en un buen momen­to», aunque «se que­da corta».

En España, la sec­re­taria de Mujer de Comi­siones Obr­eras, Car­men Bra­vo, cal­i­ficó la prop­ues­ta de pos­i­ti­va, aunque añadió que «sería mejor y más efi­caz para la con­cil­iación si esa ampliación recayese en el padre, o si los per­misos fuer­an para ambos progenitores».

21. ¿Qué dicen otras organizaciones?

Tan­to la Fed­eración Españo­la de Gru­pos Pro­Lac­tan­cia (FEDALMA) como el Foro Español de la Famil­ia y la CELEM (Coor­di­nado­ra Españo­la para el lob­by europeo de mujeres), con­sid­er­an pos­i­ti­va la ini­cia­ti­va y entien­den que no supon­drá un coste económi­co importante.

22. ¿Cuál es la postura del Gobierno?

Antes de que se pre­sen­tase la prop­ues­ta de la Comisión Euro­pea, la min­is­tra de Igual­dad, Bib­iana Aído, declaró que la ampliación de la baja de mater­nidad «no esta­ba pre­vista» en España.

Fuentes de este Min­is­te­rio han señal­a­do después, no obstante, que «hay que apo­yar siem­pre cualquier ini­cia­ti­va que sig­nifique un aumen­to de los dere­chos de los ciu­dadanos en el ejer­ci­cio de su pater­nidad y maternidad».

23. ¿Qué están haciendo los ciudadanos?

Des­de hace años se han venido orga­ni­zan­do recogi­das de fir­mas en España a favor de una ampliación del per­miso por mater­nidad. Y en Inter­net han surgi­do ini­cia­ti­vas pidi­en­do la baja de seis meses.Face­book, por ejem­p­lo, unas En 11.000 per­sonas han apoy­a­do ya esta reivin­di­cación, con­vir­tién­dose en ape­nas unas sem­anas en unas de las causas políti­cas españo­las más pop­u­lares de esta red social.

EL PADRE

24. ¿Qué es el permiso de paternidad?

En España, el per­miso por pater­nidad, implan­ta­do en 2007, den­tro de la Ley de Igual­dad, tiene una duración de 13 días, a los que se añaden dos en con­cep­to de per­miso por el nacimien­to del hijo (en total, 15). Puede solic­i­tarse en los mis­mos casos que el de mater­nidad, es decir, por nacimien­to, adop­ción y acogida.

El Gob­ier­no ha anun­ci­a­do su inten­ción de ampli­ar este per­miso has­ta cua­tro sem­anas, aunque aún no hay fechas concretas.

25. ¿Qué es la baja compartida?

El padre puede ampli­ar su per­miso por pater­nidad si la madre le cede parte del suyo, en el caso de que ambos tra­ba­jen. Una vez tran­scur­ri­das las primeras seis sem­anas de des­can­so oblig­a­to­rio, la madre puede ced­er las diez sem­anas restantes al padre, siem­pre que éste reuna los req­ui­si­tos nece­sar­ios de coti­zación. El padre puede optar por dis­fru­tar del tiem­po de per­miso cedi­do por la madre al mis­mo tiem­po que ella o a continuación.

En caso de fal­l­ec­imien­to de la madre, el dere­cho a estas seis sem­anas lo puede solic­i­tar el padre.

En el primer trimestre de 2008, 1.280 mujeres en España renun­cia­ron a com­ple­tar su baja mater­nal para com­par­tir este per­miso con su pare­ja, tal como hizo, por ejem­p­lo, la min­is­tra de Defen­sa, Carme Chacón.

Esta cifra supone sólo el 1,46% de las bajas mater­nales en ese primer trimestre (87.677). La opción fue elegi­da por un 8,9% de pare­jas menos que en el mis­mo peri­o­do de 2007.

26. ¿Tiene previsto algo la UE para los padres?

El comis­ario de Empleo y Asun­tos Sociales, Vladimir Spid­la, ha dicho que la Comisión es «favor­able» a mejo­rar la baja para los padres», pero añadió que la cuestión está sien­do nego­ci­a­da por los agentes sociales y que, en prin­ci­pio, no tiene pre­vis­to pre­sen­tar ningu­na prop­ues­ta for­mal, al menos durante el manda­to de la actu­al Comisión, que expi­ra en noviem­bre de 2009.

LAS CIFRAS

27. ¿Cuántas bajas por maternidad se piden en España?

En 2008, la Seguri­dad Social ges­tionó 359.160 presta­ciones económi­cas por mater­nidad, un 8,30% más que en el mis­mo peri­o­do del año ante­ri­or. La cifra incluye tan­to la prestación por mater­nidad dis­fru­ta­da ínte­gra­mente por la madre como los casos en los que la madre, una vez tran­scur­ri­das las primeras seis sem­anas de des­can­so oblig­a­to­rio, cede las diez restantes al padre.

La Seguri­dad Social dedicó el año pasa­do más de 1.800 mil­lones de euros al pago de la prestación por maternidad.

28. ¿Y por paternidad?

Cada vez más. En 2008, 279.756 padres dis­fru­taron de esta prestación, lo que supone un 7,13% más que el año ante­ri­or. El por­centa­je de per­misos de pater­nidad con respec­to a los de mater­nidad alcanzó ya el 77,9%.

La can­ti­dad des­ti­na­da por la Seguri­dad Social a per­misos de pater­nidad fue de 212 mil­lones de euros.

29. ¿Cuáles son los datos por comunidades?

El may­or número total de per­misos por mater­nidad cor­re­spondió a Andalucía (65.205), Cataluña (64.374) Madrid (59.022) y la Comu­nidad Valen­ciana (37.405). Las comu­nidades donde más aumen­tó fueron Aragón (23,31%), Extremadu­ra (14,82%), Castil­la-La Man­cha (14,43%) y Melil­la (14,37%).

Las comu­nidades donde más cre­ció el número de padres que se aco­gieron al per­miso fueron Ceu­ta (50%), Castil­la-La Man­cha (43,70%), La Rio­ja (27,91%) y Aragón (26,80%). Donde más dis­min­uyó: Melil­la (-66,67%), C. Valen­ciana (-9,50%), Asturias (-8,91%) y Canarias (-5,11%).

Los may­ores por­centa­jes de per­misos de pater­nidad respec­to a los de mater­nidad en 2008 recayeron en La Rio­ja (92,3%), Aragón (86,7%), Castil­la-León (86,5%) y Castil­la-La Man­cha (90,7%).

DISCRIMINACIÓN

30. ¿Basta por ampliar el permiso para avanzar hacia la igualdad?

Las políti­cas encam­i­nadas a la inte­gración de la mujer en el mun­do lab­o­ral y a la con­cil­iación del tra­ba­jo y la vida famil­iar sólo son efec­ti­vas si las empre­sas toman con­cien­cia de ello y reciben incen­tivos para hacerlo.

La otra cara del per­miso mater­nal es que aún son muchos los empre­sar­ios que son ret­i­centes a realizar o ren­o­var con­tratos a mujeres «en edad de quedarse embarazadas» porque temen que el ejer­ci­cio de su dere­cho a una baja mater­nal per­judique los intere­ses de la empresa.

Más del 80% de las tra­ba­jado­ras embarazadas en España sufren, en may­or o menor gra­do, algún tipo de lo que se empieza a cono­cer como ‘mob­bing mater­nal’ (acoso o dis­crim­i­nación en el tra­ba­jo por el hecho de estar embarazadas). El dato es de un informe real­iza­do por la Fun­dación Mad­ri­na, una aso­ciación que asiste a jóvenes y ado­les­centes embarazadas sin recur­sos y en ries­go de exclusión social, las más per­ju­di­cadas en estos casos.

De acuer­do con este estu­dio, cer­ca del 25% de las tra­ba­jado­ras embarazadas de entre 18 y 25 años aca­ban sien­do despedidas.

Por otra parte, en 2008, de las 32.038 exce­den­cias que tramitó la Seguri­dad Social para el cuida­do de hijos o famil­iares, 29.561 fueron para mujeres y sólo 2.477 para hombres.

Según cifras difun­di­das por Euro­stat, España sigue a la cabeza de Europa en lo que respec­ta a desem­pleo femeni­no, con una tasa del 15,5%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *