Sus señorías llaman a la huelga

Miguel Máiquez, 24/1/2009

Los jue­ces y el Gob­ier­no lle­van varias sem­anas man­te­nien­do un pul­so que ame­naza con desem­bo­car en un paro históri­co. La gran may­oría de los mag­istra­dos de las grandes ciu­dades, aunque no todos, aca­ba de secun­dar una polémi­ca con­vo­ca­to­ria de huel­ga para el próx­i­mo mes de febrero, cuyas con­se­cuen­cias pueden ser muy impor­tantes, tan­to para los ciu­dadanos en gen­er­al como por el prece­dente que establecería.

Prác­ti­ca­mente todos los jue­ces apoy­an las reivin­di­ca­ciones que las aso­cia­ciones judi­ciales han plantea­do al Gob­ier­no, encam­i­nadas a con­seguir una mejo­ra sus­tan­cial, tan­to de sus condi­ciones lab­o­rales como del fun­cionamien­to gen­er­al de la atas­ca­da jus­ti­cia españo­la. Muchos, sin embar­go, no están de acuer­do con la for­ma plantea­da para exi­girlas. El resen­timien­to gen­er­a­do por las san­ciones impues­tas al juez Tira­do tras el caso Mari Luz tam­bién puede ser un fac­tor importante.

¿Tienen los jue­ces dere­cho a hac­er huel­ga? ¿Qué están pidi­en­do exac­ta­mente? ¿Quiénes están a favor y quiénes en con­tra? ¿Hay prece­dentes en otros país­es? Las claves, en 20 pre­gun­tas y respuestas.

1. ¿Ha habido alguna huelga de jueces en España?

No. De lle­varse final­mente a cabo la protes­ta será la primera vez que haya una huel­ga de jue­ces en nue­stro país.

2. ¿Tienen los jueces derecho a la huelga?

En real­i­dad, en España no existe una reg­u­lación que admi­ta que los jue­ces tienen dere­cho a la huel­ga, pero tam­poco hay ningu­na que lo pro­hí­ba. Como tra­ba­jadores (fun­cionar­ios, en este caso), les asi­s­tiría el dere­cho a la huel­ga pre­vis­to en la Con­sti­tu­ción (artícu­lo 28), pero, al tratarse de los rep­re­sen­tantes de uno de los tres poderes fun­da­men­tales del Esta­do (el judi­cial), este dere­cho podría a su vez estar suje­to a limitaciones.

Algunos mag­istra­dos con­sid­er­an que la huel­ga es un modo legí­ti­mo para exi­gir sus reivin­di­ca­ciones, mien­tras que otros señalan que no es admis­i­ble, en la mis­ma medi­da en que no lo sería para los miem­bros del Gob­ier­no (poder ejec­u­ti­vo), o los diputa­dos y los senadores (poder legislativo).

La por­tavoz del Con­se­jo Gen­er­al del Poder Judi­cial (CGPJ), Gabriela Bra­vo, afir­mó que el dere­cho de huel­ga para jue­ces y fis­cales «no está recono­ci­do, ni pro­hibido. No está previsto».

3. ¿Por qué han convocado el paro?

Éstas son las prin­ci­pales reivindicaciones:

  • Instau­ración de la Ofic­i­na Judi­cial. El mar­co legal de este nue­vo sis­tema, des­ti­na­do a refor­mar la estruc­tura del tra­ba­jo judi­cial, fue aproba­do en 2003, pero, seis años después, sigue sin haberse aproba­do. La Ofic­i­na per­mi­tiría a los jue­ces dedi­carse ple­na­mente a la res­olu­ción de casos, desligán­dose de todo el tra­ba­jo admin­is­tra­ti­vo, que quedaría en manos de los sec­re­tar­ios judi­ciales. El prob­le­ma es que el proyec­to de ley que con­tem­pla esta Ofic­i­na pri­va a los jue­ces de la fac­ul­tad de señalar juicios y vis­tas, una labor que pasarían a hac­er los sec­re­tar­ios, y eso es algo con lo que no están de acuer­do muchos mag­istra­dos, que pre­fieren con­tro­lar su propia agenda.
  • Mejor for­ma­ción del per­son­al. En muchos casos, las susti­tu­ciones de los fun­cionar­ios que tra­ba­jan como per­son­al en los juz­ga­dos las real­izan per­sonas sin for­ma­ción jurídi­ca, con­tratadas en las ofic­i­nas de empleo por la Admin­is­tración (el Min­is­te­rio o, en el caso de las comu­nidades con com­pe­ten­cias en Jus­ti­cia, el Gob­ier­no regional).
  • Menos car­ga de tra­ba­jo. Los jue­ces pre­tenden que quede bien especi­fi­ca­do el número máx­i­mo de asun­tos que debe resolver cada órgano judi­cial, un número a par­tir del cual puedan recibir pagas adi­cionales. El sis­tema crea­do para tal fin, con pagas adi­cionales para los que super­aran en más de un 20% una deter­mi­na­da can­ti­dad de casos, fue anu­la­do en 2006, pero se sigue usan­do como ref­er­en­cia para eval­u­ar retra­sos o realizar peticiones.
  • Incre­men­to de la plan­til­la judi­cial. La media de mag­istra­dos por cada 100.000 habi­tantes es de 19 en la Unión Euro­pea, y de 10 en España. Los jue­ces piden la creación de al menos 1.200 plazas.
  • Nuevas tec­nologías. Los mag­istra­dos con­sid­er­an esen­cial la creación de bases de datos com­pat­i­bles y conec­tadas entre sí, y ase­gu­ran que un buen sis­tema infor­máti­co habría evi­ta­do en parte escán­da­los como el del caso Mari Luz, ya que todos los juz­ga­dos a los que acud­ía el con­de­na­do habrían sabido más fácil­mente los car­gos que pesa­ban con­tra él. En con­cre­to, los jue­ces recla­man el establec­imien­to de un sis­tema de aler­ta en mate­rias espe­cial­mente sen­si­bles, dig­i­tal­ización doc­u­men­tal, un reg­istro infor­máti­co común, gestión proce­sal, inter­cam­bio de doc­u­men­tos, fir­ma elec­tróni­ca y trans­misión telemáti­ca de pro­ced­imien­tos. Actual­mente, los sis­temas infor­máti­cos desar­rol­la­dos por las comu­nidades autóno­mas o, en su caso, por el Min­is­te­rio, no son com­pat­i­bles entre sí, y los expe­di­entes judi­ciales siguen acu­mulán­dose en miles de papeles.
  • Susti­tu­tos tit­u­lares. Pese a que la Ley dice que debe ser una excep­ción, la real­i­dad es que a menudo los susti­tu­tos de los jue­ces no son mag­istra­dos tit­u­lares, sino juris­tas sin oposi­ción y con menos for­ma­ción. Actual­mente, y según infor­mó El País, uno de cada diez jue­ces es sustituto.
  • Vida famil­iar y lab­o­ral. Los jue­ces han pedi­do, entre otras cosas, que se supri­ma el trasla­do forzoso.
  • Ret­ribu­ciones. Las aso­cia­ciones judi­ciales recla­man tam­bién que se ade­cuen de modo quin­que­nal las pre­vi­siones de la Ley de Ret­ribu­ciones de la car­rera judi­cial y fis­cal, espe­cial­mente en lo que respec­ta al pago de las guardias.

4. ¿Para cuándo han convocado la huelga?

En un prin­ci­pio, las aso­cia­ciones judi­ciales anun­cia­ron un «acto reivin­dica­ti­vo y de protes­ta» en todas las sedes judi­ciales para el próx­i­mo 18 de febrero, y una huel­ga para el 26 de junio en el caso de que el Gob­ier­no no respondiese sat­is­fac­to­ri­a­mente a sus reivindicaciones.

Esta mis­ma sem­ana, los jue­ces de al menos 16 grandes ciu­dades deci­dieron ade­lan­tar direc­ta­mente la huel­ga al 18 de febrero.

5. ¿La apoyan todos los jueces?

No. Aunque todas las jun­tas de jue­ces están de acuer­do en las reivin­di­ca­ciones y en la necesi­dad de lle­var a cabo medi­das de pre­sión, los mag­istra­dos están divi­di­dos sobre cómo realizar las prop­ues­tas y, espe­cial­mente, sobre cuán­do hacerla.

La huel­ga del 18 de febrero ha sido apoy­a­da por todas las Audi­en­cias Provin­ciales y Tri­bunales Supe­ri­ores de Jus­ti­cia, excep­to el TSJ de Castil­la-La Man­cha y la Audi­en­cia Provin­cial de Albacete, así como por las jun­tas de jue­ces de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Sevil­la, Castel­lón, Extremadu­ra, Mur­cia, Soria, Grana­da, Cór­do­ba, Lugo, Pon­teve­dra, Girona, Tar­rag­o­na, Ibiza y Zamo­ra. Los más belig­er­antes han sido los jue­ces de Mur­cia, Extremadu­ra y Zamora.

Por su parte, el plan prop­uesto ini­cial­mente por las aso­cia­ciones judi­ciales (dar más tiem­po al Gob­ier­no y con­vo­car la huel­ga para el 26 de junio si no hay avances) fue respal­da­do, entre otros, por los jue­ces del País Vas­co, Asturias, La Rio­ja, Albacete, Jaén, Navar­ra, Guadala­jara, Palen­cia, Sala­man­ca, Mal­lor­ca y Menorca.

Algunos impor­tantes órganos judi­ciales, como el Tri­bunal Supre­mo y la Audi­en­cia Nacional, donde ni tan siquiera se han cel­e­bra­do reuniones, se han descol­ga­do de la ini­cia­ti­va de huelga.

La huel­ga ha sido crit­i­ca­da por algunos mag­istra­dos desta­ca­dos, como el juez de la Audi­en­cia Nacional Bal­tasar Garzón, quien ha dicho que «no tiene jus­ti­fi­cación» y que «no ben­e­fi­cia­rá a nadie».

Los jue­ces decanos de Barcelona, Valen­cia, Sevil­la, Mála­ga, Zaragoza, Bil­bao y Pal­ma de Mal­lor­ca han apoy­a­do las reivin­di­ca­ciones de los mag­istra­dos y la con­vo­ca­to­ria de huel­ga para junio.

6. ¿Cuántas asociaciones de jueces hay?

En España exis­ten cua­tro aso­cia­ciones de jue­ces: la Aso­ciación Fran­cis­co de Vito­ria (AJFV), Jue­ces para la Democ­ra­cia (JpD), el Foro Judi­cial Inde­pen­di­ente (FJI) y la Aso­ciación Pro­fe­sion­al de la Mag­i­s­tratu­ra (APM). Casi la mitad de los jue­ces no están afil­i­a­dos a ningu­na asociación.

Otras aso­cia­ciones judi­ciales son la Aso­ciación de Jue­ces Susti­tu­tos y Mag­istra­dos Suplentes, la Aso­ciación de Fis­cales, la Unión Pro­gre­sista de Fis­cales y la Unión Pro­gre­sista de Sec­re­tar­ios Judiciales.

7. ¿Qué dice el Ministerio de Justicia?

El min­istro de Jus­ti­cia, Mar­i­ano Fer­nán­dez Berme­jo, ha crit­i­ca­do dura­mente la decisión de los jue­ces de ir a la huel­ga. «Hay gente que nece­si­ta el dinero más que los jue­ces, que ganan entre 3.000 y 6.000 euros», ha dicho. En este sen­ti­do, recordó que el salario medio de los jue­ces aumen­tará en 2009 en un 5% debido al incre­men­to de las pagas extra­or­di­nar­ias. Tam­bién ha man­i­fes­ta­do que «un tit­u­lar del Esta­do no puede hac­er huel­ga porque es una traición al manda­to de los ciu­dadanos».

En un comu­ni­ca­do de respues­ta a las aso­cia­ciones judi­ciales, el Min­is­te­rio señaló que una huel­ga de jue­ces sería «injus­ti­fi­ca­da e injus­ti­fi­ca­ble», al tiem­po que con­sid­er­a­ba «sor­pren­dente y decep­cio­nante» que ame­naza­sen con unos paros que resul­tarían «incom­pren­si­bles» para los ciudadanos.

Fer­nán­dez Berme­jo se ha mostra­do, no obstante, «abier­to al diál­o­go», aunque «siem­pre tenien­do en cuen­ta que nue­stro com­pro­miso es con los ciu­dadanos, no con las aso­cia­ciones de jueces».

8. ¿Hay previstas más reuniones?

El Min­is­te­rio de Jus­ti­cia ha anun­ci­a­do que se reunirá este mis­mo lunes, día 26, con los rep­re­sen­tantes de las aso­cia­ciones judi­ciales. La fecha elegi­da ha sido acor­da­da por ambas partes.

El encuen­tro ten­drá lugar en la sede del depar­ta­men­to que dirige Mar­i­ano Fer­nán­dez Berme­jo, a par­tir de las 11 de la mañana, cin­co días después de la cel­e­bración de las jun­tas de jue­ces en toda España.

El Min­is­te­rio ha apela­do al «espíritu de diál­o­go en interés de la Admin­is­tración de Jus­ti­cia y de los ciu­dadanos». Los rep­re­sen­tantes de las aso­cia­ciones judi­ciales han acogi­do la con­vo­ca­to­ria como «una mues­tra de vol­un­tad política».

9. ¿Cuál es la postura del CGPJ?

El Con­se­jo Gen­er­al del Poder Judi­cial (CGPJ) ha queri­do restar impor­tan­cia a la con­vo­ca­to­ria de huel­ga para el 18 de febrero. Su por­tavoz, Gabriela Bra­vo, cal­i­ficó la medi­da de «minori­taria» e «incom­pren­si­ble», y ase­guró que la «inmen­sa may­oría» de la car­rera judi­cial opta por «la vía de la respon­s­abil­i­dad insti­tu­cional y el diálogo».

«El Con­se­jo no puede sino lamen­tar que una minoría de la car­rera judi­cial haya man­i­fes­ta­do su vol­un­tad de adop­tar medi­das de pre­sión, que enten­demos pre­cip­i­tadas que podrían dejar inde­fen­sos a los ciu­dadanos en su dere­cho con­sti­tu­cional a la tutela judi­cial efec­ti­va», indicó.

10. ¿Qué ha dicho el presidente del Gobierno?

El jefe del Ejec­u­ti­vo, José Luis Rodríguez Zap­a­tero, no ha queri­do entrar en la legal­i­dad o ile­gal­i­dad de la huel­ga, y ha dicho que el Gob­ier­no dialog­a­rá «con gran respeto institucional».

No obstante, sí dijo que no cree que sea «acer­ta­do ten­er como tras­fon­do la ame­naza de una huel­ga, cuan­do además es el Par­la­men­to quien fija las ret­ribu­ciones de los fun­cionar­ios al apro­bar los presupuestos».

«Cuan­do se está hacien­do el may­or esfuer­zo no parece una respues­ta razon­able», indicó, aña­di­en­do que «podrían haber­lo pen­sa­do más».

11. ¿Qué opina la oposición?

El Par­tido Pop­u­lar ha dicho enten­der los motivos de la protes­ta, pero con­sid­era «inade­cua­da» la lla­ma­da a la huel­ga. En cualquier caso, el pres­i­dente del PP, Mar­i­ano Rajoy, ha exigi­do al Gob­ier­no que «asuma su respon­s­abil­i­dad» ante la situación que vive la Admin­is­tración de Jus­ti­cia españo­la, en vez de «lan­zar corti­nas de humo». Por su parte, el por­tavoz de Jus­ti­cia del PP, Fed­eri­co Tril­lo, ha pedi­do la com­pare­cen­cia del min­istro de Jus­ti­cia en el Con­gre­so para que dé explicaciones.

Tam­bién el grupo que com­parten en el Con­gre­so ERC, IU e ICV ha reg­istra­do, con el apoyo del PNV, una peti­ción para que se reú­na la Diputación Per­ma­nente y deci­da sobre las con­ve­nien­cia de que el min­istro de Jus­ti­cia y el pres­i­dente del CGPJ, Car­los Dívar, acu­d­an a la Cámara para expon­er su posi­ción ante la huel­ga convocada.

La alcalde­sa de Cór­do­ba, Rosa Aguilar (IU) tachó de «kafkiano», «sor­pren­dente» e «irre­spon­s­able» que un poder del Esta­do se pon­ga en huel­ga, y agregó que esta «acción cor­po­ra­ti­va» de los jue­ces afec­ta a los ciu­dadanos y hace que «se crea menos en la Justicia».

12. ¿Qué dicen los fiscales?

La Aso­ciación de Fis­cales (AF) ha señal­a­do que la con­vo­ca­to­ria de huel­ga es «ino­por­tu­na» y «pre­matu­ra», aunque especi­ficó que su orga­ni­zación apoya «al cien por cien» las reivin­di­ca­ciones de este colec­ti­vo en lo referi­do a la mejo­ra del ser­vi­cio públi­co de Justicia.

Por su parte, la Unión Pro­gre­sista de Fis­cales con­sid­eró que el hecho de que sólo apoyen la huel­ga de febrero una parte de las jun­tas de jue­ces y otras pidan más mar­gen de nego­ciación pone de man­i­fiesto la «gran división» que existe en la car­rera judicial.

13. ¿Y los sindicatos?

Tam­bién están divi­di­dos. Comi­siones Obr­eras , CSI-CSIF y el Sindi­ca­to de Tra­ba­jadores de la Admin­is­tración de Jus­ti­cia (STAJ) apoy­an la huel­ga del 18 de febrero si el Min­is­te­rio no atiende a las reivin­di­ca­ciones lab­o­rales, mien­tras que UGT con­sid­era el paro incon­sti­tu­cional y cree que «debili­ta la tutela judi­cial efec­ti­va del Esta­do de Derecho».

14. ¿Cuál es la situación de la Justicia en España?

La Jus­ti­cia españo­la sufre un enorme atas­co. Los asun­tos pen­di­entes de resolver aumen­taron en 2008 en más de 100.000 casos, has­ta una cifra récord de 2,5 mil­lones, según datos del CGPJ. En los últi­mos nueve años, y según pub­licó El País, los nuevos casos se han incre­men­ta­do en 2,6 mil­lones. En 2008 entraron en los juz­ga­dos y tri­bunales 8.908.495 asun­tos, superan­do en más de medio mil­lón a los del año anterior.

Según un informe elab­o­ra­do por el pro­pio CGPJ, sólo los Juz­ga­dos de lo Penal ordi­nar­ios reg­is­tra­ban a finales de 2007 un total de 269.405 asun­tos pen­di­entes de ejecutar.

Este estu­dio denun­cia­ba que «la car­ga de tra­ba­jo que sopor­tan los Juz­ga­dos […] excede ampli­a­mente el módu­lo pre­vis­to para este tipo de órganos».

15. ¿Qué pasaría si todos los jueces hicieran huelga?

En una jor­na­da de huel­ga, y de acuer­do con cál­cu­los real­iza­dos por el diario Públi­co, se quedarían sin resolver sólo en ese día cer­ca de 33.700 asun­tos judi­ciales, y alrede­dor de 5.900 sen­ten­cias se quedarían sin dictar.

Se tra­ta de datos esti­ma­tivos ofre­ci­dos por el men­ciona­do per­iódi­co, y son el resul­ta­do de dividir el número de asun­tos judi­ciales resuel­tos a lo largo de un año (8.259.781 según la memo­ria del CGPJ de 2008) y el número de sen­ten­cias dic­tadas (1.452.581) por el número de días hábiles.

16. ¿Ha habido huelgas de jueces en otros países?

Sí. En Fran­cia (1990), Por­tu­gal (2005) e Italia (2005) los jue­ces fueron a la huel­ga para exi­gir un aumen­to de sus retribuciones.

17. ¿Qué es el ‘caso Tirado’?

Para muchos de los que se opo­nen a la huel­ga, inclu­i­dos el min­istro de Jus­ti­cia y el pro­pio pres­i­dente del Gob­ier­no, el lla­ma­do caso Tira­do, o caso Mari Luz, se encuen­tra en el ori­gen de las protes­tas de los jueces.

Mari Luz Cortés, una niña onubense de cin­co años, apare­ció muer­ta en mar­zo del año pasa­do tras haber esta­do 50 días desa­pare­ci­da. Su pre­sun­to asesino, San­ti­a­go del Valle Gar­cía, había sido con­de­na­do a prisión por abu­sos sex­u­ales a su propia hija, pero seguía en lib­er­tad debido al retra­so por parte del juez (Rafael Tira­do, tit­u­lar de un juz­ga­do de Sevil­la) en ordenar la eje­cu­ción de la sen­ten­cia (el pro­ce­so se pro­longó durante años).

El juez recibió una mul­ta de 1.500 euros, aunque la Fis­calía recur­rió para que sea sus­pendi­do durante tres años. Por su parte, la sec­re­taria del juz­ga­do, Jua­na Gálvez, fue sus­pendi­da dos años de empleo y suel­do. Estas san­ciones orig­i­naron duras críti­cas con­tra el Gob­ier­no, tan­to por parte de los jue­ces como de los sec­re­tar­ios judi­ciales, que acha­can el escán­da­lo al mal fun­cionamien­to del sis­tema judi­cial y a la fal­ta de medios.

18. ¿Qué opina de la huelga el padre de Mari Luz?

El padre de Mari Luz Cortés, Juan José Cortés, ha man­i­fes­ta­do que el hecho de que los jue­ces se pon­gan en huel­ga el próx­i­mo día 18 de febrero será «una for­ma de dar la espal­da a la jus­ti­cia y a los ciudadanos».

19. ¿Cuántos jueces hay en España?

Según el informe La jus­ti­cia dato a dato, pub­li­ca­do por el CGPJ en 2007, en España hay un total de 4.543 jue­ces. De ellos, nueve son decanos, 3.522 ejercen en juz­ga­dos de lo Civ­il y lo Penal, 508 en lo Social, 496 en lo Con­tencioso Admin­is­tra­ti­vo, y ocho en lo Mil­i­tar. El número de mag­istra­dos por cada 100.000 habi­tantes es de 10,05.

20. ¿Cómo son los jueces españoles?

La may­oría de los mag­istra­dos españoles se encuen­tran en la fran­ja de edad de entre 40 y 50 años, donde la pres­en­cia de hom­bres y mujeres es muy seme­jante. Por enci­ma de los 55 años, sin embar­go, el número de mujeres se va reducien­do con­sid­er­able­mente, has­ta ser prác­ti­ca­mente inex­is­tente entre los may­ores de 60. En la parte baja de la pirámide, sin embar­go, la relación es la opues­ta: Entre los 25 y los 35 años de edad el número de mag­istradas es clara­mente supe­ri­or (y cada vez más) al de magistrados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *