El paro nos come vivos

Miguel Máiquez, 7/2/2009

Avi­va­do por la cri­sis económi­ca, el crec­imien­to del paro en España parece no tocar techo. En enero alcan­zamos la cifra récord de más de 3,3 mil­lones de desem­plea­d­os, y el Gob­ier­no admite clara­mente ya en sus pre­vi­siones que podríamos lle­gar a los 4 mil­lones.

Este martes, día 10, el pres­i­dente del Ejec­u­ti­vo, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, com­pare­cerá ante el Con­gre­so para explicar que está hacien­do su Gob­ier­no para com­bat­ir el prob­le­ma. Zap­a­tero con­sigu­ió el mes pasa­do aplazar has­ta aho­ra esta com­pare­cen­cia, después de que todos los gru­pos, menos el PP, acep­taran una ofer­ta de los social­is­tas que incluye el com­pro­miso de acud­ir a la Cámara Baja cada tres meses para tratar la situación económi­ca. Aho­ra ten­drá que respon­der de uno de los peo­res datos de paro de la historia.

Un análi­sis de los datos más impor­tantes del desem­pleo en España, sus causas, las víc­ti­mas, las medi­das para com­bat­ir­lo, las reac­ciones y las pre­vi­siones para el futuro, en 25 claves.

LOS DATOS

1. Tocando fondo

El paro subió en enero en 198.838 per­sonas, has­ta los 3.327.801 desem­plea­d­os, lo que supone un incre­men­to del 6,5%, el peor dato de la his­to­ria en este mes. Cada día, 6.414 per­sonas se quedaron sin tra­ba­jo. Y todo ello después de que el año 2008 se cer­rase con 1.280.300 para­dos más que el año ante­ri­or, superan­do la sim­bóli­ca cifra de los tres millones.

La tasa de paro aumen­tó 2,58 pun­tos en el cuar­to trimestre de 2008, has­ta el 13,91% de la población acti­va, sien­do la más alta en casi nueve años. La actu­al cifra total de para­dos no se alcan­z­a­ba des­de el primer trimestre de 1998.

Además, en 2008 tam­bién se reg­istró la may­or destruc­ción de empleo des­de 1976, cuan­do comen­zó a elab­o­rarse la Encues­ta de Población Acti­va (EPA), y se perdieron 620.000 puestos de tra­ba­jo (489.600 sólo entre octubre y diciembre).

En 2008 el número de hog­a­res en los que todos sus miem­bros están desem­plea­d­os aumen­tó has­ta los 827.200, casi el doble (385.500 más) que un año antes.

2. Campeones de Europa

España tiene la may­or tasa de paro de Europa, con un 14,4% en diciem­bre de 2008, según Euro­stat (el sigu­iente en la lista negra es Leto­nia, con un 10,4%). Tam­bién sufrió en 2008 el may­or incre­men­to del desem­pleo de todo el con­ti­nente (del 8,7% al men­ciona­do 14,4%), y tiene asimis­mo la may­or tasa de paro juve­nil (29,5%). Mien­tras que el desem­pleo en la UE descendió el año pasa­do, de media, una déci­ma, en España aumen­tó en tres puntos.

3. No se salva ni un sector

El desem­pleo ha aumen­ta­do en todos los sec­tores, pero sobre todo en los ser­vi­cios, con 136.610 para­dos más (el 7,69%). Le sigue la indus­tria, con 31.276 (7,82%), la con­struc­ción, con 17.175 (2,91%), el colec­ti­vo sin empleo ante­ri­or, con 8.239 (el 3,16%) y la agri­cul­tura, en 5.538 (el 5,46%).

4. Los jóvenes, atrapados

El paro entre los jóvenes menores de 25 años se incre­men­tó en enero en 29.711 per­sonas (7,71%) respec­to al mes ante­ri­or, y entre los de 25 y más años subió en 169.127 (6,16%). El número de para­dos menores de 30 ha cre­ci­do en 315.000 en un año, y la tasa de paro entre las mujeres jóvenes es del 15,3%, frente al 11% de los hombres.

Por otra parte, sólo el 47% de los jóvenes tra­ba­jadores tiene un con­tra­to indefinido. El por­centa­je de per­sonas entre los 18 y 35 años que se han mar­cha­do del hog­ar famil­iar era, en el primer trimestre de 2008, un 45,6%. En el segun­do, la cifra ape­nas se había incre­men­ta­do has­ta el 45,8%, una subi­da notable­mente infe­ri­or a la que se venía reg­is­tran­do en los años anteriores.

5. El derrumbe de la construcción afecta a los hombres

A pesar de que el incre­men­to del paro fue algo may­or entre las mujeres (6,57%, frente al 6,14% de los hom­bres), en enero hubo, por segun­da vez en la his­to­ria, más para­dos nuevos mas­culi­nos que femeni­nos (1.673.235 frente a 1.654.566). Las causas se encuen­tran en el desplome del sec­tor de la con­struc­ción, donde la gran may­oría de los tra­ba­jadores son varones, durante todo el año pasa­do: si com­para­mos los datos con enero de 2008, el paro mas­culi­no subió un 78,84% y el femeni­no, un 24,75%.

6. Vacas flacas en la costa mediterránea

El paro subió en las 17 comu­nidades, encabezadas por Cataluña (32.525) y la Comu­nidad Valen­ciana (31.021). Sólo bajó en Melil­la (-565) y Ceu­ta (-248). En cuan­to a las provin­cias, el desem­pleo subió prác­ti­ca­mente en todas (en 50), encabezadas por Madrid (23.923) y Barcelona (23.514).

La cos­ta mediter­ránea, donde, a cos­ta del boom inmo­bil­iario, se gen­eró más crec­imien­to has­ta el estal­li­do de la cri­sis, es aho­ra la zona que más está sufrien­do el aumen­to del paro: Cataluña, la Comu­nidad Valen­ciana, Mur­cia, Andalucía y Balear­es suman más de la mitad del incre­men­to reg­istra­do en 2008.

7. Pocos fijos, mucha temporalidad

El número de con­tratos reg­istra­dos en enero fue de 1.125.773, lo que supone un descen­so de 455.587 (-28,81%) sobre el mis­mo mes del año 2008.

Hubo 119.201 con­tratos indefinidos (77.562 menos, casi un 40% de baja­da, que en enero de 2008), lo que rep­re­sen­ta tan sólo el 10,59% del total.

La tasa de tem­po­ral­i­dad en España, cer­cana al 30%, es una de las más altas de Europa.

8. También lo sufren los inmigrantes

Los inmi­grantes en paro sum­a­ban 449.505 desem­plea­d­os el mes pasa­do, lo que sig­nifi­ca un aumen­to de 208.798 para­dos (86,7%) en el últi­mo año.

Entre los extran­jeros el paro subió en 31.320 per­sonas en diciem­bre (el 8,25%) y en 198.996 tra­ba­jadores en todo 2008, has­ta sumar 410.960 desempleados.

9. La seguridad social, temblando

La Seguri­dad Social perdió en enero casi 350.000 coti­zantes, con lo que el número total de afil­i­a­dos se situó en 18.181.743. Entre enero de 2008 y el mis­mo mes de este año el sis­tema ha per­di­do casi un mil­lón de ocupados.

Estos datos pueden pon­er en peli­gro el superávit alcan­za­do por la Seguri­dad Social en 2008, cuan­do, a pesar del fuerte incre­men­to del paro, logró capear la cri­sis con un sal­do pos­i­ti­vo de 14.428,2 mil­lones de euros, una cifra cin­co déci­mas supe­ri­or a la pre­vista por el Gobierno.

10. El gasto del INEM se dispara

El gas­to en presta­ciones por desem­pleo del Insti­tu­to Nacional de Empleo (INEM) alcanzó en 2008 los 21.047 mil­lones de euros, un 36% más de lo pre­supues­ta­do por el Gob­ier­no para ese año. Esta difer­en­cia (de 5.541 mil­lones) ten­drá que ser cubier­ta medi­ante aporta­ciones extra­or­di­nar­ias del Ejec­u­ti­vo. Las empre­sas de tra­ba­jo tem­po­ral y los sindi­catos cal­cu­lan que este gas­to puede super­ar en 2009 los 30.000 mil­lones de euros.

11. En quiebra

La quiebra de muchas empre­sas ha mul­ti­pli­ca­do el número de para­dos, lo que, a su vez, ha lle­va­do a la quiebra a muchas famil­ias. Las famil­ias y empre­sas que se declararon en con­cur­so de acree­dores (sus­pen­sión de pagos y quiebras) ascendieron a 2.902 durante 2008, lo que supone un incre­men­to del 197,3% respec­to a 2007.

LAS VÍCTIMAS

12. Despidos en cascada

Un total de 5.193 empre­sas pre­sen­taron en España un expe­di­ente de reg­u­lación de empleo (ERE), entre enero y noviem­bre de 2008. De todos ellos, fueron autor­iza­dos 4.719, que afec­taron a 95.066 tra­ba­jadores (la may­or cifra des­de 2001), lo que supone que fueron acep­ta­dos más de 14 expe­di­entes al día, y que una media de 284 emplea­d­os se vieron afec­ta­dos diari­a­mente. Algunoso ejemplos:

13. Con nombres y apellidos

Los lec­tores de 20minutos.es lle­van meses ponién­dole cara a la cri­sis a través de las his­to­rias per­son­ales que nos envían. Muchos de ellos sufren el paro en primera per­sona, tal y como refle­jan sus tes­ti­mo­nios, recogi­dos en nues­tra web. Estos son algunos de ellos:

  • Enrique Grana­dos (Cór­do­ba, 30 años). Después de pasar cua­tro años en una gesto­ra hipote­caria, se quedó en sin tra­ba­jo hace unos meses: «No hay ofer­tas, no hay nada. Por suerte, aún vivo con mis padres, que son mi apoyo. Ellos me dicen que busque y espere».
  • Jesús Manuel Viz­caíno (Castel­lón, 27 años). Lle­va más de nueve meses bus­can­do tra­ba­jo: «Es imposi­ble. He bus­ca­do por todos los medios, des­de Info­job y Laboris has­ta en las empre­sas de tra­ba­jo tem­po­ral, pasan­do por fábri­c­as y empre­sas. Ya no ten­go sub­sidio, cobro la ayu­da famil­iar y mi mujer es la úni­ca que tiene empleo actualmente».
  • Fran­cis­co Orta (Barcelona, 43 años). Padre de dos hijas de 20 y 13 años, se encuen­tra en el paro y bus­ca tra­ba­jo «deses­per­ada­mente» para poder man­ten­er a su famil­ia: «Cobro 800 euros men­su­ales de paro durante cua­tro meses y ten­go que pagar 725 euros de alquil­er. Y las ofer­tas de empleo son espan­tosas». Su situación se ha com­pli­ca­do después de que a su mujer le diag­nos­ticaran un tumor cere­bral, por lo cual ha tenido que dejar de tra­ba­jar. Recibe ayu­das de su familia.
  • Móni­ca Ale­jan­dra Cor­rea (uruguaya res­i­dente en Valen­cia, 33 años). Peri­odista en paro, madre soltera de un niño de seis años: «He ido muchas veces al INEM y todo está empe­o­ran­do. Nece­si­to un tra­ba­jo de media jor­na­da o de seis horas, coin­ci­di­en­do con el horario esco­lar de mi hijo, y es imposible».
  • David Gibel­lo (Cáceres, 26 años). En el paro des­de mayo de 2008 y oblig­a­do a seguir vivien­do con sus padres: «Muchos empre­sar­ios ofre­cen 700 euros al mes, a veces por tra­ba­jar doce horas al día, y casi sin dar opción para ele­gir. Te dicen que o lo tomas o lo dejas porque saben que ven­drá otro detrás».

LAS CAUSAS

14. No sólo la crisis

La prin­ci­pal causa del gran incre­men­to del paro es, obvi­a­mente, la cri­sis económi­ca. Los salarios no suben, la vida está más cara, cre­cen las deu­das y baja el con­sumo, las empre­sas venden menos y despi­den a tra­ba­jadores, la con­trat­ación cae y las condi­ciones en que se con­tra­ta son mucho peores.

Un análi­sis más detal­la­do desvela, no obstante, que, por un lado, la cri­sis tiene un com­po­nente inter­no y otro que pro­cede del exte­ri­or, y, por otro, que exis­ten tam­bién otras causas de carác­ter más estruc­tur­al que se arras­tran des­de hace años.

15. Motivos coyunturales

La cri­sis en España

La destruc­ción de empleo en España está lig­a­da direc­ta­mente a la cri­sis económi­ca que pade­ce­mos des­de el año 2007, una cri­sis que, después de 14 años de crec­imien­to inin­ter­rumpi­do, explotó, prin­ci­pal­mente, con el der­rumbe del boom inmo­bil­iario, has­ta entonces, el prin­ci­pal creador de empleo. La con­struc­ción ha caí­do, muchas empre­sas del sec­tor han ido a la quiebra (165 en 2007, ten­den­cia que con­tin­uó en el primer trimestre de 2008, con un por­centa­je de com­pañías del ramo próx­i­mo al 40%), se con­tra­ta mucho menos y se despi­de mucho más.

Además, el incre­men­to del pre­cio de los car­bu­rantes reper­cu­tió en otros sec­tores, ele­van­do al 5% la tasa inter­an­u­al del IPC de junio de 2008. A ello hay que sumar el cre­ciente déficit español por cuen­ta cor­ri­ente; la for­t­aleza del euro frente al dólar, con una reper­cusión neg­a­ti­va para las exporta­ciones y las inver­siones extran­jeras, o la subi­da del pre­cio del dinero por parte del Ban­co Cen­tral Europeo has­ta el 4,25%, así como del Euri­bor (prin­ci­pal índice de ref­er­en­cia de las hipote­cas), has­ta el 5,361% en junio de 2008, cuan­do alcanzó un máx­i­mo histórico.

El dete­ri­oro de la economía españo­la se refle­jó en un crec­imien­to del PIB de un 0,3% en el primer trimestre de 2008, frente a un 1% del mis­mo peri­o­do del año ante­ri­or. Y la pre­visión del Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI) para España en 2009 era de un crec­imien­to del PIB del 1,2%, muy por deba­jo de media la UE.

Los índices de con­sumo tam­bién cayeron en pic­a­do (un 30% en la com­pra de vehícu­los durante la primera mitad de 2008 y un 38,5% en la de vivien­das en 2007).

Y mien­tras, la fuerza lab­o­ral ha segui­do cre­cien­do a un rit­mo del 3% anu­al (660.200 nuevos deman­dantes de empleo al año), lo que se debe, fun­da­men­tal­mente, a que con­tinúa la fuerte aflu­en­cia de inmi­grantes (de este aumen­to, el 56% cor­re­sponde a extranjeros).

Lo que nos afec­ta del exterior

España se ha vis­to afec­ta­da, como la gran may­oría del mun­do occi­den­tal, por la cri­sis financiera glob­al que tiene como cen­tro Esta­dos Unidos. Los prés­ta­mos son cada vez más caros y las condi­ciones para que nos den una hipote­ca, cada vez más duras. Tam­bién ha reper­cu­ti­do el alza del pre­cio del petróleo (llegó a subir más de un 60% en 2008) y de los pre­cios de los ali­men­tos (des­de 2005 han subido un 75% en todo el mundo).

16. Motivos estructurales

Como males endémi­cos de la economía españo­la a la hora de crear empleo, y más allá de la situación de cri­sis actu­al, cabe citar la ele­va­da tem­po­ral­i­dad, su escasa flex­i­bil­i­dad, la insu­fi­ciente aper­tu­ra tec­nológ­i­ca de las empre­sas, insu­fi­cientes políti­cas de incen­ti­vación por parte del Gob­ier­no y el todavía bajo niv­el de empleo femeni­no, com­para­do con otros país­es europeos.

Según un estu­dio de la Comisión Euro­pea de agos­to de 2008, la baja for­ma­ción es, por otra parte, una de las prin­ci­pales causas de desem­pleo juve­nil en España, el país de la UE con una tasa de paro más alta entre los menores de 25 años (24% en junio de ese año frente a un 14% de media). «La tasa de aban­dono esco­lar en España es la ter­cera más alta de la UE: un 31% en 2007, tan sólo por deba­jo de Mal­ta (37,6%) y de Por­tu­gal (36,3%)», señala el informe.

LAS PREVISIONES

17. Hacia los 4 millones

Después de que, en varias oca­siones, el min­istro de Economía, Pedro Solbes, lo descar­tara, los datos del paro de enero han hecho que el Gob­ier­no con­tem­ple por primera vez la posi­bil­i­dad de alcan­zar los cua­tro mil­lones de desem­plea­d­os. Lo admi­tió esta mis­ma sem­ana la Sec­re­taria de Empleo, Mar­avil­las Rojo, quien recordó que el Gob­ier­no pre­vé una tasa de paro al cierre de 2009 del 15,9% –lo que daría una cifra de para­dos infe­ri­or a los cua­tro mil­lones–, pero que las pre­vi­siones «no son inamovibles».

18. Lo que temen los ciudadanos

El estu­dio de TNS Finance Los españoles ante la cri­sis financiera señala que cua­tro de cada diez españoles creen que su tra­ba­jo estará en ries­go durante los próx­i­mos doce meses. Además, según este informe, ocho de cada diez se verán oblig­a­dos a recor­tar sus gas­tos y un 7% cree que perderá su casa.

El estu­dio de TNS se ha real­iza­do en otros cua­tro país­es. Sólo los esta­dounidens­es y los británi­cos tienen una sen­sación pes­imista sim­i­lar a la de los españoles.

Según el Barómetro del CIS cor­re­spon­di­ente al mes de diciem­bre, el 72% (un pun­to más que en la encues­ta ante­ri­or) de los ciu­dadanos con­sid­era el paro el prin­ci­pal prob­le­ma. El 66,8% cal­i­fi­ca la situación económi­ca de «mala» o «muy mala».

LAS REACCIONES

19. El Gobierno

El pres­i­dente del Gob­ier­no, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, ha pedi­do tran­quil­i­dad y ha insis­ti­do en que a par­tir de mar­zo y abril, «comen­zarán a crearse has­ta 300.000 empleos», gra­cias a las cer­ca de 32.000 obras públi­cas pre­vis­tas en el ámbito local, pre­vis­tas en el plan de 8.000 mil­lones que aprobó el Gob­ier­no a finales de noviembre.

Zap­a­tero, además, ha garan­ti­za­do el cobro de las presta­ciones por desem­pleo para que las per­sonas que quedan en paro puedan cubrir sus necesi­dades básicas.

20. La oposición

El pres­i­dente del Par­tido Pop­u­lar, Mar­i­ano Rajoy, habla de cifras «espeluz­nantes» y ase­gu­ra que los datos del paro sitúan a España «en emer­gen­cia nacional». Para Rajoy, el Gob­ier­no está «des­bor­da­do» por la cri­sis, y le ha crit­i­ca­do por ser «insen­si­ble» a los planteamien­tos del PP en mate­ria económi­ca.
Izquier­da Uni­da, por su parte, no descar­ta la posi­bil­i­dad de con­vo­car una huel­ga general.

21. Algunos empresarios

La Con­fed­eración Empre­sar­i­al de Madrid pro­pu­so esta sem­ana abaratar el despi­do para super­ar la cri­sis. En con­cre­to, la patronal pro­pone reducir a 20 días al año los 45 que el tra­ba­jador percibe aho­ra si le despi­den, quieren que el pago del IVA y la Seguri­dad Social se aplace por lo menos nueve meses y plantea mod­i­ficar el impuesto de sociedades. Lo han bau­ti­za­do como «con­tra­to de cri­sis».

22. Los sindicatos

El sec­re­tario gen­er­al de UGT, Cán­di­do Mén­dez, ha dicho que «todos los agentes impli­ca­dos en el empleo, empezan­do por las enti­dades financieras, deben remar en la mis­ma direc­ción», implicar las políti­cas públi­cas y coor­di­nar las actua­ciones del Esta­do, las comu­nidades y los ayun­tamien­tos. Tam­bién anun­ció que «a medi­a­dos de mayo», y antes de las elec­ciones al Par­la­men­to Europeo, los sindi­catos de toda Europa con­vo­carán «una gran mov­i­lización» con­tra la cri­sis económi­ca que se va a seguir con protes­tas en España por los expe­di­entes de reg­u­lación de empleo que se están presentado.

CC OO, por su parte, reclamó al Gob­ier­no el aumen­to de la cober­tu­ra por desem­pleo y la «ráp­i­da y urgente» refor­ma de los Ser­vi­cios Públi­cos de Empleo para aten­der las necesi­dades reales del mer­ca­do de trabajo.

EL REMEDIO

23. Las medidas en marcha

El Ejec­u­ti­vo ha aproba­do ya dece­nas de medi­das para com­bat­ir la cri­sis económi­ca y tratar de fre­nar el paro. Entre ellas, desta­ca la pues­ta en mar­cha de un fon­do extra­or­di­nario de inver­sión públi­ca de 8.000 mil­lones de euros «para el ámbito local», que se gas­tará en «obras de eje­cu­ción inmedi­a­ta que generen empleo».

Tam­bién pre­tende reforzar la con­trat­ación estable con una bonifi­cación de 1.500 mil­lones de euros anuales a las coti­za­ciones de la Seguri­dad Social, y dará asimis­mo más presta­ciones de desem­pleo, has­ta el 60%.

Por otra parte, se ha com­pro­meti­do a inver­tir unos 800 mil­lones de euros en el sec­tor del automóvil a cam­bio de que las empre­sas garan­ti­cen el man­ten­imien­to de los puestos de tra­ba­jo en sus factorías.

Este mis­mo viernes, el Gob­ier­no aprobó nuevas medi­das para inyec­tar liq­uidez a las pymes y decidió dar más facil­i­dades a los ciu­dadanos en paro o con difi­cul­tades económi­cas que hayan deci­di­do retrasar dos años el pago de su hipote­ca: aho­ra dispon­drán de un año más para comen­zar a devolver la can­ti­dad aplazada.

Según el Fon­do Mon­e­tario Inter­na­cional (FMI), no obstante, las medi­das anti-cri­sis adop­tadas por el Gob­ier­no español sal­drán más caras que los ben­efi­cios que con­ll­e­varán, ya que ele­varán el crec­imien­to este año entre un 0,3 y un 0,9%, menos que su cos­to, que equiv­al­drá al 1,1% del PIB. Según este organ­is­mo, para el año 2010, el impacto de la acción públi­ca será mínimo.

EL CÁLCULO

24. Cómo se calcula el número de parados

A par­tir de mayo de 2005 se comen­zó a aplicar un nue­vo sis­tema con­table denom­i­na­do Sis­temas de Infor­ma­ción de los Ser­vi­cios Públi­cos de Empleo (SISPE), con el obje­ti­vo de mejo­rar el cruce de datos con la Seguri­dad Social, la con­tabi­lización de extran­jeros y la actu­al­ización de reg­istros. Has­ta ese momen­to, el paro reg­istra­do dis­ta­ba mucho de la Encues­ta de Población Acti­va (EPA), el instru­men­to de paro homolo­gable con Europa. El Min­is­te­rio de Tra­ba­jo recon­struyó las series con el nue­vo sis­tema has­ta 2001 para poder realizar las com­para­ciones estadís­ti­cas oportunas.

25. Cómo se establece el subsidio por desempleo

El INEM con­tem­pla difer­entes casos en los que puede cobrarse el paro (despi­do, ter­mi­nación de un con­tra­to tem­po­ral, apli­cación de un expe­di­ente de reg­u­lación de empleo, estar en un peri­o­do de inac­tivi­dad en el caso de los tra­ba­jadores fijos dis­con­tin­u­os). La cuan­tía final que se cobra depende de cuán­to haya apor­ta­do la empre­sa a la Seguri­dad Social. El importe puede oscilar entre los 480 y los 1.350 euros. Puede percibirse durante un máx­i­mo de 720 días (24 meses).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *